Trucos legales para seguir desgravándote la hipoteca a partir de 2013

No es cuestión de brujería sino de saber dónde está el resquicio legal, jeje

No es cuestión de brujería sino de saber dónde está el resquicio legal, jeje

Si has firmado o vas a firmar una hipoteca antes del 31 de diciembre de 2012, relájate porque te la podrás seguir desgravando en la Declaración de la Renta que presentes en junio de 2013 y en los años siguientes.

Esto vale siempre que dicha hipoteca sea para la que utilizas como vivienda habitual e incluso si el dinero lo pediste prestado para construir tu casa.

En cambio, si firmas una hipoteca a partir de que suenen las campanadas de este Fin de Año, ya sabes que el presidente del Gobierno, Marianico el Recorto, ha dispuesto que ni Blas se desgrave la hipoteca.

En cambio, aún tienes posibilidades de hacerlo si cualquiera de las siguientes situaciones es la tuya o te lo puedes montar de tal manera que consigas entrar en alguno de estos supuestos.

Si antes de que termine el año compras un piso sobre plano y el constructor te lo entrega antes de que pasen 4 años, también te podrás desgravar la hipoteca que te dé el banco, aunque el préstamo se firme a partir del 1 de enero de 2013.

Ah, y otra buena noticia: cualquier cantidad a cuenta del piso que le des a la constructora antes del 3 de diciembre de 2016 también puedes desgravártela en Hacienda.

Si en vez de comprar, lo que te propones es construir o arreglar tu casa, incluidas las obras que realices para adaptarlas a una persona discapacitada, el Gobierno te dejará desgravarte todo lo que pagues al respecto siempre que hayas pagado alguna cantidad en 2012, hayas empezado las obras antes de que llegue 2013 y las mismas no se demoren más allá del 1 de enero de 2017.

En este caso, como en el anterior, la desgravación fiscal dura todo el tiempo que pagues el préstamo, aunque éste te lo hayan dado ya a partir del año que viene. Es decir, puedes gozar de la desgravación fiscal más allá de los cuatro años que te dejan para terminar las obras, siempre que cumplas las condiciones que ya he mencionado.

Ay, amigo, pero el Gobierno no ha querido dejar ningún cabo suelto y deja bien claro que para desgravarte la hipoteca en cualquiera de los casos anteriores, lo suyo es que ya te hayas desgravado alguna cantidad en Declaraciones de la Renta que hayas presentado antes de la que vayas a presentar para 2012, en la primavera del año que viene.

Los únicos que se escapan a esto son los que no se hayan podido desgravar lo que han pagado en estos años anteriores porque no llegaran al mínimo exigido por Hacienda.

Las VPO en régimen de compra desaparecerán en 2013

El Gobierno cancela la limosna que daba para comprar piso

El Gobierno cancela la limosna que daba para comprar piso, dejándole más trabajito a Cáritas

El Ministerio de Fomento acaba de firmar el certificado de defunción de las viviendas de protección oficial (VPO). La causa de la muerte no parece difícil de adivinar…

Para dejar de dar dinero público a los promotores y a las familias con dificultades para comprarse un piso, se escuda en la falta de presupuesto, afectado también por los recortes del Gobierno, y en los más de 600.000 pisos nuevos que todavía quedan por vender en España.

Después de haberse cargado la desgravación por tener hipoteca en la vivienda habitual y la cuenta vivienda… Después de mermar lo que daba para el alquiler… Después de subir el IVA para la compra de piso nuevo del 4% al 10%… No sorprende que se cargue las ayudas para VPO.

Ojo, digo las ayudas y no las viviendas en sí porque Fomento se descuelga con que una cosa es que se deje de dar dinero para promover este tipo de pisos y otra muy distinta que no se sigan fomentando de otra manera.

Ah, sí… ¿Cómo? Tal vez Urdangarín y la familia Ruiz-Mateos quieren aportar alguna donación con todo lo que han robado y yo sin enterarme. Porque como tengamos que contar con lo que den las comunidades autónomas vamos listos, Calixto.

Hasta ahora, el 80% de los pisos protegidos se construían con pasta gestionada por el Gobierno central, lo que hace presagiar que las VPO se quedarán en poco más que un vestigio de otros tiempos. En el futuro se harán visitas guiadas y se dirá mira, una casa de protección oficial, construida en el siglo XX. Ohhhh…

De la quema parece que de momento sólo se salvan las viviendas protegidas en régimen de alquiler. Al Gobierno se le ha metido en la chirimoya que comprar el piso es de carcas y que lo fashion total es vivir de alquiler en la propiedad de otro.

