Mejores hipotecas diciembre 2015

Hipotecas (30)

Si estás pensando en comprar piso y necesitas financiación, uno de los pasos fundamentales es buscar la mejor hipoteca o la que más se adapte a tus necesidades.

Para ayudarte en la comparación y elección, como cada mes, aquí te presentamos un riguroso análisis de más de treinta préstamos, del que hemos seleccionado las 10 mejores hipotecas y los dos mejores préstamos de intermediarios financieros.

Como el mes pasado, se ve que los principales bancos que quieren entrar en acción ya lo han hecho, y por eso son pocas las nuevas ofertas que salen al mercado. Igualmente, también son cada vez menos las entidades que mejoran sus condiciones, sobre todo bajando el diferencial.

La cuestión es que se lance a hacerlo uno de los grandes, o de los que más en serio se han tomado la competición y más clientes quieren captar. Después irá el resto. Así es como hemos llegado a hipotecas con Euríbor + 1%.

Y así es como Bankinter, pionero en la apertura del grifo y la bajada del diferencial de la barrera psicológica del 2% hace dos años, acaba de reducir nuevamente el diferencial de su Hipoteca Sin, ahora a Euríbor + 1,20%.

Lo más llamativo de este préstamo es que la casa es la única garantía con la que respondes si dejas de pagar, o sea que si las cosas salen mal, puedes entregar las llaves y olvidarte de la hipoteca en un caso extremo.

Cobra un interés fijo el primer año del 1,50%, financia hasta el 80% del valor del piso y alarga el plazo hasta 30 años. Para conseguir estas condiciones hay que ingresar como mínimo 2.000 euros mensuales, domiciliar la nómina y contratar un seguro de hogar y otro de vida.

El que sigue siendo el diferencial más repetido (1,25%) se está quedando caro viendo cuáles son las 10 mejores hipotecas este mes de diciembre. La tendencia actual es Euríbor + 1%, aunque no es de extrañar que en 2016 lleguemos a ver algún préstamo en Euríbor + 0,75%.

Entre los intermediarios financieros, sigue destacando RN Tu Solución Hipotecaria, que ha disminuido el diferencial de casi todos sus préstamos, si bien la Hipoteca Verde RN se mantiene en la línea de meses anteriores, con un diferencial variable entre Euríbor + 1,25% y 1,65% según la vinculación asumida.

Ferco Gestión mantiene su amplia cartera hipotecaria con Euríbor + 0,90% como préstamo destacado. Este tipo de empresas cobra por sus servicios unos honorarios por conseguir que otras entidades te presten el dinero y que varían entre el 1% y el 5% del total de la hipoteca.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Liberbank. Hipoteca Ahora Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 4 productos
Banco Mediolanum. Hipoteca Premium Euríbor + 0,99% 70% 30 años SI / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,10% 80% 35 años NO / 3 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
Global Caja. Hipoteca Cumbre Euríbor + 1,15% 80% 30 años SI / 3 productos
Hipoteca Sin. Bankinter Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 3 productos
Triodos. Ecohipoteca Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 5 productos
Caja de Ingenieros. Hipoteca Hogar Euríbor + 0,95% 60% 30 años NO / 5 productos
Hipoteca Mari Carmen. Abanca Euríbor + 1,25% 80% 30 años NO / 4 productos

Cómo bajar la cuota de la hipoteca

A veces requiere esfuerzo

Nadie dijo que fuera fácil

Tu situación ha cambiado, la cuota de la hipoteca te apura la economía en casa y quieres bajarla para ir menos asfixiados, más relajados o simplemente para poder pagarla. ¿De qué manera se puede reducir para que sea más asequible?

Una forma es amortizar hipoteca en cuota, para que ese dinero que pagas por adelantado te reduzca la cuota mensual en cierta cantidad de euros, según el dinero que amortices.

Esto es válido si tienes ahorros o te cae algún dinero de golpe, como por ejemplo una indemnización por despido, que te pondrá las cosas más fáciles mientras estés en el paro.

Otra forma es utilizar el periodo de carencia, si es que tu hipoteca y tu banco lo contemplan. Consiste en pagar durante cierto tiempo sólo los intereses, sin nada del capital pendiente.

Si la cosa te va fatal y el banco te lo permite, en vez de aplazar el pago del capital puedes aplazar el pago de la cuota entera durante el tiempo que te venga bien y/o te permita el banco.

