Archivo de la etiqueta: hipoteca

Reunificación de deudas: cuándo conviene y en qué consiste

No siempre la unión hace la fuerza

No siempre la unión hace la fuerza

Que si la hipoteca de la casa… que si el préstamo del coche… que si la nueva nevera a plazos… que si el préstamo para los estudios… Hay veces que al final te juntas con un montón de deudas y se te hace muy cuesta arriba pagar, sobre todo si de repente te sube la hipoteca.

Esto pasó mucho durante la crisis, por la increíble subida del Euríbor al 5,39%,su máximo histórico en julio de 2008. Por eso la reunificación de deudas se extendió como la pólvora. Se trata de juntar en un solo préstamo todo lo que debes por diferentes cosas y pagar una sola cuota al mes.

La principal ventaja, y por lo que la gente lo suele hacer, es que baja la cantidad que pagas cada mes, puedes alargar el plazo o renegociar algunas condiciones que ya tenías.

El inconveniente es que, habitualmente, al alargar el plazo o juntarlo todo el interés es más alto y al final devuelves más dinero que si pagaras los préstamos de uno en uno como tenías firmado en un principio.

Si recurres a ello, léelo todo con la misma atención que una hipoteca y consulta a expertos antes de firmar algo que no entiendes. Cuando te ofrecen reunifircarlo todo en 48 horas, a veces no tienes tiempo de mirarlo bien y puedes meter la pata firmando algo que te alivia por un lado pero te perjudica por otro. Mira también si la empresa es de fiar. ¿Está inscrita en el Registro de Empresas? ¿Lleva muchos años funcionando? ¿Tienen sede física donde puedan atenderte?

Renegociar la deuda impide que tus interereses de demora sigan creciendo y que puedas pagar en cuotas más asequibles, sin perder la casa ni aparecer en una lista de morosos. A veces parece la solución cuando te suben las cuotas, te bajan los ingresos, pierdes el trabajo o todo a la vez.

Si ya apareces en lista de morosos, las empresas que practican la reunificación se comprometen a borrarte. Pero todo esto no es gratis. Firmar unas nuevas condiciones de la hipoteca o un nuevo préstamo (el de la reunificación) conlleva gastos de notaría y a veces abogados. También la empresa que lo gestiona todo te cobra una comisión que aumentará el interés final a pagar.

Entonces… ¿Reunificación sí o no? Pues depende de cómo te veas de mal. Hay que intentar no hacerlo para no incurrir en más gastos, pero siempre es mejor hacerlo antes que perder la casa, dejar de pagar o terminar soltando una millonada en intereses de demora.

Si no hay más remedio se ataja la situación, pero lo más importante es prevenirla. Nunca te endeudes por encima de tus posibilidades: siempre se recomienda que las deudas (todas, no sólo la hipoteca) no supongan más de un tercio de los ingresos familiares. Así se evitan sustos y sorpresas desagradables. Por eso, cuando calcules si puedes o no pagar una hipoteca, pon en el simulador qué cuota pagarías si el Euríbor sube al 5,39%. ¿Podrías asumirlo?

Guardar

Guardar

Guardar

Hipoteca y paro: una combinación peligrosa

La que se puede liar...

La que se puede liar…

Si tienes hipoteca y te has quedado en el paro, es probable que te estés devanando los sesos para establecer un orden económico en casa que te permita pagar puntualmente la cuota. Sobre todo si te la pasan en los 10-15 primeros días del mes.

Si pasas de cobrar a fin de mes a ver la prestación por desempleo el día 10 del mes siguiente a cualquiera se le descuadran las cuentas. Y, por muy ordenada económicamente que sea una persona, no es fácil terminar el mes anterior con varios cientos de euros en la cuenta: justo los que necesitas para que cuando te pasen la cuota de la hipoteca no te quede un descubierto que luego el banco te reclama con intereses de demora.

Éste es el papelón con que se encuentran miles de familias cada mes. Familias que imagino que viven al día y no disponen ni de unos cientos de euros ahorrados para tenerlos como remanente en la cuenta cada mes para evitar los números rojos. Como el de la hipoteca suele ser el recibo más alto, es el que pilla a la gente con el culo al aire.

Gente que no había tenido problemas para pagar la hipoteca hasta que se quedó en el paro. A pesar de ser fieles y puntuales pagadores, los bancos donde tienen la hipoteca no suelen mostrarse muy colaboradores ni comprensivos con esta situación, por lo que cuentan algunos clientes afectados.

