Bankia vende hipotecas de inmigrantes a un banco ecuatoriano

¡Págame la hipotecaaaaaaaa!

¡Págame la hipotecaaaaaaaa!

¿Cómo se están gestionando las hipotecas de las personas inmigrantes residentes en España? Compraron los mismos pisos con los mismos préstamos de los mismos bancos, ganando los mismos sueldos que muchos españoles. Sin embargo, a partir de que los extranjeros dejan de pagar, algunos regresando a su país, la cosa cambia.

Los extranjeros han dejado de pagar por los mismos motivos que todos: el desempleo ha hecho estragos, ha sido imposible encontrar un nuevo trabajo, los ingresos escasean o desaparecen, los ahorros se agotan y los billetes del Monopoly no los aceptan en ninguna parte.

Con más de un 22% de paro, en España no hay trabajo, no hay dinero y, además de que el banco se ha quedado con el piso, reclama una deuda adicional de equis mil euros, como hace con todos los demás.

Hasta aquí, la radiografía es la misma, pero cuando deciden volver a su país -o como mínimo, abandonar España por un tiempo muy largo- los bancos ya no saben, ni quieren saber, cómo perseguirles para que paguen. Al principio algunas entidades aceptaron daciones en pago, es decir, el piso a cambio de cancelar la deuda, sin que siguieran debiendo dinero.

Esto es lo que se reclama que se haga más a menudo desde múltiples colectivos, incluso algunos jueces y algunos políticos teóricamente retirados como el ex presidente socialista Felipe González. Y por eso entra un cabreo monumental ver que lo que a la gran mayoría de los españoles no se lo dan, a algunos extranjeros se lo ponen en bandeja.

La última moda, el último recurso de los bancos, que se quedan sin moral pero nunca sin recursos, es vender las hipotecas de personas que emigraron a España a bancos de sus países de origen. Los bancos obtienen dinero contante y sonante con poco esfuerzo y el banco extranjero entra y se afianza más rápido en el mercado español.

No todos los préstamos (hipotecas, préstamos personales, al consumo, etc.) que venden los bancos españoles y compran los bancos españoles son tóxicos, es decir, no todos son de gente que no paga o que difícilmente va a pagar en el futuro, sino que algunas son de gente que cumple religiosamente con el pago de sus deudas -o eso dice el banco que los compra-. Es el caso de los 575 préstamos al consumo que Bankia (Caja Madrid hasta hace cuatro días) ha vendido por 5,5 millones € al Banco Pichincha, el más importante en Ecuador, que solo opera en España desde marzo.

Los ecuatorianos son una de las comunidades más numerosas en España. Jeje, qué listos son los bancos que ha parido la madre patria: se quitan de encima los que no pagan y/o los que en el futuro podrían no pagar, por si las moscas, obteniendo la liquidez que les piden para estar saneaditos.

Después de esta compra ha habido otras. Ahora los inmigrantes tienen miedo de que si no pagan, este banco recurra a los bienes que tienen en su país. Tan acojonados están los ecuatorianos que el Banco Pinchincha les ha convocado para explicarles en una reunión multitudinaria que no tienen de qué preocuparse.

Yo les comprendo: te endeudas con un banco de otro país y luego compra tu deuda otro banco, encima de tu país, así que piensas que pueden venir a por ti hasta con el Séptimo de Caballería, si no pagas. Ya veremos qué ocurre al final.

El futuro de los tipos de interés de las hipotecas

Sea cual sea el interés que nos cobren, los bancos se van a seguir haciendo de oro con nuestras hipotecas, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén

Sea cual sea el interés que nos cobren, los bancos se van a seguir haciendo de oro con nuestras hipotecas, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén

Hace poco más de un mes, el Banco de España, perdiendo el culo por hacer caso a lo que le pedían las cajas de ahorros, empezó a hablar de un nuevo tipo de interés para las futuras hipotecas que se llama ISR (las siglas en inglés de interest rate swaps) y que se revisara cada 5 años y no cada 6 meses o 1 año, como ocurre ahora con el Euríbor.

Al igual que otros índices de referencia, el ISR sirve para calcular cuántos intereses tenemos que pagarle al banco por habernos prestado el dinero para comprar el piso.