Se ha marcado la difícil pero inteligente tarea de intentar cambiar de mentalidad al españolito, que siempre ha tenido grabado a fuego gozar de la propiedad del piso en el que vive y así se ha mantenido erre que erre hasta nuestros días. Lo de gozar de la propiedad es un decir, ya sabes que hasta que no terminas de pagar la hipoteca el piso es del banco.

Si te han dado a una VPO o estás optando a una, todavía tienes una posibilidad, que pasa por que a la constructora le hayan dado ya la subvención o se hayan comprometido a dársela antes de que termine este año.

Seguro que esta noticia le hará tilín a muchos y a otros les caerá como una patada en los riñones. Es como el entrenador del Real Madrid, Mourinho, que te puede caer genial o como el culo, pero no deja indiferente a nadie.

Los ricos también pierden su piso por no pagar la hipoteca

Quien menos lo parece se está ahogando en su propia mierda

Quien menos lo parece se está ahogando en su propia mierda

La crisis también está afectando a los empresarios y la clase alta. O eso es lo que nos quiere hacer creer la Asociación de afectados por embargos y subastas, abreviada Afes.

El embargo del piso y otras propiedades por no pagar la hipoteca ya no es patrimonio exclusivo de las personas más castigadas por la pérdida de empleo o la disminución de ingresos.

Quedarse de patitas en la calle porque el banco se apropia del piso en el que vives ya no es lo que les ocurre sólo a los inmigrantes, jóvenes con hijos pequeños, personas de clase baja, media baja e incluso media.

Afes calcula que sólo en Madrid el 60% de las ejecuciones hipotecarias han afectado a pequeños empresarios, personas de clase media-alta y sus avalistas, generalmente los padres. Y si esto es así en la capital, donde la vida es más cara pero los ingresos suelen ser también más altos, imagínate qué no estará ocurriendo en el resto de España.

Los ricos que han perdido su piso entre enero y junio han aumentado un escandaloso 200%, es decir, se han triplicado. Y, mientras que hace tres años los inmigrantes con pocos ingresos protagonizaban el 80% de los embargos, ahora sólo representan el 40%.

Este triste fenómeno se extiende a los más pudientes porque los años que llevamos de crisis no pasan en balde para nadie. Quienes antes aguantaban medianamente bien que uno o más miembros de la famila perdieran el trabajo o vieran cómo bajaban sus ingresos, porque recurrían a vender propiedades o tiraban de los ahorros, ahora están perdiendo las viviendas.

Tanto empresarios como personas con rentas altas están viendo cómo el banco se queda con la casa porque no devuelven el préstamo que pidieron para refinanciar sus negocios o simplemente no alcanzan a pagar el dineralazo de la cuota mensual del megapiso que se compraron cuando todo era más boyante que las esculturas y pinturas de Botero.

Es un fenómeno que podríamos llamar de collar de perro. Primero se embargan los pisos de la periferia y, según se estrecha la crisis, se va estrechando el cerco y los pisos están cada vez más cerca del centro, son más grandes, de familias que tenían más posibles pero que al final caen en la morosidad igual que las otras.

Y lo que es peor y aún más triste: este remolino de impagos afecta a los padres que avalaron a sus hijos para que se compraran su primer piso. Son mayores y, sin comerlo ni beberlo, pierden su casa porque pensaron que no pasaba nada por ponerla como garantía para que el banco tirara de ella si sus hijos no pagaban. ¿Pero es que alguien pensó que los hijos no iban a hacer frente al préstamo?

Afes cree que desde que empezó la crisis ya se han ejecutado 400.000 hipotecas y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) vaticina que este año se cerrará con 180.000 pisos embargados, que para colmo ya no valen lo que se paga por ellos. ¡Ay si la gente hubiera visto todo esto por un agujerito o en una bolita de cristal! Me da a mí que más de una hipoteca y más de mil no se hubieran firmado…

Aún es posible comprar un piso sin hipoteca

No te fíes del primero que te dice fácilmente "toma tu casita, Pepe Luis". Nadie da duros a cuatro pesetas

Toma tu casita, Pepe Luis, pero infórmate bien de todas las condiciones

¿Recuerdas cuando para comprar un piso no hacía falta pedirle al banco una hipoteca? Te endeudabas con el promotor o el constructor y listo.