¿Qué más le dará al banco cobrarte la hipoteca el día 11, cuando ya tienes el dinero del paro fresquito en la cuenta, en vez del día 1 ó a finales el mes anterior? Pues digo yo que no les costaría nada, pero no querrán hacerlo para evitar una avalancha de clientes que lo pidan.

¿Y no se ahorraría más tiempo y dinero cambiando la fecha de cobro de la hipoteca en vez de reclamar cada mes intereses de demora a la mínima que la gente tarda 5 días en pagar el recibo por estar en paro?

Caixabank dice que, si te diriges al empleado o director de la sucural y lo pides, es posible que te lo concedan. En Sabadell la cosa depende de la oficina, que puede decidir cobrar o no esa comisión al encontrarse este tema.  Santander y Popular no tienen una política general para estos casos y pasan de valorarlos individualmente.

El peor de todos es el BBVA, que se muestra totalmente inflexible para cambiar el día de cobro de la hipoteca, diciendo que esa fecha ya se acordó en su día ante notario y que es inamovible, salvo que se vuelva a firmar un contrato de la hipoteca, lo cual conlleva gastos probablemente mayores que la comisión por retraso en el pago.

Me parece súper fuerte que los bancos en general se muestren tan pasotas, fríos e inflexibles. Estamos hablando de clientes que siempre cumplieron con los pagos y que no pretenden ser morosos, sólo ganar unos días para poder hacer frente con la nómina cobrada.

¿Soluciones? Puedes pedir un aplazamiento del pago en la sucursal. Si pasan de ti, tienes el defensor del cliente y el servicio de atención al cliente para reclamar. También está la Seguridad Social, el pagador del paro, que bien podría adelantar el dinero a primeros de mes y no tener los huevazos de pagar el día 10.

Pero no puede ser. La Seguridad Social dice que paga tan tarde para que todos los parados puedan cobrar pronto, independientemente de cuando hayan perdido el trabajo. Si pagaran a finales del mes anterior, los que se queden sin curro ese mes tardarían dos meses en cobrar. Qué pasada, ¿no? ¡Viva la burrocracia!

La desgravación de la hipoteca no desaparece (por ahora)

Uuuyyyyyysss...

Uuuyyyyyysss…

Resuenan tambores en la desgravación de la hipoteca, esta vez para bien. Si hace un par de meses os contaba los rumores de que el Gobierno podía quitarla para todos, ahora el ministro de Economía, Luis caído de Guindos, ha dicho que no, que la van a dejar como está. Phiu…

¡¡Ma-dre mí-a!! Si se nos habían puesto de corbata. ¡¡Oigan, que con algo tan serio no se juega…!! Menudo globo sonda nos tiraron, diciendo que peligraba esa deducción del 15% de lo que nos han retenido en el IRPF, siempre que hayamos pagado hasta 9.040 € de hipoteca al año y nos hayan retenido hasta 1.356 €.

Habrá reforma fiscal, el Gobierno se va a cepillar un montón de deducciones para ingresar más pasta en Hacienda, pero el ministro Montoro (ay, qué chiquirritín) ha dicho que no quitarán la desgravación de la hipoteca porque está feo hacerlo de un año para otro a gente que ya tiene ese derecho adquirido. Ooooo-leeeee. Es justo lo que yo pienso.

El Gobierno ha recibido muchas presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE y no sé cuántos organismos más para que quite esta desgravación por entender que favorece a los que más ganan, pues más se pueden desgravar, y fomenta una burbuja inmobiliaria, pues estimula la compra y no el alquiler.

Pero seamos honestos: el Gobierno no quiere estimular el alquiler, sólo la compra. Si quisiera cambiar la mentalidad de los españoles tomaría otras medidas, aunque fueran más im-populares que su partido.

Eso sí, mucho me temo que la desgravación es algo que seguirán disfrutando los 5 millones de hipotecas que ahora tienen derecho y se acabó. No parece que vaya a volver ni por Navidad: se quedará en algo vintage, en una moda retro que nos recuerda que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Solamente este año, nos meteremos en el bolsillo 1.785,43 millones € con esta deducción fiscal. Fíjate tú si dan de sí las hipotecas. Y eso que los que firmaron el préstamo del 1 de enero de 2013 en adelante ni la huelen.

