Archivo de la etiqueta: crédito

Planificación financiera para la compra de vivienda

La compra de una vivienda es una de las decisiones financieras más importantes y trascendentales en la vida de una persona. No solo implica un compromiso a largo plazo, sino que también requiere una planificación financiera adecuada para asegurarte de que estás tomando la mejor decisión. A continuación, exploraremos consejos sobre cómo preparar tus finanzas antes de adquirir una vivienda.

1. Evalúa tu situación financiera actual

Antes de lanzarte a la búsqueda de tu nueva casa, es esencial que evalúes tu situación financiera. Esto incluye revisar tus ingresos, gastos, deudas y ahorros. Haz un inventario de tus finanzas y determina cuánto puedes permitirte gastar en una vivienda.

1.1. Calcula tu ingreso neto

Tu ingreso neto es lo que realmente tienes disponible después de impuestos y otras deducciones. Para calcularlo, suma todos tus ingresos mensuales y resta los impuestos y deducciones obligatorias. Este número será la base para determinar tu capacidad de pago.

1.2. Analiza tus gastos mensuales

Haz una lista detallada de tus gastos mensuales, incluyendo alimentación, transporte, entretenimiento y deudas. Esto te permitirá tener una visión clara de cuánto dinero te queda disponible al final de cada mes para destinarlo a la compra de una vivienda.

2. Establece un presupuesto para la compra de vivienda

Una vez que tengas una visión general de tu situación financiera, es el momento de establecer un presupuesto para la compra de tu vivienda. Este presupuesto debe ser realista y basado en tus ingresos y gastos.

2.1. Considera todos los gastos asociados

Al establecer tu presupuesto, no solo pienses en el precio de la vivienda. Existen otros gastos asociados, como el pago inicial, los costos de cierre, impuestos, seguros y mantenimiento. Asegúrate de incluir todos estos elementos en tu presupuesto.

2.2. Utiliza la regla del 28/36

Una buena regla general es que no deberías gastar más del 28% de tu ingreso bruto mensual en vivienda y no más del 36% en total en deudas. Esto te ayudará a mantener tus finanzas en equilibrio y evitar problemas en el futuro.

3. Ahorra para el pago inicial

El pago inicial es uno de los aspectos más importantes a considerar al comprar una vivienda. Dependiendo del tipo de préstamo, el pago inicial puede variar, pero generalmente se recomienda destinar al menos el 20% del precio de la vivienda. A continuación, algunas estrategias para ahorrar para el pago inicial.

3.1. Abre una cuenta de ahorros específica

Crea una cuenta de ahorros dedicada exclusivamente para tu pago inicial. Esto te permitirá tener un control más claro de tus ahorros y te motivará a contribuir regularmente.

3.2. Establece metas de ahorro

Fija una meta de cuánto necesitas ahorrar y en qué plazo. Esto te dará un objetivo claro y te ayudará a mantenerte enfocado. Considera automatizar tus ahorros para facilitar el proceso.

4. Mejora tu crédito

Tu puntaje de crédito juega un papel crucial en la compra de una vivienda. Un buen puntaje de crédito no solo te ayudará a calificar para un préstamo, sino que también te permitirá obtener mejores tasas de interés. Aquí hay algunas formas de mejorar tu crédito.

4.1. Revisa tu informe de crédito

Solicita una copia de tu informe de crédito y revísalo en busca de errores. Si encuentras algún error, asegúrate de disputarlo con la agencia de informes de crédito. Mantener un informe limpio y preciso es fundamental para tu puntaje.

4.2. Paga tus deudas a tiempo

Los pagos atrasados pueden afectar seriamente tu puntaje de crédito. Asegúrate de pagar todas tus cuentas a tiempo y considera pagar deudas más pequeñas para reducir tu carga de deudas.

5. Investiga las opciones de financiamiento

Existen diversas opciones de financiamiento disponibles para la compra de vivienda. Es importante investigar y comparar diferentes préstamos y tasas de interés para encontrar la mejor opción para ti.

5.1. Considera diferentes tipos de préstamos

Existen varios tipos de préstamos hipotecarios, como los préstamos convencionales, FHA y VA. Cada uno tiene sus propios requisitos y beneficios. Investiga cuál se adapta mejor a tu situación financiera.

5.2. Precalifícate para un préstamo

Antes de comenzar a buscar casa, considera precalificarte para un préstamo. Esto te dará una idea clara de cuánto puedes permitirte gastar y te hará más atractivo para los vendedores.

