Archivo de la etiqueta: Euríbor

El Euríbor re-marca un mínimo histórico que trae rebaja en la cuotas

Un ahorro apetitoso y... ¡salvaje!

Un ahorro salvaje y… ¡apetitoso!

Como era de prever, el Euríbor sigue que se sale. Que se sale por abajo después de nueve meses seguidos cayendo… Acaba de cerrar marzo en el 0,212%, una nueva cifra récord que deja las hipotecas sin suelo más baratas todavía.

Se prevé que el ahorro medio para un préstamo con revisión anual sea de 20 € mensuales (240 € al año), ya que en marzo del año pasado estaba en el 0,577%, que en su día ya nos pareció la bomba y que ahora se ve alto en comparación con las cifras que manejamos actualmente.

Si tu hipoteca es de revisión semestral, se espera que ahorres una media de 8 € al mes, que son 48 € en los próximos seis meses, pues tu situación ya era más barata, al estar ligado al Euríbor de septiembre, que despidió el mes en el 0,362%.

Y esto no es todo… Quienes revisen su hipoteca en abril, se encontrarán con que casi con total probabilidad éste haya cerrado por debajo del 0,2%.

Los más optimistas creen que el Euríbor puede llegar al 0,15%, donde se puede estancar o subir levemente de aquí a final de año. Después de esto ya no parece que pueda bajar más, habremos tocado suelo y vivido un dulce momento histórico de cuotas bajas.

Se debe a que los bancos tienen mucha facilidad para conseguir dinero gratis del Banco Central Europeo (BCE) y que esta macroentidad también tiene los tipos de interés en el minimísimo y simbólico 0,05%, para ver si la economía europea reacciona y se recupera de una vez en conjunto. También influye que el BCE está comprando deuda de los países de la zona euro y que nuestra moneda común se ha devaluado, ha perdido valor.

Estas bajadas del Euríbor están propiciando menos gasto a los que no tienen cláusula suelo, ni IRPH, ni hipotecas multidivisa, ni préstamos a tipo fijo. O sea, a unos dos tercios de los hipotecados. El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo el otro día que el ahorro total durante un año para las familias españolas cuyas hipotecas dependen del Euríbor alcanza los 6.500 millones de euros. Guauuuuuuuuu. Al loro si los bancos estaban ganando dinero prestándonos el dinero para la compra de nuestras casas…

Aprovechemos hasta que se regule el Euríbor del todo, a finales del verano. Es cuando se espera que se apruebe la legislación por la que finalmente se apliquen las nuevas normas aprobadas recientemente por el Parlamento de la Unión Europea. Es lo que ya os había contado de que se controlará con auditorías externas a los bancos que participen en su elaboración, aportando cifras diarias del interés al que prestan dinero a otros bancos, y teniendo en cuenta preferiblemente cifras reales de dichas operaciones y no estimaciones como hasta ahora.

Cuando el banco te debería pagar por tener una hipoteca

El mundo al revés

El mundo al revés

Lo normal en una hipoteca es que el banco te presta un dinero y tú se lo devuelves en cuotas mensuales con intereses de recargo, por sus servicios.

¿Pero qué pasa si el tipo de interés es negativo? Que el banco te tendría que pagar por tener una hipoteca. Parece una situación rocambolesca de ciencia ficción que, sin embargo, se está dando teóricamente en hipotecas de Barclays Bank (ahora parte de Caixabank), Deutsche Bank y Bankinter.

Y nótese que digo teóricamente porque en la práctica los clientes no están viendo un duro (cómo no) porque a los bancos no les está dando la gana aplicar la norma estrictamente sino que dejan el interés negativo en un 0%. O sea que no te cobran intereses pero tampoco te los pagan.

Esto se está dando en hipotecas multidivisa en francos suizos que dependen del Líbor, que es como el Euríbor pero en Reino Unido y con libras. Por ejemplo, en Barclays Bank hay préstamos a Líbor a un mes + 0,55%. Como éste ha cerrado enero en el -0,91%, el interés a aplicar es del -0,36%.

