El Gobierno penalizará la especulación inmobiliaria con más impuestos

No suelto la hierbita ni aunque me aspen, no vaya a ser que me cobren más por haberla comprado hace poco

No suelto esta hierbita ni de coña, a ver si me van a cobrar plusvalía por ella

A lo mejor has oído por ahí que el Gobierno va a encarecer las plusvalías, es decir los beneficios que obtienes por la venta de algo que ya tienes. Pues bien, lejos de ceñirse a las operaciones financieras, esto también afectará a… ¡¡Tachaaaaaaaaan…!! El ámbito inmobiliario: inmuebles, viviendas, terrenos y locales.

Nos hemos quejado tan amargamente de que la especulación inmobiliaria, con la compra y venta de pisos que hacía la gente sólo para enriquecerse, había subido tanto los precios que los había dejado inalcalzables, que esta noticia debería alegrar a todo el que quiera un mercado de la vivienda más sanito, feliz y menos caro, y entristecer al que quiera invertir para vender ya mismo.

Especular con algo tan básico como la vivienda es una guarrada que no se debe consentir. Lo hacían los ricos, algunas empresas creadas para ello e incluso se lanzaron a esta práctica particulares que luego no han sabido qué hacer para pagar tanto piso y han ido de embargo en embargo con más estilo que una modelo.

Pero, ¿en qué consiste este cambio fiscal que va a hacer el Gobierno? Quieren que para las cosas que compras y luego vendas en el mismo año lo flipes, Felipe, porque te van a cobrar un impuesto equivalente al que en estos momentos tiene el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), que muerde la nómina que da gusto.

Este muerdo a los beneficios será progresivo, igual que el IRPF. Mientras que para cualquier dinerete obtenido en general de un ahorro o cualquier cosa (lo que se llama rendimiento del capital) te cobraban hasta ahora el 21% hasta 6.000 € , el 25% hasta 24.000 € y el 27% a partir de 24.000 €, el IRPF va desde el 24,75% hasta el 52%.

No les escuece que te lleves los beneficios siempre que sea a medio y largo plazo. Lo que les pica es el corto plazo. Por eso, no te cobrarán tanta plusvalía si compraste un piso en 2009 y lo vendes en 2015 como si lo compras en enero de 2013 y lo vendes en junio del mismo año.

Se entiende que en el primer caso lo has usado como vivienda habitual y no lo compras y vendes para ganar dinero, independientemente de tus intenciones reales, en tanto que en el segundo caso se ve a todas luces que has comprado para luego sacar un beneficio con la venta.

Se les estropea el negocio a los buitres inmobiliarios, jeje, qué penita. Ohhhhhhhhh… Cojámonos de la manita y lloremos por ellos un rato, anda.

Las hipotecas en mínimos y la morosidad en máximos

El banco que tiene clientes que pagan sus deudas ha encontrado la gallina de los huevos de oro

El banco que tiene clientes que pagan sus deudas ha encontrado la gallina de los huevos de oro

Nada nuevo bajo el sol. Al menos nada que sorprenda aunque sí entristezca hasta a los payasos de la tele. El número de hipotecas que se firman en España sigue bajando y así lo confirma la Asociación Hipotecaria Española, abreviada AHE.

En julio los bancos estaban gestionando un 8,11% menos dinero en hipotecas que justo un año antes, lo que ostenta el título de mayor caída de la Historia hasta que venga la siguiente, que será más gorda.

¿A quién le sorprende que haya menos hipotecas si los bancos no dan medio céntimo ni al pobre que pide en la puerta de la iglesia a la salida de misa los domingos? Igual que no sorprende que las familias las estén pasando cada vez más canutas para pagar la hipoteca y llegar a fin de mes.

Con los parados en aumento, los sueldos a la baja y los ahorros atrapados en muchas entidades bancarias, la morosidad de las familias se ha disparado un 26,4% respecto al año pasado, según datos del Banco de España, que también calcula que hay 20.000 millones € en hipotecas que ahora no se pueden pagar.

Actualmente, el 3,2% de las hipotecas son morosas, no se están pagando a pesar de la famosa frase de que una familia española lo último que deja de pagar es el piso. Todas estas cifras son las más altas y las que baten todos los récords desde que el Banco de España empezó a contar morosos en 2004.

