Archivo de la etiqueta: Euríbor

¿Cómo son las hipotecas en 2016?

Por aquí van los tiros

Por aquí van los tiros

¿Con qué préstamos vamos a encontrarnos en 2016? Básicamente con los de dejamos 2015, que seguramente mejoren alguna de sus condiciones a lo largo del año, para seguir compitiendo por captar clientes.

El panorama es variado. Aumentan las hipotecas a tipo fijo, que ya suponen el 10% de las nuevas firmas, y cuyos intereses son los más bajos de la Historia: entre el 1,80% y el 4%.

También están los préstamos mixtos, o sea a tipo fijo durante unos años y desde entonces variables, y también las hipotecas a tipo variable, ligadas generalmente al Euríbor.

Los préstamos fijos sólo interesan para un plazo superior a 10 años. De lo contrario, pagas más que si la hipoteca fuera variable. La mixta no interesa porque pagas más cuando los demás pagan menos, y pasados esos años el Euríbor habrá subido y es difícil que compenses el dinero abonado de más cuando tenías el interés fijo.

Las variables continúan siendo la mejor opción a corto y largo plazo, por mucho que suba el Euríbor en el futuro a largo plazo. Fíjate en que el diferencial sea lo más bajo posible. Comenzamos el año en torno a Euríbor + 1% las más baratas, con Euríbor + 1,25% la mayoría, y ofertas superiores que básicamente lanzan los bancos que tienen cubierto el cupo de hipotecas y no están tan interesados en conseguir nuevos clientes.

Las hipotecas más baratas son de bancos que, según avance el año, competirán hasta bajar los intereses a Euríbor + 0,75%, por mucho que esto estropee sus jugosos márgenes. El Euríbor despide el año en su mínimo histórico, por debajo del 0,1% y se espera que en el peor de los casos alcance el 0,5% en 2016, si bien lo normal es que, si sube, no pase del 0,35%.

Pero no todo es el diferencial, así que fíjate también en que la hipoteca que elijas tenga la menor vinculación posible. Con domiciliar la nómina y un seguro de hogar tienes bastante, aunque la mayoría pida más cosas como un seguro de vida, un plan de pensiones, el uso de tarjetas… Para saber si te compensa, calcula cuánto te cuesta al año la hipoteca con seguros y diferencial bajo y cuánto sin productos asociados. En este caso las hipotecas se pueden poner en Euríbor + 2% ó 2,5%. Pide al banco también que te dé el TIN y el TAE.

La mayoría de hipotecas tienen un plazo máximo de 30 años, salvo ING y alguna más que permite 40 años. A mayor plazo, la cuota es más baja y más opciones tienes de que te den el préstamo, aunque también pagas más intereses. La mayoría también prestan hasta el 80% del valor del piso, si bien se ve algún préstamo que sólo llega al 70% o al 60%, como el de Caja de Ingenieros. Solamente suben al 100% para vender sus propios pisos.

Otro punto a tener en cuenta son las comisiones. Apertura, amortización anticipada y cancelación son las más frecuentes; subrogación y estudio, las menos. Encarecen el préstamo, por eso lo mejor es buscar una hipoteca sin comisiones.

2016: ¿Buen año para comprar piso con hipoteca?

Aparentemente será una buena cosecha de hipotecas

Aparentemente será una buena cosecha de hipotecas

Llegamos a  2016 y suenan campanas de compra. ¿Es un buen año para pedir una hipoteca y que te la den? ¿Es un buen año para comprar un piso?

El precio de las casas ha tocado fondo y se espera que a partir de ahora comience a subir levemente.

Por este lado sí es un buen momento para comprar porque la vivienda está más barata de lo que estará dentro de un tiempo. La faena es si quieres cambiar de piso, porque por el tuyo no te van a pagar ni de broma lo que tú pagaste, salvo que lo compraras antes del año 2000, que es cuando los pisos se empezaron a poner por las nubes.

Pero piensa que, aunque no vendas caro, tampoco comprarás tan caro. El objetivo es vender por el máximo que puedas y comprar todo lo barato que encuentres o aprietes al comprador para que baje el precio.