La excusa para no pagar es que las hipotecas se dan para ganar dinero, no para pagarlo al cliente, y que por mucho que lo ponga en el contrato, el banco no reconoce ninguna obligación de hacerlo. ¡Toma ya! Pero para cobrar intereses sí que ven obligación… Es injusto, o jugamos todos con las mismas cartas o se rompe la baraja.

Aquí se ve claramente cómo los bancos aplican las normas según les conviene y cómo, una vez más, están muy protegidos, defendidos y excusados por el Banco de España, que les ha aconsejado poner el interés en el 0%, o sea como fijar una cláusula suelo de manera unilateral. El que suponemos como regulador bancario no es en realidad más que una niñera complaciente con la banca.

El Líbor cierra en negativo por la caída de los tipos de interés (en el ultramínimo 0,05%), la mayor liquidez en el mercado (el dinero que fluye para que supuestamente nos llegue en forma de préstamos) y la facilidad de la banca para conseguir pasta del Banco Central Europeo.

En España son mayoría las hipotecas con Euríbor y ya que ha cerrado febrero en el 0,255% y sigue bajando… ¿Sería posible llegar a esta situación? Pues creo. Primero porque mirad lo que pasa con estos préstamos en francos suizos y Líbor… Y segundo: porque mucho tendría que bajar el Euríbor para que, sumado al diferencial, diera unos intereses negativos. Seguirá cayendo pero no parece que por debajo del 0%, ni siquiera que llegue a él.

 

El Euríbor vuelve abaratar las hipotecas con un nuevo mínimo histórico

Aunque el carnaval pasó, el Euríbor sigue de fiesta

Aunque el carnaval pasó, el Euríbor sigue de fiesta

Como era de esperar, el Euríbor acaba de marcar un nuevo mínimo histórico, cerrando febrero en el 0,255%.

El indicador al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a interés variable en España alegrará la vida a los que tengan la suerte de revisar su cuota con esta cifra mágica y esperanzadora.

Si te corresponde revisión anual se espera que el ahorro medio sea de 16 € mensuales, lo vienen siendo unos 192 € al año. Como siempre, esto son cifras estimativas, el ahorro final dependerá de las condiciones de cada hipoteca y sólo si está unida al Euríbor y no tienes cláusula suelo.

Si lo tuyo es revisión semestral, verás cómo tu cuota baja unos 12 € euretes al mes, que serán alrededor de 72 € en los seis próximos meses. En ambos casos son bajadas más grandes que las de los últimos tiempos y se ve poca diferencia entre la revisión anual y la semestral.

A nadie extraña que el Euríbor siga bajando y que haya cerrado nuevamente por debajo del mes anterior, aunque esto signifique pulverizar un récord tras otro. Con los tipos de interés en el hiper-mega-bajo y simbólico 0,05% y el Banco Central Europeo (BCE) comprando deuda de los países a troche y moche al menos hasta septiembre de 2016, el Euríbor aún tiene terreno y tiempo para caer hasta hacernos aún más felices.

Menos mal que nos está dando un respiro para afrontar las cuotas y otros gastos mensuales en la familia. De lo contrario más de una y más de uno irían a trabajar con el recibo al cuello en lugar de pañuelo o corbata.

Se espera que el Euríbor siga bajando en los próximos meses, poco a poco, o que como mucho se quede igual. No creo que haya cambios significativos hasta que la economía a gran escala, lo que se llama macroeconomía, se recupere. Y ya no sólo la española sino la europea, que es el contexto que influye al Euríbor y del que éste depende.

Tendremos que ver si, finalmente, el Euríbor se va a calcular sobre préstamos reales que los bancos se hagan unos a otros, como se ha predicho en la Unión Europea y como se quiere que ocurra si el Euríbor Plus lo sustituye.

