Archivo de la etiqueta: cuota de la hipoteca

Las hipotecas vuelven a bajar aunque el Euríbor siga subiendo

Menos mal que la cuota de la hipoteca también sufre recortes

Menos mal que la cuota de la hipoteca también sufre recortes

Si alguna vez el Euríbor pareció un tobogán es ahora. Mirando la gráfica que dibuja en el último año, el indicador más usado para las hipotecas a tipo variable en España, no ha dejado de bajar desde finales de 2011 hasta enero de este año, cuando marcó un ritmo de subida que nadie esperaba.

Aunque en febrero ha vuelto a aumentar, cerrando el mes en el 0,594 %, los que tengan revisión de la hipoteca con esta cifra ahorrarán dinero, siempre que no tengan adosada la dichosa cláusula suelo.

Un tercio de las hipotecas en España, o sea unos 4 millones de préstamos, tienen este límite mínimo de intereses que te obliga a pagar el banco y que puede ir desde el 2,5% al 4%, evitando que te baje la cuota si el Euríbor está tan peque como ahora.

En caso de no tener cláusula suelo, si la revisión es anual el ahorro será de 61 € al mes, es decir 732 € al año, porque en febrero del año pasado el Euríbor estaba en el 1,678%.

Si es semestral, ¡también bajará la cuota! El Euríbor de agosto fue de 0,877%, no mucho más, pero la miajita suficiente para dejar en el bolsillo 16 euros al mes, que en seis meses serán 96 pavos. En ambos casos el respiro económico es considerable y muy de agradecer, sobre todo en los tiempos que corren.

Estos cálculos son para el préstamo medio español: 120.000 euros a devolver en 20 años con un interés de Euríbor + 1%. Por supuesto, si tu hipoteca es diferente, este cálculo te sirve para hacerte una idea, aunque una cosa es segura: sin cláusula suelo te bajará sí o sí.

Aunque el Euríbor ha subido un pelín más este mes, por segunda vez desde que empezara el año tirando por lo alto, no ha sido un crecimiento muy grande porque el Banco Central Europeo (BCE), que decide cuáles son los tipos de interés, ha dejado el precio oficial del dinero en el 0,75%.

No obstante, si no baja ni sube este precio oficial del dinero -como parece que va a pasar-, lo normal es que el Euríbor se quede parecido a como está o siga subiendo pasito a pasito en los próximos meses, porque la crisis en Europa parece más permanente que el mal humor de Risto Mejide.

Lo suyo sería que se pusiera entre un 0,5 y un 0,8 por encima de ese 0,75%, pero tranquilo, respira… No llames a tu contrario para que te haga el boca a boca… ¡Esto no pasará de golpe! Así que relájate y a disfrutar de una hipoteca históricamente barata durante unos meses más…

¿Interesa amortizar hipoteca o contratar un depósito?

¿Qué hago con los ahorros?

¿Qué hago con los ahorros?

Si consigues ahorrar algo de dinero, porque te lo has currado mes a mes o porque te cae del cielo tipo indemnización por despido o accidente, herencia, décimo de lotería premiado, quiniela, etcétera, siempre llega la eterna pregunta: ¿qué me conviene más, meterlo en un depósito o amortizar hipoteca?

Si firmaste el préstamo antes de 2013 te interesa amortizar hasta 9.040 € porque luego Hacienda te devuelve hasta el 15% de esa cantidad, es decir, un máximo de 1.356 €.

Para que así sea, mira cuánto IRPF te retienen en la nómina: si cobras 14 pagas y te quitan al mes de 97 € en adelante te darán el máximo, igual que si son 12 pagas y te birlan como mínimo 113 pavos al mes. Si te retienen menos, Hacienda te devolverá menos.