Le pagabas las letras durante unos pocos años, que ni de broma son la jartá que nos tiramos ahora y ya estaba. Ni 20, ni 30, ni mucho menos 40 años.

A lo mejor ni lo recuerdas porque esto es de la época de tus padres… Pues bien, ahora tienes la oportunidad de revivir esta experiencia porque una inmobiliaria se está tirando el pisto al ofrecer en Madrid pisos sin hipoteca a los que no tienen acceso a la financiación del banco.

Desgraciadamente en este grupo cada vez entra más gente, no sólo los que no tienen ingresos decentes o fijos, ya que los bancos sólo quieren dar hipotecas para quitarse de en medio los pisos que tienen embargados a inmobiliarias o particulares, que se los han dado en prenda por no pagar el préstamo.

Según esta empresa, que se las está dando de buena samaritana, su objetivo es ayudar (jia jia jia) a quienes quieren y no pueden piso “en un momento de difícil coyuntura económica”, que hablando en plata es la jodía crisis. En cambio yo creo que lo que buscan es publicidad para su negocio y qué hay hoy día más llamativo en el mundillo hipotecario que darte un piso sin que el banco tenga que prestarte el dinero.

Los bancos no dan ni los buenos días al entrar en la oficina así que, ante la falta de hipotecas, las inmobiliarias tienen que buscarse la vida -cada vez más duramente- para endosar los pisos a los compradores.

No me mola hacerle publicidad, pero como seguro que te estás preguntando qué inmobiliaria es, y sólo porque puede interesarte y ayudarte en la compra de piso, te diré que la constructora en cuestión es Pryconsa y que ofrecer sus pisos sin hipoteca es realmente revolucionario y muy necesario en los tiempos que corren.

Parece una buena oportunidad para quitarse de encima la esclavitud del banco, aunque hay que tener ojo para no cambiar un amo por otro. También aprovechas para desgravarte la hipoteca en la Declaración de la Renta y comprar un piso nuevo con un IVA súperreducido del 4%, aunque vete a saber qué pisos son, supongo que los que no venden porque nadie quiere.

Habrá que averiguar a qué interés te dejan pagar luego el piso, porque a cero interés me imagino que ya no trabajan ni en Viviendas sin Fronteras. Y si esta fórmula no te convence, a lo mejor puedes escudriñar otras que se ha inventado esta inmobiliaria con tal de vender algo: entrar en el piso sin pagar escritura ni IVA o viviendas en alquiler con un 50% de descuento.

El Euríbor podría subir tras quedarse los tipos de interés en el 0,75%

Pongamos una velita a San Hipoteco para ver si el Euríbor nos sigue dejando ahorrar en la cuota mensual

Pongamos una velita a San Hipoteco para ver si el Euríbor nos sigue dejando ahorrar en la cuota mensual

El Euríbor pidiendo a gritos una nueva bajada del precio del dinero, también llamado tipos de interés, y el Banco Central Europeo (BCE), encargado de esta cifra, haciendo oídos sordos.

Como en el ajedrez, el indicador por el que se rigen la mayoría de las hipotecas a interés variable en España ya se había adelantado a los movimientos del BCE, bajando por debajo de los tipos de interés, pero me parece que esta vez se ha pasado de listo.

Bueno, el Euríbor no, más bien los bancos que dan sus previsiones de a cuánto se prestarán el dinero, que es con lo que realmente se calcula el Euríbor.

Este indicador cerró septiembre en el 0,740%, colándose por debajo de los tipos de interés, que el BCE ha decidido mantener en el 0,75% para sorpresa de unos y confirmación de lo esperado por otros. Se pensaba que en la reunión que mantuvo el pasado 4 de octubre el precio del dinero iba a bajar un 0,25% hasta el 0,50%, pero al final el BCE se ha vuelto más conservador que Blas Piñar, dejándolo donde estaba.

¿Qué significa esto y cómo va a recupercutir en las hipotecas? Significa que los bancos que daban por descontada una bajada de los tipos de interés se han tirado a la piscina y se han dado con el bordillo en los piños y con el suelo en toda la crisma.

Los tipos de interés tendrían que haber bajado, sí, pero los precios siguen subiendo (es lo que se llama inflación) y el BCE ha decidido nadar y guardar la ropa al mismo tiempo, entre otras cosas también por si España pide el rescate financiero.

