El Euríbor vuelve a romper barreras cerrando enero en el 0,298%

poner una vela

El Banco Central Europeo se merece como mínimo un altar

Cuando hace unos meses parecía que el Euríbor empezaba a subir, poco a poco y sin remedio, comenzó a bajar. Y ahora que parecía que no tenía mucho más camino que recorrer a la baja, resulta que le ponen una alfombra roja para que siga descenciendo posiciones.

Gracias a la última y reciente maniobra del Banco Central Europeo (BCE) para poner dinero en el mercado y que éste fluya hasta nosotros, las hipotecas aún tienen margen para bajar más en los próximos meses.

Por eso acaba de cerrar enero en el 0,298%, una cifra mágica e histórica que abaratará las cuotas de los que tengan la suerte de revisar su hipoteca con ella, pues hace 6 meses estaba en el 0,488% y hace un año en el 0,562%.

Este regalo viene en forma de ahorro: una media de 14 euros al mes (168 € al año) si lo tuyo es revisión anual o una media de 10 pavos mensuales (60 en los próximos seis meses), si tu revisión es semestral.

Ésta es una de las pocas veces, en los últimos tiempos, que no hay tanta diferencia entre el ahorro de la revisión anual y el de la semestral, ya que el Euríbor no estaba cayendo muy bruscamente y por eso ahorraban más los que revisan de año en año.

Cuando he visto la media con la que este indicador, el más usado en España para las hipotecas a interés variable, ha cerrado enero, no sabía si frotarme los ojos y directamente irme de fiesta. Todo apuntaba a que se quedaría un pelín por encima del 0,30%, pero el notición de que el BCE comprará cada mes hasta septiembre de 2016 unos 60.000 millones € de deuda de los países de la zona euro ha tirado del Euríbor hacia abajo.

Y seguirá tirando en lo que queda de año, para dejarlo muy bajo como mínimo hasta que esta compra masiva de deuda termine, suban los tipos de interés (en el minimísimo 0,05%) o la economía salga adelante.

Esto nos garantiza cuotas baratas, asequibles, pagables, estupendas, mágicas y maravillosas durante como mínimo año y medio más. Aprovechaos, cosas así no las volveremos a ver hasta dentro de muuuuuucho tiempo, y eso si las vemos. Alguna ventaja tenía que tener la crisis en las hipotecas.

El mayor chollo lo tienen los que gocen de diferenciales por debajo el 1%, pues son los que verdaderamente están pagando ahora el mínimo por su hipoteca. Los que hayan firmado hace poco quizá aún estén con los intereses fijos que ponen al principio y, cuando estos acaben, pues con cuotas con un interés cercano al 2%, muy alejado del menos del 1% que pagan los otros.

Mejores hipotecas febrero 2015

Hipotecas (1)Como cada mes, analizamos una treintena de hipotecas para ayudarte en la búsqueda del mejor préstamo. Si entre tus propósitos de Año Nuevo está el de comprar piso, aquí te presentamos la lista de las 10 mejores hipotecas de banca tradicional y las 2 mejores de intermediarios financieros.

Desde que empezó la bajada de diferenciales, se vio que ING Direct iba a por todas, pretendiendo ser una de las opciones preferidas por los clientes. Que a mediados de enero haya bajado nuevamente el diferencial de Euríbor + 1,69% a Euríbor + 1,49% así lo confirma y demuestra.

Esta hipoteca se vuelve a convertir en una de las más asequibles, ya que no tiene comisiones de ningún tipo y la única vinculación exigida es domiciliar los ingresos y contratar seguros de hogar y vida, bastante poco para lo que piden otras entidades. Otro punto a su favor es que no tiene cláusula suelo, algo que aún ponen algunos como el Sabadell, y tampoco cobra un interés fijo más alto ni siquiera el primer año, lo que sí hacen la mayoría de sus competidores.

Este movimiento de ING seguramente haga que otras entidades bajen sus diferenciales. El mercado se sigue moviendo a la baja y, si esto continúa así, es posible que la oferta hipotecaria cierre el año con algunos préstamos por debajo de Euríbor + 1%.