Normal que el Gobierno no quiera prescindir de semejante pastizal en las arcas públicas, un pastizal que cada año será menor para nosotros y mayor para ellos porque cada año que pasa se van cancelando muchas hipotecas y disminuye el número de las que quedan con derecho a desgravación.

Tranqui, si este mes o el siguiente escuchas que se ha elaborado una propuesta en la que se recomienda eliminar esta deducción fiscal. En teoría esto se va a recomendar pero la cosa va a quedar ahí, sin materializarse.

¿Para qué entonces nos asustaron con el rumor de que desaparecía la desgravación para todas las hipotecas? Quizá para que, al ver que al final no se hace, digamos ay, qué bueno es el Gobierno, mira, ¡¡esto no lo quita!! En plan dame pan y llámame tonto, ese pan que con el circo-fútbol-salsa rosa nos mantiene entretenidos. Un pan que pretende hacernos olvidar todo lo que sí han puesto de más o han quitado.

Hipotecas a plazo fijo o cómo estar 30 años con cláusula suelo

Es el mismo perro con otro collar

Es el mismo perro con otro collar

¿Te imaginas estar 30 años con cláusula suelo en la hipoteca? Si tener limitado el mínimo que pagas de hipoteca, sin poder beneficiarte de las bajadas del Euríbor es un fastidio en toda regla, imagínate estar toooooda la vida pagando lo mismo, tanto si el Euríbor está alto como si está bajo.

Es lo que se llama hipoteca tipo fijo. Siempre pagas el mismo interés, sin depender de Euríbor o IRPH, si llueve, truena o hace sol. Siempre lo mismo.

Por un lado te da una tranquilidad abrumadora: ya sabes que cada mes pagarás equis por la casa y podrás prever el gasto. Pero, por otro lado, es algo tremendamente abusivo e injusto porque los intereses de estas hipotecas suelen estar en el 5%, 6% e incluso 7% y 8%.

Es lo mismo que si ahora firmas una de esas hipotecas horribles que circulan por ahí, con diferenciales más altos que la torre Eiffel, y a eso le sumas el Euríbor más gigante que imagines. Es darte de bruces contra la pared y encima estar contento. Como siempre sabes lo que vas a pagar…

Te compensa más coger una hipoteca a tipo variable, sin suelo ni techo ni nada parecido, y arriesgarte a que el Euríbor suba o baje a convenciencia de los bancos, porque manipulado está un rato este índice. Pero esto será mejor y más barato que atarte a una cuota fija que hará que al final de la hipoteca hayas pagado más que si la cuota hubiera sido variable.

Kutxabank se cree que ha descubierto América desempolvando este tipo de hipotecas más antiguas que la tos y ahora lanza al mercado hipotecas de hasta 20 años con tipos fijos del 3,8% al 5,4%. El interés del 3,8% no está mal para cómo están ahora los diferenciales de los préstamos a interés variable y teniendo en cuenta que el Euríbor puede escalar al 3% dentro de unos años. Pero tener un interés fijo más alto es horrendo.

Estoy segura de que Kutxabank recurre a las hipotecas a tipo fijo para ganar pasta como sea tras el marrón que se le ha venido encima con CajaSur. Desde el 28 de octubre dicha caja está obligada a eliminar el suelo de 40.000 préstamos, lo que supone una pérdida media para la entidad de 200 pavos al mes por cada hipoteca. Esto son 8 millones de euros al mes, que Kutxabank quiere recuperar como sea.

Y ya ni te cuento si la gente afectada empieza a reclamar para que CajaSur le devuelva las cantidades cobradas de más por el suelo. Otro marrón. Por eso, a falta de cláusula suelo, buenas son hipotecas a tipo fijo para compensar las pérdidas. Que no te engañen: es el mismo perro con distinto collar. Ambos abusivos pero legales.

Los bancos deniegan algunas hipotecas por la ubicación de la vivienda

 

Mucho ojito con el sitio donde piensas comprar o vender algún piso... Si al banco no le mola, negará la hipoteca

Mucho ojito con el sitio donde piensas comprar o vender algún piso... Si al banco no le mola, negará la hipoteca

Los bancos tienen su propia lista negra de zonas donde no dan una hipoteca ni aunque invites al director a pasar una noche loca de pasión con Scarlett Johansson. Suele ser un mapa con puntos rojos de zonas en las que hay pisos para los que se niegan a dar una sola hipoteca porque no les parece rentable.