Mientras tanto disfrutad, quienes podáis, de unas cuotas históricamente bajas, porque dentro de un tiempo subirán y pillarán a mucha gente con la ropa interior bajada… Sobre todo a los que estén firmando préstamos durante la crisis, con diferenciales por encima de lo razonable y lo asumible. Imagina Euríbor + 1,5% ó 2% cuando el éste llegue al 2% o el 3%…

Los 28 países de la UE acuerdan cambiar el Euríbor

Este proceso es como un caracol: lento, enroscado, baboso y con puesta de cuernos incluida

Este proceso es como un caracol: lento, enroscado, baboso y con puesta de cuernos

De sobra es sabido y demostrado que el Euríbor se trucaba más que una escopeta de feria.

Tras varios escándalos en los que han estado implicados bancos muy gordos como Barclays Bank, Royal Bank of Scotland, Citigroup o Société Générale, entre otros, en la Unión Europea (UE) sea han puesto las pilas para acabar con la manipulación, ejercer más control sobre el Euríbor y evitar que esté a merced de los bancos que se inventen cifras en su propio beneficio.

Pero no son pilas como las del conejo del anuncio. Qué va… Éstas son de las que tardan en funcionar desde que te las pones hasta que arrancas. La manipulación lleva años siendo una realidad, casi igual que la sospecha. Los escándalos oficiales se dieron y empezaron a castigar en 2012, aunque no fue hasta 2013 que se acordó cambiar la forma de calcular el Euríbor.

En septiembre de ese año la Comisión Europea dijo que se tomarían medidas, pero no ha sido hasta hace poco que los 28 países miembro de la UE han acordado por fin cambios en el proceso y su control, cambios que luego ellos pueden incorporar de forma más severa a sus respectivas legislaciones nacionales.

¡Sólo es un acuerdo! Ahora tiene que pasar al Parlamento Europeo, de donde se espera que salga una norma definitiva de aquí al verano. La idea es que quien calcula el Euríbor, por ahora la empresa de comunicación Thomson Reuters, sea supervisado por las autoridades de donde está (actualmente en 93 países).

Para supervisar a los que supervisan pondrán a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y para no dejar cabos sueltos también habrá un colegio de supervisores nacionales. La empresa que calcula el Euríbor deberá tener un código de conducta donde queden claras sus obligaciones y responsabilidades, incluyendo qué pasa si hay conflicto de intereses.

Se acabó usar cifras estimadas para calcular el Euríbor sino que los bancos deberán aportar datos reales de a cuánto interés se prestan el dinero, aunque les permitan dar estimaciones si no han realizado ningún préstamo. En España tenemos 4 bancos que participan: Cecabank, Caixabank, Santander y BBVA.

Todo suena muy bien, habrá que ver si en las hipotecas españolas notamos algún cambio y lo que más me intriga: ¿para qué reformar el Euríbor actual si ya planean sustuirlo por el Euríbor Plus? Desde finales de 2014 se habla de que este nuevo índice será como el Euríbor pero calculándose sobre los intereses reales a los que los bancos se prestan dinero entre sí, en vez de a lo que dicen que se prestarían.

¿Entonces habrá Euríbor Plus o un Euríbor tradicional mejorado y más controlado? Un lío que el tiempo nos aclarará. Mientras tanto, que nos quiten lo bailao de cuota súper bajas por un Euríbor que, esté como esté, nos está dando una alegría de ahorro tras otra.

Las hipotecas más baratas no son las del interés más bajo

Lo que ahorro por aquí, lo suelto por allá

Lo que ahorro por aquí, lo suelto por allá

Euríbor + 1% ofrecen ahora en Kutxabank, Cajasur y Bankoa. Los intereses más bajos que se puedan ver actualmente, incluidas hipotecas de bancos.

No te dejes engañar por la vista, es un gancho, una treta. Euríbor + 1% es la bomba, pero no es oro todo lo que reluce.