El BBVA también se ha puesto las pilas. Por un lado rebaja el interés de su hipoteca online de Uno-e hasta Euríbor + 1,50% y, por otro, el de su Nueva Hipoteca hasta Euríbor + 1,60%, en la que no aplica interés fijo el primer año.

El mercado se sigue moviendo mucho, se nota que hay mucho interés en captar a los clientes con nóminas por encima de los 1.500 € o de los 2.500€ entre los dos si van en pareja. Prueba de ello es que hay muchas nuevas hipotecas como las de Kutxabank, Bankoa y Banco Popular (también propietario de la filial online Oficina Directa), que dejan fuera a tradicionales pesos pesados como el Santander y Bankinter.

Quizá en los próximos meses estos bancos rebajen sus diferenciales o mejoren alguna de sus condiciones, especialmente Bankinter, que sólo pide la casa si dejas de pagar (dación en pago), pero mantiene un diferencial del 1,70%, bastante alto para los tiempos que corren.

Mientras que algunos intermediarios financieros como BGestión Global van a lo suyo y continúan con ofertas bastante por encima de la banca tradicional, RN Tu Solución Hipotecaria por fin se ha adecuado a la tendencia imperante. La Hipoteca Verde RN tiene un diferencial que va de Euríbor + 1,25% a Euribor + 1,65%, con domiciliación de nómina y recibos, y contratación de tarjetas y seguros de hogar y vida.

Ferco Gestión mantiene su Hipoteca 80 a Euríbor + 1,25%, sólo válida para Cataluña. Recordad que los intermediarios financieros consiguen el dinero de otras entidades y por ello cobran comisiones del 1% al 5%.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
Kutxabank Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 4 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 1,25% 80% 30 años SI / 5 productos
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 1,49% 80% 40 años NO / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,50% 80% 35 años NO / 3 productos
Liberbank. Nueva Hipoteca Ahora Euríbor + 1,54% 80% 30 años NO / 3 productos
Oficina Directa (B. Popular). Hipoteca Bonificada Euríbor + 1,55% 80% 30 años NO / 3 productos
Global Caja (Caja Rural). Hipoteca Insuperable Euríbor+ 1,55% 80% 30 años SI / 7 productos
BBVA. Nueva Hipoteca Euríbor + 1,60% 80% 30 años SI / 5 productos
Banco Popular. Hipoteca Premium Euríbor + 1,59% 80% 30 años NO / 5 productos
Bancorreos. Hipoteca Postal Euríbor + 1,59% 80% 30 años NO / 6 productos

Sabadell lanza una hipoteca a interés fijo del 3,5% durante 15 años

Hay que protegerse de pagar más como sea

Hay que protegerse de pagar más como sea

Las hipotecas a interés fijo son frecuentes en otras partes de Europa. En España son un mercado residual que, tradicionalmente, ha tenido ofertas nada competitivas. ¿Quién quería un interés fijo del 7% u 8%?

La bajada de los tipos de interés y el Euríbor en mínimos ha hecho que se lancen nuevas propuestas, como la del Banco Sabadell con un interés del 3,5% durante 15 años o del 3,95% a 30 años. Es baratísimo para tratarse de una hipoteca a interés fijo en España pero, comparándola con las mejores ofertas de préstamos a interés variable, no compensan.

A favor tienen la seguridad: siempre sabes lo que pagarás de cuota mensual, sin revisiones, sustos, sobresaltos ni sorpresas.

Por el contrario, si los tipos de interés bajan, como pasa desde hace unos años, no hueles ni un céntimo de rebaja. Claro que no sufres cuando los tipos suban, que subirán. Las hipotecas se firman a muy largo plazo, 20, 30 e incluso 40 años en el caso de préstamos para pisos de bancos.

Para que te compense la hipoteca del Sabadell, con los diferenciales actuales menos altos, el Euríbor se tiene que poner por encima del 2% – 2,5% y fíjate que se prevé que cierre enero en torno al 0,3%. No parece rentable comerte durante años un interés fijo del 3,5% en adelante. En el caso de Caixabank entre 5,5% y 6,95%, Kutxabank, 3,89% y Bankinter casi 5%.