Pueden ser zonas, barrios, ciudades o pueblos. Pequeñas poblaciones de Levante, zonas de Sevilla, lugares de Cataluña e incluso algún barrio de Madrid como el de Entrevías, en concreto el código postal 28053, que Idealista ha detectado que es un distrito maldito para la financiación de la compra de vivienda.

Como si no tuviéramos poco con la subida de los diferenciales para las nuevas hipotecas, la inclusión otra vez de la cláusula suelo en algunos de los nuevos créditos, la casi obligatoriedad de elegir un piso del banco… Pues ahora, además, hay que fijarse en el barrio, el pueblo, la zona, la ciudad o incluso el código postal. ¡Toma ya!

Los bancos se están cuadrando porque creen que estos pisos luego no son recolocables. O sea, que miran algo más que si eres solvente y les devolverás la pasta, ya están pensando en que si no pagas, no les será rentable embargarte porque no encontrarán a nadie para endiñarles el piso y ya tienen demasiados ladrillos en sus cuentas.

Y es que los bancos son expertos en este ajedrez inmobiliario: sus pensamientos siempre están varios movimientos por delante de los nuestros y sus piezas se mueven de maneras distintas e insospechadas, según les convenga. La experiencia les ha enseñado que no se pueden dar hipotecas a tontas y a locas, como hacían en los años previos a la crisis. Pero aprenden de lo que quieren, porque no han avanzado mucho en el tema del (mal)trato al cliente, ni dar más información ni dejar de exprimir los monederos de los que ya no pueden ni deben pagar más.

Si quieres comprar o vender un piso, fíjate antes dónde está y si es una zona en la que hay más carteles de Se Vende de lo normal. Si es así, por mucho que el que quiere comprar el piso tenga mucho dinero ahorrado, buenos ingresos fijos para pagar la hipoteca y pase por el aro de todas las exigencias y esclavitudes a las que te obliga el banco, si el piso está en una chincheta roja en un mapa maldito, al banco no le saldrá de los güitos darte el crédito.

Esto hará que el precio de estos pisos baje como la espuma de las olas y que ni siquiera sean pasto de los especuladores, porque una casa que no podrán colocar en un mes tampoco les interesa.

Compartir el piso con desconocidos para pagar la hipoteca

Más vale compartir el piso con un extraño que regalarle el piso al banco

Más vale compartir el piso con un extraño que regalarle el piso al banco

La necesidad agudiza el ingenio y rebaja los escrúpulos. Con tal de no perder el piso a manos del banco, hay gente que está alquilando su casa, entera o por habitaciones, para poder hacer frente a la hipoteca y otros gastos. 

Lo hacen sobre todo los jóvenes, pero en general  cualquier persona que compró un piso a un precio astrónomico durante la burbuja inmobiliaria y ahora tiene miedo a que el banco se lo embargue por no pagar la hipoteca.

Hay gente que ha visto cómo sus ingresos disminuyen, otros están en el paro y otros necesitan ahorrar dinero porque temen perder en breve su trabajo.

Aunque compartir piso con desconocidos más allá de la edad estudiantil no suele ser un plato de buen gusto para nadie, hay quien está alquilando su piso para no formar parte del medio millón de familias que en 2015 habrán sido desahuciadas de la casa en la que viven.

Otros no tienen el piso en propiedad, pero subalquilan una o varias habitaciones del piso que a su vez alquilan a otro, sin que el propietario de la casa tenga ni idea. El curro es tremendo: hacer la selección de los inquilinos, ponerles normas para la convivencia, comprobar que no te destrozan nada e incluso cambiar la cerradura una vez que se han marchado. Pero todo compensa para obtener los ingresos extra que salvarán el piso de las garras del banco.

Y mientras los hipotecados con dificultades para pagar la cuota mensual, se buscan la vida para satisfacer y contentar al banco, el Gobierno está pensando crear una comisión. Guay, qué gran esfuerzo y gran derroche intelectual. La idea es que la formen el Ministerio de Justicia y de Fomento, del que dependen las cosas de vivienda, para hacer un “análisis profundo” de la situación actual a fin de evitar que siga habiendo más desahucios en España que sinvergüenzas en el Congreso.