El diferencial no lo es todo en una hipoteca. Hay que mirar más allá. Y precisamente estas hipotecas con diferenciales más bajos suelen terminar siendo más caras porque esconden mucha vinculación, comisiones y otros intereses.

Los bancos, insaciables y necesitados, compensan que el Euríbor está por debajo del 0,3% y cayendo, y que con estos tipos de interés tan bajos poca gente mete la pasta en depósitos porque hace tiempo que dejaron de ser rentables.

Me encanta la guerra que se ha desatado en la bajada de diferenciales. Se ve cómo unos bancos tiran de otros para que, al final, quien más y quien menos, mejore su hipoteca y rebaje su oferta. Sin embargo no podemos dejarnos cegar por un diferencial que ha bajado, hay que mirar qué otras cosas tiene la hipoteca.

¿Qué interés pagarás al principio? La mayoría cobran entre el 2% y el 3% durante el primer año, a veces también en el segundo y tercero, lo que da al traste con el Euríbor bajo de ahora. Sólo ING y BBVA no cobran el primer año.

¿A cambio de qué baja el diferencial? Si es domiciliar nómina y recibos, tener tarjetas y usarlas, mantener un saldo mínimo en la cuenta y firmar un seguro de hogar, es poca cosa, asequible para la mayoría. Ahora, si ya hablamos de un plan de pensiones, meter dinero en fondos y seguros que encarecen y no interesan, la cosa cambia.

¿Qué ingresos pide? Si el mínimo es de 3.000 € al mes mucha gente quedará fuera: mileuristas y personas solas que no tengan semejante nivel. Ahora, si se conforman con 600 € al mes (como ING, Abanca o la Caixa) o como mucho exigen 2.000 € y sois dos, quizá esté a vuestro alcance.

¿Cobran comisiones? Por estudiar la hipoteca, entre 100€ y 400€. Por abrirla, un 0,5%. Si amortizas dinero antes de tiempo, 0,25%. Si cancelas antes de cinco años, 0,5%; si lo haces pasados 5 años, 0,25%. Si te cambias de banco, 0,5%. Como ves, algunas las pagas seguro y otras no, pero son comisiones y encarecen tu hipoteca.

Comprendo que no den el dinero como si esto fuera la barra libre de una boda, pero tantas exigencias son excesivas. Si quieren de verdad tener hipotecas atractivas y competitivas, ya pueden ir relajando todas estas condiciones extra y no sólo los diferenciales.

El IRPH sigue dando guerra después de muerto

Vivo después de muerto

Este muerto está muy vivo

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es como el Cid Campeador: sigue dando guerra y siendo noticia después de muerto. Pero es que en esto de los abusos bancarios, las injusticias y las cosas que te hacen pagar un pastizal sin tener por qué no hay que rendirse. ¿Por qué dejar que el banco se lleve tu dinero by the face?

Después de año y medio que sí que no, el IRPH Bancos, el IRPH Cajas y el IRPH CECA desaparecieron del mapa en noviembre de 2013, dejando a los hipotecados que tenían estos índices con un palmo de narices.

Querían que se les sustituyera por Euríbor + 1%, pero la mayoría se ha tenido que aguantar con el IRPH Entidades, una alternativa que de media les hace pagar unos 2.000 € más al año que lo que reclamaban.

Y es que si en su contrato no ponía cuál era el índice que sustituiría al suyo en caso de desaparecer, el banco se ha aprovechado y ha puesto el más alto, el más caro, el que le hace ganar más dinero.

La asociación de consumidores Ausbanc comenta que ha recibido muchas quejas y consultas de personas que tenían sus hipotecas unidas a alguno de los IRPH desaparecidos. Acusan al banco de hacerles el tocomocho con el cambio de índice, que ahora pagan cuotas más caras de lo que deberían y/o que no se han ceñido a lo que pactaron.

Ausbanc dice que esto es algo habitual con la desaparición de un índice hipotecario y recuerda que pasaron cosas parecidas cuando en el año 2000 el Míbor se borró del mapa para dar paso al Euríbor.