Lo más alto que ha llegado a estar el Euríbor es 5,393% en julio de 2008. Reventaron muchas economías domésticas, se dispararon las ejecuciones hipotecarias y llegar a fin de mes con el agua al cuello porque te sube la hipoteca y te bajan los ingresos al perder el curro es una expresión que se queda corta para definir lo que se  vivió durante ese año inicial de la crisis.

En 2009 el Euríbor empezó a bajar y, aunque ha tenido etapas de subidas, llevamos años ahorrando en la hipoteca y pagando las cuotas más baratas de la Historia, siempre que no tengas IRPH, IRS, hipoteca multidivisa, cláusula suelo ni nada que limite el interés mínimo.

Como los bancos sólo quieren ganar cuanto más dinero mejor, la mayoría compensa estos tipos de interés tan bajos poniendo un interés fijo durante el primer año o incluso el segundo y tercero, lo que en la práctica se come todo el ahorro que puedas tener a priori con el Euríbor en mínimos históricos.

Menos mal que esto del Euríbor bajo parece que va para largo y si firmaste hace unos meses y no tienes mucho tiempo de interés fijo, aún puedes pillar algo de ahorro. Eso sí, los diferenciales, aunque están a la baja y mejor que hace año y medio, ya no son tampoco lo que eran antes de la crisis, cuando Euríbor + 0,50% y por debajo era lo normal, frente al Euríbor + 1,5% que ahora resulta la bomba.

Seguros que te financian con la hipoteca y por los que pagas intereses

Las cosas no son siempre lo que parecen...

Las cosas no son siempre lo que parecen…

PUF es el último grito en hipotecas. Aunque tiene nombre de pequeño sillón de esos que van por los suelos y luego son muy cómodos, o incluso parece una exclamación de algo que agota o da pereza, aplicado a las hipotecas no es ni una cosa ni la otra.

Bajo las siglas PUF se esconde la Prima Única Financiada. ¿Esto qué significa? Pues que contratas un seguro con el banco y lo pagas de golpe. En vez de pagar las cuotas de año en año, las pagas todas juntas y, aquí viene lo peor, metidas dentro de la hipoteca.

Esto quiere decir que no es una pasta que sueltes como tal sino que el banco te presta como parte de la hipoteca. O sea que sobre ese dinero también pagas intereses: por ejemplo, en vez de 1.800 €, el seguro te costará 2.000 €.

Recuerda: las siglas son PUF y los bancos las usan mucho porque es su nombre técnico y, por qué no, para jugar al despiste con quien no sabe. Como digo, lo aplican a los seguros que van contratados con la hipoteca, esos que hacen obligatorios si quieres que te reduzcan el diferencial para pagar menos intereses.

¿Pero a qué precio? ¿De verdad es rentable bajar un poco el diferencial y al final pagar un seguro que no quieres tener y/o que te está encareciendo la hipoteca y sumándole intereses? Como en todo, hay que sacar la calculadora y mirar bien si compensa firmar ese seguro y cuánto sube su precio.

Los bancos suelen aplicar esta PUF a los seguros de protección de pagos, más conocidos como seguros de desempleo. Su principal ventaja es que garantiza que te pagan la hipoteca si estás de baja laboral, te quedas en el paro o te mueres.

Durante un tiempo estuvieron muy en boga y recuerdo que a muchos les molestaba firmarlo, porque encarecía la hipoteca y veían poco probable usarlo. Cuando el paro empezó a crecer, las aseguradoras gastaron mucho dinero pagando hipotecas de gente que se quedó sin trabajo. Algunos eran esos que resoplaron al firmar y a los que luego les vino de perlas que les pagaran las cuotas mensuales durante dos años como máximo.

Con tanta pérdida, las compañías de seguros dejaron de ofrecer estos productos, pero con la reactivación del mercado hipotecario, los seguros de protección de pagos han vuelto a la palestra con PUF incluida.