Otra manera de rebajar la cuota es alargar el plazo de la hipoteca. Es decir que en vez de devolver el dinero en 25 años, amplíes el tiempo a 30 ó 40 años. Esto, como lo anterior, tienes que hablarlo con la entidad y cruzar los dedos para que lo acepte. Que te diga que sí dependerá de si has pagado puntualmente, no tienes otras deudas, sigues teniendo ingresos, etcétera. En todos los casos, la desventaja es que al final habrás pagado más intereses.

Si esto no cuela puedes pedir que te baje el tipo de interés. Quizá tengas uno más alto y la amenaza de irte a otra entidad le lance a hacerte una contraoferta que satisfaga tus necesidades y se ajuste a tus posibilidades de pago. Si se niega, puedes llevarte la hipoteca a otra entidad (subrogación), que quizá te reciba con los brazos abiertos porque necesita clientes, aunque si detecta que es porque tienes problemas de pago quizá no sea tan receptiva.

Ten en cuenta que algunos bancos cobran comisión por todas o alguna de estas operaciones y que cambiar las condiciones de la hipoteca se llama novación y requiere firmar un nuevo contrato ante notario, con gasto incluido. Debes estudiar si te compensa a cambio de rebajar la cuota o si tu economía te permite hacerte cargo de este gasto extra, por mucho que ello suponga a la larga un ahorro en la hipoteca.

¿Llegará el Euríbor al 0,00%?

El Euríbor va a acabar en el 0,0% como la cerveza

El Euríbor va a acabar en el 0,0% como la cerveza

El Euríbor sigue haciendo historia con mayúsculas. Por primera vez, desde que se creó a finales de los años 90, ha empezado a cotizar por debajo del 0,1%, haciendo que la media provisional de este mes se sitúe por debajo de esa barrera psicológica que parecía que nunca iba a alcanzar.

El Euríbor actual, que no para de marcar mínimos históricos, es responsable de que los bancos cobren un interés fijo al principio de las hipotecas a interés variable y de que no paren de sacar préstamos a tipo fijo con intereses nunca vistos (2%-3% la mayoría).

También de que, para compensar el dinero que se deja de ganar con cuotas tan bajas, la banca aumente las comisiones en las nuevas hipotecas y por otros servicios, como tener tarjeta, mantenimiento de cuenta, sacar dinero del cajero…

Es la primera vez que algo baja a los cielos, que es donde están los hipotecados sin cláusula suelo que tienen sus hipotecas ligadas a este  índice. Gracias a él están viviendo el momento más dulce de sus préstamos, pagando cuotas con pocos intereses porque básicamente el banco les está cobrando el diferencial, pues el Euríbor es tan bajo que apenas repercute en la mensualidad.

La mayor y mejor noticia es que tiene pinta de que esto se va a tirar así mucho tiempo. Probablemente todo el año que viene y todo o gran parte del siguiente. Una maravilla, una delicia para el ahorro y la economía familiar.

¿Llegará entonces el Euríbor al 0,00%? Algo que parecía imposible, ahora no se ve descabellado. Parece que la caída del Euríbor no tiene límites y, por tanto, es probable que así ocurra o que, al menos, se quede súper cerca de esa cifra mágica y soñada.

El Banco Central Europeo se lo está currando mucho para que el dinero fluya de los bancos hacia fuera, o sea hacia las familias y las empresas. Además, la economía en general no sube: los precios se mantienen, no hay inflación, así que los tipos de interés tampoco crecen.

Lejos quedan los días de máxima tensión, cuando el Euríbor alcanzó en julio de 2008 su máximo: 5,393%. Sabemos, porque se ha demostrado, que es un indicador trucado por los bancos. Para evitarlo iban a implantar el Euríbor Plus, del que por el momento no hay ni rastro.

El colmo de las maravillas sería que el Euríbor bajara del 0,00%. En ese caso lo suyo sería que los bancos nos descontaran del diferencial los intereses. Y si el Euríbor cayera por debajo del diferencial que tenga cada uno, el banco nos tendría que pagar intereses, o sea descontar dinero del capital pendiente. Sería la bomba, como ya pasó a Bankinter con una hipoteca ligada al Líbor, pero veo difícil que la banca se preste aquí a semejantes cosas. Antes se escudarán en que no cobran intereses, pero tampoco los pagan.