Lo esencial de este tipo de interés por ahora es que ya es una realidad que se acaba de aprobar y que se publicó hace unos días (el 28 de octubre) en el Boletín Oficial del Estado, que solemos conocer abreviado como BOE. Este tipo de interés y todos los cambios que se han producido se aplicarán a partir del 12 de abril de 2012.

Las cajas de ahorros querían quitarse de encima el Euríbor, el tipo de interés al que están ligadas el 95% de las hipotecas firmadas en España, pero no lo han conseguido. Es un indicador de referencia muy usado y no creo que, por mucho que las cajas lo pidan, vaya a desaparecer de la noche a la mañana.

Se dice que el tipo de interés a 5 años se ajusta más a la realidad: que los intereses que el banco nos cobra según este índice ISR se acercarían más a los que paga el banco a las entidades u organismos que le prestan a él a su vez el dinero.

Sea como sea, la Orden de transparencia y protección al cliente de servicios bancarios, que es como se llama lo que se ha publicado en el BOE, recoge que el Euríbor se queda como está. Tampoco sufre ningún cambio el Míbor (tipo de interés que se usó para hipotecas firmadas antes del año 2000), ni el tipo medio para hipotecas a más de 3 años dadas por entidades españolas, ni el tipo de deuda pública con plazo entre 2 y 6 años.

Además del ISR, hay otro nuevo tipo de interés: el tipo medio para hipotecas de entre 1 y 5 años que podrá dar cualquier banco de la zona euro.

Y las gallinas que entran por las que salen: además de tipos de interés novatos, hay otros que se van a dejar de aplicar. Estos son los tipos medios a más de 3 años que daban los bancos y las cajas de ahorros, y también el tipo activo de referencia de las cajas.

En resumen: al Euríbor y al Míbor no los mueve ni San Pedro, de momento, y a las próximas hipotecas que firmemos a partir de abril del año que viene les podrán encalomar el ISR, un tipo de interés a 5 años, que ya veremos si es más justo y mejor para nosotros o para los bancos.

Promesas electorales sobre hipotecas, cláusulas y dación en pago

Cari, prometo serte fiel toda la vida hasta que te ponga los cuernos

Cari, prometo serte fiel toda la vida hasta que te ponga los cuernos

Estamos a punto de cambiar de presidente del Gobierno. Como no se presenta Zapatero, el presidente será otro y, con todas nuestras fuerzas, esperamos que -sea quien sea- cambie a mejor el rumbo de España, para que la economía mejore y podamos pagar más desahogadamente las hipotecas sin que un posible embargo nos quite el sueño.

Adicae dice que, solo durante estos 15 días de campaña electoral, 7.500 familias van a perder su casa por dejar de pagar la hipoteca al banco, y que 160.000 están en pleno proceso de ejecución hipotecaria y embargo del piso, siendo desahuciadas antes o después de fin de año.

¿Y qué nos prometen estos que aspiran a ser nuestro presidente? Si tuviéramos que sacar una conclusión de lo que dijeron en el debate electoral del lunes, pensaríamos que ni siquiera se han planteado la gran movida hipotecaria que azota a España.

Se habló de la crisis, se habló del paro, se habló de la política social, pero apenas se habló de la vivienda. Ese cara a cara entre el sabueso Rubalcaba y el mapache Rajoy se reprocharon la burbuja inmobiliaria sin reconocer responsabilidad ni comentar cómo solucionar sus consecuencias.

Charlaron sobre el crédito, mencionaron a los bancos, pero no dijeron ni mú sobre los embargos, los desahucios, cómo pagar la hipoteca, por qué han legalizado las cláusulas suelo, si todos los que compren piso a partir de este año se desgravarán la hipoteca en la Declaración de la Renta, o qué leches pasará con la solicitadísima por todos dación en pago (cancelar la hipoteca entregando el piso al banco).

De lo que opinan los demás candidatos, como no les invitaron al debate, nos tenemos que enterar por lo que les cuentan a los medios de comunicación y lo que luego estos deciden contarnos a nosotros. Vamos, al final, igual que pasa con Rajoy y Rubalcaba.