La nueva maniobra del BCE garantiza cuotas baratas casi dos años más

Todo ahorro es bienvenido

Todo ahorro es bienvenido

Tener una hipoteca con Euríbor sin nada que limite el interés mínimo, como la cláusula suelo, es más rentable que nunca.

Al Euríbor bajo que lleva abaratando las hipotecas durante meses se suma un nuevo plan del Banco Central Europeo (BCE) que repercutirá directamente sobre nuestras cuotas. Como la economía no se recupera ni patrás y el dinero no acaba de fluir como el BCE quiere, se le ha ocurrido poner en marcha una medida económica conocida como QE.

El QE son las siglas de Quantitative Easing, en español: flexibilización cuantitativa. Para que se entienda, esto es que el BCE va a comprar deuda a los países, haciendo que fluya el dinero en el mercado. Es una medida que ya han tomado Estados Unidos, Japón y Reino Unido y que se hace de forma excepcional cuando los países están en crisis, la inflación (crecimiento de los precios) es negativa y las medidas anteriores para que circule el dinero no han dado resultado.

Como era un secreto a voces, el Euríbor ya había empezado a bajar antes de que anunciara el plan, y la media provisional de enero apunta a que cerrará ligeramente por encima del 0,3%, más bajo que en diciembre y seguro que más alto que en febrero y marzo, cuando creo que bajará de esa barrera psicológica del 0,3%, de donde sinceramente no creí que bajara. Pero nuevas reglas, nuevas cifras.

Con la compra mensual de 60.000 millones € de deuda de los países, se prevé que haya mucho dinero disponible en el mercado, lo que se dice mucha liquidez, tirando el Euríbor hacia abajo. Como los tipos de interés están en el simbólico y ridículo 0,05%, el BCE recurre a esta otra maniobra.

En resumen, los hipotecados con Euríbor sin suelo están nuevamente de enhorabuena. Las cuotas no sólo se mantendrán por los suelos sino que seguirán bajando, al menos hasta septiembre de 2016, cuando termine este plan. La buena noticia es que también habrá margen para que los bancos sigan bajando los diferenciales de las nuevas hipotecas, que se espera que este año lleguen al 1%, desde el 1,5% en el que están ahora los más bajos.

La mala noticia es que estos tipos tan bajos los bancos los compensan con intereses fijos bastante más altos durante los primeros años de la hipoteca, lo que en la práctica se carga el beneficio de este Euríbor tan barato.

Otros que no saldrán ganando serán los ahorradores con dinero en depósitos, porque con intereses bajos serán poco rentables, y las hipotecas multidivisa pueden ver cómo su cuota mensual aumenta.

La Justicia Europea pega un palo a los intereses de demora

La Justicia Europea, otra vez arropando nuestras hipotecas

El alto tribunal de la Unión Europea, otra vez arropando nuestras hipotecas

Otra vez prosperamos gracias al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE). Las protagonistas son las cláusulas abusivas.

Y no es que cambie mucho nuestra situación como hipotecados, pero si dejamos de pagar la hipoteca y por casualidad el banco nos penaliza con un interés muy alto por pagar la cuota con retraso sí que nos va a venir bien este cambio.

El tribunal europeo acaba de dictar una sentencia sobre los intereses de demora, que no pueden ser más de tres veces el tipo de interés legal del dinero. Hablando en cristiano, si este tipo de interés está ahora en el 3,5%, un banco no te puede cobrar más del 10,5% en intereses si te retrasas en el pago.

Éste es el tope, por supuesto que te puede cobrar menos, pero conociendo a la banca lo veo difícil. Mientras que no te cobre más todo irá bien. Este tema surgió inicialmente porque había bancos que tenían intereses de demora por las nubes, llegando al 29%, algo totalmente abusivo.

Ya se reguló el tema, si bien ahora el tribunal de la UE viene a dar más manga ancha a los jueces para acabar con este tipo de abusos. Si tienes la mala suerte de que te ejecutan la hipoteca por estar más de tres meses sin pagarla, el juez podrá decir que, si el banco te quiere cobrar un interés de demora muy alto, la cláusula de tu contrato en la que lo pone es abusiva.