Las 10 mejores hipotecas a tipo fijo

A grandes males, grandes remedios

A grandes males, grandes remedios

El Euríbor va a cerrar noviembre por debajo del 0,1%. Más histórico imposible. Ya hay voces que dicen que puede llegar al 0%, porque el Banco Central Europeo penaliza a los bancos que le llevan el dinero y lo aparcan, cobrándoles intereses en vez de pagárselos. Quiere que el dinero se mueva, que se preste y llegue a particulares y empresas.

Si el Euríbor llega al cero por ciento los bancos se querrán pegar un tiro porque viven de cobrar por prestar dinero, entre otras cosas. Y si no cobran intereses, apaga y vámonos, piensan ellos. Lo suyo es aplicar el renovarse para no morir, porque prefieren buscar nuevas tácticas para ganar dinero antes que cerrar el chiringuito.

Como eso de la cláusula suelo cada vez está peor visto y terminará desapareciendo, para salvar el Euríbor en mínimos recurren a las hipotecas a interés fijo. Y como los diferenciales más competitivos han caído al 1%, pues el interés de las hipotecas fijas también.

De ahí que se prevea que la contratación de hipotecas fijas aumente un 30% este año. Vivimos una situación histórica, con préstamos con un interés fijo por debajo del 3% en la mayoría de los casos. Bankinter va a la cabeza con su hipoteca a 1,95%. Es un interés bastante bajo que te compensa contratar si prevés estar muuuuucho tiempo pagando hipoteca.

Si sólo vas a estar 10 ó 15 años como mucho, mejor una a interés variable, porque el Euríbor va a estar en mínimos por lo menos un par de años más. Y cuando suba tampoco será tan caro como para igualar o superar los tipos fijos que actualmente se ofrecen.

Si prevés estar 20 ó 30 años pagando hipoteca entonces sí que te puede interesar un préstamo que ahora te haga pagar más que el resto, pero que cuando el Euríbor se coloque por encima del 1% – 2% dentro de bastantes años tú pagues menos intereses que los demás.

Todo son estimaciones porque nadie sabe qué pasará, y mucho menos a tantísimos años vista. Lo del Euríbor bajo en los próximos años es fácil de adivinar a juzgar por el comportamiento del Banco Central Europeo, que piensa mantener el tipo de interés en el 0,05% durante una temporada larga.

Pero qué ocurrirá en 20 años es más complicado de prever. Hay que pensar que la banca juega mucho al ajedrez porque hace las jugadas con más información financiera que nosotros y adelantándose dos o tres pasos a lo que cree que sucederá dentro de un tiempo.

Con las hipotecas a tipo fijo sabes cuánto pagarás mes a mes porque siempre es la misma cuota. Tienen más o menos la misma vinculación que las de interés variable, pero las de los intereses más bajos suelen contar con plazos más cortos para devolver el dinero, y normalmente prestan el mismo porcentaje o menor y cobran más comisiones que las otras.

Aquí tienes un listado de las 10 mejores hipotecas a tipo fijo que hay actualmente. Se nota que también hay guerra de intereses porque algunas han bajado el suyo o han sacado nuevas ofertas con respecto a cuando hicimos este mismo análisis en junio.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
Bankinter 1,95% 80% 10 años SI / 4 productos
Hipoteca HI-FI. Caixa Guissona 2,60% 100% 20 años NO / 1 producto
Bankoa 2,30% 65% 20 años SI / 3 productos
Abanca. Hipoteca Mari Carmen a tipo fijo 2,49% 80% 20 años SI / 4 productos
Kutxabank 2,50% 80% 30 años SI / 5 productos
Cajasur 2,50% 80% 30 años SI / 6 productos
Banco Mare Nostrum 2,60% 80% 10 años NO / 1producto
Hipoteca 20. Hipotecas.com 2,85% 80% 20 años NO / 1 producto
Ibercaja 2,80% 80% 30 años SI / 5 productos
Hipoteca Fija Premium. Banco Sabadell 2,90% 80% 20 años SI / 3 productos

¿Se puede tener una hipoteca sin seguros?

Compón la hipoteca como tú quieras, no como te diga el banco

Compón la hipoteca como más te convenga, no como te diga el banco

Sí, se puede. De hecho los bancos contemplan esta posibilidad. Lo que pasa es que, de entrada, te ofrecen los seguros a cambio de rebajar el diferencial, que es lo que utilizan como gancho para captar tu atención.

