Archivo de la etiqueta: bancos

Nos dan más hipotecas pero menos pasta

Los bancos nos siguen mirando con lupa antes de darnos un céntimo para la hipoteca

Los bancos nos siguen mirando con lupa antes de darnos un céntimo para la hipoteca

Ya está otra vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) jurando por Snoopy que nos conceden más hipotecas. ¡Guayyy! ¡Chachiiiii!

Pues no… ¡No te confíes! En marzo aumentó la firma de hipotecas pero, he aquí el truco del almendruco, simplemente fueron más hipotecas que en marzo del año pasado, porque la cifra no ha aumentado con respecto a febrero de este año sino que ha disminuido.

En marzo se constituyeron 85.669 hipotecas, un 2,4% más, firmándose algo más de la mitad con las cajas de ahorros y solamente un tercio con los bancos. Claro, por eso luego las cajas lloran al Gobierno para que alquile los pisos que engordan su stock. Después de haberlos embargado a los que dejaron de pagar la hipoteca, ahora no pueden venderlos, ji ji, justicia divina y un mercado inmobiliario más descuajeringado que el cuerpo de Frankenstein.

Nosotros, en cambio, cada vez somos más infieles porque la gente cambia la hipoteca de banco como de camisa: un 23,8% más, ahí es ná, a los bancos que les den morcilla, claro que sí. Nosotros somos Pepe López, S.A. y Gemita Pérez, S.L., ¿no te digo?

Pero la cuestión es que, aunque la cifra haya subido ligeramente desde marzo del año pasado, cada vez nos prestan menos pasta: ahora de media sólo nos fían 116.345 euros, un 2,6% menos que en marzo de 2009. ¿Dónde quedaron las hipotecas astronómicas? Eco-eco, ecoooo… Ecooooo… Ecooooo…

Podría ser porque los pisos han bajado un poquitico (en torno al 15 o 20% de media según zonas) pero lejos aún del 30% general que deberían haber bajado. A pesar de esa bajada, la pasta que nos están dejando de prestar es mucha más y, si no tenemos trabajo, no hay hipoteca y si no hay hipoteca no hay vida. Triste pero así es, espías.

Por otra parte, es normal que se firmen más hipotecas que el año pasado, chungo donde los haya. Sin bola de cristal ya vaticino que seguirá pasando, que seguiré comentando esta noticia cada mes de aquí a diciembre como mínimo.

Lo malo será si mi predicción no se cumple porque eso querrá decir que estamos peor que el año pasado, que España se está dando y se dará una toña de campeonato. Nos lo avisa la UE, nos lo avisa el FMI, la OCDE y cualquier día nos escribirán de la NASA o de cualquier organismo con siglas guays (EEUU ya nos ha llamado por teléfono) que esté viendo el estilo con el que caemos en picado.

¿Pero qué podemos esperar si el Banco de España está jugando a poli bueno-poli malo con las entidades financieras, regañando con una mano y perdonando con la otra?

Ahora ha cogido la porra para obligarlas a deshacerse de los pisos. ¿Tendrá esto algo que ver con el anuncio del Gobierno de hacerse cargo de las casas sin vender que acumulan las cajas de ahorros? Mmmm… Empiezo a sospechar… Al Gobernador del Banco de España siempre lo nombra el Gobierno de turno. Uys, qué casualidad.

El Banco de España, abogado de pleitos cutres

Papá pato y bebés patosos intentando recuperar la senda de economía española

Papá Banco y sus bebés patosos intentando encontrar la senda de economía española

Con más cara que espalda, el Banco de España ha salido en defensa de sus bebitos, las entidades financieras a las que tanta caña da por delante y por detrás pero a las que tanto defiende como abogado de pleitos cutres.

Además de intervenir  CajaSur para escarmentar a las cajas que no se den vida con la fusión que arrastran desde hace más de un año, Papá Bancote ha tenido la osadía de reconocer que 1 de cada 3 hipotecas padece una cláusula suelo asegurando, agarraos los machos, que no es abusiva. ¿Ah, no? ¡¡Pues a mí sí me lo parece!! ¡¡Y mucho!!