En ese caso, el interés de demora que tendrás que pagar no será tan alto sino que se recalculará para que no sea superior al triple del interés legal del dinero, que -como digo- ahora mismo no sería más del 10,5%.

Este avance se produce porque un juez ha preguntado al Tribunal de Justicia de la UE sobre la cláusula de los intereses de demora de unas hipotecas de Unicaja y Caixabank demandadas ante un tribunal sevillano.

Menos mal que, por enésima vez, este alto tribunal europeo responde en contra de los abusos y en favor de los clientes, dando mayor libertad de movimientos a los jueces. Esta libertad seguro que otorga mayor legitimidad y seguridad al juez que  planteó la pregunta y a todos los que en el futuro se encuentren ante unos intereses de demora abusivos durante una ejecución hipotecaria. Así se sentirán más libres de actuar contra los abusos, sabiendo que además tienen el respaldo de la Justicia Europea.

Las hipotecas en francos suizos suben un 14%

La que se ha liado con estos billetitos...

La que se ha liado con estos billetitos…

El Banco Nacional de Suiza se ha cansado de mantener su moneda en la misma cotización  (1,20 francos por cada euro) y ha retirado este tope que mantenía desde hace años. El resultado es que el franco suizo ha subido de golpe un 14%.

Te afecta si tienes una hipoteca en francos suizos porque vas a ver cómo tu deuda se incrementa en esa misma cantidad: un 14%. Por ejemplo, si ahora pagas una cuota mensual de 500 €, con la subida del franco pagarás 570 € al mes.

Es la lotería de tener la hipoteca en una moneda extranjera y no en euros. Este tipo de créditos fueron muy populares durante la pasada década, firmándose muchos entre 2007 y 2008.

Bankinter, Banco Popular, Banco de Valencia, Caixa Catalunya y Barclays los comercializaron. Bankinter comenta que no tenía que publicitarlos mucho, que la gente iba preguntando por ellos y que se vendían muy bien.

Pero no todos los clientes comprendían el gran riesgo que entrañaba. Un riesgo que ahora se ve claramente: si la moneda en la que has firmado el préstamo sube frente al euro, tu hipoteca sube en la misma medida. Por eso la asociación Asuapedefin, una de las que lleva demandas colectivas por las hipotecas multidivisa, cree que aumentarán las denuncias judiciales por los préstamos que no estuvieran claros o de los que no informaran suficientemente bien durante su contratación.

Ante esta situación, la Agencia Negociadora de Productos Bancarios recomienda no deshacerse todavía de la hipoteca en francos y esperar a que el euro retome una posición más fuerte, momento en el que será más rentable el cambio de la hipoteca de francos a euros. Ahora se perdería mucho dinero.

Consecuencia previsible es que aumente la morosidad porque muchas familias no sean capaces de asumir de repente una subida tan grande de su hipoteca. Lo mismo pasó con los préstamos en yenes, cuando el yen subió por encima del euro, una moneda que ya no es tan fuerte por la profunda crisis que Europa vive desde hace unos años.

La caída del valor (depreciación) del euro frente al dólar, el franco, el yen y la libra hace que las hipotecas multidivisa se hayan convertido en un producto tóxico, arriesgado y caro. Aunque muchas de ellas han vencido en los últimos años, el Banco de España estima que aún quedan por valor de 14.840 millones €.

En su momento se firmaron porque hacían ahorrar frente al euro, sin tener en cuenta qué pasaría si la tortilla se daba la vuelta. Otros países europeos bastante afectados son Polonia, Austria, Hungría, Rumanía y Croacia.

Los bancos bajan precio a pisos e hipotecas para vender su stock

Cómo lo tengo, oigaaaaaa, cómo lo tengooooooo

Cómo lo tengo, oigaaaaaa, cómo lo tengooooooo

Hace 7 años que explotó la burbuja inmobiliaria y algunos menos que los bancos se petaron de pisos embargados, en algunos casos construcciones enteras de promotores que pagaron sus deudas a golpe de vivienda nueva o a medio terminar.