También depende de dónde estén los pisos de origen y destino, porque la vivienda no ha bajado de precio ni se va a revalorizar lo mismo en el centro de una gran ciudad, que en la costa o en áreas rurales.

Por otra parte, es buen momento para comprar con hipoteca porque los tipos de interés son los más bajos de la Historia y se prevé que sigan así como mínimo hasta marzo de 2017. O sea Euríbor sólo un poco por encima del 0% durante más de un año.

Aunque casi todos los bancos te calcen un tipo de interés fijo al principio, normalmente el primer año, cuando te toque pagar Euríbor + diferencial, la cuota será aún muy barata. Antes de firmar ten en cuenta que éstas son las mensualidades más baratas que vas a pagar nunca, así fíjate que en que puedas asumirla holgadamente y calcula que puedas hacer frente si el Euríbor subiera al 3%, que es su media histórica.

Ciertos bancos están más que dispuestos a dar préstamos en condiciones menos duras que otros porque necesitan captar clientes y fidelizarlos con hipotecas que les aten a la entidad durante años, tal vez décadas, no sólo con la hipoteca sino a través de los productos vinculados: tarjetas, seguros, ahorros, plan de pensiones…

Los diferenciales más competitivos ya van por el 1% y se espera que en 2016 lleguen al 0,75%, porque hay bancos que, para conseguir esos nuevos clientes, están dispuestos a rebajar las condiciones de sus hipotecas. Entre otros,en la guerra de precios están Bankinter, Santander, ING, Banco Mediolanum, BBVA y su filial online Uno-e.

En resumen, si dispones de ahorros, empleo e ingresos para pagar una vivienda, 2016 será un buen año para comprar piso con hipoteca, aunque la desgravación por vivienda habitual dejó de existir para compras posteriore a 2013. Y no olvides que también siguen existiendo mejores hipotecas para pisos de la banca o los de la Sareb.

¿Qué pasó con las hipotecas puente?

Ya no está la cosa para saltar sin red

Ya no está la cosa para saltar sin red

Hace seis años era posible cambiarse de casa mediante una hipoteca puente. Era un préstamo que te daba casi cualquier banco para cambiarte de piso sin haber vendido el anterior.

El banco te prestaba el dinero para comprar la nueva casa, aunque fuera más cara que la actual, y te dejaba por lo menos un año para vender tu vivienda y saldar cuentas.

Esto, claro, incluía gastos de compraventa, dinero de la mudanza, para nuevos muebles y electrodomésticos… En fin, todo lo que conlleva cambiarse de casa y que mucha gente hace cuando aumenta la familia y la que tiene se le queda pequeña (o al revés) o para irse a otra ciudad o definitivamente al chalé de tus sueños, o lo que sea.

La hipoteca puente estaba fenomenal para poder cambiarse de piso sin prisas ni sobresaltos, porque normalmente en el tiempo que daba el banco se había vendido la casa anterior y ya no se tenía una deuda gigante. De ahí el nombre de puente: saltabas fácilmente de un piso a otro y la presión sobre la nuca sólo se sentía al final, si aún no habías vendido el piso.

Con el reventón de la burbuja inmobiliaria, la crisis, el Euríbor súper alto, los pisos vacíos sin vender, la precariedad laboral y una larga lista de cosas que ya sabemos, la compraventa de pisos y la concesión de hipotecas quedaron en punto muerto hasta que hace dos años la cosa empezó a arrancar, si bien no fue hasta hace poco que la contratación de nuevas hipotecas empezó a subir.

Con sueldos más bajos, inestabilidad laboral, menos ahorros y jóvenes contratados como becarios con míseros sueldos eternamente, entre otras cosas, de poco sirve que haya bajado un 30% el precio de los pisos, que se haya abierto el grifo del crédito y el Euríbor esté en mínimos históricos, todo situaciones muy favorables a la compraventa de vivienda. Ya no hay hipotecas puente. La venta de viviendas se estancó tanto que los bancos no se fiaban de que pudieran venderse en un año. Era la pescadilla que se mordía la cola, apenas daban hipotecas.

Ahora es más asequible comprarse una casa, pero como la cosa tampoco es para tirar cohetes y los bancos han aprendido del desastre que les han traído algunas hipotecas concedidas irresponsablemente, se han vuelto más prudentes y no quieren arriesgar un duro.