Ya se sabe que las comisiones solo sirven para ocupar titulares de prensa, parecer que se hace algo y finalmente cerrar sin haber hecho nada. Menos mal que la ministra de Fomento, Ana Pastor, dice que nos va a pastorear por este buen camino por “convicción” y no por “obligación”. Pero si lo que quieren es protegernos para que podamos pagar la hipoteca, deberían hacer algo más que una comisión. Es que no sé qué tienen que estudiar tan profundamente a estas alturas.

Después de 7 años y medio en la oposición y tras cuatro años de crisis, ya deberían traer los deberes hechos de casa, ¿no? Todavía no he visto que con la reforma laboral, la financiera o la subida de impuestos hayan creado una comisión para estudiarlo todo detenidamente. Han actuado y punto. ¿Tan difícil es hacerlo igual con las hipotecas? ¿O es que no les da la gana y lo disfrazan con una comisión aprovechando que son carnavales?

¿Es buena idea reunificar las deudas en una nueva hipoteca?

Qué fácilmente daban dinero prestado y lo que está costando devolverlo

Qué fácilmente daban dinero prestado y lo que está costando devolverlo

Reunificar las deudas, es decir, juntar todo lo que debes de hipoteca, tarjetas de crédito, préstamos personales, etc.,  puede ser la solución a tus problemas o la soga que te ciñas al cuello para que las deudas terminen de ahogarte.

Parece que arrejuntando todo lo que debes en un solo préstamo vas a reducir los problemas, cuando en verdad se multiplican los intereses que pagas por ese dinero que te han prestado.

Reunificar las deudas es una buena idea si en un momento dado te vienen mal dadas porque, por ejemplo, te quedas sin trabajo, pero en el futuro tu situación económica va a cambiar porque, por ejemplo, vuelves a encontrar un empleo.

También es buena idea si consigues reunificar las deudas con el banco donde tienes la hipoteca: bien porque amplía el préstamo hipotecario que ya tienes para incluir lo que debes de la tarjeta de crédito o los préstamos personales que pediste para pagar la hipoteca; bien porque te da una segunda hipoteca que abarque las deudas que no son del piso; o bien porque cancele tu hipoteca actual y te dé una nueva que incluya la hipoteca anterior más lo que debes de tarjetas, préstamos personales, etc., teniendo en cuenta que esta opción resulta más cara.

En cambio, puede ser un auténtico suicidio financiero si recurres a alguna las entidades que estaban especializadas en reunificar las deudas, entidades que no son bancos ni cajas de ahorros, aunque estos pueden ser los dueños de dichas empresas.

Y digo estaban porque de las cuatro que había ya solo queda una a la que, con los vaivenes que está pegando la crisis, le sigan quedando ganas de prestar dinero a personas que desde el principio ya sabe que tienen problemas para devolver el dinero.

Para cubrir este grandísimo riesgo, a la hora de juntar las deudas en un solo préstamo, estas empresas ponían unas condicionas más duras que los bíceps de Stallone en sus buenos tiempos.

En vez de cobrarte intereses según el Euríbor + 1% o 1,5% (menos si contratas ciento y la madre de productos con el banco), Celeris (una de estas empresas que aceptaban reunificación de deudas hasta hace cuatro días) te cobraba Euríbor + 6,95%. Una pasada.

Y en vez de cobrarte entre el 0% y el 1% de comisión por abrir el crédito, te clavaban hasta un 3,95%. Otra pasada.

Al final, acababas pagando al mes el doble de lo que le pagabas al banco solo por la hipoteca del piso, así que aquí se ve que, en estos casos, no sale rentable pedir préstamos personales ni tirar de tarjetas de crédito para pagar el piso, ni mucho menos juntar todas las deudas en una sola, a no ser que quieras pagar el doble durante décadas.

¿Estás seguro de que no tienes cláusula suelo?

Por orden del señor alcalde se hace saber que una de cada tres hipotecas en España tienen cláusula suelo

Por orden del señor alcalde se hace saber que una de cada tres hipotecas en España tienen cláusula suelo

¿Conoces al dedillo todo lo que has firmado en la hipoteca o escuchabas al director de la sucursal y luego al notario poniendo una cara de póker que ni Robert de Niro haciendo de Scarface, mientras no te enterabas ni de la misa a la media?

¿O es que te contaron menos de lo que cuentan los adultos a los niños?

A lo mejor estás en un término intermedio, en la y de entre Pinto y Valdemoro: tienes una idea de lo que firmaste, pero tampoco es que pongas la mano en el fuego por recitar todo lo que tiene tu hipoteca.