En los 9.040 € entra tanto la cuota que pagas mes a mes, en la que hay capital e intereses, como el dinero que utilices para amortizar anticipadamente. Si compartes la hipoteca con otra persona y hacéis la Declaración de la Renta por separado, os podréis desgravar 9.040 € cada uno, así que la amortización total puede ser de 18.080 €.

Amortizar más dinero al año sólo te interesa si los depósitos u otros productos financieros donde inviertas te van a dar menos dinero del que ahorras en intereses por amortizar anticipadamente. Para calcularlo, aquí tienes unos estupendos simuladores de hipotecas.

Entonces, ¿me interesa amortizar cuota o plazo? Lo mejor es reducir el plazo porque te ahorras muchos más intereses. Ahora… si te asfixia la cuota mensual, lo mejor es rebajarla antes que dejar de pagar la hipoteca.

En tiempos de Euríbor o IRPH altos lo mejor es amortizar la hipoteca porque te ahorras un montón de intereses, salvo que veas un depósito que, después de descontar lo que se lleva Hacienda, te dé más dinero. Pero como esto es raro, amortizar es la mejor opción.

Mira también si tienes alguna comisión por amortizar o cancelar la hipoteca antes de tiempo. Si es igual o más alta que lo que pagas de intereses, a lo mejor te interesa ahorrar el dinero en vez de meterlo en el piso. También ten en cuenta que, si todo el dinero que cae en tus manos lo metes en la hipoteca y llegas a fin de mes con 20 euros en la cuenta, como te venga algún imprevisto no vas a tener pasta con la que responder a ello.

En tiempos como los de ahora, de intereses bajos, suele interesar más ahorrar el dinero. Piensa que con la amortización los intereses que ahorras son los que estás pagando ahora. Si firmaste una hipoteca de las de antes, en las que como mucho pagas Euríbor + 1%, ése es el dinero que vas a ahorrar si amortizas.

Por eso, por muy bajitos que estén ahora los intereses que te dan en los depósitos, si después de descontar los impuestos que se lleva Hacienda, el tipo de interés que te dan está por encima del que cuesta el préstamo, conviene ahorrar.

Por ejemplo, si pagas Euríbor de enero (0,581%) + 0,30%, o sea en total 0,88% y el banco te da un 2% de interés por tener el dinero a plazo fijo un año, está claro que sacarás más pasta con el depósito que amortizando hipoteca.

El Euríbor calienta los ánimos con una nueva bajada de las hipotecas

Qué calorcito da pensar que pagaremos menos de hipoteca en estos tiempos de economía fría

Qué calorcito da pensar que pagaremos menos de hipoteca en estos tiempos de frío económico

El Euríbor es una de las pocas cosas del panorama económico que nos sigue dando una alegría tras otra. Después de cerrar noviembre en el 0,588%, el indicador del que depende cuánto pagan por el piso la mayoría de los que tienen hipoteca ha chapado el último mes de 2012 en el 0,549%.

Con este nuevo mínimo histórico el bolsillo de los que revisen la hipoteca se quedará con una media de 100 pavos más al mes, que son 1.200 euros en un año.

No es de extrañar porque el Euríbor cerró diciembre de 2011 en el 2,044%, casi 4 veces más alto que ahora. Ahora que llevamos dos kilos de polvorones en el culo no está mal que al menos adelgace lo que pagamos de cuota.

Este indicador se ha pasado cayendo todo el año, pero por fin pueden ver más barata la cuota todos los que tengan revisión ahora, pues en enero y febrero de 2012 las hipotecas no bajaron.

La previsión es que el Euríbor continúe en descenso todo este año. Hace un mes, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), un tío con cara de chiste llamado Mario Draghi, dejó caer una perlita: es posible que los tipos de interés, oficialmente en el 0,75%, bajen hasta el 0,50% en 2013.

Los países que usan el euro crecerán menos que Pulgarcito, así que probablemente ocurrirá de aquí a marzo. Por eso el Euríbor lleva cuatro meses por debajo de ese 0,75% y más próximo al 0,5%, al que se supone que pondrá el precio al que los bancos pagan el dinero.