6. Planifica gastos adicionales

Además del pago de la hipoteca, hay otros gastos que debes considerar al ser propietario de una vivienda. La planificación para estos gastos es esencial para evitar sorpresas desagradables.

6.1. Costos de mantenimiento

Las casas requieren mantenimiento regular, desde reparaciones menores hasta proyectos de renovación más significativos. Es recomendable destinar un porcentaje de tu presupuesto a estos gastos anuales.

6.2. Impuestos y seguros

No olvides incluir los impuestos sobre la propiedad y el seguro de vivienda en tu presupuesto. Estos costos pueden variar significativamente dependiendo de la ubicación y el valor de la vivienda.

7. Consulta a un profesional

La compra de una vivienda es un proceso complicado. Consultar a un agente inmobiliario o un asesor financiero puede proporcionarte información valiosa y ayudarte a tomar decisiones informadas.

7.1. Encuentra un agente inmobiliario confiable

Un buen agente puede guiarte a través del proceso de compra y ayudarte a encontrar propiedades que se ajusten a tu presupuesto y necesidades. Asegúrate de investigar y elegir a alguien con experiencia.

7.2. Considera un asesor financiero

Un asesor financiero puede ayudarte a planificar tu presupuesto y evaluar tus opciones de financiamiento. Pueden ofrecerte una perspectiva objetiva y ayudarte a evitar errores comunes.

8. Mantén la calma y sé paciente

Finalmente, es crucial mantener la calma y ser paciente durante el proceso de compra. La búsqueda de la casa perfecta puede llevar tiempo y es importante no apresurarse en la toma de decisiones. Tómate tu tiempo para evaluar tus opciones y asegúrate de que estás tomando una decisión informada.

La planificación financiera para la compra de una vivienda no es un proceso sencillo, pero con la preparación adecuada y un enfoque meticuloso, puedes asegurarte de que estás tomando una decisión que beneficiará tu futuro financiero. Recuerda que cada paso que tomas hacia la compra de tu casa es una inversión en tu bienestar y estabilidad a largo plazo. La clave está en estar bien informado, planificar con antelación y no dudar en buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

Pisos e hipotecas, ¿un poco más asequibles en 2012?

El Gobierno quiere que las hipotecas vuelvan a ser como el NO-DO, al alcance de todos los españoles

El Gobierno quiere que las hipotecas vuelvan a ser como el NO-DO, al alcance de todos los españoles

¿Estás pensando en comprarte piso este año? Según el CIS, los cotillas oficiales del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 4,1% de los españoles planean hacerlo este año. Casi la mitad piensa que bajará el precio y casi la otra mitad cree que será como en 2011.

Aunque los bancos no están dando ni pa luz pa un ciego, puede que consigas una hipoteca de uno de sus pisos, las únicas que están dando, aunque muy caras y otra vez con la maldita cláusula suelo. Este abuso impide que te beneficies de las bajadas del Euríbor, porque establece una cuota mínima que deberás pagar, aunque el Euríbor + diferencial que te hayan endiñado esté más bajo.

¿Y cómo es posible el milagro de que vuelvan las hipotecas? El ministro de Economía, Luis de Guindos, para demostrar que no se ha caído de un ídem, está metiendo caña a los bancos, que deberán ponerse las pilas para conseguir 50.000 millones de euros de aquí a cuatro meses. Lo pueden lograr vendiendo los pisos que tienen en su stock, pidiendo pasta a otros, fusionándose con la competencia o pidiendo ayuda a Papá Estado, que para tal eventualidad ha rescatado el FROB.

Este Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria que tanto criticó el PP cuando lo creó el PSOE, lo recuperan para aumentar 6.000 millones € a los 9.000 € que ya tenía. En total, los bancos podrán tener a su alcance 15.000 millones € que devolverán con un 8% de interés. ¿Y de dónde sale ese dinero si el país está en la ruina? Como siempre, del mismo sitio: del bolsillo de los españoles que compren deuda pública

Si los bancos ponen a la venta los pisos que tienen acumulados y que les pesan como ladrillos en sus cuentas, es posible que la gente que quiera comprar piso este año pueda hacerlo a menor precio. Ni más ni menos que a precio de mercado, un precio normal dentro la exageración inmobiliaria que sigue viviendo España. Si esto ocurre, particulares, promotores y constructores no se quedarán atrás y es posible que también se animen a hacer una rebajita.