Además, esto significa que, si el BCE no baja los tipos de interés a corto plazo, lo más lógico sería que el Euríbor subiera en vez de seguir bajando como hasta ahora se pensaba que iba a hacer, si el precio del dinero descendía.

Este indicador subiría para no quedarse anormalmente por debajo de los tipos de interés, como está ahora. Tampoco ascendería mucho, supongo que lo suficiente para ponerse otra vez por encima, o sea, no necesariamente muy por encima del 0,877% en el que el Euríbor cerró agosto.

Para los hipotecados esto supone seguir ahorrando en la cuota si te toca revisión anual o semestral en los próximos meses y no tienes cláusula suelo, ya que el Euríbor estaba más alto hace 6 meses y mucho más hace un año. No ahorrarás tanto como pensabas, pero seguirás guardando dinero en la saca.

Qué pena, ahora que el Euríbor llevaba una media este mes del 0,678%. ¡Imagínate si al final cerrara tan bajito…! ¡Cuánto dinerito se quedaría en la buchaca en lugar de ir pa beneficio del banco!

El Banco de España sabía que los bancos daban hipotecas arriesgadas

Quien ayuda a un ladrón tiene 100 años de perdón (y encima gloria)

Quien ayuda a un ladrón tiene 100 años de perdón (y encima gloria)

El Banco de España sabía y no hizo nada para evitar que los bancos dieran hipotecas de manera irresponsable durante los gloriosos años de la burbuja inmobiliaria.

Y es que en esta crisis hay más de un culpable: los que pidieron de más, los que dieron de más, los que lo consintieron, los que manejaron la situación y los que ahora los niegan.

El organismo que se supone que debe regular la banca en España acaba de confesar que en 2009 ya emitió un informe tras inspeccionar a Caja Madrid, una de las principales entidades que pasaron a formar parte de Bankia cuando se creó, avisando de que casi la mitad de las hipotecas que había dado se habían vuelto más arriesgadas que meterle el dedo en el ojo a Hulk Hogan.

La entidad madrileña, más chula que pichi, había firmado préstamos para personas con pocos ingresos o sin ganancias regulares, a lo que se empezaron a sumar las hiptecas de gente que antes podía pagarlas sin esfuerzo.

La crisis, el paro y la precariedad laboral habían empeorado muchas economías familiares. En algunos casos la hipoteca pasó de suponer hasta el 30% de los ingresos -que es el máximo aceptable- a chupar el 60% del dinero que entraba en casa, haciendo más difícil pagar la cuota. En el 17% de los casos que analizó el Banco de España, la hipoteca pasó a costar todo lo que se ganaba.

La culpa no fue del cha-cha-chá y la situación se podía haber evitado si no se hubieran concedido préstamos por encima del valor de tasación del piso, que además estaba inflado en muchos casos; y si el Euríbor no hubiera subido tanto. Las dos eran cosas previsibles y Caja Madrid, al igual que la toda la banca española, no hizo nada para evitar el desastre.

El colmo fue que los pisos empezaron a costar menos de lo que la gente pagaba por ellos, lo que se llama hipotecas underwater, y que todavía afecta a muchas viviendas de este país. Con tal panorama hay quien prefiere entregar el piso al banco y olvidarse del problema. La lástima es que esta fórmula, más conocida como dación en pago, sólo es aceptada por el banco in extremis, y éste no sólo se queda con el piso por una cantidad irrisoria sino que además te reclama la deuda pendiente.

En 2010 el Banco de España tiró a Caja Madrid otra vez de las orejas y le sugirió que analizara más el riesgo y las posibilidades de que una familia devolviera el préstamo sin problemas. Le aconsejó que comprobara los ingresos, otra perogrullada que debería hacerse por sistema, y que tuviera en cuenta lo que realmente justificaban ganar más que los que declaraban oficialmente.

Otra tela pelotera es que Caja Madrid empezó a financiar a los promotores inmobiliarios con problemas para pagar, ampliando los plazos que tenían para pagar el capital y los intereses; algo injusto a todas luces que arruinó a la entidad y tampoco se hizo con las familias. Toma mala gestión y trato desigual.