Que lo diga ya es tan absurdo y patético que se delata y destruye a sí mismo. Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Pero si las cajas están tan mal que hasta el inútil del Gobierno les va a echar un cable con los pisos que no colocan ni con silicona en los pechos de una vedette…

Será a través de la Sociedad Pública de Alquiler, ese organismo con nombre de relax (SPA) que, aunque pertenezca al Ministerio de Vivienda, parece que va a alquilar los pisos que las cajas ya no venden ni en el SIMA, salón inmobiliario de vivienda que se acaba de cerrar en Madrid con  menos afluencia de público de la esperada a pesar de que había rebajas de hasta el 40%.

Prestarte dinero con un tanto por ciento de interés es interesado pero lo asumimos. Nadie creerá que los bancos son Hermanitas de Santa Teresa, ¿verdad? Pero prestar el dinero a un tanto por ciento (Euríbor) más el que pones de comisión pero con un techo y un suelo deja de ser ético y legal, pasando a ser ruin, cutre y vergonzoso, mucho más si lo defiende el Banco de España.

Si defendiera los pleitos pobres nos defendería a nosotros, que somos cada vez más pobres porque las entidades a las que defiende nos sacan hasta los ojos, impidiendo en el 30% de las hipotecas que nos beneficiemos de un goloso Euríbor que está viviendo sus tiempos más dulces por ser históricamente bajos, aunque ahora esté descocado en el 1,253% (récord de 2010).

Las cláusulas suelo afectan a más de un millón y medio de personas, que están perdiendo unos 6.000 euros al año porque desde su suelo de cristal que no se rompe ni a martillazos ven que la hipoteca no baja a ritmo del Euríbor, y eso escuece más que la sal en las heridas.

Al Banco de Ejpaña más le vale seguir metiendo presión a sus pupilos y dejar de defender lo indefendible con argumentos de pamplina. El informe no hay por donde cogerlo y es la mayor gañanada desde que ZuperParo salió reeligido presidente.

Las hipotecas nacional-socialistas

Depende de para qué, los enemigos irreconciliables pueden hacerse amigos...

Depende de para qué, los enemigos irreconciliables pueden hacerse amigos...

Las nuevas hipotecas ya están aquíiiiiiii… O eso parece. Son las que podrían empezar a concedernos gracias al pacto (uuuhhh, qué fuerte) que han firmado CiU y PSOE hace unos días.

Pero atención: solo es para Viviendas de Protección Oficial (VPO). ¿Y  a los demás que nos den o cómo es la película? ¿Es que los que no tenemos la suerte de ser apuntados con el dedo mágico en el sorteo, pero tenemos un nivel de ingresos modesto, no merecemos y necesitamos igualmente una vivienda en buenas condiciones de financiación? Yo diría que sí, a juzgar por la situación laboral o peor, la no situación laboral de muchos de nosotros, concretamente 1 de cada 5 que son los que aún están en el paro.

Estos dos partidos, tan antagónicos sobre el papel y tan próximos para lo que conviene, han acordado:

Prestar el 95% del valor de la tasación en lugar del 80% actual.

– Ampliar de 25 a 30 años el plazo para que les devolvamos el dinero.

– Ceder para la construcción de VPO terrenos y bienes muertos de la risa (de los que nos preguntamos qué porras hacen ahí) de los Ministerios de Defensa, Interior y Fomento. Estos también podrán ser para uso social o cultural, vamos, rollito okupa.

En este otro buen rollito entre socialistas y nacionalistas, esas dos tendencias políticas tan irreconciliables (¿alguien entiende cómo Hitler pudo convencer a los alemanes de que su partido era nacional y socialista al mismo tiempo?), se ha hablado también de la posibilidad de crear una bolsa de viviendas de alquiler a precios asequibles, aprovechando el stock de casi un millón de casas sin vender.