Facua-Consumidores en Acción ha querido averiguar cuánto sabemos de nuestra hipoteca y el resultado es que, después de entrevistar a 3.200 personas, el 87% desconoce que tiene cláusula suelo, el 42% afirma que sí la tiene, y el 27% no tiene ni idea de si la tiene o no. ¡¡La mayoría ni lo sabe!! Se están gastando varios miles de euros más al año en pagar el piso y ni siquiera saben que es por la cláusula suelo.

De la encuesta también se deduce que la mitad de la gente no fue informada de los gastos y comisiones, el 90% jura y perjura que el banco no les dijo que podía elegir notario y revisar la escritura 3 días antes, pero eso sí, el 80% fue requeteinformado y obligado a contratar algún seguro (vida, hogar, de protección de pagos, etc.) para que les dieran la hipoteca.

Es que las hipotecas son cosas muy serias que los bancos dieron a la ligera y la gente firmó más a la ligera todavía. Un tercio o más de los préstamos tienen cláusula suelo, que hace que en tiempos de Euríbor bajo, como los de ahora, estés pagando un interés mínimo del 2,5% al 4%, según lo que tengas firmado con el banco.

Es grave que tengamos esta desinformación y esta desidia hacia el conocimiento de todo lo que entraña la hipoteca, cuando está relacionada con algo tan importante como es nuestra casa. Según la encuesta que hizo Facua, solo el 25% de la gente con hipoteca sabe cuándo y cómo se revisa, mientras la mayoría no sabría ni qué hacer si dejara de pagarla. El banco lo sabe muy bien y se aprovecha de ello, que lo sepas.

¿Por qué estamos tan en la parra? Puede ser porque no preguntamos lo suficiente al contratar la hipoteca, puede ser porque preguntamos pero el banco nos salió con evasivas, respuestas vanas y divagaciones varias sobre el mar y los peces, y puede ser porque el banco, directamente, no quiso hablarnos del tema. Así, cuanto menos sabemos, menos damos la lata y más fácilmente se nos manipula.

Y aquí sí que hemos pillado a los bancos. Aunque las cláusulas no son ilegales, no informar de ellas sí lo es. Y aunque ahora el Gobierno les ha puesto en bandeja que puedan seguir usando estas cláusulas, a pesar de las sentencias judiciales en contra y la dudosa ética de su uso, que nos mantengan desinformados es algo que no toleran ni los políticos.

Vamos, que está permitido que te puedan amargar bien la vida con la hipoteca, pero no dejan que estés en la inopia mientras lo hacen. Sufriendo, pero con información y estilo.

500 millones € pararían los embargos en los 3 próximos años

Muy plastas con la protección solar en el veranito, pero de protección para los hipotecados, nastis uniplastis

Muy plastas con la protección solar en el veranito, pero de protección para los hipotecados, nastis uniplastis

De todas las medidas que os comentaba el pasado miércoles, al final, el viernes el Gobierno aprobó un decreto ley -o sea, por sus huevos en plan porque yo lo valgo-, que dice que 961€ del sueldo no nos los pueden embargar para hacernos pagar la hipoteca.

El desGobierno sube esta cantidad un 50% (antes era 641€) y otro 30% por cada miembro de la casa que no tenga ingresos propios, pero la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Asociación de usuarios de Bancos, cajas y seguros, que conocemos como Adicae, no están conformes.

Dicen que llevan desde 2009 pidiendo que se haga algo, pero que la propuesta del Gobierno es “tonta y estúpida”. El presidente de Adicae, Manuel Pardos, calcula los embargos se pararían durante los próximos 3 años si el Gobierno y los bancos invirtieran entre 300 y 500 millones €. Ya ha habido unos 300.000 embargos y habrá otro tanto.

Puede parecer mucho dinero, pero resulta de risa si se compara con los 90.000 millones de euros que el Gobierno pensó para salvar a las cajas de ahorros con el FROB (Fondo Ordenado de Reestructuración Bancario), de los que ya se ha gastado bastante.

Por esto y por todo en general, Adicae opina que las (in)felices ideas del Gobierno para salvar a los hipotecados solo favorecen, como siempre, a los bancos.

BBVA no lo ve así, qué raro, y cagao de arriba a abajo por 2 céntimos que puedan perder de los beneficios por alguna medida que ni siquiera se haya pensado, concretado o aprobado, ya está diciendo que “el Gobierno está cediendo a las presiones populistas”. Será populares: esto es España, no Venezuela. Además, yo creía que además de presiones eran reclamaciones justas y necesarias.