Según el programa electoral de Rubalcaba, si el PSOE continuara gobernando, se ampliaría a 30.000 € el sueldo límite para desgravarse la hipoteca (ahora es de 24.000 €), mientras que el PP recuperaría la desgravación para todos, independientemente de sus ingresos. Además, los peperos también mantendrían el IVA superreducido para la compra de una casa nueva y reducirían el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Rubalcaba se cargaría las cláusulas abusivas (¿y por qué las acaban de legalizar mediante orden ministerial?) y obligaría a los bancos a ser más transparentes, mientras que Rajoy reforzaría la protección al consumidor, fomentando un equilibrio entre las partes: o sea, la opacidad habitual y el desequilibrio de siempre.

Respecto a la dación en pago y qué pasa cuando no pagamos la hipoteca, Rajoy se limitaría a sugerir a los bancos que nos informen más y menos de qué nos pasa si no pagamos y Rubalcaba fomentaría el uso de la dación en pago solo para nuevas hipotecas (nada de carácter retroactivo). Ambos bastante escasos.

Aquí tenéis todo lo que dicen, pero ya veremos lo que terminará haciendo el que acabe en La Moncloa. Qué pena que luego tenemos menos memoria que un pez para reclamarles lo que habían prometido y lo que necesitamos.

La bajada de los tipos de interés al 1,25% oxigena las hipotecas

La bajada de los tipos de interés puede ser un balón de oxígeno para los hipotecados, si las hipotecas no suben porque el Euríbor se mantenga o esté más bajo

La bajada de los tipos de interés puede ser un balón de oxígeno para los hipotecados y las economías domésticas

Contra todo pronóstico, al cuarto día de estrenar el cargo, el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, conocido como Super Mario, acaba de bajar el precio del dinero, o sea los tipos de interés que pagamos cuando nos lo prestan.

Estaban en el 1,50%, así que esta bajada sorpresa del 0,25% los deja en el 1,25%. Beneficia a los hipotecados, los endeudados, el consumo, los que invierten en Bolsa y las empresas. En cambio, no ayuda a los ahorradores (la rentabilidad que obtienen depende del precio del dinero), ni al control de los precios (pueden subir), ni a los bancos (ahora ganarán menos).

Esta subida se deseaba y pedía desde muchos sectores, pero no se esperaba tan pronto, desde luego no antes de una reunión que el BCE celebrará en diciembre y en la que los tipos de interés podrían volver a bajar un 0,25% hasta quedarse en el histórico 1% en el que estuvieron casi dos años hasta que el anterior presidente, Jean Claude Trichet, decidió subirlos un 0,25% en abril y otro 0,25% en julio. ¡Con un par!

Estas subidas intentaron ayudar a los países que van mejor, pero al final se ha visto que fueron prematuras y que ni la economía global ni la de nuestras casas estaban preparadas.

Esta bajada nos afectará positivamente en la hipoteca, aunque no de hoy para mañana. Es de esperar que el Euríbor, tan íntimamente relacionado con el precio del dinero, baje en los próximos meses. Si te toca revisión con el Euríbor de noviembre, diciembre o enero, es previsible que esté más bajo o como mínimo se mantenga donde está.

Esto no garantiza que nos baje la cuota de la hipoteca, porque el Euríbor ahora está bastante más alto que hace sesi meses (en caso de que tengas revisión semestral) o un año (en caso de que tu revisión sea anual), pero, si la hipoteca sube, lo hará poquito y menos de lo que hubiera subido sin esta bajada de los tipos de interés.

En cualquier caso, que bajen los tipos, para los que tenemos hipoteca en España, es una gran noticia y un buen dato para nuestra economía doméstica, pero un mal dato en general porque significa que todavía no hemos avanzado lo suficiente para salir de la crisis.

A ver qué pasa: como siempre, cada final de mes veremos cómo cierra el Euríbor y cómo se nos queda la cuota de la hipoteca, si es que ese mes nos toca revisarla.

Obama echa un cable a los hipotecados yanquis para pagar el piso

Obama lanza un flotador a los estadounidenses ahogados con la hipoteca, mientras a nosotros nos mandan muñequitos para jugar en la bañera mientras se hunde el barco

Obama lanza un flotador a los estadounidenses ahogados con la hipoteca, mientras a nosotros nos mandan muñequitos para jugar en la bañera mientras se hunde el barco

El presidente de EEUU, Barack Obama, se ha puesto en plan buen samaritano, lanzando un plan de ayuda a las familias que están a punto de perder su casa por no pagar la hipoteca.