Uno de los colmos, según esta asociación, es una sentencia de la Audiencia Provincial de Álava. En ella el juez decretó que el banco había actuado de mala fe al cambiar el IRPH Cajas por el IRPH Entidades en lugar de por el Euríbor, que era el índice que aparecía como sustituto en el contrato de la hipoteca.

Y es que esto va a misa: si en el contrato de la hipoteca aparece equis cosa como sustituto de otra el banco no puede pasárselo por el forro y cambiar las reglas del juego a mitad de la partida, sólo porque le convenga. Claro, el IRPH Entidades está más alto que el Euríbor e iba a sacar más dinero con esa hipoteca.

Como éste, seguro que hay muchos casos por ahí, porque ya he oído quejarse a más de uno y más de una del IRPH. ¿Es tu caso? ¿Conoces alguno? ¡Cuéntanoslo! ¡Que esto no quede impune!

El Euríbor vuelve a romper barreras cerrando enero en el 0,298%

poner una vela

El Banco Central Europeo se merece como mínimo un altar

Cuando hace unos meses parecía que el Euríbor empezaba a subir, poco a poco y sin remedio, comenzó a bajar. Y ahora que parecía que no tenía mucho más camino que recorrer a la baja, resulta que le ponen una alfombra roja para que siga descenciendo posiciones.

Gracias a la última y reciente maniobra del Banco Central Europeo (BCE) para poner dinero en el mercado y que éste fluya hasta nosotros, las hipotecas aún tienen margen para bajar más en los próximos meses.

Por eso acaba de cerrar enero en el 0,298%, una cifra mágica e histórica que abaratará las cuotas de los que tengan la suerte de revisar su hipoteca con ella, pues hace 6 meses estaba en el 0,488% y hace un año en el 0,562%.

Este regalo viene en forma de ahorro: una media de 14 euros al mes (168 € al año) si lo tuyo es revisión anual o una media de 10 pavos mensuales (60 en los próximos seis meses), si tu revisión es semestral.

Ésta es una de las pocas veces, en los últimos tiempos, que no hay tanta diferencia entre el ahorro de la revisión anual y el de la semestral, ya que el Euríbor no estaba cayendo muy bruscamente y por eso ahorraban más los que revisan de año en año.

Cuando he visto la media con la que este indicador, el más usado en España para las hipotecas a interés variable, ha cerrado enero, no sabía si frotarme los ojos y directamente irme de fiesta. Todo apuntaba a que se quedaría un pelín por encima del 0,30%, pero el notición de que el BCE comprará cada mes hasta septiembre de 2016 unos 60.000 millones € de deuda de los países de la zona euro ha tirado del Euríbor hacia abajo.

Y seguirá tirando en lo que queda de año, para dejarlo muy bajo como mínimo hasta que esta compra masiva de deuda termine, suban los tipos de interés (en el minimísimo 0,05%) o la economía salga adelante.

Esto nos garantiza cuotas baratas, asequibles, pagables, estupendas, mágicas y maravillosas durante como mínimo año y medio más. Aprovechaos, cosas así no las volveremos a ver hasta dentro de muuuuuucho tiempo, y eso si las vemos. Alguna ventaja tenía que tener la crisis en las hipotecas.

El mayor chollo lo tienen los que gocen de diferenciales por debajo el 1%, pues son los que verdaderamente están pagando ahora el mínimo por su hipoteca. Los que hayan firmado hace poco quizá aún estén con los intereses fijos que ponen al principio y, cuando estos acaben, pues con cuotas con un interés cercano al 2%, muy alejado del menos del 1% que pagan los otros.

Sabadell lanza una hipoteca a interés fijo del 3,5% durante 15 años

Hay que protegerse de pagar más como sea

Hay que protegerse de pagar más como sea

Las hipotecas a interés fijo son frecuentes en otras partes de Europa. En España son un mercado residual que, tradicionalmente, ha tenido ofertas nada competitivas. ¿Quién quería un interés fijo del 7% u 8%?