El colmo es que esta entidad está intervenida con nuestro dinero. Ni bronca ni ná. Ni comisión que estudie nada, el PP lo ha parado todo. Primero manejó en Caja Madrid, hizo y deshizo en Bankia y ahora tapa todos los agujeros con palabras cobardes y el dinero del rescate financiero, que ni de coña nos repercutirá positivamente.

Esto se acaba de saber por una filtración del caso Bankia, que está en los tribunales. ¿Pero qué pasaría si esto no se filtra? Que ni nos enteramos, aunque lo sospecháramos. Entonces… ¿Cuántas entidades financieras lo hicieron fatal y ahora se van de rositas? ¿Crees que se salva alguna?

Hipotecas a 30 años y por el 80% del piso por Ley, ¿es posible?

Al PSOE se le ha encendido la bombilla para solucionar el marrón de las hipotecas en España

Al PSOE se le ha encendido la bombilla para solucionar el marrón de las hipotecas en España

El PSOE que comanda Alfredo dedo Pérez Rubalcaba dice que tiene ideas para mejorar la melé hipotecaria de este país.

De aperitivo propone limitar a 30 años el tiempo para devolver el dinero al banco, y al 80% del valor de tasación del piso la cantidad que éste nos presta, siendo el diferencial máximo de un 5%.

Habría que reformar 5 normas para lograr que a las personas que no pagan la hipoteca se les dé el mismo trato que a las empresas que se declaran insolventes y puedan permanecer en la vivienda evitando que les pongan de patitas en la calle.

La propuesta socialista incluye evitar que los pisos embargados se subasten por cuatro perras, algo que ya dijeron los notarios que iban a solucionar.

Y por pedir que no quede: también quieren que la dación en pago (cancelar la hipoteca dando el piso al banco) sea el último recurso, que las tasadoras no inflen los precios -como ocurrió durante la burbuja inmobiliaria-, que los bancos informen mejor a los clientes de lo que contratan, así como mejorar dichos contratos.

Es todo precioso, pero suena al típico deseo vacío de que reine la paz en el mundo y que los niños de África no pasen hambre. Todos lo queremos pero escasamente se hace algo para lograrlo. El PSOE jura que no se trata de que la gente pueda dejar de pagar y quedarse tan pancha, sino de evitar que al hacerlo se pierda el piso y se queden al borde de la exclusión social.

Para eso, proponen eliminar el desequilibio y la debilidad de los hipotecados frente a los bancos, para que la gente no pague los platos rotos de las hipotecas imprudentes que se dieron, situación que hasta ha reconocido el Banco de España. Dice que en 2009 ya advirtió a Caja Madrid, alma máter de la actual Bankia, de que estaba dando hipotecas arriesgadas con mala pinta de cobrarse.

¿Y esto cómo se consigue? Según el PSOE, quien no puede pagar la hipoteca llega a un acuerdo con el banco ante notario mediante el cual se busca la fórmula para seguir en el piso y continuar pagando en otro momento o de otra manera. Ah, y sin concurso de acreedores como ocurre en las empresas.

Esto se parece bastante al Código de Buenas Prácticas que el Gobierno propuso a los bancos para que cumplan voluntariamente, pero sin el notario. Y bueno… Si no se obliga a los bancos por Ley a llegar a un acuerdo, algunos lo harán y otros no, depende totalmente de su voluntad, con lo que al final quien no paga la hipoteca sigue igual de desprotegido que ahora.

Para evitarlo, al PSOE se le ocurre que los bancos que han recibido dinero público (nuestro dinero) para ser rescatados de la quiebra, sean los que al menos cumplan obligatoriamente este buenrollismo hipotecario.

Me surge la duda de por qué no propusieron y llevaron a cabo todo esto cuando estaban gobernando, hace menos de un año. ¿Acaso las primeras lluvias del otoño les han aclarado las ideas? ¿O es una mera maniobra para captar simpatías que se transformen en votos, sabiendo que no está a su alcance cambiar nada por la mayoría absoluta del PP en el Congreso? Opinen, señores.

El Euríbor está como en el circo: ¡el más bajo todavía!

Con el Euríbor marcando mínimo tras mínimo histórico, los que revisan con esta cifra se sacan los euretes de la chistera

Con el Euríbor marcando mínimo tras mínimo histórico, los que revisan con esta cifra se sacan los euretes de la chistera

Seguro que a los que hayan revisado su cuota con el Euríbor de meses anteriores esta noticia les va a dar rabia, pero no tanta como a los que padezcan la cláusula suelo más en silencio que las hemorroides de las que hablan los anuncios de la tele.