La intención es que de una puñetera vez fluya el crédito, nos den hipotecas y los bancos suelten los pisos embargados a promotores y particulares. Es una medida ambiciosa, que Guindos cree asumible, aunque suponga que los bancos tienen que ahorrar en 4 meses el mismo dinero que en 3 años. Se calcula que ahora tienen 323.000 millones € entre pisos y créditos a inmobiliarias, de los que 175.000 millones € es chungo que cobren.

No me cabe duda de que la banca podrá hacerlo y si no lo ha hecho hasta ahora es porque no le ha dado la gana. A ver si con este empujoncín empiezan a soltar más el dinero. Pero jugar con los bancos es como jugar con fuego, el problema es que nos terminamos quemando nosotros. Los banqueros estaban tan contentos con que hubiera salido un Gobierno de derechas, porque pensaban que no les podían perjudicar más que los desgobernantes anteriores, que después de esto, igual hasta se plantean un ligero cambio de opinión.

Los bancos suben las nuevas hipotecas un 4,3%

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos quieren seguir sacando tajada a pesar de la crisis. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € -lo que se llama inyectar liquidez- y el Euríbor está más bajo que la moral de un perdedor, la jodía banca se resiste a trasladar estas buenas condiciones a las nuevas hipotecas.

Que el dinero circule es más que necesario, es tan imprescindible como comer y respirar. La cosa debería ser así: el BCE presta dinero a los bancos, estos flexibilizan las condiciones de pago de los créditos y prestan a empresas y emprededores, que dan trabajo a la gente y conservan empleo en vez de destruirlo.

Si la gente conserva el trabajo, consume (pagando impuestos en sus compras y haciendo que las empresas marchen bien) y además paga la hipoteca, lo que beneficia a los bancos, que podrían devolver el dinero al BCE y así todos habríamos recuperado la confianza en todos y en el sistema.

Pero no. Los bancos quieren jugar con sus propias reglas egoístas. Deberían asumir sus pérdidas millonarias por los dineros que nos prestaron irresponsablemente, pero tampoco les da la gana. No solo siguen ejecutando la mitad de las hipotecas que no se pagan sino que quieren seguir exprimiéndonos como vacas gordas en tiempos de vacas flacas. Solo quieren que los que aún tienen dinero lo inviertan en sus fondos, depósitos y gaitas similares mientras que los demás hacemos lo que podemos para salir adelante.

El Euríbor está cayendo con más facilidad que la tanga de una estriper, pero está perjudicando a las nuevas hipotecas en vez de beneficiarlas. Los bancos han encarecido las hipotecas un 4,3% para compensar que los que no tienen cláusula suelo están pagando otra vez menos cuota.

Hasta los bancos on-line, tradicionalmente los que daban hipotecas más baratas, las están subiendo como hace el resto. La banca prefiere tener liquidez y cerrar bien sus cuentas y balances antes que traladarnos y compartir un poquito de ese balón de oxígeno que es el dinero en metálico.

Se darán a sí mismos con la puerta en las narices, como ya ha ocurrido antes. Algunas promotoras inmobiliarias están financiando los pisos, pues las entidades financieras suelen negarse con la excusa de que tu estabilidad laboral no les convence, el tipo de piso que te compras no les mola ni un cacho y dicen que no va con la política de compras del banco, lo que tienes ahorrado les parece insuficiente o si te dieran la hipoteca, usarías más del 30% o 40% en pagar todas tus deudas.

Por mucho que nos escueza, los bancos son una pieza fundamental del sistema capitalista y tienen un master en decir no. Qué pena que no tengan otro en colaborar en la salida de la crisis.

Los bancos solo dan hipotecas para sus pisos

Las hipotecas están cada vez al alcance de menos gente

Las hipotecas están cada vez al alcance de menos gente

Los bancos van a la desesperada. Se resisten a dar hipotecas, les escuece soltar los leuros, pero les escuece aún más que los pisos que atesoran no se conviertan en los 61.500 millones de euros que valen.

Después de cerrar el grifo del crédito con más fuerza que un torniquete, los bancos empiezan a aflojar siempre y cuando te intereses por uno de sus pisos, seas un cliente con pinta de devolver hasta el último céntimo y te ates cantando del banco de Chanquete no me moverán.