Luego bien que criticaban al PP por pactar con CiU y mira ellos con quién intercambian cromos, no con el Madrid y el Barça precisamente. Este plan, que está bien pero que deberían haberlo ampliado a personas que se quedan a las puertas de una VPO, es bueno pero podría ser aún mejor para todos. ¿Es que no se han pispao todavía?

El Gobierno. Aliviría las estadísticas que tanto le acojonan y ahogan: hipotecas concedidas (supuestamente en aumento), precio de la vivienda (que ralentiza su caída), disminución del stock, menos lloros de promotores sobre su hombro, etc.

Los bancos. Se quitan de encima casas embargadas. Dicen que ya han empezado a hacerlo pero quién sabe. Ganarían clientes y reducirían su deuda con el Banco Central Europeo, que ahora solo es de 74.603 millones.

Los ciudadanos. Aunque ya solamente estamos dedicando de media el 19,7% de nuestros ingresos a pagar la casa, a muchos nos siguen ahogando las deudas y seguimos sin remontar el vuelo. Con una casa también somos menos díscolos en el trabajo y más formales en todo porque la hipoteca obliga.

Los promotores. Dejarían de estar agobiados por las deudas y las casas sin vender, dejando de achuchar a los bancos para que les aplacen o perdonen los pagos y al Gobierno para que les solucione la papeleta, y dejando de robar el crédito que debería ser para nosotros.

La economía española. Cuando todos los anteriores funcionamos en armonía, la crisis se remontaría y la salud de nuestro país mejoraría considerablemente, dejando atrás los vaivenes de la Bolsa, la desconfianza que nos tienen los demás países y la pérdida de riqueza.

Pero todo es un sueño, espías, esta medida nacional-socialista sólo es para hipotecas de VPO. Mecachis… Casi lo conseguimos esta vez.

Al abordaje de los hipotecados

El presidente del BBVA poniendo ojitos para que le des tu hipoteca

El presidente del BBVA poniendo ojitos para que le des tu hipoteca

Con la mala leche de un pirata y los modos de una damisela, el BBVA se ha liado la gomina a la cabeza y, sin cortarse un pelo, ha lanzado una campaña para robar descaradamente a otras entidades bancarias clientes con hipotecas ya concedidas.

En los tiempos de la burbuja, las entidades financieras solían hacer alguna que otra campaña con este fin, pero ahora el pirateo es incesante y, ante la necesidad de tener pasta, los bancos y cajas están dispuestos a hacer lo que sea, aunque eso signifique romper la regla no escrita de sacarse los ojos entre ellos.

Después de comprometerse a regalarte el 1% de la hipoteca de la casa y de jurar y perjurar (solo en la publicidad, of course) que conceden hipotecas, este banco ha pasado a palabras mayores.

Con la que llama hipoteca online BBVA, te regala 2.000 euros nada más llegar y te pone unas condiciones de Euríbor + 0,49% (un chollito para los diferenciales que hay por ahí) a cambio de, qué minucia, domiciliar recibos y la nómina y esas cosillas tristemente habituales en otras hipotecas como los seguros de vida y hogar, el plan de pensiones y el chocolate del loro.

Han demostrado ser bastante rastreros a la par que bastante listos. ¿Para qué gastarse los cuartos en estudiar a gente que ya han estudiado otros con la conclusión de que pueden ser solventes?

Para tapar los agujeros de los pisos embargados e invendidos y del dinero prestado a inmobiliarias, políticos y demás morosos VIP, donde por supuesto no estamos ni autónomos, ni pymes, ni hogares, los bancos ya no saben de dónde sacar los cuartos para que papá Banco de España no les apriete más las clavijas por no hacer los deberes ni estar a la altura de las circunstancias en la crisis, que ellos mismos ayudaron a provocar.

El resultado es esta apuesta cobarde pero tal vez efectiva que trata de seducirnos con placeres como aplazar dos cuotas de la hipoteca al año, rebajas de hasta el 30%, ampliar o reducir los plazos de devolución según nos convenga y cambiar el tipo de interés variable a fijo.

