Cuando el banco te paga a ti por el piso

Las hipotecas acabarán siendo como los radiocassettes antiguos: ¡con autoreverse!

Las hipotecas acabarán siendo como los radiocassettes antiguos: ¡con autoreverse!

Yo creo que, después de tanto abuso como se traen los bancos con las hipotecas, el sueño irónico de todo hipotecado es que el banco te pague a ti y no tú al banco. Es que con las hipotecas se las traen: no sólo le devuelves el dinero prestado sino también, y de forma impresionante, unos intereses escandalosos que harían sonrojar hasta al judío medieval más compuesto.

Que el banco te pague a ti por el piso, y encima te puedas seguir quedando tú o tus herederos con la propiedad del mismo, se llama hipoteca inversa y hace unos años que se ha puesto muy de moda entre la gente mayor, que consigue así dinero para afrontar gastos que de otra manera no podría.

El perfil es el de una mujer de 76 años, las malas lenguas dirán que vivimos más y mandamos más, con un nivel socioeconómico medio-alto. Los hombres y los matrimonios también las piden, así que ya sabemos lo que nos espera.

Lo malo es que el banco no te paga intereses… ¡Mecachis! Con los bancos siempre todo tan desigual y tan injusto. Todo sea para tener la pasta que necesitamos a la vejez y que no nos da el plan de pensiones que tuvimos que rescatar cuando aún éramos jóvenes.

De todas formas, al paso que vamos, nos jubilaremos a los 75 años, justo poco después de haber agotado la prestación por desempleo de larguísima duración y de haber encontrado nuestro primer trabajo.

La situación está tan chunga en España, la vida es tan cara y las pensiones son tan cortas que cada vez más mayores están recurriendo a la hipoteca inversa, hasta el punto de que en 2010 esta cifra ha aumentado un 10,7% respecto a 2009, según la consultora Óptima Mayores. ¡¿Es que no podemos dejarnos de historias con los bancos ni cuando peinemos canas?!

A este paso, en vez nacer con un pan debajo del brazo, vamos a nacer con una hipoteca, un préstamo o una deuda gigantesca. O mejor: nuestros padres le pedirán a la cigüeña que en vez de venir de París venga de la Alemania de la Merkel, y que en vez de un pan debajo del trabajo nos traiga un cheque de 2.500 leuros. Ah, no, calla, que ya nos ha quitado también esto. Bueno, pues que el nene traiga un décimo de lotería de los que toca.

Es irónico que te pases media vida o más pagando un piso para luego estar menos de ese tiempo percibiendo un dinero por él, todo con el banco, para poder irte a una residencia o a hacer puñetas, pero con estilo.

Los jueces se ponen de nuestra parte

Los bancos nos achuchan como cuervos a tristes espantapájaros

Los bancos nos achuchan como cuervos a tristes espantapájaros

El debate sobre si debe valer o no con entregar el piso al banco cuando éste lo embarga para saldar la deuda de la hipoteca está cual puticlub de carretera: más abierto y más caliente que nunca.

Una asociación que se tiene por progre y liberal, Jueces para la Democracia, se ha puesto de nuestra parte, pidiendo que se legisle a favor de que baste con entregar el piso al banco.

La sentencia del Juzgado de Navarra está dando que hablar y el hecho de que los jueces pidan esto en voz alta es un claro síntoma de que así debería ser. ¿Es que acaso no es de Justicia que perder la casa sea suficiente pago al banco?

De un lado del ring se sitúan los bancos y quienes les protegen, los políticos, que no de todo saben pero sí de todo opinan, cuando debiera ser al contrario.

Ahí tenemos al Gobierno, apoyando a la banca y defendiendo sus intereses, y ahí tenemos al PSOE, haciendo política social para los banqueros en lugar de para los ciudadanos.

De otro lado, estamos los españoles, endeudados hasta las cejas y casi de por vida para pagar con un cutre sueldo una casa que ni siquiera vale lo que pagamos por ella.