La bajada de los tipos de interés y el Euríbor en mínimos ha hecho que se lancen nuevas propuestas, como la del Banco Sabadell con un interés del 3,5% durante 15 años o del 3,95% a 30 años. Es baratísimo para tratarse de una hipoteca a interés fijo en España pero, comparándola con las mejores ofertas de préstamos a interés variable, no compensan.

A favor tienen la seguridad: siempre sabes lo que pagarás de cuota mensual, sin revisiones, sustos, sobresaltos ni sorpresas.

Por el contrario, si los tipos de interés bajan, como pasa desde hace unos años, no hueles ni un céntimo de rebaja. Claro que no sufres cuando los tipos suban, que subirán. Las hipotecas se firman a muy largo plazo, 20, 30 e incluso 40 años en el caso de préstamos para pisos de bancos.

Para que te compense la hipoteca del Sabadell, con los diferenciales actuales menos altos, el Euríbor se tiene que poner por encima del 2% – 2,5% y fíjate que se prevé que cierre enero en torno al 0,3%. No parece rentable comerte durante años un interés fijo del 3,5% en adelante. En el caso de Caixabank entre 5,5% y 6,95%, Kutxabank, 3,89% y Bankinter casi 5%.

Lo más alto que ha llegado a estar el Euríbor es 5,393% en julio de 2008. Reventaron muchas economías domésticas, se dispararon las ejecuciones hipotecarias y llegar a fin de mes con el agua al cuello porque te sube la hipoteca y te bajan los ingresos al perder el curro es una expresión que se queda corta para definir lo que se  vivió durante ese año inicial de la crisis.

En 2009 el Euríbor empezó a bajar y, aunque ha tenido etapas de subidas, llevamos años ahorrando en la hipoteca y pagando las cuotas más baratas de la Historia, siempre que no tengas IRPH, IRS, hipoteca multidivisa, cláusula suelo ni nada que limite el interés mínimo.

Como los bancos sólo quieren ganar cuanto más dinero mejor, la mayoría compensa estos tipos de interés tan bajos poniendo un interés fijo durante el primer año o incluso el segundo y tercero, lo que en la práctica se come todo el ahorro que puedas tener a priori con el Euríbor en mínimos históricos.

Menos mal que esto del Euríbor bajo parece que va para largo y si firmaste hace unos meses y no tienes mucho tiempo de interés fijo, aún puedes pillar algo de ahorro. Eso sí, los diferenciales, aunque están a la baja y mejor que hace año y medio, ya no son tampoco lo que eran antes de la crisis, cuando Euríbor + 0,50% y por debajo era lo normal, frente al Euríbor + 1,5% que ahora resulta la bomba.

La nueva maniobra del BCE garantiza cuotas baratas casi dos años más

Todo ahorro es bienvenido

Todo ahorro es bienvenido

Tener una hipoteca con Euríbor sin nada que limite el interés mínimo, como la cláusula suelo, es más rentable que nunca.

Al Euríbor bajo que lleva abaratando las hipotecas durante meses se suma un nuevo plan del Banco Central Europeo (BCE) que repercutirá directamente sobre nuestras cuotas. Como la economía no se recupera ni patrás y el dinero no acaba de fluir como el BCE quiere, se le ha ocurrido poner en marcha una medida económica conocida como QE.

El QE son las siglas de Quantitative Easing, en español: flexibilización cuantitativa. Para que se entienda, esto es que el BCE va a comprar deuda a los países, haciendo que fluya el dinero en el mercado. Es una medida que ya han tomado Estados Unidos, Japón y Reino Unido y que se hace de forma excepcional cuando los países están en crisis, la inflación (crecimiento de los precios) es negativa y las medidas anteriores para que circule el dinero no han dado resultado.