Y es que lo del Euríbor, índice que marca lo que pagan de hipoteca el 95% de los españoles que tienen firmada una a interés variable, es un despipote total.

El susodicho ha cerrado septiembre en lo nunca visto de lo nunca visto, en el 0,740 %. Más bajo que en agosto, más que en julio, más que en junio, etc… Y más bajo que  el precio del dinero, los tipos de interés que ahora mismo están en el 0,75%.

Para las familias que vean cómo el banco o la caja revisa la cuota de la hipoteca con este Euríbor, el ahorro mensual puede ser de 80 euros o más, llegando hasta los 1.000 euros al año. ¡Genial! Son ya 11 meses bajando y parece ser que a este descenso aún le queda más recorrido que a Torrente en las pantallas de cine y televisión de medio mundo.

Esto es como el circo, el Euríbor está cada mes “el más bajo todavía, señores”, ¿pero hasta dónde podrá durar esto de batir un récord histórico a la baja un mes tras otro? Los tipos de interés, de los que depende a cuánto está el Euríbor, los bajó el Banco Central Europeo (BCE) a principios de julio del 1% al 0,75% y ahí los mantiene.

Pero que el Euríbor ya esté más bajo que los tipos de interés sólo evidencia una cosa: los bancos dan por descontado que el BCE los bajará a primeros de este mes otra vez un 0,25% hasta dejarlos en el 0,50%.

Por eso lo más lógico parece que este indicador siga bajando hasta ese 0,50%, cifra en la que podría comerse las uvas de Nochevieja este año. Lo importante es que, con ello, los hipotecados con revisión anual durante los próximos meses y sin cláusula suelo se podrán beneficiar de una suculenta bajadita en lo que pagan de hipoteca.

En paralelo, se sigue sospechando que algunos bancos amañan la cifra que dan para calcular el Euríbor, como ya hizo Barclays Bank, y esto continúa investigándose con más interés del que ponía Sherlock Holmes en sus casos.

De momento no hay nada concluyente, así que cerremos los ojos y tirémonos por el tobogán de la alegría ante lo único que nos está haciendo ahorrar en estos días tan difíciles en los que Marianico el Recorto le ha cogido más afición a la tijera que Freddy Kruger.

Piden 3 años de cárcel por hipotecar y vender un piso dos veces

No te fíes de él. La cara de inocente es sólo una pose...

No te fíes. La cara de inocente es una pose...

Ha ocurrido en Sevilla, donde el director de una sucursal de la Caixa se ha creído el rey del mambo al dar hipotecas para tres pisos que él ya sabía que estaban vendidos a otras personas. Y vaya si lo sabía: ¡¡él había comprado uno de esos pisos!! Hay que ser sinvergüenza…

Por eso, ahora piden tres años de cárcel para él y también para los otros dos que la han liado parda: el apoderado y el administrador único de la constructora SECOAN, que es la que vendió los 3 pisos en el año 2001 y luego contactó con el director de la sucursal bancaria para que autorizara las hipotecas.

Después de haber vendido y dado préstamos hipotecarios para estos tres pisos, en mayo de 2002 estos jetas vendieron uno de los pisos a un matrimonio que, por supuesto, estaba en la inopia de que el piso que compraban ya tenían dueño y sobre él pesaba una hipoteca.

Por esta razón y por haber inflado el precio de los pisos en las hipotecas concedidas, a pesar de saber muy bien cuánto costaban, el director de la sucursal de la Caixa y los otros dos mendas podrían ir a la cárcel acusados de un delito de estafa continuada.

Y es que te crees que el director de la caja o el banco donde tienes el dinero toda la vida es tu amigo, tu asesor, el que vela por tus intereses, el que conoce tu situación y te aconseja lo mejor para ti, y en realidad es un esbirro a sueldo de la entidad bancaria para la que trabaja.

Te vende acciones que luego caen en picado, participaciones preferentes, obligaciones del Estado y otra serie de porquerías que no entiendes y compras porque confías en esa persona, cuando lo único que está siguiendo son órdenes de más arriba que le indican qué tiene que vender para cumplir con los objetivos de la empresa y ganarse una buena comisión a fin de año.