UGT calcula que en 2010 ha habido 100.000 nuevas ejecuciones hipotecarias, que se traducen en 100.000 familias de patitas en la calle, además de arruinadas porque, aparte de dar el piso al banco, han tenido que pagarle la diferencia entre el dinero que aún deben y la cantidad, siempre irrisoria, a la que sacan el piso a subasta.

Con este panorama, es un avance que una asociación de jueces reclame cambios en la Ley Hipotecaria para que se terminen estos dramas que no se viven ni en Estados Unidos ni en muchos países europeos, donde el banco te embarga el piso y con ello se acaba la deuda.

Digo yo que esto es un buen detalle pero que podrían empezar a cundir sentencias a nuestro favor, porque las palabras se las lleva el viento y pueden sonar a te quiero mucho, perrito, pero de pan poquito.

Bancos y gobernantes se resisten a cambiar la situación. Los primeros se excusan con que tendrían que poner más chungos los requisitos para dar hipotecas. Juas, pues como los pongan más duros van a estar como los brazos de Stallone en sus buenos tiempos. Los gobernantes se limitan al sí, bwana a los bancos para estar a buenas con ellos porque les importa más el dinero que los votos.

Los que pagamos pisos normalitos como si fueran mansiones y tenemos una hipoteca les importamos poco. ¡¡Es que así no ganamos ni para la hipoteca ni para disgustos!!

Esta hipoteca es una ruina

Las cuotas de la hipoteca parecen fáciles de tragar, pero en realidad van minando nuestra economía

Las cuotas de la hipoteca parecen fáciles de tragar, pero en realidad van minando nuestra economía doméstica

¿Tu casa no vale lo que estás pagando por ella? Pues únete al club y lloremos juntos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 320.000 familias en España estarían en quiebra si vendieran su casa.

En los últimos años los bancos han estado prestando un determinado dinero para la compra del piso, que ahora vale menos que lo que nos prestó el banco. Mientras que no necesites vender la casa, estás pagando más dinero por ella del que vale, más los intereses, pero sigues adelante.

Si, en cambio tienes que venderla, perderás dinero porque lo que te den no cubrirá lo que le sigues debiendo al banco. Pero es que si queremos que los pisos sigan bajando de precio para llegar a su precio real y que los bancos vendan los que tienen de más para que empiecen a abrir el grifo, alguien tiene que pagar el pato. Como siempre, los de siempre.

Lo que no me explico es que, según el Banco de España, el dinero que entre todos debemos a los bancos por hipotecas haya aumentado un 0,8% en 2010.

Creo que the Big Bank truca las cifras o las entiende como quiere para proteger y defender a los bancos. No me salen las cuentas: si las hipotecas han descendido, ¿cómo puede ser que el saldo haya aumentado?

Será por la gente que amplía la hipoteca para pagar coche, vacaciones, muebles, reparaciones… Y que el banco, vete a saber por qué, lo acepte.

La irresponsabilidad recuerda a la del pasado, cuando los bancos prestaban hasta para comprar galletitas de los boy scout, siendo Caja Madrid de las entidades más irresponsables. Por eso ahora las pocas hipotecas que se ven en el país de Fantasía llevan aparejado un seguro de protección de pagos. Por si las flowers

Es como un preservativo contra el embarazoso momento de acudir al banco a renegociar el préstamo y que te digan que no, o directamente dejar de pagarlo y encontrarte con que seis meses después el banco te reclama la casa y un montón de dinero más para compensar lo que te prestó con la birria en que está valorada al salir a subasta.

Bancos y Gobierno se han compinchado para que la histórica y pionera sentencia de Navarra quede en agua de borrajas. Eso quieren ambos, diciéndolo cada uno por su lado, pero mucho dinero y disgustos nos ahorraríamos, tanto unos como otros, si la deuda se saldara entregando el piso exclusivamente, como piden muchas asociaciones de consumidores y nuestro fuero interno a gritos.

Luego pasa lo que pasa, que ya se calcula que medio millón de familias se quedarán en la p… calle en 2012, haciendo compañía a las 350.000 que ya se quedaron el año pasado. Así no hay dignidad ni recuperación económica.