Lo novedoso es que tienes que contratarlo todo online; novedoso para el BBVA porque éste es un viejo sistema para otras entidades de color azul, naranja e incluso para las hipotecas arcoiris que concede San Pedro a las almas más desesperadas. Toma ahorro de costes en atención al cliente y papeleos asociados y toma ahorro de gente mendigando pasta en las sucursales.

Lo demás es lo de siempre: solo dan el 80% del valor de la tasación del piso y, ajajá, solo para préstamos superiores a 150.000 euros. Una maniobra más del banco de las mil consonantes que no abre camino para los que quieren hipotecarse por primera vez y de una vez por todas.

No es hipoteca de oro toda la que reluce

lalala

Los chinos hacen unas imitaciones estupendas pero a veces comprar barato sale caro. ¡Que no te den gato por liebre!

Que nos timan cuando nos dan una hipoteca es evidente, lo sabemos y asumimos con resignación cristiana y paciencia benedictina. ¿Pero sabías que podemos evitar que nos tomen el pelo?

La Unión de Consumidores de Andalucía y el Colegio de Mediadores de Seguros de Málaga han contrastado lo que muchos pensamos: los seguros contratados a través de los bancos cuando firmas la hipoteca a cambio de reducir el diferencial son más caros que si los contratas por tu cuenta en una aseguradora.

Su estudio ha destapado que son tan caros que te puedes ahorrar entre 12.000 y 15.000 euros, para muchos el sueldo de un año, ese dinero que tanto nos cuesta ganar.

Con toda la razón del mundo acusan a las entidades financieras de competencia desleal (y yo añado extorsión), porque sacan miles de euros con el caramelito de si contratas conmigo el seguro, te bajo la cuota de Euríbor + 0,50% a Euríbor + 0,40% y, si contratas tacatá, te bajo otro poquito. ¡¡Cuidadooorrr!!

Así, cuando nos queremos dar cuenta parece que estamos en un zoco marroquí en el que nos estamos llevando lo que no queríamos ni teníamos pensado comprar pero lo compramos sólo porque nos está pareciendo una ganga o porque nos sentimos intimidados por un procedimiento ilegal pero bastante extendido y mafioso: o contratas esto conmigo o no te doy la hipoteca.

Y si solo fueran los seguros… También está la domiciliación de la nómina, el plan de pensiones, la tarjeta de crédito, la tarjeta de débito, el plan de ahorro en sus depósitos o fondos… Y, si te descuidas, hasta el líquido de las lentillas, aunque no las uses.

En resumen, un abuso en el que picamos como tontos pensando que:

1) No tenemos otra opción. ¡Mentira! Sí la tenemos: contratar solo los productos que queramos directamente con las aseguradoras. Si el banco dice lo contrario, ni es legal ni es ético.

2) Nos ahorramos pasta si nos bajan el diferencial a cambio de contratar con ellos las mil y una noches. ¡¡Nooo!! Si esos 12.000 o 15.000 euros los invirtiéramos en amortizar hipoteca, pagaríamos más diferencial pero menos intereses.

Qué pena nuestra credulidad, su abuso de poder y nuestra incultura financiera. El freno lo debemos poner nosotros porque las aseguradoras están compinchadas con los bancos para que estos te ofrezcan en exclusiva sus seguros como parte del supuesto pack ahorro que viene con la hipoteca, aparentemente tan indivisible como los yogures del supermercado. ¿Y sabes qué? El 70% de los seguros se contrata con los bancos.

A veces es preferible pagar un mayor diferencial antes que esclavizarnos como panolis. La pena es que en ese momento estamos dispuestos a firmar lo que sea con tal de que nos den el dinero para el piso, sin echar cuentas como es debido y sin pensar que el falso ahorro de hoy es el lastre de mañana.

Subastas fantasma, pisos vacíos e hipotecas muertas

Pareja de novios aguarda a la concesión de la hipoteca, la bajada de los precios y la compra de un piso. Nuestro mercado inmobiliario está tan muerto que le encantaría a Tim Burton...