Y esto sólo va a continuar. ¿Qué pasará cuándo los parados sigan aumentando? ¿Y qué va a ocurrir cuando los que ahora están firmando hipotecas con diferenciales altísimos e intereses de escándalo tengan que vérselas con el Euríbor más alto y tal vez menos ingresos? A este paso, Cáritas se va a convertir en la mayor multinacional española.

Pero ante la tesitura de comer o pagar el piso, la decisión se pone difícil. Y eso que las familias se comen los ahorros antes de comerse un embargo por no pagar la hipoteca. Al menos así se traduce de otro dato interesante que ha publicado la AHE.

Empresas y familias han retirado de depósitos 101.714 millones de euros en el último año. Lo que sea con tal de pagar las deudas, y por eso, a pesar de tanta morosidad en familias y empresas, los bancos siguen adelante.

No olvidemos que los verdaderos morosos que han lastrado a los bancos al colapso financiero por sobrecarga de pisos que ahora no pueden vender son las inmobiliarias, que tienen una morosidad del 20%, o sea un huevo en comparación con el 3,2% de las familias, por mucho que sea una cifra récord.

¿Por qué el Euríbor está al mismo nivel de los tipos de interés?

El Euríbor y los tipos de interés están a partir un piñón, lo que podría seguir abaratándonos las hipotecas

El Euríbor y los tipos de interés están a partir un piñón, lo que podría seguir abaratándonos las hipotecas

El Euríbor, ese índice de referencia que se usa para saber cuánto pagan el 95% de los que tienen hipoteca a interés variable en España, ha caído por primera vez en 8 años más bajo que los tipos de interés.

¿Pero esto cómo puede ser posible si el Euríbor siempre está por encima de los tipos de interés? Y suele estarlo porque es una media que se calcula a partir del precio al que los bancos de la zona euro dicen que se prestan el dinero entre sí.

Por tanto, si los tipos de interés son el precio del dinero y a ese precio hay que añadir los intereses que los bancos suman por prestarse la pasta, lo lógico es que el Euríbor esté más alto que los tipos de interés.

Pero, ladies and gentlemen, se acaba de romper esta regla no escrita al llegar el Euríbor en su media mensual provisional (0,767%) al mismo nivel al que están los tipos de interés, que actualmente es el 0,75%, después de que el Banco Central Europeo (BCE) los bajara un 0,25% a principios de julio.

¿Y entonces por qué el Euríbor está igual, o más bajo incluso en algunas cotizaciones diarias, que los tipos de interés? El principal motivo es que se espera que el BCE vuelva a bajar los tipos de interés otro poquitillo en su reunión del próximo 4 de octubre.

Se suponía que iba a bajar los tipos de interés el pasado 9 de septiembre, pero los dejó más quietos que una momia. En cambio sí se cree que ahora los hará caer hasta el 0,50% y, por eso, los bancos se están confiando y prestándose el dinero a menor interés, lo que hace bajar el Euríbor.

Lo normal es que este indicador tenga una diferencia con los tipos de interés de entre 0,5 y 0,8. Pero esto es teórico y la teoría no siempre funciona en el caso del Euríbor. Ya vimos cómo hace un año los tipos de interés estaban en el 1% y el Euríbor casi en el 2%.

Tampoco hay que olvidar que se sospecha que las entidades bancarias manipulan el Euríbor para su propio interés, para que parezca que son más solventes y no tienen problemas. Hasta ahora, sólo se ha podido demostrar que lo haya hecho Barclays Bank, al que le ha caído una multa de 363 millones de euros por falsear sus datos.

Si los tipos de interés bajaran al 0,50% el Euríbor podría terminar el año sólo un poquito por encima de esta cifra, abaratando las hipotecas que se revisen con el resultado de los próximos meses hasta 1.000 euros al año. Es una gran noticia que podría ser la contraria si al final el BCE no bajara los tipos de interés, así que aún hay que esperar un poco más para saberlo.

Cómo son en crisis las hipotecas de funcionarios y empleados de banca

Un banco echa una mano a sus empleados y el otro... ¡se la echa pero al cuello!