No dan hipotecas puente. Vendes un piso y te compras el siguiente, porque si se te ocurre hacerlo al revés te arriesgas a no vender el tuyo en mucho tiempo y a estar sobreendeudado más tiempo del que puedes asumir, eso si encuentras entidad que te deje dinero para comprar una casa sin haber vendido otra.

El Euríbor, por primera vez en la zona del 0,0%

Sustituido como mejor regalo de Navidad por el Euríbor extraordinariamente bajo

Sustituido como mejor regalo de Navidad por el Euríbor extraordinariamente bajo

Las palabras récord histórico han dejado de ser impactantes, porque a excepción de julio de este año, el Euríbor nos tiene acostumbrados a batir mínimos un mes tras otro desde hace más de año y medio.

Es que el Euríbor, índice de referencia hipotecaria más utilizado en España, ha cerrado noviembre en el súper mínimo 0,079%. La consecuencia directa es un abaratamiento de las hipotecas que revisen sus cuotas.

Así, si te toca revisión anual con el Euríbor de noviembre, vas a ver cómo tu cuota se reduce una media de 15 euros al mes, lo que supone un ahorro medio total de 180 euros al año.

Si la revisión es semestral el ahorro será menor porque el Euríbor estaba más alto hace un año (0,335% en diciembre de 2014) que hace 6 meses (0,165% en mayo de 2015).  En total podrás dejar de pagar una media de 7 euros al mes, o sea 42 euros en el próximo semestre.

Es la primera vez en la Historia que el Euríbor se sitúa en el entorno del 0,0% y no parece que vaya a ser la última… Se espera que despida diciembre todavía más bajo, alrededor del 0,03%-0,04%. Guauuu, es una pasada… ¡¡Viva el ahorro!!

Con estas cifras cabe preguntarse ¿hasta dónde bajará el Euríbor? ¿Llegará al 0,0%? ¿Quizá por debajo y nos pagará el banco intereses en vez de cobrarlos? 😎 Todo se verá en los próximos meses, pero no creo que nos paguen, con que no nos cobren ya es bastante.

El responsable de su evolución es el Banco Central Europeo (BCE). Aunque no lo marca directamente sí que toma decisiones que influyen en su comportamiento. Acaba de ampliar la compra de deuda de países de la zona euro a marzo de 2017 y empezará a cobrar un 0,3% de interés a los bancos que le depositen su dinero.

El BCE lo hace para que el dinero fluya, los precios suban, la economía se recupere y aumenten los préstamos de la banca a personas y empresas, pero también repercute directamente en el Euríbor, que cada vez que el BCE abre la boca aumenta sus bajadas. Y eso que se esperaba que esta vez el BCE fuera más lejos en sus medidas, que ya de por sí son extraordinarias en todos los sentidos.

Este panorama no salía ni nuestros mejores sueños ni en las peores pesadillas de los bancos.  Salvo que tengas cláusula suelo, es casi como cobrar hipotecas con el diferencial como único interés. Para nosotros una maravilla, sobre todo en caso de préstamos con diferenciales por debajo del 1%, como los que se pusieron hasta que la banca endureció las condiciones en los años intermedios de la crisis.

¿Llegará el Euríbor al 0,00%?

El Euríbor va a acabar en el 0,0% como la cerveza

El Euríbor va a acabar en el 0,0% como la cerveza

El Euríbor sigue haciendo historia con mayúsculas. Por primera vez, desde que se creó a finales de los años 90, ha empezado a cotizar por debajo del 0,1%, haciendo que la media provisional de este mes se sitúe por debajo de esa barrera psicológica que parecía que nunca iba a alcanzar.

El Euríbor actual, que no para de marcar mínimos históricos, es responsable de que los bancos cobren un interés fijo al principio de las hipotecas a interés variable y de que no paren de sacar préstamos a tipo fijo con intereses nunca vistos (2%-3% la mayoría).