Pareja de novios aguarda al momento ideal para comprar un piso. Nuestro mercado inmobiliario está tan muerto que le encantaría a Tim Burton...

En España hay 700.000 pisos nuevos sin vender. Por fin -¡aleluya!- el Ministerio de Casitas se ha dignado a dar una cifra oficial aunque en realidad ese número debe rondar el millón y medio contando las viviendas  antiguas pero… ¡No preocuparse! Miss Tonta tiene un plan.

Consiste en ayudarnos con entre 4.500 y 8.400 € a comprar viviendas libres o protegidas siempre que la suma de los ingresos de todos los de la casa sume menos de 50.600 pavos al año.

La iniciativa parece buena pero cansina y, sobre todo, pan para hoy y hambre para mañana porque lo que necesitamos es una economía estable para que nosotros solos nos mantengamos, compremos la casa, nos vayamos de vacaciones, aquí paz, después gloria y bajo ningún concepto dependamos del Estado nada más que para que arregle la Economía nacional; de la doméstica ya nos encargamos nosotros.

Pero el problema de la gran cantidad de casas sin vender es más grave de lo que parece: el 90% de las subastas inmobiliarias quedan desiertas. O sea, que 9 de cada 10 pisos que los bancos y las cajas intentan quitarse de encima se les siguen quedando en la chepa como una casa más que alimentar y declarar.

Al final se están quedando sin casa los que ya la tenían y han visto ejecutada la hipoteca y embargado el piso, y se quedan sin casa los que querían comprarla y no pueden porque, aunque el precio de la vivienda de segunda mano haya bajado un 8% en la segunda mitad de 2009, siguen siendo demasiado caras y no nos dan suficientes hipotecas.

Sabíamos que las entidades financieras se estaban comiendo los pisos con patatas pero, con el número de subastas duplicado, si la mayoría no tiene comprador, su situación (y la nuestra) es aún más dramática.

Los bancos no paran de maquillar sus cifras y las cajas se obsesionan con las fusiones para salir adelante, lo que supone que a nosotros no nos financian na de na. Ahora lloran porque no saben qué hacer con los pisos: ¡¡pues no haber embargado más de 3.000 en los dos últimos años!!

Según Bea Casitas el stock no puede aumentar más, ha tocado techo y ahora empezará un cambio de tendencia. ¿Cómo? Estoy deseando verlo porque mientras tanto cada cual hace lo que puede.

Los bancos se lo piensan más antes de embargar, se muestran más conciliadores, ofrecen hipotecas a 40, 45 o 50 años y están empezando a dar el 100% del valor de la casa siempre que sea de las que tienen sin vender.

Las ferias de vivienda siguen haciendo más furor que el triquini y las inmobiliarias están en plan 2×1 y de súper-rebajas para liquidar existencias. Mientras  nosotros, los pobres mortales, sólo queremos cuatro paredes, pero sin stocks con techo ni cláusulas suelo, y hacemos más malabares que el Circo del Sol para sostener el empleo o conseguirlo. ¡Viva la Economía Sostenible!

Cambio minipiso urbano por casa en la playa

Si me das un poquitico de lo tuyo, te doy un poquitico de lo mío. Ji, ji...

Si me das un poquitico de lo tuyo, te doy un poquitico de lo mío. Ji, ji...

Ante la crisis: imaginación al poder. Ya se sabe que nada agudiza el ingenio como la necesidad y de eso sabemos mucho los españoles en los dos últimos años.

Si la casa se te ha quedado pequeña, no puedes seguir pagando la hipoteca (la morosidad ya está en el 5,38%, o sea, cifras nunca vistas en años) o quieres cambiarte pero no eternizarte esperando que te concedan la hipoteca, para vender el piso o encontrar el de tus sueños, hay una alternativa: el trueque.

Sí, ese intercambio comercial de bienes o servicios que, según los libros de Sociales, se practicaba cuando el ser humano andaba en taparrabos al grito de ¡bunga, bunga! que ahora es ¡venga, venga! con tal de no quedarse sólo con el taparrabos por el embargo de la casa o para que los carteles de venta no se marchiten. También vale para impacientes, familias que aumentan, mudanzas exprés o motivos personales, intransferibles y ajenos a la dirección general de la empresa.