Por eso cuando ves sus escaparates lo que se anuncia en números gigantes y de colores es el diferencial. Ya van por el 1% los más bajos y por el 1,25% los más frecuentes.

Pero estas cifras son siempre y cuando aceptes las condiciones que te pone el banco, que suele ser la domiciliacón de la nómina, la contratación de seguros y tarjetas, y a veces usar su banca online, realizar cierta cantidad mínima de compras con tarjeta, meter dinero en un depósito y tener un plan de pensiones.

Con la hipoteca, el único seguro que hay que tener obligatoriamente por ley es contraincendios, que está dentro del seguro de hogar. El resto no son por ley sino que los bancos los convierten en obligatorios si te quieres rebajar el diferencial.

O sea que si no te importa tener Euríbor + 2,25% en vez Euríbor +1,25% no tienes por qué tener ni seguro de hogar ni seguro de vida, ni de protección de pagos, ni por supuesto tampoco ningún otro producto que aparezca como asociado a la hipoteca.

El precio a pagar es subir el diferencial entre un 0,10 y un 0,60 por cada producto que no contrates, lo que en una hipoteca media supone unos 60 € al mes, es decir unos  720 € al año. Dependiendo del interés que tengas en esos productos o en ahorrar dinero, es mejor que optes por tener o no los seguros. Echa c uentas y analiza tus intereses/necesidades.

Es esencial que preguntes al banco si la obligatoriedad de contratarlos para rebajar el diferencial es sólo para el primer año de la hipoteca o se extiende para toda la vida. En caso de ser sólo para un tiempo, puedes firmar los seguros y darte de baja en cuanto termine el plazo.

Otra opción es contratar el seguro el primer año con el banco y después darte de baja y contratarlo con otra compañía, la que tú elijas, con lo que posiblemente ahorres algo de dinero. Así cumples con el requisito de tener un seguro de hogar, de vida o de lo que te demanden, pero sin enriquecer al banco y sin pagar más por lo mismo.

Los seguros que ofrecen las entidades son con aseguradoras 100% de su propiedad o de las que son accionistas mayoritarios. Lo hacen para vincularte como cliente, ganar más dinero y que, en caso de que te mueras, el seguro de vida cubra lo que aún debes de hipoteca. El caso es cobrar.

Cláusula suelo: la UE a favor de la devolución del dinero

Otro golpe a la banca contra el suelo

Otro golpe a la banca contra el suelo

Un abuso como la cláusula suelo da mucho de sí. Hay un nuevo acontecimiento en vísperas de conocerse la sentencia de la macrodemanda de Adicae, de 15.000 afectados contra 101 bancos.

Esta demanda solicita la anulación del suelo de tooooodas las hipotecas, así como la devolución del dinero pagado de más durante todo el tiempo que su diferencial más Euríbor ha estado por debajo del límite mínimo a pagar que es el suelo.

Dicha sentencia se prevé favorable a los clientes, si bien el gran escollo a salvar es la devolución del dinero, pues no se sabe si será toda, ninguna o sólo desde el 9 de mayo de 2013, como ya ha reconocido el Tribunal Supremo.

Aunque los bancos pueden recurrir la sentencia y falta mucho para que llegue al Supremo y el dictamen sea definitivo, tendrá mucha repercusión mediática y contra la reputación de la banca.

Lo mismo pasa con este nuevo acontecimiento: la Comisión Europea está de acuerdo en que la banca pague a los afectados por la cláusula suelo todo el dinero cobrado de más y no sólo desde el 9 de mayo de 2013. Su argumento es que si una cláusula es ilegal lo es desde el inicio y no desde determinada fecha. Tiene razón.

La banca se defiende como gato panza arriba contra devolver el dinero, porque en conjunto tendría que desembolsar 20.000 millones de euros. Eso dejaría un roto en sus cuentas, pero como seguro que lo prevén han subido las comisiones y se esfuerzan por captar nuevos clientes en hipotecas, ya que en depósitos no puede por los pocos intereses que ofrecen a cambio debido a que los tipos de interés están muy muy bajos.

Los bancos más perjudicados son Sabadell, Popular, Caixabank, Liberbank, Bankia, Banco Mare Nostrum, Unicaja e Ibercaja. Los únicos clientes que hasta ahora han conseguido la devolución del dinero ha sido a golpe de sentencia judicial. Y no en todos los casos se dicta la devolución del dinero, a veces sólo se acuerda la anulación desde el suelo desde la demanda.