Con las manos en la pasta

Sa'cabao el cachondeo de estafar con los préstamos hipotecarios. ¡Que te veo!

Sa'cabao er cachondeo de estafar con los préstamos hipotecarios. ¡Que te veo, Doroteo!

A partir de ahora, por Real Decreto, las entidades no financieras -o sea, todas menos los bancos y las cajas-, incluidas las que solo son intermediarias, que realicen préstamos hipotecarios, deberán apuntarse en un registro público que acaba de crear el Gobierno.

¡Ajajá! ¡Ya no se escapa nadie! No es que el estafar se vaya a acabar, porque ya sería milagroso el invento, y es conocido que la estafa va con la condición humana, pero sí que este registro obligatorio les va a poner las cosas más difíciles a los mangantes que se aprovechan de nuestra buena fe, nuestra necesidad y desconocimiento para timarnos vilmente con un préstamo hipotecario.

Junto con este registro, que es totalmente compatible con los que ya existen en las comunidades autónomas, los que se las den de prestamistas sin ser bancos deberán contratar un seguro de responsabilidad de 300.000 pavos al año, por si las flies les da por timar, o por si al final no pueden responder, aunque no tuvieran intención de timarte.

El Gobierno quiere vigilar y controlar a las empresas, que con la crisis han florecido como champiñones, que prestan capital privado sin ser bancos, ya que la no serlo no están sometidas al (des)control del Banco de España. Y es que, aunque vengamos de la pata del Cid, los bancos ya no nos prestan dinero y tenemos que recurrir a entidades de dudosa procedencia.

Para evitar zecretizmoz, este registro lo llevará el Instituto Nacional de Consumo, que depende del Ministerio de Sanidad, y nos dejarán consultarlo a través de la web de dicho Instituto.

Cuesta reconocer, a tenor de sus grandiosas meteduras de pata en vivienda, que nuestros gobernantes estén haciendo algo bien, algo que pueda protegernos como consumidores de los cuervos que ven nuestros ojitos brillantes ante su dinero.

No obstante, me inclino a pensar que esta inciativa se debe más bien a alguna petición zecreta de los bancos, que querrán que se regule  su competencia, no vaya a ser que alguna empresa les haga sombra, les merme el pastel o les perjudique de alguna manera. Una especie de perro del hortelano, que ni presta ni prestar deja, con un toquecillo de protección a los consumidores.

Necesitamos que alguien ponga una mira telescópica en este sector, donde han proliferado chiringuitos prestadores de pasta que luego han desparecido, como ha pasado hace poco en Sevilla y como acaba de ocurrir en Valladolid, donde la Policía acaba de desarticular una banda de sinvergüenzas que ha timado más de 600.000 euros en hipotecas y préstamos, usando documentación falsa.

Las malas personas no se detienen ante la necesidad, sino que se aprovechan de ella, así que, sea por lo que sea que realmente el Gobierno está blanqueando con Perlan este negocio, bienvenido sea.

Hipotecaídas a troche y moche

Las hipotecas están que se despeñan con alegría, como Thelma y Louise, por el precipio de la crisis

Las hipotecas están que se despeñan, como Thelma y Louise, por el precipio de la crisis

Las hipotecas siguen cayendo cosa fina filipina en España. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, más conocido como INE, confiesan que en los 11 primeros meses de 2010, las hipotecas han caído de media en España un 6%. En cifras: antes había poco más de 600.000 y ahora apenas hay 566.000 hipotecas.

Menos mal que la cosa se iba a arreglar con las genialidades del Gobierno, ¿no? Anda, que si se llega a estropear, no quiero ni ver la leche -¿aún mayor?- que se hubieran pegado las cifras. Ni fin de la deducción de la hipoteca en la declaración de la Renta, ni subida del IVA, ni na de na.

Después de empezar el año pasado con cuatro meses de subidas, que resultaron ser un puro espejismo, las hipotecas ya suman siete meses consecutivos de caídas, entre otras cosas, porque ya vamos casi por el quinto millón de parados, la inseguridad en los trabajos aumenta y los bancos no sueltan un duro salvo para comprarte uno de sus pisos y siempre que el viento sople según su veleta.