Pioneros en otros países europeos (como siempre), en España se está empezando a hacer en serio en el País Vasco, donde desde 2002 hay una bolsa de 650 viviendas con un éxito del 20%. El único detallito es que de momento sólo lo hacen con las VPO. ¡Cachisss!

Bea Casitas podría copiarse de ellos ampliando el abanico a las viviendas libres o del alcalde de Alcorcón, municipio madrileño cuyo Plan Permuta consigue que los jóvenes que han pedido la Renta Básica de Emancipación opten a viviendas que personas con discapacidad o movilidad reducida han dejado a cambio de otras con mejores condiciones de accesibilidad, facilitadas por el Ayuntamiento. Genial, ¿no?

Está visto que el intercambio de casas formalizado a través de internet reduce trámites, esperas y alivia los nervios, el insomnio, los dolores de estómago y las peleas conyugales, siendo la solución idónea si no te conceden hipoteca para la nueva casa.

Porque, ajajá, tenemos datos que contradicen los cacareos de los bancos sobre que conceden más hipotecas: ja, y un cuerno, la cifra ha bajado un 3,8% respecto a febrero de 2009, cuando ya era penosa.

En total nos han prestado, no es moco de pavo, 67.000 millones de euros menos que el año anterior, cuando bancos y cajas ya se declaraban de la cofradía del puño cerrado y nosotros de la de puño en rostro y venga a llorar. Por cierto, los bancos siguen siendo más rácanos que las cajas. ¡Qué novedad!

De feria en feria y compro porque me toca

Abre el tapete y tira los dados, a lo mejor caes en la casilla de compra de vivienda

Te propongo un plan para este finde: abre el tapete y tira los dados, a lo mejor caes en la casilla de compra de vivienda

Algunos, que lo sé yo de buena tinta, están deseando comprar un piso y otros, que lo sé yo de la misma tinta, venderlo. Tal vez por eso, con estas lluvias de crisis torrencial que nos ahogan hasta los pensamientos más optimistas, las ferias inmobiliarias surgen como champiñones.

Solamente en la Comunidad de Madrid hay siete ferias previstas entre febrero y mayo. En Cartagena están que lo tiran, en Valencia ya se plantean hacer una cada mes, en la Costa del Sol casi te los regalan, en Cataluña se esfuerzan por rebajar aunque sea una pela… ¡Hasta en Alcalá de Henares tendrán un rastrillo inmobiliario! Si Cervantes levantara la cabeza…

Una cosa es hacer alguna que otra feria con casitas para menear un poco este mercado más parado que una rueda con aristas y otra cosa muy distinta, atiborrar a los ciudadanos con ofertas de todo tipo, que sólo sirven para entretenerlos un fin de semana (siempre es más barato ir a dar un voltio a uno deestos  saraos, donde además se está calentito, que ir al teatro) y para ponerles los dientes largos.

Por mucho que nos metan los outlet residenciales por los ojos, si los bancos no aceptan nuestra propuesta matrimonial negándonos la pasta, no hay rebajita que nos incentive la compra.

El ocio del españolito medio está cambiando: al llegar el viernes desempolva el tapete de trilero que le regaló el banco al esclavizar la nómina, un tapete de segunda mano que el banco usaba para explicarle la hipoteca cuando iba a preguntar por ella, echa los dados y decide a qué feria le toca ir ese finde.

De feria en feria y tiro porque me toca. Cuidado con quedar arrastrado por la corriente de los swaps, las cláusulas abusivas, los seguros y las tarjetas de crédito porque para evitar eso no hace falta seguir las predicciones que hacía Paco Montesdeoca: basta con leer la letra pequeña.

Este Juego del Aocado es nueva variante del ahorcado y su paso previo, porque consiste en ir de puesto en puesto a ver: primero dónde te dan la hipoteca y luego ya si hay alguna casa que te guste. Antes era al revés pero ahora los bancos piensan que más vale prevenir que desahuciar.