Como era un secreto a voces, el Euríbor ya había empezado a bajar antes de que anunciara el plan, y la media provisional de enero apunta a que cerrará ligeramente por encima del 0,3%, más bajo que en diciembre y seguro que más alto que en febrero y marzo, cuando creo que bajará de esa barrera psicológica del 0,3%, de donde sinceramente no creí que bajara. Pero nuevas reglas, nuevas cifras.

Con la compra mensual de 60.000 millones € de deuda de los países, se prevé que haya mucho dinero disponible en el mercado, lo que se dice mucha liquidez, tirando el Euríbor hacia abajo. Como los tipos de interés están en el simbólico y ridículo 0,05%, el BCE recurre a esta otra maniobra.

En resumen, los hipotecados con Euríbor sin suelo están nuevamente de enhorabuena. Las cuotas no sólo se mantendrán por los suelos sino que seguirán bajando, al menos hasta septiembre de 2016, cuando termine este plan. La buena noticia es que también habrá margen para que los bancos sigan bajando los diferenciales de las nuevas hipotecas, que se espera que este año lleguen al 1%, desde el 1,5% en el que están ahora los más bajos.

La mala noticia es que estos tipos tan bajos los bancos los compensan con intereses fijos bastante más altos durante los primeros años de la hipoteca, lo que en la práctica se carga el beneficio de este Euríbor tan barato.

Otros que no saldrán ganando serán los ahorradores con dinero en depósitos, porque con intereses bajos serán poco rentables, y las hipotecas multidivisa pueden ver cómo su cuota mensual aumenta.

El Euríbor despide el año con un nuevo mínimo histórico

Que no pare la fiestaaaaaa

Que no pare la fiestaaaaaa

Como digo desde hace un tiempo, las palabras mínimo histórico han dejado de tener sentido. Las repetimos tanto, últimamente cada mes, que ya las decimos como si tal cosa, lo que no deja de ser una gran noticia para todos los hipotecados sin suelo que revisen su hipoteca con el Euríbor de diciembre.

El indicador al que están referenciadas casi todas las hipotecas a interés variable en España baja del 0,335% de noviembre al  0,329% con el que despide el año. Una cifra sin precedentes que alegrará muchos bolsillos.

Si tienes revisión anual esa alegría se traduce en pagar de hipoteca una media de 12 € menos al mes, que en todo 2015 serán unos 145 €.

Es así porque hace un año el Euríbor echó el cierre a la temporada en el 0,543%. Esto ha propiciado que ésta sea una de las mayores bajadas de cuota de los últimos tiempos, en los que el ahorro solía estar por debajo de los 10 €.

Si la revisión es semestral, el abaratamiento del préstamo es un poco menor porque hay menos diferencia con el último Euríbor que te aplicaron (0,513% en junio). Aun así, dejarás de pagar al banco una media de 10 € al mes, que son 60 € al semestre, una cantidad que no viene mal a nadie, sobre todo ahora que nos enfrentamos a la cuesta de enero, que a veces se prolonga hasta febrero, marzo, ¿abril…?

El 2014 que acaba de terminar ha sido un año de cuento y leyenda para el Euríbor, porque ha ido de oca en oca marcando un mínimo histórico tras otro. Promete seguir bajando, al menos hasta estabilizarse en torno al 0,3% como pronostican los expertos que pasará 2015, pero no sé si volveremos a vivir un año igual en cuanto a cantidad de cifras récord. ¿O sí, de poco en poco?

Todo parece indicar que sí lo viviremos en cuanto a tipos de interés bajos y ahorro en la hipoteca. El acontecimiento más importante será la puesta a punto y entrada en vigor del Euríbor Plus, el sustituto que la Comisión Europea ha buscado para terminar con un índice que sólo se basa en la especulación de los bancos en lugar de en cifras reales, que es sobre lo que versará el nuevo Euríbor Plus.

Aunque dicen que este nuevo indicador tiene muchas papeletas para debutar en 2015, habrá que ver si realmente es así o si ya habremos entrado en 2016 cuando lo estrenemos en la hipoteca.