El Gobierno yanki calcula que este flotador económico  ayudará a un millón de familias, que serían más si no fuera por el requisito fundamental: el piso no debe haber perdido más del 25% de su valor desde que se compró, algo que ha pasado mucho en pisos comprados durante los precios locos de la burbuja inmobiliaria.

El plan de Obama busca que las hipotecas sean a corto plazo más baratas para que la gente pueda pagarlas. Pretende conseguirlo refinanciando las hipotecas y ampliando los plazos para que devuelvan el dinero sin poner en juego el techo que les cubre.

El presi gringo también quiere relajar las exigencias para que la gente acceda más fácilmente a una vivienda. Este plan ya se presentó hace dos años, pero como Obama ha visto que no chutaba lo suficiente, ha decidido hacerle cambios y dejarlo en vigor hasta 2013.

Este plan se llama Programa de Refinanciación Asequible de Casas (HARP, según sus siglas en inglés) y se lo ha sacado Obama de la manga porque ve que en el Congreso no hacen nada. ¿Os suena de algo? Aquí, en España, el Congreso tampoco colabora, no hay más que ver el fiasco de comisión hipotecaria que montaron y que, después de tener poco tiempo para estudiar el tema, se cerró apresuradamente sin conclusiones.

A diferencia de USA, aquí el presidente y su partido tampoco hacen nada para frenar los desahucios y mejorar el panorama hipotecario. Al contrario, ayudan a los bancos y, en un exceso de electoralismo, piden perdón a los parados, después de que ya lleguemos a los 5 millones, o sea más del 22% de la población en edad de currar. ¡A buenas horas, mangas verdes! ¿Y qué se hace con una mera disculpa que llega varios años tarde? ¿Cuándo pedirán perdón a los que se han quedado sin casa? Tal vez en 2014.

Los que en España se llaman nuestros líderes están ahora desatados anunciando todas las ideas que tienen para sacarnos del hoyo, entre otros del meollo hipotecario en el que 300.000 familias habrán perdido su casa en estos años.

Obama dice lo que yo pienso: No podemos esperar a que un Congreso crecientemente inoperante haga su trabajo. Qué fino lo dice, qué cierto, qué razón tiene. Pero no basta decirlo, hay que hacerlo.

Más de la mitad de los hipotecados no sabe qué firmó con el banco

No deberíamos colaborar con nuestra ignorancia a hacer el nudo hipotecario con el que el banco luego nos ahorca

No deberíamos colaborar con nuestro desinterés, desconocimiento o desinformación a hacer el nudo hipotecario con el que el banco luego nos ahorca

Hay veces que nosotros mismos nos hacemos el nudo de la corbata con la que el banco nos ahorca. Y si no lo hacemos totalmente, por lo menos colaboramos que da gusto.

¿Cómo puede ser que más de la mitad de la gente con hipoteca no se haya leído el contrato y, por tanto, no tenga ni pajolera idea de la cosa tan seria que ha firmado?

Y no lo digo yo, es el resultado de una encuesta que Fuci-Madrid (Federación de Usuarios Consumidores Independientes de la Comunidad de Madrid) ha hecho a gente con hipoteca. Solo el 22% asegura que se enteró de todo lo que firmó. O sea, que 8 de cada 10 personas no tienen ni  idea de lo que firmaron en el notario.

Igual o peor es que 7 de cada 10 no saben que las cláusulas suelo existen, qué son ni si las tienen en su hipoteca. Fatal si tenemos en cuenta que un tercio de las hipotecas las incluyen y que impiden que paguemos según el Euríbor cuando está bajo porque pagamos un mínimo llamado suelo.

Y por si esto fuera poco, el pasado sábado ya se hizo completamente oficial que el Gobierno las ha legalizado junto con otras cláusulas abusivas como los swaps, los clips y otros falsos seguros, que en vez de protegernos de pagar más nos hacen pagar más.

Casarse es un paso muy serio, mucho más si es con un banco, que no  te quiere, no cede y no te pasa ni una. Según el Banco de España, más de la mitad de los hogares españoles deben dinero al banco: el 35% por la compra del piso y el 23% por la del coche.