Si ahora estamos más contentos que unas pascuas porque el Euríbor sigue en caída libre, más nos pondremos aún cuando veamos que este señor cumple su promesa y nos seguimos ahorrando dinero en la hipoteca. Claro está, siempre y cuando no tengas hipoteca multidivisa, a interés fijo o una cláusula suelo que limite el mínimo que pagas de intereses.

El ahorro hipotecario suena a musiquita celestial ahora que ganamos menos dinero, o no nos suben el sueldo ni queriendo, y mientras sufrimos las subidas de impuestos y del precio de las cosas en una cuesta de enero que más bien parece una escalada.

Todo apunta a que el Euríbor se va a quedar pulverizando mínimos históricos al menos hasta 2014, cuando dicen que España podría empezar a recuperarse. ¿En serio? Tengo que verlo. Mientras tanto me conformo con ver cómo llega a la morbosa cifra del 0,40% a lo largo del año. ¿Te imaginas que llegara a cero y no pagáramos intereses, solamente el diferencial que tengamos firmado con el banco?

Ufff… Qué subidón me da sólo de pensarlo. No creo que esto sea posible, pero en estos tiempos tan fríos se entra en calor sólo con imaginarlo. De momento es pura fantasía, pero mola.

¿Qué pasará cuando suba el Euríbor?

Algún día el Euríbor dejará de estar congelado por debajo del 1%

Algún día el Euríbor dejará de congelar las cuotas o de bajarlas increíblemente

Aunque ahora no lo parezca, el Euríbor subirá algún día. Romperá este cuento de hadas en el que vivimos tras haber cerrado noviembre en la increíble cifra del 0,588%. Cuando en los próximos años suba al 1%, 2%, 3% y 4%, todos pagaremos más de hipoteca.

Bueno, los que tengan cláusula suelo por fin podrán igualarse al resto y pagarán lo mismo que si el banco no les obligara a pagar una cuota mínima que puede estar entre el 2% y el 5% de interés.

Para que no nos pille con el culo al aire, como sí nos pilló la subida al 5,393% que hubo en julio de 2008, lo suyo es saber por dónde pueden ir los tiros para saber hasta dónde podemos endeudarnos según nuestras posibilidades.

¡Hay que aprender algo de esta crisis! No podemos ser como Dori, la pececita de Nemo que ni se acordaba de lo que había hecho dos segundos antes.

Cuando suba el Euríbor los que peor lo tienen son los que hayan conseguido firmar una hipoteca a partir de 2010, que es cuando los bancos se lo han flipado muchísimo subiendo los intereses y cobrando diferenciales del 2%, 3% e incluso del 5%.

Intereses que han multiplicado por cinco en los dos últimos años, según la asociación de consumidores Adicae. Y es que a día de hoy es chungo encontrar una hipoteca que tenga un diferencial por debajo del 2,5%. Lo normal es que te endosen un interés fijo el primer año, por encima del 4% e incluso del 5%, y que luego te apliquen el Euríbor con un diferencial muy alto.

Es así porque ahora el Euríbor está abarantando las hipotecas que da gusto y, aunque los bancos pagan poco cuando compran el dinero que nos prestan, a nosotros nos lo siguen cobrando como si les costara más caro. El caso es seguir ganando toneladas de pasta con nuestras hipotecas.

Estos que firman ahora una hipoteca son los que más feo lo tienen en el futuro. Si ahora pagan un 4% de interés, con el Euríbor por los suelos, imagínate lo que pagarán cuando éste suba: entre un 6% y un 10% de intereses, según el diferencial que tengan firmado. ¡¡Qué pasada!!

Ten en cuenta que cuanto más dinero debas al banco, más te subirá la cuota. Y cuanto más plazo tengas para devolver el dinero, menos te subirá, porque en España se usa el sistema de amortización francés, lo que significa que al principio pagas sobre todo intereses y poco capital y, según avanza el tiempo, va siendo al revés.