También de que, para compensar el dinero que se deja de ganar con cuotas tan bajas, la banca aumente las comisiones en las nuevas hipotecas y por otros servicios, como tener tarjeta, mantenimiento de cuenta, sacar dinero del cajero…

Es la primera vez que algo baja a los cielos, que es donde están los hipotecados sin cláusula suelo que tienen sus hipotecas ligadas a este  índice. Gracias a él están viviendo el momento más dulce de sus préstamos, pagando cuotas con pocos intereses porque básicamente el banco les está cobrando el diferencial, pues el Euríbor es tan bajo que apenas repercute en la mensualidad.

La mayor y mejor noticia es que tiene pinta de que esto se va a tirar así mucho tiempo. Probablemente todo el año que viene y todo o gran parte del siguiente. Una maravilla, una delicia para el ahorro y la economía familiar.

¿Llegará entonces el Euríbor al 0,00%? Algo que parecía imposible, ahora no se ve descabellado. Parece que la caída del Euríbor no tiene límites y, por tanto, es probable que así ocurra o que, al menos, se quede súper cerca de esa cifra mágica y soñada.

El Banco Central Europeo se lo está currando mucho para que el dinero fluya de los bancos hacia fuera, o sea hacia las familias y las empresas. Además, la economía en general no sube: los precios se mantienen, no hay inflación, así que los tipos de interés tampoco crecen.

Lejos quedan los días de máxima tensión, cuando el Euríbor alcanzó en julio de 2008 su máximo: 5,393%. Sabemos, porque se ha demostrado, que es un indicador trucado por los bancos. Para evitarlo iban a implantar el Euríbor Plus, del que por el momento no hay ni rastro.

El colmo de las maravillas sería que el Euríbor bajara del 0,00%. En ese caso lo suyo sería que los bancos nos descontaran del diferencial los intereses. Y si el Euríbor cayera por debajo del diferencial que tenga cada uno, el banco nos tendría que pagar intereses, o sea descontar dinero del capital pendiente. Sería la bomba, como ya pasó a Bankinter con una hipoteca ligada al Líbor, pero veo difícil que la banca se preste aquí a semejantes cosas. Antes se escudarán en que no cobran intereses, pero tampoco los pagan.

Otro mínimo histórico del Euríbor rebaja la hipoteca 132 € al año

La cascada de rebajas sigue en caída libre

La cascada de rebajas sigue en caída libre

Te toca revisión de la hipoteca y buscas información de cómo está el Euríbor, dando por sentado que habrá marcado un nuevo mínimo histórico y que te rebajará aún más la hipoteca. No te equivocas, sólo falta saber a cuánto asciende el ahorro este mes.

Tan bien acostumbrados estamos, o mal según se mire, que con cada nueva revisión esperamos ahorrar unos euros. Este mes no ha sido la excepción, ya que el Euríbor ha cerrado octubre en el 0,128%, efectivamente otro récord para su historia.

En caso de que te revisen la hipoteca de forma anual, tus cuotas se van a abaratar 11 € al mes, que suman un total de 132 € al año. Si tu revisión es semestral el ahorro será de tan sólo 2 € al mes (12 € al semestre).

Ambos cálculos son medias estimadas; la cuantía final dependerá de las condiciones de tu hipoteca: plazo, diferencial, capital prestado… El ahorro es menor en caso de revisión semestral porque el Euríbor estaba más bajo hace seis meses que hace un año, lo que provoca que las hipotecas con revisión anual rebajen más sus cuotas.

Este nuevo récord tan bajo no será el último, pues se prevé que siga bajando en busca del cero por ciento en los próximos meses. Hace tiempo se preveía que más del 0,13% no iba a bajar y ahora parece que hasta que no llegue a cero no parará de caer, aunque sea paso a paso.

La culpa es del Banco Central Europeo, que en septiembre del año pasado recortó los tipos de interés al súper mínimo histórico 0,05% y que ha anunciado que seguirá comprando deuda de los países de la zona euro al menos hasta septiembre del año que viene. En resumen: como mínimo nos espera un año más de hipotecas baratas.

Esto será así siempre que tengas el préstamo ligado a este indicador y que no tengas ningún límite mínimo tipo cláusula suelo que te impida pagar Euríbor + diferencial.