Antes de ir de feria en feria asegúrate que has ido de banco en banco, mirando bien las casillas en las que pisas porque algunos te harán retroceder, otros te meterán en su pozo de ambición o su cárcel de contratos y otros creerás que sólo te ofrecen la muerte de tus ahorros.

Aunque a veces más que jugar a la oca me da la sensación de que nos tienen marcando el paso de la oca al son que marcan sus beneficios. Hasta el Capitán Spock se ha dado cuenta de que si los bancos, las Administraciones, los promotores y la madre que parió a Panete no se ponen de acuerdo y siguen bailando con el pie cambiado, ni se venden los pisos ni los compramos.

Si de todas maneras quieres ir primero a las ferias, mira en Google Maps dónde tienes la más cercana y aprovecha para hacerles creer que estás interesado, fingiendo que vas a comprar, y luego hacerles un corte de mangas porque realmente no te interesa, igual que nos hacen cuando vamos a preguntar por las hipotecas. Que prueben un poco de su propia medicina, ¿no?

Cuesta abajo y sin frenos

Todo lo que sube baja y todo lo que baja subirá algún día

Todo lo que sube baja y todo lo que baja subirá algún día

El Euríbor está hecho un plusmarquista y en su carrera a la baja no lo pilla ni Usain Bolt montado en el trineo más rápido del mundo.

El índice del que dependen casi todas nuestras hipotecas acaba de marcar un nuevo mínimo histórico al cerrar provisionalmente este raquítico mes de febrero en 1,225%.

Ya son tantos los récords que ha marcado que perdí la cuenta cuando Escarlata O’Hara dijo que no volvería a pasar hambre… Y creo que desde entonces ha perdido ya dos tallas de corsé.

Qué guay para los hipotecados a los que les toca revisión, que verán cómo los intereses que le chupa el banco bajan de media uno 800 euros al año, pero qué mal para estos vampiros porque siguen sin poder sangrarnos tanto como están mal acostumbrados a hacerlo.

El capitalismo es como la salsa: meneo por aquí, meneo por allá, nadie para de moverse, unos se juntan con otros por conveniencia, a veces el ajetreo nos tiene a todos al alza y otras nos lleva a todos a la baja.

¿Adivináis en qué fase estamos? Por favor, si alguien lo sabe, que llame a la Moncloa y con paciencia y tesón explique a ZP y Salgado en qué capítulo de Barrio Sésamo hablaban de ello. Del sentido común para ver las cosas, reconocerlo y actuar en consecuencia, quiero decir.

Tanto cuando el baile es por arriba como cuando es por abajo, los movimientos son contagiosos porque, como todos se miran de reojo unos a otros, cuando unos suben otros también y cuando unos bajan, otros también. Todo está interrelacionado. El problema es que ahora todos los colegas europeos, con permiso de la tragedia griega, están subiendo y nosotros seguimos estancados y empeñados en perrear el son latino.

El despegue que debería ser lento pero seguro nos está costando más que subir la montañeta con el funicular estropeado. Ni que decir tiene que en esta pista de baile nuestro Gobierno tiene el todadiscos desafinado, la DJ de Economía Sostenible sabe demasiado de pinchazos y no sé cómo nos las apañamos para que siempre nos toque bailar con la más fea. Y que conste que no lo digo pensando en nuestra vicepresidenta.

El Banco Central Europeo (BCE) no tiene tanta flexibilidad como Ricky Martín ni tanto aguante en pista como Chayanne, así que de un día para otro nos empezará a cambiar el ritmo del juego y no estaremos preparados. Porque la escalada inversa del Euríbor tendrá fin, como todos los cuentos de princesas, pero el nuestro sabe más a rana rancia y a bruja quemada que a despegue económico como Dios manda.

Es una pena que cada vez menos gente se pueda beneficiar de la bajada del Euríbor, momento único que nostálgicamente recordaremos en los siglos venideros, porque el número de hipotecas contraídas en España ha bajado un 22%. ¡Juaska!