Si nos empeñamos en tener pisos en propiedad, como lo asegura que el 83% de las familias son dueñas del piso en el que viven, casi todos tenemos que recurrir a los bancos, así que lo mínimo que deberíamos hacer es no ponerles los abusos tan fáciles con nuestra ignorancia financiera y coserles a preguntas hasta que todo lo que vamos a firmar está más claro que el agua.

Los bancos reconocen que están dando menos préstamos y cada trimestre con condiciones más duras que el anterior. Son unos piratas financieros y unos chupasangre de escándalo que van a ir hasta a por nuestro último céntimo. Con información se construye la mejor coraza, y la más barata, que luego los abogados para demandar a los bancos cuestan un ojo de la cara y parte del otro.

El Euríbor sube un pelín, encareciendo la hipoteca 50 € al mes

El Euríbor, las hipotecas y nuestros bolsillos siguen aguantando el tipo en mitad de la tormenta económica

El Euríbor, las hipotecas y nuestros bolsillos siguen aguantando el tipo en mitad de la tormenta económica

Si tu hipoteca se revisa con el Euríbor de octubre, toma nota: se prevé que el indicador al que el 95% de la gente tiene ligada la hipoteca cierre este mes en el 2,11%.

Como siempre, lo tendrá que certificar unos días después el Banco de España, pero ya vamos viendo que el Euríbor ha subido después de dos meses (agosto y septiembre) de ligeras caídas y quedarse medio estancado, lo que ayudó a que a estas alturas no paguemos tanto de hipoteca como se esperaba.

La subida del Euríbor hace que las hipotecas que se revisen en gran parte de noviembre y principios de diciembre suban, de media, entre 45 y 50 € al mes, lo que significa un muerdo extra al bolsillo de entre 540 y 600 € más al año.

El Euríbor se ha puesto en la cifra más alta desde julio de este año, subiendo una miajita respecto a septiembre, que cerró en el 2,067%, y un poquito más comparado con octubre del año pasado, que chapó en 1,495%. Por eso nos sube la hipoteca que se revisa anualmente. Y también sube si la revisión es semestral, pues el Euríbor cerró abril en el 2,086%, un poquito por debajo del 2,11% con que cierra este octubre.

Meses atrás se calculaba que el Euríbor podría cerrar este año en el 2,5%, si bien aún estamos lejos de esta cifra, porque las subidas que se preveían se han visto congeladas porque el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido ser bueno con los países que aún estamos enmarronados hasta las cejas con la crisis, no subiendo los tipos de interés, como tenía previsto para ayudar a los países de la Unión Europea que ya están saliendo del bache.

Además de que la economía está más parada que un pato de madera, el Banco Central Europeo ha dicho adiós al que fuera su presidente, Jean Claude Trichet, ahora que nos habíamos aprendido el nombre.

El presidente recién estrenadito en el cargo es Mario Draghi. Él será quien decidirá dentro de tres días si los tipos de interés vuelven a subir un 0,25% o más, o si los deja como está, así que aún es una incógnita cómo cerrará el Euríbor este año y cuánto tendremos que preparar para pagar el piso el año que viene.

Sea como sea, tendremos que seguir ahorrando y, cómo son las cosas, sentirnos contentos de tener una hipoteca si queremos un piso en propiedad, porque la tendencia es que cada vez haya menos.

Después de constatarse que en los meses de verano la firma de préstamos para comprar piso ha bajado más de un 40% respecto al verano anterior, la caída seguirá en picado porque hasta los propios bancos anuncian que cerrarán aún más el puño. La banca confiesa que este año ha dejado de prestarnos un 6% en hipotecas y que el año que viene espera reducir un 5% más.

Y si la banca confiesa esto, qué no será lo que en realidad ha bajado el dinero que nos prestan para comprar piso, ¿no?

Problemas con los seguros de vida y paro ligados a la hipoteca

Y zi el zeguro no exizte, ¿cómo zeguimoz pagando ahora al banco?

Y zi el zeguro no exizte, ¿cómo zeguimoz pagando ahora al banco?

¿El banco te obligó a firmar un seguro de vida o de desempleo, ligados a la hipoteca? Si es así, mírate bien este artículo porque a lo mejor tu seguro no es tal y, si algún día lo necesitas, no te van a pagar lo que necesitas y te corresponde.