Un banco echa una mano a sus empleados y el otro... ¡se la echa pero al cuello!

No es casualidad que pensemos que los bancos se ponen tiernos con sus empleados en lo que respecta las hipotecas porque hemos tenido y seguimos teniendo pruebas de que es así, a pesar de que ahora a la banca le vienen mal dadas e incluso hay entidades intervenidas por el Estado.

¿Y por qué no?, dirán algunos. Si yo trabajo en una empresa de pañales es lógico que me ahorre los miles de pavos que cuesta tener el culito del bebé limpio y seco porque el material me lo regala la empresa.

Pues sí y no. No está mal que te beneficies de ello, pero siempre que no por eso la empresa diga luego de cara al exterior que otros no pueden tener porque está muy mal la cosa mientras tú te llevas las cajas de dos en dos.

Igual que tampoco es tolerable que digan que los pañales/hipotecas están más caros porque no hay para todos. ¡Mentira!

Es lo que venía pasando hasta ahora y lo que sigue ocurriendo, por ejemplo, en Bankia. A pesar de que les han restringido hasta el aire acondicionado, la calefacción y la limpieza, las aportaciones al plan de pensiones y los variables, a sus 21.000 empleados todavía les dan hipotecas en condiciones que ya no se ven por el mundo.

La cosa está malita en Bankia, pero sus trabajadores pueden optar a hipotecas a un interés de Euríbor + 0,30% a devolver en 40 años, algo típico de la burbuja inmobilaria, mientras que para cualquier otro mortal el préstamo hipotecario no baja de Euríbor + 2,5%, el mínimo que se ve hoy día.

Otros que están venga a protestar porque no hacen más que darles por el clánder son los funcionarios. Les quitan la paga extra, los moscosos, les igualan en bajas médicas, etc., pero en general no tienen que preocuparse si quieren una hipoteca porque como, a pesar de todo este porculeo que están sufriendo, siguen siendo empleados estables y con una nómina asegurada, los bancos los siguen viendo como buenos deudores y pagadores.

Tanto es así que más de una entidad financiera mantiene hipotecas a su alcance en una condiciones que no están al de otros. ¿Por ejemplo? Euríbor + 1,25% durante 30 años. Siguen un paso por delante de los trabajadores de la empresa privada, y es que en el país de los ciegos el tuerto es el rey.

No tienen tanta suerte y por ello están muy cabreados los empleados de Banesto, a los que su entidad les ha subido el mínimo llamado suelo que pagan por la hipoteca, quedando éste por encima del que pagan muchos clientes que no son empleados del banco. ¡Juaska! ¡Un banco que actúa como una empresa privada! Como se enteren otros bancos de que esto es posible… ¿Se acabarían los chollos para empleados de banca?

¿Es mejor una hipoteca a interés fijo o variable?

Uff... Qué lío... ¿Elijo 'tuto' o 'muette'?

Uff... Qué lío... ¿Elijo 'tuto' o 'muette'?

¿Estás pensando en comprarte un piso? Si ya has puesto todas las velitas posibles a los santos conocidos para que el banco de turno te dé la hipoteca y crees que vas a conseguirlo, has llegado a la segunda parte, que tampoco es moco de pavo hoy en día: ¿qué tipo de hipoteca van a darte?

Dado que la hipoteca joven está en peligro de extinción, olvídate de ella, tengas la edad que tengas. La siguiente opción es ver el tipo de interés. ¿Fijo o variable, qué me conviene más?

A día de hoy y, visto lo visto, te conviene el interés variable, por mucho que los bancos lo están poniendo por las nubes, incluso los bancos on-line que se suelen caracterizar por ofrecer hipotecas en condiciones menos malas que el resto.

En España, el 94,3% de las hipotecas son a interés variable, según el último informe del que todo lo calcula, el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Y por qué si los diferenciales que se suman a algún índice de referencia, como por ejemplo el Euríbor, están tan altos me conviene una hipoteca a interés variable y no fijo?

Porque los bancos, por mucho que se flipan poniendo diferenciales altos para cobrar muchos intereses ahora que el Euríbor está tan bajo, todavía ponen peor las hipotecas a interés fijo, que en España no te bajan del 6%, lo que es una barbaridad, sobre todo teniendo en cuenta que por ejemplo en Francia este interés se sitúa en el 3,3%.