Que si el mismo producto lo tienen sus padres, que si es el producto de moda, que si dará tanta rentabilidad… Y los ahorros de toda la vida comprometidos. No es que todos los directores de banca sean unos sinvergüenzas ni mucho menos, ni todos den hipotecas tan fraudulentas como el de la sucursal de Sevilla, pero sí que desde luego no son los angelitos que creemos o más bien queremos ver en ellos.

Tienen unos intereses, que no son los nuestros, y nosotros tenemos otros intereses que sí nos interesa defender. Por tanto, de lo que diga el director de la sucursal, por mucho que sea el de toda la vida, ¡¡nastis uniplastis!! No hay que hacer ni caso.

La cuota de la hipoteca se ha reducido a la mitad en los últimos 5 años

Ésta es la mejor casa que se puede tener. ¡Las demás siguen siendo todas muy caras!

Ésta es la mejor casa que se puede tener. ¡Las demás siguen siendo todas muy caras!

En 2007 la cuota de la hipoteca costaba el doble que ahora. Según el Banco de España, destinábamos el 42% de nuestros ingresos brutos anuales y ahora sólo utilizamos el 27,5%.

Hace cinco años, los bancos aún daban préstamos entre Euríbor + 0,30% y 1,5% ya como una barbaridad exagerada. En cambio el Euríbor estaba más altito que los pantalones de Steve Urkel.

Ahora el Euríbor está más bajo que las tetas de la Duquesa de Alba, pero los diferenciales de los bancos no bajan del 2,5% y llegan incluso al 5%. Como se pedía y esperaba, el precio de los pisos ha bajado una media del 30% en toda España.

En alguna parte se compran a precio de ganga, por ejemplo en la costa mediterránea con Castellón a la cabeza, mientras en las grandes ciudades la bajada se ha notado menos y cuanto más cerca está el piso del centro, menos disminuye su precio porque sigue habiendo demanda.

Entonces, ¿me interesa comprar un piso ahora porque el precio ha bajado y el Euríbor está bajo, aunque los bancos dan pocas hipotecas y muy caras? Depende varios factores. La vida de una hipoteca es más larga que un día sin pan: 20 años, 30 e incluso 40 si no amortizas anticipadamente.

El Euríbor subirá dentro de unos años y nos repercutirá en lo que pagamos de cuota al mes. Así que, aunque el piso haya costado más baratito, el banco bien que se va a cobrar unos buenos intereses por él durante todo el tiempo que paguemos hipoteca.

Otro factor a tener en cuenta son los sueldos, que en España también han bajado como los pisos, una media del 30%. Quien conserva su trabajo de antes de la crisis y aún tiene la inmensa suerte de que le suben el IPC, quizá pueda optar a una hipoteca. De los parados ni hablamos, en el banco los tratan como apestados.

Quien haya tenido que cambiar de trabajo habrá notado que le quieren pagar el más bajo todavía. Y es eso o nada, porque te dicen que en la puerta hay 35 personas esperando ocupar tu puesto y lo peor de todo es que es verdad y muchos de ellos, o quizá todos, incluso dispuestos a cobrar menos con tal de trabajar.

La hipoteca la conceden en función de los ingresos, no arriesgándose a darte un préstamo que al mes te suponga más del 30% de lo que ganas, porcentaje en el que incluyen otras deudas que ya tengas como un préstamo para el consumo o la letra del coche.

Además, las hipotecas son ahora más caras no sólo por los diferenciales sino porque las esclavitudes que te obligan a firmar son cada vez más numerosas y más caras. Tarjetas de crédito y débito, seguro de vida, de hogar, de coche, de protección de pagos, ¡hasta para el canario por si la palma antes de pagar su parte!

Otro punto es que los bancos prefieren dar hipotecas para los pisos que tienen sin vender, pisos que se niegan a valorar en su precio real actual y que aún pretenden colarte a precios anteriores a la crisis.

La desgravación en Hacienda por la hipoteca en la vivienda habitual dejará de existir para hipotecas firmadas a partir de 2013, por no mencionar que ya ha subido el IVA para viviendas de segunda mano, del 8% al 10%. Para las nuevas se mantiene el súperreducido del 4%, pero ya veremos hasta cuándo.

Pore so, hay que echar muy bien las cuentas hasta que la calculadora eche más humo que una hoguera india, porque lo mismo nos vamos a acordar y mucho de las hipotecas que se daban tan alegremente antes de la crisis, aunque los pisos fueran más caros.