Aunque si lo tienes, estás de enhorabuena porque la banca ha acordado con el Gobierno quitar el suelo de todas las hipotecas, aunque ninguna entidad se ha comprometido a devolver ni un duro de lo cobrado de más. Caixabank y Bankia lo han quitado ofreciendo acuerdos a los afectados mientras que el Sabadell y Popular se resisten con la excusa de que lo incluyeron de forma transparente en sus hipotecas.

Cómo calcular qué piso, hipoteca y cuota te puedes permitir

Irás de frente y te mirarán el perfil

Irás de frente y te mirarán el perfil

Antes de comprar una casa debes asegurarte de que cumples el perfil que los bancos quieren hoy en día, más exigente que el que pedían durante el boom inmobiliario.

Por un lado se deja a mucha gente fuera de la compra, que sigue siendo la opción mayoritaria. Pero por otro está bien acotar el acceso de forma prudente para que nadie se endeude por encima de sus posibilidades.

¿Y cuáles son mis posibilidades? Es lo que te estarás preguntando. ¿El banco me dará la hipoteca? Pues depende de tus ingresos, el dinero que pidas y el gasto que la hipoteca te suponga al mes.

Lo primero que recomiendan es que no compréis un piso que cueste 4 veces la cantidad de dinero bruta que entra en casa en un año. O sea que si tú solo ganas 20.000 € o entre los dos llegáis a 50.000 €, la vivienda no debería costar más de 80.000 € ó 200.000 €, respectivamente. Según el Banco de España, actualmente destinamos entre 5,5 y 6 años de salario a pagar la hipoteca, cifra que llegó a nueve años con los pisos comprados durante la burbuja inmobiliaria.

También se aconseja que todas las deudas de la familia no superen un tercio de los ingresos mensuales. Si ganáis 2.500 € al mes, la hipoteca no debe superar los 830 € en caso de no tener otras deudas como el coche o préstamos personales, de estudios, etc. En ese caso, todo debe sumar un tercio de las ganancias mensuales.

Éste es el tope, así que la cuota inicial debería ser más baja, puesto que el Euríbor subirá algún día y el préstamo puede dispararse por encima de vuestras posibilidades, algo que ha ocurrido bastante durante la crisis, ahogando a muchas familias, algunas de las cuales han terminado en la calle.

Entre las cuentas que se deben echar antes de pedir una hipoteca, está la de cuánto puede subir el Euríbor (su máximo histórico es del 5,39%) y en cuánto se me puede poner la hipoteca. ¿Lo podré asumir? Es la pregunta del millón y la que evita futuros sustos y disgutos si tienes una hipoteca a interés variable.

Los bancos no suelen dejar más del 80% del valor de tasación o del precio del piso, el que resulte más bajo. Esto nos lleva a tener ahorrado, como mínimo, el 20% de lo que vale la casa, a lo que hay que sumar en torno al 10% del precio total, que es lo que cuestan los gastos de compraventa (notaría, registro, tasación, etcétera).

Por último, averigua cuál es la media de dinero que los bancos prestan en tu comunidad autónoma. La cosa va de los más de 170.000 € en Madrid a algo más de 60.000 € en Extremadura. A ti te pueden dejar más o menos según tu perfil, ahorros y precio del piso, pero te puede servir de orientación.

Además de estos cálculos, ganarás puntos si tenéis un trabajo estable, ingresos altos y antigüedad en la empresa. Según un informe de Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra, sólo un 6% de las hipotecas se dan a gente con contrato temporal, frente al 38% que la obtenía así en 2005. El perfil medio actual es de un hombre español, de entre 25 y 44 años, con contrato indefinido.

El nuevo mínimo del Euríbor vuelve a ahorrar dinero en la hipoteca

Las revisiones con Euríbor y sin suelo son una fiesta tras otra

Las revisiones con Euríbor y sin suelo son una fiesta tras otra

Cuanto más bajo está y menos creemos que puede caer, más rebajitas nos trae a la hipoteca. El Euríbor, que ha cerrado septiembre en el nuevo mínimo histórico del 0,154%, sigue descendiendo un poco más cada mes, lo que hace que te dé rabia que no te haya tocado revisar las cuotas con el Euríbor de los meses siguientes.