Este informe de la Unión Europea sólo afecta por el momento a BBVA, Cajamar y Abanca, pero puede terminar en una sentencia firme del Tribunal de Justicia de la UE que obligue a los demás a hacer lo mismo. Estas batallas nos acercan al fin definitivo de la cláusula suelo, algo que los bancos implicados saben que acabará ocurriendo tarde o temprano. Por eso algunos se anticipan y otros resisten como Numancia hasta que se les obligue directamente a anular el suelo y/o devolver hasta el último céntimo.

 

Cómo va la eliminación de la cláusulas suelo

La banca tiembla de pensar en devolver el dinero

La banca tiembla de pensar en devolver el dinero

La macrodemanda de Adicae, que pide la retirada de la cláusula suelo, en representación de 15.000 afectados contra 101 bancos, ha puesto nerviosa a la banca porque se espera de que manera inminente el juzgado nº 11 de lo Mercantil de Madrid falle a favor de los clientes, obligando a todas las entidades a retirar el suelo de las hipotecas.

La gran incógnita es si, además, ordenará la devolución del dinero cobrado de más. Todo lo relacionado con la cláusula suelo acostumbra a levantar mucho revuelo, pero cuando se trata de la pasta, aún más.

Máxime cuando, hasta ahora, lo más que se ha conseguido es que algunos bancos retiren el suelo y devuelvan todo el dinero a los afectados que han ganado sus demandas en los tribunales.

El otro logro importante ha sido que el Tribunal Supremo declare que se puede optar a la devolución del dinero pagado desde el 9 de mayo de 2013. Es la fecha de la primera sentencia importante en este tema, aquella que obligaba a BBVA, Cajamar y la actual Abanca a retirar el suelo de todas sus hipotecas por considerar que su contratación no fue transparente.

Si el juzgado madrileño declara la devolución de todo el dinero, los bancos se enfrentan a millones de euros de golpe, los mismos que todos estos años han ganado a costa del tercio de hipotecas que ha padecido ese límite mínimo.

Con lo bajo que ha estado el Euríbor, se calcula que como poco han pagado 4.000 € en estos años, y muchas veces más de 10.000 €, por culpa de suelos que oscilan entre el 2% y el 5%, dependiendo del caso. Con suelo se paga una media de 25 veces más que con Euríbor, una media de 1.200 € al año.

Los bancos son reacios a devolver la pasta porque les vienen muy bien esos millones en su cuenta de resultados, que gracias al suelo engordan un 30%. A principios de este año, la estimación era que iban a ganar millones de euros: Caixabank (274), Sabadell (238), Popular (141), Liberbank (82) y Bankia (45).

En previsión de que se anule el suelo para todas las hipotecas, la banca ha pactado de buen rollo con el Gobierno quitarlo voluntariamente, pero sin devolver el dinero cobrado de más. ¿Pero de verdad están los bancos quitando el suelo como se han comprometido? Pues al final unos sí y otros no.

Caixabank ha anunciado la retirada del suelo de 200.000 hipotecas mientras que Bankia lo ha hecho en unas 30.000.  Se espera que esto afecte a Bankia en unos 40 millones € (es la entidad menos perjudicada) y a Caixabank en 220 millones. De reconocerse la devolución de todo el dinero, esta última entidad tendría que soltar 500 millones a los afectados.

BMN, Liberbank y Unicaja no quieren retirar el suelo, al igual que Sabadell y Banco Popular, de siempre las más cabezotas, reacias y orgullosas de tener esta cláusula. La excusa es la de siempre: consideran que el suelo es legal y que se incluyó de forma transparente en los contratos y hasta que no haya una sentencia gorda que lo diga, no moverán un dedo.  Ibercaja, por su parte, estudia los casos uno por uno.

A los clientes que reclaman al Sabadell, éste les ofrece alternativas como transformar su hipoteca a tipo fijo o renegociar las condiciones. Es lo que también han ofrecido otras entidades antes de quitar definitivamente el suelo. Su intención es que, al aceptar cambios en la hipoteca, el cliente renuncie a reclamar el dinero pagado de más durante todos estos años de Euríbor bajo.

Otro mínimo histórico del Euríbor rebaja la hipoteca 132 € al año

La cascada de rebajas sigue en caída libre

La cascada de rebajas sigue en caída libre

Te toca revisión de la hipoteca y buscas información de cómo está el Euríbor, dando por sentado que habrá marcado un nuevo mínimo histórico y que te rebajará aún más la hipoteca. No te equivocas, sólo falta saber a cuánto asciende el ahorro este mes.