Comparándolo con el noviembre anterior, este último mes de noviembre también ha sido desastroso, bajando las hipotecas un 14,6%. Estamos en niveles de 2001, claro que eso también puede ser bueno, porque hace 10 años no se había desatado aún en todo su esplendor la fiebre del ladrillo.

Las hipotecas en España caen en picado más rápido que las carreras de Alberto Contador y Marta Domínguez, y mucho me temo que ni dopando a los banqueros, a los pisos y al sistema entero, conseguiríamos aumentar el rendimiento del mercado inmobiliario.

¿Pues no que ahora andan diciendo que no se va a recuperar hasta, por lo menos, dentro de 5 años?  Ojalá, lo firmaba yo ahora mismo, porque ya no me creo nada.

Si tuviera que atenerme a las previsiones de recuperación que se daban al principio de la crisis, de la crisis reconocida por el Gobierno, no de la real, que empezó un año antes, ya tendríamos que estar todos otra vez estupendísimamente en vez de estupidísimamente, que es como de verdad estamos.

Pero, hombre, si hasta la gentea la que dan una VPO está rechazando los pisos en masa porque no pueden pagar la entrada y nadie les presta la pasta… El crédito para comprar viviendas protegidas se ha reducido a la mitad en 10 años. Ahí es na, colega.

No sé yo cómo va a termimar esto: entre los que guapamente piden en el País Vasco que la vivienda sea un derecho exigible, los que dicen que el precio tiene que bajar aún un 24% más para que podamos comprárnoslas y los varapalos judiciales que están recibiendo los bancos, a mí me suena el tema más a cóctel molotov que a solución al problema, ¿no?

El Euríbor continúa subiendo al filo de lo posible

El Euríbor sigue gallito y tocándonos los huevos

El Euríbor sigue gallito y tocándonos los huevos

El Euríbor, índice que varía constantemente y al que se referencian la mayoría de hipotecas en España, sigue flipándose y subiendo como la espuma en un concurso de tiradores de cerveza.

Al filo de lo posible, aunque no deseable por los que tenemos hipoteca, el Euríbor sigue escalando decimales hasta el 1,545%, cifra en la que previsiblemente va a cerrar este primer mes del año.

Este cierre de enero sitúa al Euríbor en su cota más alta desde junio de 2009: ¡¡jurl!! Hace año y medio, y se traduce en que a quienes les toque revisar la cuota de la hipoteca con este Euríbor van a pagar de media unos 20 euros más al mes, es decir unos 250 pavos al año por encima de lo que han estado pagando estos últimos 12 meses.

Los que tengan revisión semestral lo notarán algo menos, puesto que el Euríbor de agosto tampoco estuvo manco, cerrando en el 1,4%. En fin, el Euríbor no quería ser menos, y si en enero sube todo, él ha querido subirnos también la hipoteca para hacer honor a la cuesta de enero.

Este Euríbor cierra 0,30 puntos por encima del 1,232% con el que revisamos la hipoteca hace un año. Cumpliendo los pronósticos, este indicador se ha pasado todo este mes subiendo día tras día, sobre todo en estas dos últimas semanas. Vamos, que es el único que ha cumplido la promesa del Año Nuevo de salir a correr todos los días.

De un tiempo a esta parte no hace más que subir, poco, pero subir al fin y al cabo. Lento, pero seguro y firme, ha subido y seguirá subiendo, se supone que poco (pero subiendo al fin y al cabo) en estos primero seis meses del año, para luego coger carrerilla y subir de forma algo más pronunciada hasta finales de año, cuando se prevé que alcance el 2%.

Eso siempre que al Banco Central Europeo (BCE), el organismo que decide qué hacer con él, no le dé la ventolera y, pensando que la crisis ya se está remontando en países como Alemania, decida subir el Euríbor.