Otra fórmula a la que están recurriendo mucho ahora algunas entidades financieras en nuestro país es la de primero te pongo un interés fijo y luego te lo cobro variable. Es decir, empiezas pagando un interés fijo del 4% o 5% o 6% lo que les venga en gana ponerte y, pasados unos meses, un año o tres años, te dejan que la hipoteca dependa de a cuánto esté el Euríbor más un diferencial que sobrepasa también los límites razonables.

Para compensar lo requetebajo que está ahora el Euríbor, que es el índice más usado, estos diferenciales oscilan entre el 2,5% y el 5%, dependiendo del banco. Como algo de ciencia-ficción quedaron las hipotecas a Euríbor + 0,29% o Euríbor + 0,37% que aún se daban hace 3 años.

Visto lo visto, tener que firmar ahora una hipoteca es una ful de Estambul porque el interés fijo es alto, el interés variable también, la cláusula suelo sigue existiendo para marcar un mínimo a pagar mientras el Euríbor esté bajo, los bancos han endurecido las condiciones, apenas dan hipotecas y las que dan suelen ser para sus pisos, que son una colección de porquerías invendibles o que a lo mejor no te interesan.

Pero bueno, no voy a venir yo ahora a descubrir América: ya sabes que la banca siempre gana, ¡y no sólo en el Monopoly! Esto es adaptarse o morir y ellos no tienen previsto morir porque el Euríbor esté bajo. Y si van a hacerlo, pos a morir matando.

Los perjudicados por un Euríbor históricamente bajo

Hay gente a la que le importa un pito que el Euríbor y los tipos de interés estén por los suelos

Hay gente a la que le importa un pito que el Euríbor y los tipos de interés estén en mínimos

El Euríbor está muy bajo, ha cerrado agosto en su mínimo histórico (0,877%), y los tipos de interés -que influyen en el Euríbor- también están por los suelos, en otro mínimo histórico (0,75%).

Pero esto, que es genial para los que ya tienen contratada una hipoteca que se revisa cada seis meses o un año según el Euríbor, no es nada bueno para la gente que tiene el préstamo hipotecario con otras condiciones y que, por tanto, o no se está beneficiando  o directamente esto le está perjudicando.

Por un lado están los que sufren la cláusula suelo o algún tipo de falso seguro de protección contra una hipotética subida de los intereses, como pueden ser el clip o el swap.

Estas personas tienen firmado con el banco un máximo del cual no pasan si sube el Euríbor, máximo irreal que está en el 12% o 14%. Vamos, de cuento de los hermanos Grimm.

Y también tienen firmado un mínimo interés a pagar, muy bueno y oportuno para el banco, que suele ser del 2,5%, 3% e incluso 4% y es lo que impide que con un Euríbor tan bajo ellos no caten bajada alguna en la cuota.

Perjudicados por los tipos de interés tan bajos son los que en su día firmaron una hipoteca multidivisa, por ejemplo en yenes o en francos suizos. La Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas, abreviada Adicae, calcula que en toda España hay unas 30.000 hipotecas de este tipo, que se firmaron durante los años de la burbuja inmobiliaria y sobre todo entre 2006 y 2008.

Parecían más chollo que ser el proveedor de pintalabios de Carmen de Mairena, porque el euro era por aquel entonces una moneda fuerte y con él se podían comprar otras divisas en las que amortizar la hipoteca. Sin embargo, ahora el euro no es tan fuerte, está en entredicho y se intenta salvar con el mismo ahínco que la reputación de la porno-concejala de Los Yébenes (Toledo).

A los de la hipoteca multidivisa les conviene que los tipos de interés suban del 0,75% y, ya que esto sucede, al menos respiran tranquilos ante la última decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no bajar los tipos otro 0,25% hasta el 0,50% como parecía que iba a ocurrir estos días.

Otros que tampoco andan nada contentos con el Euríbor y los tipos de interés en mínimos son los que firman ahora una hipoteca o los que aspiran a firmarla en breve. Para seguir ganando dinero, los bancos se han desmelenado y ya no encuentras ninguna hipoteca por debajo de Euríbor + 1,5%, siendo lo más habitual que te la pongan a Euríbor + 2% e incluso Euríbor + 3,5% o 4%. ¡Una auténtica pasada!