Tan bien acostumbrados estamos, o mal según se mire, que con cada nueva revisión esperamos ahorrar unos euros. Este mes no ha sido la excepción, ya que el Euríbor ha cerrado octubre en el 0,128%, efectivamente otro récord para su historia.

En caso de que te revisen la hipoteca de forma anual, tus cuotas se van a abaratar 11 € al mes, que suman un total de 132 € al año. Si tu revisión es semestral el ahorro será de tan sólo 2 € al mes (12 € al semestre).

Ambos cálculos son medias estimadas; la cuantía final dependerá de las condiciones de tu hipoteca: plazo, diferencial, capital prestado… El ahorro es menor en caso de revisión semestral porque el Euríbor estaba más bajo hace seis meses que hace un año, lo que provoca que las hipotecas con revisión anual rebajen más sus cuotas.

Este nuevo récord tan bajo no será el último, pues se prevé que siga bajando en busca del cero por ciento en los próximos meses. Hace tiempo se preveía que más del 0,13% no iba a bajar y ahora parece que hasta que no llegue a cero no parará de caer, aunque sea paso a paso.

La culpa es del Banco Central Europeo, que en septiembre del año pasado recortó los tipos de interés al súper mínimo histórico 0,05% y que ha anunciado que seguirá comprando deuda de los países de la zona euro al menos hasta septiembre del año que viene. En resumen: como mínimo nos espera un año más de hipotecas baratas.

Esto será así siempre que tengas el préstamo ligado a este indicador y que no tengas ningún límite mínimo tipo cláusula suelo que te impida pagar Euríbor + diferencial.

Aunque si lo tienes, estás de enhorabuena porque la banca ha acordado con el Gobierno quitar el suelo de todas las hipotecas, aunque ninguna entidad se ha comprometido a devolver ni un duro de lo cobrado de más. Caixabank y Bankia lo han quitado ofreciendo acuerdos a los afectados mientras que el Sabadell y Popular se resisten con la excusa de que lo incluyeron de forma transparente en sus hipotecas.

Mejores hipotecas noviembre 2015

Hipotecas (22)¿Aprovechando la recta final del año para mirar hipotecas porque quieres comprar piso al año que viene?

Aquí encontrarás, como cada mes, un completo análisis sobre el mercado hipotecario actual, en el que te presentamos las 10 mejores hipotecas de bancos y las dos mejores de intermediarios financieros, tras analizar más de una treintena de préstamos.

La banca, que anda entretenida quitando la cláusula suelo en algunos casos (Bankia y Caixabank) y echando cuentas de lo que le va a costar devolver el dinero de quienes lo reclamen, no se ha lanzado tanto este mes ni a ofrecer productos nuevos ni a mejorar los ya existentes. Tampoco es de extrañar tras la vorágine de nuevas ofertas vivida en meses anteriores.

Seguramente están esperando a que los clientes solventes y con ahorros piquen en sus ofertas actuales, antes de poner en el cebo otras nuevas, que se presumen mejores y que nos las traerán los Reyes Magos de enero en adelante. Si bien los analistas ven complicado que los diferenciales bajen más, lo más seguro es que en 2016 veamos alguna hipoteca a Euríbor + 0,75%.

La única novedad este mes viene de la mano de Banco Mediolanum, que ha pegado el tijeretazo a varios diferenciales a la par que ha sacado productos nuevos. Aunque aquí destacamos la Hipoteca Freedom, el producto más genérico y para ingresos más bajos, lo ideal es que consultes toda su oferta porque según tu perfil económico y laboral te puede interesar otro préstamo suyo.

ING sigue imbatible con su Hipoteca Naranja a Euríbor + 0,99%, sin comisiones ni interés fijo el primer año, con sólo dos seguros (hogar y vida) además de la domiciliación de la nómina. Existen otros préstamos a Euríbor + 1%, pero su vinculación es tan alta y sus comisiones tan caras que el resultado final es el de una hipoteca con un diferencial más alto.

El resto de la mejor oferta mayoritaria del momento se mantiene en Euríbor + 1,25%. Son tantísimas las entidades afincadas en esta cifra que no caben todas en la clasificación, por lo que se han elegido las que en otros aspectos plantean mejores condiciones.