No obstante, esta previsión puede alterarse por muchos factores, que son los que ahora hacen que, aunque los tipos de interés están oficialmente en el 1%, el Euríbor que se aplica a nuestras hipotecas, esté un 50% más alto.

Influye lo mal que están capeando el temporal los bancos, la desconfianza que se tienen entre sí, la dificultad que tienen, como los gobiernos, para que alguien les compre su deuda, el poco dinero que tienen para prestarse entre sí y el precio al que se lo prestan, que nos repercuten directamente a nosotros. En resumen, mucho ruido y poquisísísísímas nueces.

¡Ánimo y que tengas un feliz comienzo de semana!

Un pequeño avance ante grandes retrocesos

Qué bonita isla, pero una vez en ella no sé si irme para la derecha o para la izquierda para no ahogarme.

Qué bonita isla, pero una vez en ella no sé si irme para la derecha o para la izquierda para no ahogarme.

La Audiencia de Navarra acaba de dictar una sentencia histórica a favor de un hipotecado y en contra de un banco, en un tema más caliente que otra audiencia: la de las Chicholinas en los 80: uuuhhhhh…. Ahh…

Este tema no es otro que la dación de pago, o lo que es lo mismo: que entregar el piso al banco salde la deuda con él cuando dejas de pagar las cuotas de la hipoteca y el banco saca el piso a subasta.

En países como EEUU ya es así, mientras que en España el banco tiene el morro de reclamarte la diferencia entre el valor al que el piso sale a subasta, normalmente una miseria, y el valor que se marcó en la tasación.

Me alegra que un Tribunal navarro haya dado pal pelo al BBVA, remarcando con esta sentencia firme que es “moralmente rechazable” que quien ha causado la crisis -¡¡los bancos!!- tengan la jeta de reclamar pasta, además del piso, para saldar la deuda, alegando que la vivienda se ha depreciado y ya no tiene el valor que tenía cuando se concedió la hipoteca.

El Tribunal navarro se pasa esto por el forro y, aunque reconoce que el banco tiene derecho a reclamar dinero para saldar la deuda, este derecho se anula cuando el dinero que el banco prestó es igual o inferior al valor que el piso tiene marcado para una subasta, que en este caso es casi el mismo que el montante que se prestó en la hipoteca.

Si un tribunal ve suficiente entregar el piso para saldar la deuda hipotecaria, ¿por qué nuestros políticos no? ¿No se supone que son elegidos para representarnos y, con ello, mirar por nuestros intereses? Como no vivo en los mundos de Yupi ya sé que esto no es así, aunque no sobra recordar que así debería ser nuestro sistema.

Los políticos no tienen bemoles de establecer por ley que entregar el piso sea bastante porque dicen que los bancos podrían perder algo de dinero, luego ya están demostrando que para ellos los bancos van por delante de nosotros y que nuestros votos los creen asegurados mientras que el dinero que reciben prestado -e incluso a veces perdonado– de los bancos nunca es seguro ni tampoco nunca lo bastante peloteado.

Esta sentencia es pionera, pero mucho me temo que no lo suficiente, puesto que seguro que ningún gobernante cambiará nada a raíz de esto, ni siquiera para conseguir votos. Tal vez con unas cuantas sentencias como ésta… ¡Vamos jueces, animaos! ¿Les cantamos el go, go, go, alé, alé, alé de Ricky Martin a ver si jueces y políticos se animan a igualarnos con otros países desarrollados?

Hipotecas por el 100% del piso: sí pero no

Fumando espero la hipoteca que yo quiero...

Fumando espero la hipoteca que yo quiero...

Si estás pensando en comprarte un piso pero no encuentras banco donde asentar tu hipoteca, tal vez te interese saber que, después de que en junio pasado The Wall Street Journal se tiró el moco prediciendo que volverían las hipotecas por el 100% del piso, estos rumores del corazón bancario vuelven a sonar con fuerza.