El BBVA cree que en España tenemos un mercado hipotecario de referencia -¿mmm?- y que pagamos menos que en otros países. Aparte de que habría que verlo, es que aquí también cobramos menos sueldo que en otros países.

Los bancos quieren proteger a toda costa sus intereses, asín que nosotros muramos pagando la hipoteca, sus cada vez más altas comisiones hasta por toser o cualquier otro crédito. Por eso también dicen que las hipotecas del futuro son menores y más caras.

Pues nada, que sea lo que tenga que ser, ya estoy harta de que nos metan el miedo en el cuerpo. Si al final se aprueba alguna medida, bienvenida sea, pero no podemos seguir así, con pocas hipotecas y ya caras, muertos de miedo por un lobo que dicen que va a venir pero que ya nos ha comido enteros.

Hasta que la hipoteca nos separe

Nos pasamos la vida esposados al banco

Al firmar una hipoteca, nos (d)esposamos al banco casi de por vida

Quien con bancos se acuesta, endeudado se levanta. Pero, ojo, te casas con el banco y te separas también con el banco.

Te cases por el rito que te cases, asín como si te arrejuntas, tienes que saber que el Tribunal Supremo ha dictado sentencia para que una pareja que se ha divorciado siga pagando la hipoteca al  50%.

La Audiencia Provincial de Valencia había dicho que el hombre, como tiene más posibles, debía pagar un 80% de la hipoteca como parte de la pensión alimenticia. Ahora, el Tribunal Supremo ha dicho que no, que la hipoteca es “una deuda de la sociedad de gananciales, y no una carga del matrimonio”.

Desde que empezó la crisis, la gente se lo piensa dos veces antes de separarse por no tener que decidir qué pasa con la hipoteca cuando el amor se gastó de tanto usarlo.

Tanto si al final te separas como si no, toma nota porque el saber no ocupa lugar, nunca se sabe y esta sentencia tiene vocación de ser lo que se hará a partir de ahora, ya que las diferentes audiencias provinciales no se ponían de acuerdo y había sentencias dispares en torno a este mismo tema.

Que lo que ha unido Dios, el juzgao o el rito de Bali, no lo separe la hipoteca es el lema. Esto demuestra que el vínculo más fuerte no es el que se tiene con la pareja: ni amor, ni sexo, ni unión espiritual y eterna… El vínculo más fuerte es el del banco, a veces te acompaña al Más Allá y siempre, siempre, sobrevive a cualquier cosa que te pase en la vida: hijos, paro, divorcio, muerte, bancarrota, etc.

¿Alguien lo piensa cuando firma la hipoteca? Preparamos la boda y la casa con amor y estrés, dándole importancia, pero no preparamos la hipoteca ni nos preparamos nosotros con la misma atención, y más nos valdría empollarnos en uno de los asuntos más importantes de toda nuestra vida.

Estudias una carrera sin salidas, da igual, luego curras de otra cosa. Te casaste con quien luego no te gusta, da igual, te separas. Te teñiste el pelo de morado y ya no está de moda, da igual, te lo cambias de color y arreglado. Te compraste un piso mediante hipoteca bancaria. Errrrrm: ¡¡Error!! ¡¡Error!! O terminas de pagar o se acabó la partida con un game over del tamaño de King Kong.

Te pase lo que te pase, la hipoteca permanece. Es lo único que compite con el amor de una madre -incondicional- y un diamante -que es para siempre-.

Tenemos miedo al compromiso y lo evitamos, pero luego firmamos una hipoteca, sin ni siquiera tener claras todas las cláusulas ni consecuencias. Nos importa que nos la den y listo. ¿Surrealista, verdad? Es como si no percibiéramos el peligro real.

Es verdad que los bancos, avaros, oscuros y nada informativos, contribuyen muchísimo a todo esto. Como enseguida te dan las llaves y luego pagas poco a poco, crees que nunca pasará nada. Pero, ah, colega, tenlo en cuenta: si te separas, siempre te quedará la hipoteca.

¡Si lo hubiera sabido Humprey Bogart, cambiaría el diálogo en su Casa-blanca! ¿Para qué añorar París teniendo en común una bonita hipoteca?

Recuérdalo: bancos e hipotecados, esposados de por vida.