Deberíamos echarnos a la mar, como Colón, para aprender de un bailaor que tiene un buen par de ideas a la semana. Mientras a nosotros nos echan la soga al cuello a otros les echan flotadores para evitar que aumente el número de desahucios en Estados Unidos.

Prometo premiar a quién sepa ver las siete diferencias. El premio, claro está, es por conseguir ver sólo siete.

¡Feliz semana, espías!

Pedid y ya veremos si se os dará

El pedigüeñeo, digo, la política social está a la orden del día

El pedigüeñeo, digo, la política social está a la orden del día, pero sólo para lo que conviene

En este país de escasez económica, pedigüeñeo incesante y manga ancha para los subsidios, la ocasión la pintan calva para pedir y reclamar. Teóricamente sí; en realidad depende de lo que pidas y quién seas.

Aferrada a esta probabilidad y con unas gotitas del elixir Ley de Murphy, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, también conocida como Adicae, ha hecho turismo en el Congreso para pedir que se legisle contra las cláusulas suelo que tanto nos traen por la calle Amargura.

Su portavoz, Manuel Pardos, ha pedido a todos los partidos politícos que dejen de tratarnos como ídem y que, para no esperar tanto como la OCU, cuya demanda contra cláusulas bancarias abusivas de 2003 se ha visto respaldada ahora por el Tribunal Supremo, atajen por el camino de aprobar una disposición adicional a la Ley de Consumidores y Usuarios, que te juro que existe aunque muchos llamados y pocos elegidos la hayan visto.

Adicae dice que son 49 las cajas y bancos que nos obligan a firmar esta guarrería de cláusulas. Pensaban que eran 22 pero cuando las denunciaron la semana pasada, 5.000 personas les chivaron que había muchas más de las que sospechaban. ¡Ándale, ándale! Y yo con la calculadora rota.

Esta asociación pide la devolución del dinero que se ha estafado a 1.700.000 personas haciendo quedar a Cruella de Vil como un híbrido entre Blancanieves y la Cenicienta. En algunos casos son 6.000 euros al año y en otros 1.200 euros, siendo 2.000 euros la cantidad media. Adicae pide que se devuelva en las hipotecas firmadas desde enero de 2007 aunque se permiten regalarnos el derecho a reclamar si las hemos firmado antes.

Su petición al Congreso es más que razonable pero ya sabéis que, aunque lo parezca, no es Caperucita Roja quien tiene la mayoría parlamentaria y que todo lo que se aprueba debe ser por mayoría. Así que, aunque sea un cambio muy necesario por justicia e incluso para salir de la crisis, dudo mucho que los políticos se decanten por morder la mano que les da financiación, que para colmo y recochineo de los presentes le perdona.

La construcción llora y se le da, la automoción llora y se le da, el turismo llora y se le da, pero los ciudadanos lloramos, pedimos abolir cláusulas  injustas, escondidas, sibilinas y abusonas, y como mucho se nos da de lado, por no terminar la frase de otra manera que a estas horas hay menores delante.

El Gobierno no tiene una caja mágica de la que sacar más pasta; Madrid sí pero, tras el Tengo una Cabezonada, ya no sabe qué hacer con ella. Sólo nos tiene a nosotros y no nos multiplica los panes y los peces sino que nos sube el IVA con que pagarlos y con el que tapar el agujero negro de la deuda pública, que traga el doble de lo que ingresa. Se nos viene encima un desastre de proporciones bíblicas del que no nos sacará ni Noe Durao Barroso con un arca pirateada de bandera azul con estrellitas amarillas.

Adicae anuncia movilizaciones. Espero que hagan ruido de verdad, no como otros que pasan de puntillas a recoger millonarias subvenciones y sólo sacan la pancarta cuando se les insinúa trabajar hasta los 67. El otro día vi un rally que ganó el muñeco de Michelín y se movía más rápido. Que Dios nos pille confesados. Amén, espías.