Después de que las creíamos desaparecidas en combate, las hipotecas por el 100% del piso son un sueño que, principalmente las cajas de ahorros, han vuelto a despertar como a la Bella Durmiente pero sin besito de amor verdadero. La intención es egoísmo puro y duro: adelgazar la cartera de pisos sin vender que les aprieta las cuentas como un corsé del siglo XIX.

Al tiempo que pretenden incentivar así la compra de sus pisos, los bancos han recibido el año endureciendo descaradamente las hipotecas para cualquier otro piso que no sea suyo. Esta tendencia, que ya se venía viendo desde tiempo atrás, se está agudizando a pasos agigantados.

Para sus pisos, la esclavitud es la de siempre: nómina, tarjetas, seguros de vida, plan de pensiones, recibos y tarjetas, combinados como más rabia le dé al banco y variando de una entidad a otra.

Para que te den el 100% y que no te comas los mocos, el truco del almendruco está en que tienes que ser menor de 35 años. Si tienes más de esa edad, los bancos te vienen a decir que te pongas una piedra al cuello y te tires al río porque no te financian ni el quad para darte dos carreras los fines de semana. Los bancos tampoco es que se esmeren mucho: la mayoría de estas hipotecas, que llaman Joven, están apoyadas por Ay-huntamientos y Comunidades Autónomas. Ah, y siempre que estampes tu autógrafo en un seguro de protección de pagos -por si de repente pasas de amoroso a moroso- y en un seguro de desempleo, por si la que pierde el amor de tanto usarlo es tu empresa.

Luego lo de que te den el 100% es relativo: es el 100% del valor de tasación, pero no de los gastos asociados a la compraventa de la vivienda, para lo que se nos presupone tener ahorrado (como el valor en el ejército) y siempre que aportemos un aval, aunque sea del Pato Donald, estrechemos las ataduras con el banco y nos dejemos cobrar más intereses que si nos prestaran menos cantidad. Ya no hay que pensar si queremos un piso en el centro, en la ciudad o en la costa, si no si lo queremos a costa de ser su centro de explotación y estruje financiero.

En conclusión, las hipotecas siguen siendo ese sueño al alcance de muy pocos: los elegidos por los bancos.

Choriceando a costa del ingenuo y pobre

Pasa, pasa, Caperucita, que te voy a dar una hipoteca...

Pasa, pasa, Caperucita, que te voy a dar una hipoteca...

Sabidos son los chanchullos y robos descarados que los bancos nos practican legalmente y a costa de nuestra desinformación, aunque algunos bien que deberían ser ilegales y no lo son por falta de huevos de los políticos a la hora de legislar a favor de los consumidores para equilibrar la balanza, que actualmente pesa demasiado en favor de los bancos.

Sin embargo, la corruptela que se traen entre manos las entidades financieras y otros jetas del chiringuito inmobiliario a veces va más allá y se transforma en algo más parecido a Los Soprano que a un país del primer mundo con leyes y orden.

El último golpe a la corrupción y estafa hipotecaria lo acaba de dar la Polícia en Sevilla, deteniendo en la Operación Capital -vaya juerga, si tiene nombre de discoteca, jeje- a 42 personas entre estafantes y estafados.

El chanchullo era el siguiente: una empresa dedicada a la compraventa de viviendas y el préstamo de dinero, ofrecía a personas con poca formación y sin apenas recursos, ahogadas por las deudas, la reunificación de todo lo que debían a cambio de que firmaran un contrato de compraventa de su casa.

Después, esta entidad más mala que un dolor de muelas les revendía el piso y les conseguía una hipoteca, falsificando todo tipo de documentación y gracias a la firma de dos directores de banco, que por cada operación se embolsaban 5.000 pavos. Casi na.

En el ajo estaban todos pringados: un director de banco y otro de caja de ahorros, abogados, tasadores, empresarios y hasta un notario que aún no ha sido detenido. Y eeeeeeso, que diría Chayanne.

En el tiempo que les ha durado el tenderete, han desplumado 2 millones de euros a 60 personas -probablemente a más-, 15 de las cuales están detenidas por aceptar que les falsificaran documentación con tal de que les dieran una hipoteca. Estafados y ahora detenidos. ¡Qué vamos a tener que hacer para que nos den una hipoteca! Si no puedes con(tra) el sistema, únete a él.