El stock inmobiliario de la banca sigue siendo, años después, más grande de lo que les gustaría. Los bancos continúan siendo inmobiliarias y eso no les entusiasma, así que algunos se plantean bajar el precio tanto de los pisos como de las hipotecas para ver si se quitan de encima los callos más enquistados.

Es el caso de los pisos más baratos, los que cuestan entre 50.000 € y 60.000 €, que son los que además han detectado que tienen mayor salida y mayor demanda.

En total se calcula que hay unas 11.000 viviendas, o sea el 20% de todas las que la banca tiene en su poder. Puedes encontrar desde pisos en una ciudad dormitorio, hasta viviendas en grandes ciudades y casas en zonas rurales o costeras. Hay de todo y para ello los bancos siguen ofreciendo mejores condiciones que para pisos que no son suyos.

Los diferenciales bajan del 1,7%, el plazo para devolver el dinero sube de los 30 años habituales hasta 40 y la financiación aumenta del 80% típico y máximo hasta el 100%. Lo que sea con tal de quitarse de en medio los pisos que sólo les cuestan dinero (la comunidad y los impuestos hay que pagarlos) sin producir ningún beneficio.

Una de las hipotecas más ventajosas es la Aliseda del Banco Popular, a Euríbor + 1,25 %, con Euríbor + 0,90% el primer año. Prestan el 100% más los gastos de compraventa y tiene muy pocas comisiones. Nada que ver con el préstamo que comercializa para viviendas ajenas, con peores condiciones que éste.

Mientras que el Santander ofrece Euríbor + 1,69% para cualquiera que se acerque a la entidad a preguntar por una hipoteca, para las viviendas de su portal inmobiliario Altamira tiene Euríbor + 1,65%, menor vinculación (sólo domiciliar la nómina, seguros de hogar y vida) y el 100% a devolver en 40 años.

El BBVA, uno de sus máximos competidores, oferta en su web inmobiliaria pisos a Euríbor + 1,69% en tanto que para las viviendas de otros el diferencial sube hasta el 1,80%.

Si quieren competir en el mercado y quitarse los pisos, los bancos no tienen más remedio que bajar el precio de todo: pisos e hipotecas. Juegan sucio porque juegan con ventaja. Tienen todo, la sartén y el mango. Sólo necesitan compradores. Al menos se ve que los pisos de banco siguen siendo una opción más económica que las viviendas libres, siempre que te interese justo esa vivienda.

¿Se puede pedir una hipoteca en el extranjero?

A ver dónde me conviene más invertir...

A ver dónde me conviene más pedir la hipoteca…

Aparentemente el crédito fluye, pero ya que el panorama hipotecario está tan restringido a clientes con perfil alto y bastante solvencia, lo que deja fuera a gran parte de la ciudadanía, seguro que a más de uno y a más de una se le habrá pasado por la cabeza probar suerte fuera.

¿Por qué no? Si medio millón de españoles emigra cada año para encontrar mejores oportunidades laborales o simplemente un trabajo, ¿por qué no van a buscar fuera de nuestras fronteras la hipoteca que aquí no encuentran?

Firmar una hipoteca en el extranjero para comprar una casa en España es perfectamente legal y posible, no hay ninguna ley ni norma que lo impida. Ahora bien, los bancos suelen ser contrarios a ello porque, si dejas de pagar, es mucho más caro perseguir a un moroso en el extranjero que en su propio país, además de que el piso, dependiendo de dónde esté, puede ser difícilmente colocable a otro si a ti te lo embargan.

Por mucho que hayan bajado los diferenciales un congo, todavía les queda otro congo por bajar hasta que podamos hablar de que hay buenas ofertas, como las que se manejaban antes de la crisis. Claro que hay bancos fuera de España donde la oferta hipotecaria es mejor que aquí, pero si sales al extranjero a buscar una hipoteca lo normal es que, al ser tú extranjero en ese país, esas buenas condiciones para los nacionales se esfumen y te calcen peores ofertas, precisamente para cubrir los riesgos económicos de impago y persecución legal que decía antes.