Excepto en julio, que subió una mijaita de nada, el Euríbor lleva año y medio cayendo sin parar. La última cifra abaratará las hipotecas con revisión anual 11 € al mes, que vienen a ser 132 € al año. Esto es una media: la cantidad que al final ahorres dependerá de las condiciones de tu hipoteca (deuda pendiente por pagar, años por delante, etcétera).

Si el banco realiza revisiones semestrales, apenas notarás el ahorro, que será de unos 2 € al mes, o sea 12 € al semestre. Eso sí, mejor es esto que seguir pagando lo mismo o que suba la cuota, que ya lo hará cuando el Euríbor crezca, lo que no parece que vaya a ocurrir al menos hasta que el año que viene esté bastante avanzado.

Por ahora se ve que en octubre puede cerrar por debajo que el septiembre, ya que de momento lleva una media mensual del 0,14%. Que el Banco Central Europeo siga comprando deuda de los países con el euro, y que el conjunto general de la Unión Europea no termine de despegar de la crisis hacen que el Euríbor siga más caído que las barbas de Matusalén.

Además, los bancos tienen muy fácil conseguir dinero para prestarlo, ahora hay barra libre en el Banco Central Europeo (BCE), por eso dan cifras más bajas para calcular el Euríbor y mejores condiciones para las hipotecas actuales, que por otro lado compensan con comisiones por todas partes.

Todo esto es válido para hipotecas que dependen del Euríbor y que no tienen cláusula suelo. Y seguirá así mientras el BCE no suba los tipos de interés, en el 0,05% desde septiembre del año pasado. No parece que los vaya a incrementar, por lo menos de aquí a un año.

Se espera que el Euríbor siga bajo y cayendo en lo que queda de año y que suba un poquillo a lo largo del año que viene, no superando el 0,5% en el peor de los casos. Esto aumentaríalas cuotas, pero esperemos finalmente a ver qué pasa, porque esto sólo son predicciones y la cosa puede cambiar sobre la marcha.

 

¿Son mejores ahora las hipotecas que durante el boom inmobiliario?

Buscando en el baúl de los recuerdos, uhhhh

Buscando en el baúl de los recuerdos, uhhhh

Las hipotecas han cambiado de unos años a esta parte. Cuando la firma de préstamos estuvo a tope las condiciones eran diferentes a las actuales. El Euríbor, la economía y los sueldos andaban más altos. Eso hizo que el diferencial fuera más bajo y que el 0,50% fuera fácil de ver, porque todo lo más llegaba al 1%. Euríbor +1,5% sonaba a locura.

La cosa estuvo así hasta 2010 aproximadamente, si bien la burbuja inmobiliaria había estallado en 2007, notándose un descenso en las hipotecas a partir de 2008. Entonces se vivió un periodo de sequía, de pedir dinero a los bancos y no recibirlo y de ver diferenciales por encima del 3%.

Ahora que han bajado y ya van por el 1,25% los más competitivos, ¿son mejores las hipotecas de ahora que las del boom inmobiliario? Por ejemplo se paga menos cuota. Con Euríbor + 1,25% el interés a pagar sería 1,41%. Con Euríbor + 0,50% en 2010 el interés era 1,80%, porque el Euríbor medio de ese año fue de 1,30% y ahora es 0,161%.

Visto así ahora son más baratas las hipotecas, pero no hay que olvidar que la mayoría de entidades ponen un interés fijo el primer año, precisamente para ganar más dinero ya que el Euríbor está tan bajo. Además, este indicador subirá y cuando lo haga, se pagará más cuota porque los diferenciales de ahora son más altos. Lo comido por lo servido.

En cuanto a la vinculación, esos productos que el banco incita a comprar para rebajar el diferencial (seguros, tarjetas, planes de pensiones, etc.), se nota que ha aumentado. Si antes de la crisis apenas se pedían seguros de hogar y vida, ahora se añaden muchas más cosas. Sólo algunos como ING o Bankinter mantienen una vinculación escasa.