Los cacos de guante blanco han procurado dejar la menor documentación posible. Tenían calculado que les daría tiempo a desaparecer sin dejar rastro antes de que alguien denunciara y se destapara todo el tinglao. Jugaban bien con los tiempos, pero a la vista está que no lo suficiente porque les han pillado en el intento de blanquear un negocio más negro que los sobacos de Machín.

Estos choricos falsificaban contratos de trabajo indefinido, nóminas, vidas laborales, declaraciones de la Renta y todo tipo de papeleo en reunificación de deudas, préstamos hipotecarios y compraventa de viviendas para que personas con pocos recursos o faltos de ellos pudieran recibir la hipoteca que cualquier banco les negaría.

Qué pena que se los hayan cargao, porque seguro que muchos estáis pensando en que nos podrían dar un curso acelerado de falsificación de documentación y firmitas de directores de banco para conseguir una hipoteca. Se acabó lo que se daba, colegas.

¡Al rico piso, señores!

El ministro Blanco se ha pasado en visión de la vida color rosa, ¿no te parece?

El ministro Blanco se ha pasado en visión de la vida color rosa, ¿no te parece?

El renacuajo que tenemos por ministro de Fomento, José Blanco, ha soltado en público que éste es un “momento óptimo” para comprarse un piso. Sí, el momento es cojonudo. Jua, jua.

El IPC ha subido un 3%, los pisos no bajan todo lo que deberían, las hipotecas son más raras de conseguir que una silla de tres patas, ya no te desgravas la hipoteca en la Declaración de la Renta si ganas más de 24.000 pavos, el IVA para los pisos nuevos ha subido un 1%, el mundo laboral es cada vez más inestable, el Euríbor empieza a subir… ¿Y qué más decir? Ah, sí, que teniendo en cuenta todo lo anterior, es un momento óptimo.

¿Óptimo? ¡¡Óptico!! Este hombre lo que necesita es un líder que le ajuste las cuentas y un óptico que le ajuste las gafas, ya que parece no ver bien el panorama que nos rodea.

Yo le animo a él a que haga mi trabajo, a los bancos a que me den un crédito, a los Ayuntamientos a que no suban el precio de los solares que antes no valían ni para cultivar patatas y a los constructores a que bajen el precio.

A lo mejor así, entre todos, como dice él, podemos terminar con el stock de un millón y medio de viviendas, y algo mucho más importante: podemos terminar comprándonos un piso a un precio razonable y sin hipotecar media vida para pagarlo y la otra media para rezar que en nuestro curro no se pongan feas las cosas.

Este tío quiere que le hagamos el trabajo sucio de gobernar y tomar cartas en el asunto. Mucha gente quiere comprar piso y no puede. En España lo que falla no es la demanda sino la oferta y la facilidad que esa demanda -nosotros- tiene para acceder a los pisos.

Qué vergüenza: anuncia con megáfono su paquetito de medidas anticrisis inmobiliaria, que básicamente es reunirse con tres o cuatro de los bancos y las inmobiliarias para hacerse la foto, y luego nos echa toda la culpa del stock y toda la responsabilidad de acabar con él.

Según Blanco, que no está dando en el ídem, si se deshace el stock, fluirá el crédito. ¿Es que no ve que si no hay crédito no hay adiós al stock? ¡¡Es al revés!! Pues si quiere deshacerlo, que apunte a los pisos sin dueño al gimnasio o les dé sesiones de cavitación y presoterapia, y que nos deje en paz, que bastante tenemos ya con lo nuestro.

Qué fácil es opinar, mandar y señalar con el dedo, olvidando que durante la primera legislatura del PSOE la Ley del Suelo, a la que Blanco culpa de provocar el stock, quedó intacta. Si ellos en 4 años antes de la crisis no hicieron nada por frenar la burbuja, ¿qué se supone que quiere que hagamos nosotros ahora? ¡Vaya jeta, colega!