También tú tienes que mirar por tu seguridad. Es preferible una entidad que esté fichada en el Banco de España, porque eso significa que opera según nuestra normativa y se debe regir por la misma legalidad que los bancos españoles. Hay de todo: tanto bancos extranjeros de nombre impronunciable que aquí no conoce ni su padre, que resulta que sí están registrados en el Banco de España, como otras entidades extranjeras, archiconocidas tipo la holandesa ING Direct, que no tienen ficha para no tener que abrir una empresa filial desde cero.

En España hay también entidades extranjeras que no están registradas pero sí tienen unas cuantas sucursales para dar servicio a sus clientes en zonas donde suelen tener una primera o segunda residencia, igual que durante el boom inmobiliario hubo bancos españoles que se arriesgaron a dar hipotecas a extranjeros que querían invertir en el ladrillo español.

La vinculación y los gastos de la hipoteca la encarecen un 26%

Vinculación que ofrece el banco a cambio de rebajar la hipoteca

Vinculación que ofrece el banco a cambio de rebajar el diferencial de la hipoteca

Hace poco veíamos los gastos que van asociados a la firma de una hipoteca: notario, gestoría, tasación, registro de la propiedad, comisiones, impuestos…

Al hilo de esto, la asociación de consumidores Adicae acaba de publicar un estudio sobre lo cara que se vuelve la hipoteca por toda la parafernalia asociada a ella.

Ha ido más allá, incluyendo la vinculación del banco, pues no olvidemos que, en prácticamente el 100% de los casos, los bancos ofrecen diferenciales más bajos si se contrata todo tipo de productos con ellos, que por lo general encarecen la hipoteca y no siempre compensan.

Quizá no te importe tener domiciliados los ingresos en la cuenta de la hipoteca o pagar con tarjeta ciertas compras, incluso puede que te interese tener un seguro de protección de pagos por si te quedas en el paro, pero a lo mejor no quieres contratar un seguro de vida ni mucho menos obligarte a meter cada año cierto dinero en un plan de pensiones.

Teniendo en cuenta tanto la vinculación al banco como los gastos de la firma de la hipoteca, la conclusión de Adicae es que ésta sube de precio entre un 21,76% y un 32,51%. O sea que de media tenemos que pagar un 26,83% más, es decir una cuarta parte en concepto de burocracia, impuestos, formalidades varias y enriquecimiento del banco, eso sin contar los intereses oficiales que iremos soltando mes a mes. ¡Qué caro es comprar con hipoteca!

El estudio de Adicae se basa en visitas a sucursales de Madrid y Valencia, y en información y documentación de la web de las 10 entidades financieras estudiadas, que están entre las más representativas de  nuestro país. Y dan ejemplos concretos.

Cuando fueron a Ibercaja les ofrecieron un seguro de vida y otro de hogar que rebajaban el diferencial un 0,10 en cada caso. En cifras, el seguro de vida costaba 117,33 € y el de hogar, 242 € mientras que la rebaja que proporcionaban era de 60 € al año en cada caso. Claramente se ve que tener estos seguros para abaratar la hipoteca al final ocasiona un mayor coste y ningún ahorro.

Tras realizar la misma operación en Bankinter, vieron que el seguro de hogar que ofrecía la entidad hacía que la hipoteca fuera 76,19 € al año más cara. Y no es de las peores cosas que te puede ofertar un banco, al fin y al cabo el seguro de hogar es algo útil y necesario, e incluso obligatorio porque incluye el seguro de incendios que debe ir con cada hipoteca.

En el caso de Sabadell la hipoteca costaba por encima de los 150 € más al año y en el de Abanca subía más de 200 € por el seguro de protección de pagos , 30 € por el seguro de hogar y 52 € por el de vida. A la vista está que la contratación de seguros se come el ahorro de la bajada del diferencial.