La Defensora del Pueblo, que se llama María Luisa Cava de Llano, ha abierto una investigación ante el Banco de España y ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones sobre los seguros de desempleo y vida que los bancos fuerzan a firmar junto con la hipoteca.

La queja fundamental es que, en plena crisis, hay gente que reclama esos seguros, sobre todo el de protección de pagos por desempleo, y dicen que no te pagan porque no tienes un contrato indefinido, escudándose en que es un requisito imprescindible que aparece escrito en la póliza.

En realidad, no quieren pagar a los parados porque hay muchos que reclaman el seguro al haberse quedado sin trabajo y la aseguradora ya no da abasto, o no quiere perder beneficios, o no tenía previstos tantos parados, y se agarra a cualquier cosa con tal de no pagar.

Si el contrato indefinido fuera un requisito imprescindible, no se habría podido firmar la póliza, pues el banco te pide el contrato para estudiar si te da la hipoteca, así que, si te dejó firmar el seguro, es que está conforme con tu tipo de contrato, sea cual sea.

Otra queja es que policías, funcionarios y militares, que es muy poco probable que se queden sin trabajo, han tenido que firmar el seguro de desempleo y, al pedir que les devuelvan las cantidades cobradas, las aseguradoras se niegan.

Te hacen firmar el seguro aunque no lo necesites y, como los bancos les presuponen una profesión de riesgo, a los militares no les incluyen la cobertura por fallecimiento. Vamos, que si la palman al cónyuge viudo no le dan ni el pésame. ¿Pero dónde se ha visto un seguro de vida que no cubra la pérdida de la misma? ¡Qué estafa!

Es habitual que los bancos nos obliguen a firmar seguros de vida y de protección de pagos si nos quedamos sin trabajo, para cerciorarse de que, aunque te quedes sin curro o incluso si la palmas, el que queda en pie, tiene dinero suficiente para seguir pagando. Así es la vida, es la cadena alimentaria del capitalismo. El banco siempre gana.

Aparte de que no es ético forzarte a firmar algo para darte algo tan importante como un préstamo para comprar algo tan vital como un piso, el colmo es que encima el seguro nunca llegue a activarse. Y es que hay gente que pide cobrarlo y les contestan que, aunque hayan estado pagando la cuota, el seguro -vete a saber por qué- no llegó a inscribirse nunca debidamente. ¿¿?? Sin comentarios.

Para forzarte a firmar, siempre con empresas que pertenecen al banco (qué casualidad, más ganancias para la entidad), es decirte que sin seguro no hay hipoteca o la más sutil: si lo suscribes, te rebajo el equis por ciento del diferencial. Por ejemplo, en vez de pagar Euríbor + 0,89% pagas Euríbor + 0,85%. Un abuso.

Los bancos trafican con hipotecas a nuestras espaldas

Quiero tu casa, tu hipoteca y tu vida entera

Quiero tu casa, tu hipoteca y tu vida entera

No es una práctica nueva, pero sí arriesgada, que está otra vez de moda y que prefieren mantener oculta para que creamos que no tienen dinero y lo pasan fatal de la muerte.

Si tienes una hipoteca y no pagas, ten cuidado porque vete a saber qué banco acaba comprándola: a lo mejor ya no le debes el dinero al banco tiquití sino al banco tacatá, aunque eso no va a afectar mucho a la hora de que te ponga de patitas en la calle si no pagas.

En los últimos meses, a los bancos les ha dado por vender o comprar, según desde qué lado vean el negocio, paquetes de hipotecas morosas y de muy dudoso pago por nuestra parte con descuentos que llegan al 80%. Se compran en masa con la idea de ejecutarlas, embargar los pisos y después venderlos ganando un 50% respecto a lo que pagaron por ellos.

El negocio le sale redondo a todas las partes, menos a la nuestra. El banco que vende las hipotecas aligera lastre de cara a la foto financiera de fin de año, pareciendo que sus cuentas están más saneadas, aunque haya vendido duros a cuatro pesetas a otro banco.

El banco que compra ese paquete de hipotecas de dudoso cobro también hace un negocio redondo si su intención es acumular pisos para luego revenderlos más caros.