Entre los intermediarios financieros destacan RN Tu Solución Hipotecaria, que tiene gran variedad de productos llamados Hipoteca Verde, que varían en función del perfil (edad, trabajo, ingresos, etc.) del cliente. Por mencionar una, tienen la Hipoteca Verde RN a Euríbor + 1,25% si te comprometes con la máxima vinculación.

Ferco Gestión también tiene una variada cartera hipotecaria con su préstamo a Euríbor + 0,90% para un perfil generalista. Ambas entidades cobran por sus servicios un porcentaje que se debe añadir al coste de la hipoteca.

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Liberbank. Hipoteca Ahora Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 4 productos
Uno-e Euríbor + 1,10% 80% 35 años NO / 3 productos
Global Caja. Hipoteca Cumbre Euríbor + 1,15% 80% 30 años SI / 3 productos
Triodos. Ecohipoteca Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 5 productos
Caja de Ingenieros. Hipoteca Hogar Euríbor + 0,95% 60% 30 años NO / 5 productos
Hipoteca Mari Carmen. Abanca Euríbor + 1,25% 80% 30 años NO / 4 productos
Oficina Directa. Hipoteca Bonificada Euríbor + 1,25% 80% 30 años NO / 3 productos
OpenBank. Hipoteca Open Euríbor + 1,25% 80% 30 años NO / 4 productos
Catalunya Caixa. Hipoteca CX Euríbor + 1,25% 80% 40 años NO / 5 productos

Amortizar hipoteca: cuándo, cuánto y cómo para que sea rentable

Por poco que sea, es más que nada

Por poco que sea, es mejor que nada

¿Ha caído en tus manos algo de dinero y te planteas amortizar hipoteca? Herencia, indemnización, venta de cosas valiosas,  premio de lotería, reparto de beneficios en la empresa…

Ahorrar está bien, es lo más sensato por si surgen imprevistos, pero lo segundo mejor es quitarte deuda pendiente, sea cual sea: coche, estudios, préstamo personal, hipoteca…

Por pequeña que sea la cantidad te ahorrará pagar intereses, muchos más de lo que conseguirías invirtiendo el dinero en otra cosa, especialmente ahora que el ladrillo está de capa caída y que los depósitos dan pocos intereses.  Siempre que haya deuda hay que terminar con ella cuanto antes y después pensar en invertir el dinero, o lo que ganas por un lado, lo perderás por el otro.

¿Y cuándo es mejor amortizar hipoteca? Pues cuanto antes. El banco calcula los intereses que te cobra en función del dinero que te queda por pagar. Cuanta más deuda queda pendiente, más intereses pagas. ¿Y cuánto dinero meter? Lo máximo posible sin que llegues a quedarte sin ahorros. La cifra es muy personal, cada cual sabe cuánto quiere tener ahorrado, pero a la hora de amortizar conviene la mayor cantidad posible de dinero, para reducir también cuanto antes lo que debes al banco y, por tanto, los intereses.

Éste es un momento ideal para amortizar hipoteca porque los intereses están bajos y ya de por sí pagas menos cuota. Si ahora te quitas de en medio toda la deuda que puedas, cuando los intereses suban el banco te cobrará menos que si le debieras más dinero, y la subida de la cuota será menor y más asumible.

Y ya puestos a amortizar, qué hago… ¿Cuota o plazo? Salvo que la cuota mensual actual os ahogue y no la podáis asumir, lo mejor siempre es amortizar en plazo. Si amortizas cuota, el dinero a pagar mes a mes bajará. Si amortizas plazo lo que se reduce es el tiempo total para pagar la hipoteca, lo que hace que al estar menos tiempo pagando, finalmente abones menos intereses.

Algunas entidades cobran comisión por amortización anticipada. De ser así, lo pone en el contrato de la hipoteca y, por ley, no puede superar el 0,5% durante los 5 primeros años, y el 0,25% pasado ese momento.

Otra ventaja es que, si tu hipoteca es anterior a 2013, todo lo que amortices te lo podrás desgravar en la Campaña de la Renta. El máximo que te devuelven es 1.356 € siempre que te hayan retenido tal cantidad en concepto de IRPF en la nómina. Dicha cantidad es el 15% de 9.040 €, que es el máximo hipoteca que te desgrava Hacienda en un año, e incluye capital e intereses, tanto si has pagado cuotas mensuales como si también has amortizado anticipadamente.