A los de hipotecas ligadas a otros tipos de interés, como el IRPH o el recién nacido IRS, también se la trae floja el Euríbor. Igual que a los que tienen préstamos a un tipo fijo. En fin, menos mal que al Euríbor se referencian el 95% de las hipotecas a tipo variable en España y lo que le ocurra, tanto si lo manipulan como si no, podría interesarle a algún alma por ahí perdida.

Homo Sinhipotecus: un sorteo para no pagar hipoteca en 6 meses

Jejeje, ya estoy más cerca de que me paguen la hipoteca. En cuanto cante bingo me tiro un mes sin pagar

Jejeje, ya estoy más cerca de que me paguen la hipoteca. En cuanto cante bingo me tiro un mes sin pagar

¿A que alguna vez has pensado que la hipoteca va a pagársela al banco Rita la cantaora? O, al menos, que este mes no te viene bien y que la entidad podría hacer la vista gorda, sobre todo si te has quedado en el paro, tienes cláusula suelo o cuando el Euríbor estaba más alto que los hermanos Gasol.

Pues bien… Chispa e iniciativa publicitaria no le han faltado a un centro comercial de Sevilla llamado Los Arcos al hacer una singular campaña entre sus clientes: si compras un mínimo de 10 euros en cualquiera de los establecimientos adheridos a la promoción te dan un vale.

Lo depositas en una urna que hay en el centro comercial y así entras en el sorteo para que te paguen la hipoteca o el alquiler del piso durante 6 meses, con un tope máximo de 600 euros mensuales.

Hay cuatro sorteos, uno cada mes desde junio hasta septiembre. Para la última rifa de esta campaña llamada Homo Sinhipotecus la urna está abierta hasta el 29 de septiembre.

La gente está tan flipada por que le paguen la hipoteca que ya hay 9.000 papeletas en la urna y 11.000 fans de la promoción en Facebook, desde donde también puedes participar y encima ahorrándote la compra. ¡Y es que esto de que te toque un radiocassette, la batidora o el perrito piloto se han quedado desfasados y ya poca cosa!

La última a la que le ha tocado esta lotería hipotecaria es una profesora de autoescuela que ya sabe que lo que va a ahorrase de hipoteca lo va a destinar a “arreglar el coche y hacer un buen regalo para una boda cercana”. Sí, señor, ¡¡¡dos cosas de primerísima necesidad!!! Pero, oye, al menos lo tiene claro y no dice lo típico de la lotería, eso de “tapar algunos agujeros”, que tanto da de sí a la imaginación de quien lo escucha…

Campañas como ésta dejan claras varias cosas: los comercios ya no saben qué hacer para que vaya la gente. Se gastan su presupuesto de marketing en pagarte el alquiler o la hipoteca con tal de que vayas un día al cine con la familia, te compres una camisa o desayunes en el bar, algo que antes hacíamos habitualmente.

La gente está loquita por que le quiten la hipoteca de encima. ¿Y quién no? Los sorteos de hipotecas se están poniendo cada vez más de moda: marcas de pañales, cosmética femenina, empresas de alimentación… Todos han hecho ya promociones similares. ¡Hasta la Virgen de la Fuensanta se ofreció a pagar la hipoteca de un necesitado!

Será que los comercios han pensado que es mejor pagarte la hipoteca que ver cómo entras, llenas el carro y te largas sin pagar porque tienes problemas para pagar el préstamo.

Hipotecados con problemas también roban en el súper del barrio

Coge un carro y llévate tu parte del súper, ¡lo que sea para llegar a fin de mes y pagar la hipoteca!

Coge un carro y llévate tu parte del súper, ¡lo que sea para llegar a fin de mes y pagar la hipoteca!

A Juan Manuel Gordillo, alcalde de Marinaleda (Sevilla), y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) le ha salido un imitador y una dura competencia por la portada de los periódicos: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Qué copiotas los miembros de una de sus delegaciones en Cataluña al entrar en un supermercado DIA de Vilafranca del Penedès (Barcelona), llenar varios carros  con víveres básicos y llevárselos sin pagar, diciendo que van a entregar la comida a familias sin recursos.