No es la primera vez que se escucha que los bancos empiezan a dar esos entes extraños, antes demasiado comunes, que son las hipotecas por el 100% del valor de tasación del piso, a devolver durante 30 o 40 años y cobrando intereses medio decentes para las barbaridades que hemos llegado a ver.

Endureciendo las condiciones, son las únicas hipotecas que los bancos nos van a pasar por los morros en los próximos meses, tal vez años, en plan lentejas: o las tomas ahora o para desayunar, comer, cenar…

Ahora buscan clientes muy solventes para colocarles los pisos que les han devuelto los que al final no resultaron serlo tanto. ¡Haberse buscado antes clientes que devolvieran mejor el dinero! Y no que ahora casi no dan nada porque hay más impagos de los que habían calculado. No haber sido tan avariciosos y haber medido mejor nuestras posibilidades, que al final son las suyas.

Podríamos habernos cortado un poco más a la hora de pedir, pero contra el vicio de pedir, la virtud de no dar. Aunque ya sabemos que si los bancos carecen de algo es de virtuosismo, por mucho que nos roben con más elegancia que David Copperfield.

Compiten dura y suciamente con las inmobiliarias, que dicen que la banca no tiene ni pajolera idea de colocarnos sus ladrillos, que los pisos seguirán bajando de precio -algo a lo que los bancos se resisten para no perder dinero- y que habrá que endiñárselos a los guiris, porque los españoles no son clientes tan VIP como a todos nos gustaría.

VIP es un Very Impotente Pringadillo que firma lo que el banco le ponga por delante con tal de tener una casa en propiedad al cabo de chorrocientos años.

La nueva forma de conseguir dinerito fresco que han desarrollado los bancos es lanzarse a por los ahorros, ofreciendo intereses imposibles, e ir a degüello a por las nóminas.

En fin, que si quieres una hipoteca, mejor vete a Lourdes pasando por la Meca y a lo mejor así tienes algo más de enchufe y suerte, porque hasta el INE reconoce que en 2010 la firma de hipotecas bajó un 7,4% respecto a 2009 y sin que el tema tenga visos de recuperación.

Las hipotecas siguen de capa caída

Las hipotecas no las remontan ni Batman y el Joker juntos

Las hipotecas no las remontan ni Batman y el Joker juntos

Cuando decimos que los bancos no nos dan hipotecas, a pesar de lo que pregonan, no solo es porque nos caigan mal, nos dé el pálpito de que es así o seamos de mal agüero.

Es porque lo sufrimos en propias carnes con el peregrinaje por las sucursales bancarias mendigando dinero mientras tenemos que rechazar pisos de protección oficial u otros estupendos, a veces ya pagados en parte, porque no tenemos el dinero para comprarlos.

Las últimas cifras del INE nos avalan y le plantan cara a las campañas de comunicación de las entidades financieras, que a todo color ensucian sus escaparates con mentiras del tipo “Aquí sí damos hipotecas”. ¡Será a vuestros empleados!

La última estadística sobre hipotecas certifica que, por tercer mes consecutivo, han caído en julio (un 6,8%) y que desde enero han bajado un 1,5%, todo con respecto al año pasado, que fue nefasto.

No me canso de decir que mientras no fluya el crédito no habrá recuperación económica. Para ello también es vital la estabilidad laboral, la salud de las empresas y la valentía de los empresarios, que en contraposición a los emprendedores y autónomos, son bastante conservadores.

La lectura de la caída hipotecaria que hacen las grandes inmobiliarias, agrupadas en el G-14, nombre con aires de grandezas -como son ellas- donde los haya, es que tras el empujón que la subida del IVA dio a la venta de viviendas ha dado paso a un frenazo de esos que te dejan el flequillo tieso en pleno semáforo en rojo.

Bueno, son formas de verlo. Cada uno barre para su casa y, sin quitarles la razón, yo añadiría que los bancos siguen empeñados en vender sus pisos a precios lo más parecidos posible a antes de la crisis, financiando nada más que a sus empleados, a quienes optan por un pisos de los de su stock o a los ricos riquísimos del pueblo que por poco ni necesitan hipoteca.

Parecía que el mercado se estaba recuperando, pero no es así. Las hipotecas habían repuntado en los 4 primeros meses del año, pero ahora están de capa caída.

No hay tendencia que valga ni experto que la prediga; solamente debemos fiarnos de lo que experiementemos por nosotros mismos o a través de nuestro entorno cercano. Lo demás son conveniencias del Gobierno, milongas de los medios y mentiras de los bancos.