Antes se cobraban comisiones y ahora también, aunque cada vez son más frecuentes para contrarrestrar que la cláusula suelo es una especie en peligro de extinción. Apenas se usa en nuevas hipotecas, pero en 2010 y antes sí que era frecuente y eso ha hecho que cuando el Euríbor ha bajado, los bancos hayan mantenido las cuotas en un mínimo que algunos no han podido asumir y otros lo hacen a duras penas.

En plazo y financiación hemos salido ganando, aunque no lo parezca. Si antes era normal dar hipotecas a 40 – 50 años porque los pisos eran muy caros y el plazo se alargaba para tener cuotas menos altas, ahora raramente se pasa de 30 años. Tampoco se pasa del 80% del valor del piso, mientras que antes se veían casos del 100% e incluso 110%, porque ahí se metían los gastos de compraventa del piso, el coche o las vacaciones familiares, lo que incrementó muchísimo la deuda.

En resumen, ahora se dan hipotecas más prudentes pero se pide un perfil más alto que no cumple todo el mundo porque la economía doméstica se ha empobrecido de forma general. ¿Eran mejores antes las hipotecas? Eran de otra época y para otra época. Tenían cosas mejores y cosas peores. Las de ahora son muy mejorables, pero no están mal para la situación de crisis de la que venimos y por descontado que van a mejorar porque los bancos necesitan clientes que paguen, así que si no tienes prisa espera las nuevas ofertas o la rebaja de las actuales. Llegará pronto.

¿Cuántos años crees que tardarás en pagar la hipoteca?

La hipoteca es una carrera de fondo

Pagar la hipoteca es una carrera de fondo

Cualquiera con hipoteca ha soñado con el mágico momento de terminar de pagarla. ¿Quién no fantasea alguna vez con cómo será su vida cuando no tenga un gasto fijo de 400 €, 700 € ó 1.000 € al mes? ¡Cuántas cosas se podrán hacer con ese dinero…! Vivir más desahogados, tener otras vacaciones, ahorrar…

Algunos hasta son ahorradores y optimistas con respecto al pago de su hipoteca, ya que casi la mitad piensa que podrá liquidar su préstamo antes de que termine el plazo, que suele ser de 20, 30 ó 40 años.

Es lo que dice una encuesta de la web pisos.com, en la que el 28% de los preguntados tiene pensando agotar el plazo y el 26% duda sobre si pagará hasta el final o acabará antes.

La clave para terminar antes es amortizar anticipadamente, en plazo o en cuota según te convenga. Amortizar en plazo significa quitarle años o meses de vida a la hipoteca. Por ejemplo, te quedan 20 años, amortizas 5.000 € y de repente tu hipoteca baja año y medio.

Es lo más recomendable si puedes asumir la cuota mensual, porque además de bajar el tiempo de pago, rebajas los intereses, que sobre todo son altos en los primeros años, pues la mayoría tiene un sistema de amortización francés que hace que al principio en la cuota mensual pagues más intereses que capital.

Amortizar en cuota es recomendable si tienes problemas para pagar la hipoteca mensual. Haciéndolo así consigues rebajar unos euros tu mensualidad, más o menos dependiendo de cuánto dinero amortices. Ante la duda, aquí tienes unos simuladores de hipotecas para hacer cálculos. No olvides tener en cuenta si el banco te cobra comisión por amortizar anticipadamente la hipoteca, lo que suele ser entre el 0,25% y el 0,5%.

Cuando el Euríbor está bajo, como ahora, y quieres sacarle el máximo partido a la pasta que has logrado juntar, lo mejor es amortizar en plazo. Con los intereses tan bajos los depósitos no te dan tanta rentabilidad como pagar el préstamo y encima Hacienda te retiene el 21% de los intereses que te abone el banco.

Y ya no digamos si firmaste el crédito antes de 2013 y te lo puedes desgravar en la Declaración de la Renta. Entonces hasta te pueden salir los intereses de la hipoteca gratis, porque Hacienda te devuelva lo mismo o más que has pagado el año anterior en intereses.

Cuánto dinero te hayan dejado influye bastante a la hora de devolverlo. Según este estudio, más de la mitad de las hipotecas tiene un plazo de amortización de entre 20 y 30 años, a la mitad les prestaron entre el 80% y el 100% de lo que valía la casa, y algo menos de la mitad recibió menos del 80%.