El alcalde del citado pueblo, que por cierto presume de que no tienen hipotecas, ha puesto de moda el asalto a supermercados de barrio con fines benéficos y de protesta.

Como cunda el ejemplo, ahora cualquiera va a coger un carro, llenarlo y largarse sin pagar para protestar por algo. Eso sí, entregando la comida a quien la necesita y no puede pagarla, aunque eso suponga hacerle la competencia desleal a Cáritas y las tropecientas ONG que se dedican a ello.

Ya me veo que el lacito de cualquier color que se ponía en la solapa caerá en desuso y ahora lo que se pondrá la gente será un pin con un carrito de la compra, de diferentes colores según la causa, claro. Robas comida, la revendes o entregas y ya sacas para la causa en concreto. Está bien pensado, ¿no?

Además, aunque sepan quien eres, luego no te pasa nada porque no robas suficiente dinero para que sea delito. Es lo que le ha pasado a una de las señoras que han sisado en la compra a favor de hipotecados con problemas. Aunque la han identificado, sólo se ha llevado una denuncia por hurto porque la compra de su carrito no costaba más de 400 €.

Lo mejor es que, al salir del súper, ha enseñado una tarjeta de crédito sin fondos y se ha largado sin pagar. Jejeje, desafiante y con chulería, ¡así le gustan a Torrente las mujeres! Ella y los demás insisten en que lo hacen porque hay familias que no pueden pagar los gastos de la casa ni alimentar a sus hijos.

Igual que los que se llevaron hace poco otros carritos con compra en Mérida, que dijeron que era una “expropiación de alimentos”. Bueno, y es que es mejor expropiar los alimentos antes de que te expropien el piso, ¿no? Ya sabes que, aunque ahora están más negociadores, en general los bancos no se cortan un pelo en quedarse con las casas de los que no pagan la hipoteca.

Y digo yo: si de repente no llego a fin de mes, ¿también puedo coger un carrito y hacer lo mismo? Molaría, ¿verdad? Hacerse el Robin Hood por ahí da mucho caché. La pena es que roban a los que no deben o, al menos, hay más gente mejor a la que robar, a los que de verdad nos roban a nosotros.

Y tú, ¿qué opinas de este Robing Carring que se está poniendo de moda?

Las hipotecas morosas podrán terminar en manos del ‘banco malo’

El banco malo será más un salvavidas para las hipotecas chungas que el malo de la película como sugiere su nombre

El banco malo será más un salvavidas para las hipotecas chungas que el malo de la película como sugiere su nombre

¿Qué es un banco malo y qué pasa si se queda con mi hipoteca? Desde hace un tiempo escuchamos hablar de la creación de un banco malo que descargue a los demás del marrón de las hipotecas que no se pagan.

Primero dijo el ministro de Economía, Luis el Guindos, que no se iba a crear bajo ningún concepto, pero como la Unión Europea ha dicho que o se crea o no se ve un duro de los 100.000 millones de euros para rescatar a la banca, se ha cambiado de opinión con más facilidad que de gayumbos.

¿Pero qué porras es un banco malo? Pues de todo menos malo. Es más bien bueno, el salvador y rescatador de los bancos que tienen hipotecas difíciles de cobrar, tanto de particulares como de constructoras y promotoras inmobiliarias.

Es un banco que descargaría a todos los demás de estos préstamos o de pisos embargados que no se venden, lo que por ahí se llama activos tóxicos. Se los quedaría por su valor en el mercado actual, que es mucho menos que su valor real o el que se pagó por ellos.

Intentaría cobrar la hipotecas o colocarlas  en el mercado financiero y dar salida a los pisos, evitando que estos ahoguen a los bancos que los tenían antes. Por eso es un banco bueno y no malo, pero se llama así porque se lleva todo lo malo que tienen los otros bancos.

De momento, las únicas entidades financieras en España que están obligadas a descargarse de estos activos tóxicos son las intervenidas por el Estado: Bankia, Catalunya Caixa, Nova Galicia Banco y el Banco de Valencia.

Las demás lo pueden hacer y seguro que les alivia mucho, pero no están obligadas. O sea que el banco malo cargará con mucha porquería, pero no con toda.