En nuestro caso, independientemente del banco que compre nuestra deuda, nos vamos a ver con que solo tenemos 6 meses para no pagar la hipoteca (antes eran 3) y con que, si al final la ejecutan, el banco sacará el piso a subasta y se lo adjudicará por un ridículo 60% de su valor. Ja, y antes era peor, hasta hace poco se lo podía quedar por el 50% e igualmente echarte en unos meses.

Algunos bancos se tiran el rollo y negocian el pago de la hipoteca con casi tanta flexibilidad como un palo de madera, otros permiten que te quedes pagándole un alquiler pero perdiendo la propiedad del piso, y la mayoría ejecuta la hipoteca, vende la casa y si te he visto, no macuerdo.

Lo que más fastidia es que hacen negocio hasta de nuestra desgracia y a nuestras espaldas. Estos packs de hipotecas morosas los compraban antes los fondos buitre, ¿te da alguna pista el nombre? En cambio, ahora se han lanzado a degüello los bancos, que se están convirtiendo en las grandes inmobiliarias del trapicheo en España, porque encima utilizan otras empresas que crean para esto. Es que los bancos se las saben todas.

Si el banco te echa de casa, okupa una casa del banco

- ¿Ande vamos ahora, cari? - ¿Qué te parece si okupamos el piso vacío de algún banco? - ¡Chachi!

- ¿Ande vamos ahora, cari? - ¿Qué te parece si okupamos el piso vacío de algún banco? - ¡Chachi!

Antes de que el banco ocupe tu piso por no pagar la hipoteca, ocúpaselo tú a él. Si el banco ha ejecutado tu hipoteca porque dedicaste el dinero a comer y ahora no tienes dónde ir, ¿por qué no okupar un piso del banco?

Es lo que han hecho unas parejas jóvenes, sin trabajo, sin casa, sin dinero y sin nada que perder, en El Coronil, provincia de Sevilla. Y ya que se ponen a okupar, pues se han metido en cuatro adosados y dos pisos nuevos y estupendos mientras prometen que pelearán por quedarse en ellos como si fueran suyos.

No tienen luz, ni agua, porque la casa no está a su nombre y las compañías que dan suministro no quieren hacerles contrato. Pero a ellos les da igual: van con linternas, se duchan en casa de sus padres y tan contentos por tener un espacio propio, que encima les ha salido gratis, en lugar de estar apiñados con sus padres.

Las viviendas llevaban seis años vacías y abandonadas, porque la constructora quebró y pasaron a manos de no saben ni qué bancos, así que se colaron por los patios traseros.

Se presentaron a los vecinos para demostrar que son gente legal y que no tienen intención de ocupar pisos de otra gente, solo de bancos. Esto es como Robin Hood pero en okupa. Los vecinos se han alegrado de que haya gente en esas viviendas y la Guardia Civil les ha dejado en paz porque nadie lo ha denunciado.

Si alguna vez les dicen algo, ofrecerán el pago de un alquiler al banco, pero bajo, porque son jornaleros, el campo no da para más y está muy mal la cosa.

Han amueblado y pintado los pisos con ayuda de sus familiares, como cualquier otra pareja joven que intenta formar un nido propio. De momento han tenido tanto éxito y la idea ha molado tanto a otra gente que al día siguiente de meterse en estas viviendas, había más gente por el barrio preguntando dónde hay más pisos de gratis que encima son del banco.

Estos ocupas se justifican diciendo que no hay viviendas sociales y que lo han hecho porque en casa de sus padres ya no había ni sitio.

Hay mucha gente sin casa y muchas casas vacías, si la peña empieza a ver que no pasa nada por meterse en los pisos, esto se va a volver más popular que la petanca entre los yayos.

Puede que la final te echen, pero pueden pasar meses o años antes de eso, y es una buena alternativa a impedir los desahucios a base de ponerse delante de la Poli y la comisión judicial cuando van a echar a alguien de su casa por no pagar la hipoteca.

Seguro que habrá gente a favor y gente en contra.  Si estás a favor, te digo que adelante y si estás en contra, también:  anímate a ocupar un piso del banco. Ocupar en España es legal, otra cosa es que luego puedan ahuecarte, pero de momento que te quiten lo bailao, y lo que has jorobao al banco.