El Gobierno calcula que entre toda la banca hay 100.000 millones en hipotecas problemáticas y 80.000 millones más en pisos terminados sin vender, pisos sin terminar o suelo comprado para construir, que antes era de inmobiliarias y que, al no pagar los préstamos recibidos, se han quedado los bancos.

¿Y de dónde va a sacar el banco malo el dinero para comprar todo esto? Jejeje, de los 100.000 millones de euros que la Unión Europea va a prestar para rescatar a la banca.

Todavía no se sabe cuánto de ese dinero se quedará este banco, pero si escuchas que cierta cantidad va a parar a la “entidad de gestión de activos”, ésa es la pasta para el banco malo, pues así lo llaman técnica y fisnamente.

Si tu hipoteca termina en el banco malo la tendrás que seguir pagando igual. Lo más probable, eso sí, es que el nuevo dueño de tu deuda intente cobrarla con más fuerza e interés que el banco anterior, pero al menos puedes dejar de contener la respiración porque, teóricamente, no puede cambiar ni una coma del contrato hipotecario y las condiciones en las que sigues debiendo el dinero son las mismas que firmaste con el primer banco.

Ah, sí, sí: te enterarás si tu hipoteca termina en el banco malo o donde fuera, porque te tienen que avisar de ello.

El nuevo mínimo histórico del Euríbor baja las hipotecas hasta 1.000 €

Bienvenidos sean unos euretes de ahorro en la hipoteca, ahora que bajan los sueldos y suben los impuestos

Bienvenidos sean unos euretes de ahorro en la hipoteca, ahora que bajan los sueldos y suben los impuestos

Si despedí julio diciendo que el Euríbor estaba en su mínimo histórico, no me queda más remedio que saludar septiembre diciendo lo mismo.

¡Gracias a Dios! ¡Oh, heavens! El Euríbor ha vuelto a marcar un mínimo nunca visto al cerrar agosto en el 0,877%, lo que encima lo sitúa por debajo de la gran barrera psicológica del 1%. ¡Tomaaa!

Quienes tengan la suerte de que su cuota de la hipoteca se revise con este Euríbor, verán cómo ésta baja al mes de 70 euros en adelante, lo que puede suponer un ahorro anual de 850 €, que incluso puede ser cercano a los 1.000 € en algunos casos.

Como siempre, esto es un cálculo para una hipoteca media y todo dependerá de las condiciones de la que tú tengas firmada. Pero respira con tranquilidad y alivio, porque la cuota mensual meterá un bajón tanto si te toca revisión semestral como anual. Hace seis meses el Euríbor estaba en el 1,678% (casi el doble que ahora) y hace un año, en el 2,097% (¡¡más del doble que ahora!!).

Claro está, esto sólo es válido para las hipotecas que no tengan una cláusula suelo que limite el interés mínimo que tienes que pagar de cuota, interés que suele estar entre el 2% y el 4%, algo que le ocurre a una de cada tres hipotecas en España.

Lo malo del Euríbor tan bajo es que los bancos están respondiendo con subidas de los tipos de interés para las nuevas hipotecas, que también llevan el camino de ser históricas y dejar a la gente histérica.

El caso es conseguir dinero a toda costa, caiga quien caiga,  y por eso hace mucho que se han dejado de ver hipotecas a Euríbor + cero coma algo por ciento para que los préstamos a Euríbor + 1,5 % sean lo más bajito que puedes ver ahora, cuando antes era de lo más alto y desmesurado.

Con estas condiciones, el cerrojo que sigue manteniendo la banca en torno al crédito y la precaria situación de muchas familias, es lógico que la firma de hipotecas haya caído en junio un 25,2% respecto al mismo mes del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es la décima vez seguida que el Euríbor baja este año. Y puede seguir bajando. Aunque no mucho más, sí que se puede plantar en el 0,60%, si el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a bajar los tipos de interés hasta el 0,50%.

En julio ya los bajó del 1% al 0,75%, otra cosa histórica que se ha hecho para ver si se recupera un poquitico la economía en los países que tienen el euro como moneda común. A ver, a ver… Habrá que seguir pendientes de lo que ocurra de aquí a fin de año.