Los que firmaron hipotecas antes de 2010 todavía gozan de diferenciales que ya no se ven por el mundo, con préstamos que van de Euríbor + 0,29% a Euríbor + 1,5%. Esta última cifra antes nos parecía una salvajada y ahora musiquita celestial para el maltratado bolsillo de la clase media.

Por ahora no hay de qué preocuparse: el Euríbor seguirá bajando en los próximos meses, se dice que incluso al 0,40% a lo largo de 2013, porque el Banco Central Europeo bajará los tipos de interés del 0,75% al 0,50%.

Pero acuérdate de que subirá y cuando lo haga, aunque estés pagando un piso en la ciénaga de Shrek, la cuota aumentará, sobre todo si has firmado una hipoteca en los dos últimos años. ¡Avisados quedáis, majos! ¡Ahorrad lo que podáis! Hipotecado precavido vale por dos.

Pagamos la hipoteca en el doble de tiempo que antes de la crisis

El chupasangre bancario tarda más en cobrar su deuda y se pone nerviosito...

El chupasangre bancario se pone sexy para ver si así consigue que devolvamos antes el dinero

Habrá quien se la ventile en menos años y en más, está claro, pero la media de tiempo que tardamos en pagar la hipoteca al banco es de 13,2 años. Lo dice la AHE, Asociación Hipotecaria Española, que se supone que de esto sabe y tiene cifras.

Desde que el euro entró en nuestras vidas a principios de siglo, las hipotecas dejaron de darse a 10 ó 15 años para ponerse a 25, 30 ó 40 años. Toda una vida para devolver el préstamo al banco o perder la casa en el intento.

Pero, a pesar de haberse aumentado el plazo, nos damos vida en quitarnos de encima este muertito. No tanta como antes de la crisis, pero seguimos cumpliendo con el pago de la hipoteca.

Mientras que una familia pagaba un piso en 2003 en una media de 7,7 años, en 2012 ese promedio casi se ha doblado. Casi 6 millones de parados, precariedad a troche y moche, la bajada de sueldos y la subida de impuestos han arruinado nuestra capacidad de ahorro y con cumplir como Dios manda con la cuota mensual nos damos con un canto en los dientes.

Antes, en cambio, la gente vendía su piso, con el dinero que obtenía por ello cancelaba la hipoteca y todavía le quedaba para dar la entrada para otro piso más grande. Seguro que conoces mazo gente que ha hecho eso.

Igual que te sonará eso de amortizar anticipadamente la hipoteca, es decir, pagar más dinero del que te toca cada año con tal de quitarte de encima un porrón de intereses y de que Hacienda te devuelva en la Declaración de la Renta hasta 1.350 pavos de lo que te quitaron el año anterior de IRPF de la nómina.

Estos eran los dos motivos principales por los que la gente tardaba menos en pagar el piso del tiempo que había firmado con el banco. Aunque el plazo ha aumentado, para como están las cosas, 13 años no son muchos para pagar la hipoteca, aunque molaría poder saldarla en la mitad de tiempo, como ocurría antes.

Se sigue viendo que en España tenemos muy metido en el coco que hay que tener un pisito propio y pagarlo cuanto antes. Por eso nos mola acortar la vida del préstamo más que la pilila de Espinete… Y eso que antes la gente tenía más dinero disponible para pagar el piso porque los sueldos, en proporción al nivel de vida, eran más altos y los pisos no eran tan caros. Justo al revés que ahora.

El IRS se podrá usar desde noviembre para nuevas hipotecas

Los bancos querrán que parezca que el Euríbor está oxidado y es una antigualla que hay que dejar de usar

Los bancos querrán que parezca que el Euríbor está oxidado y es una antigualla que hay que dejar de usar

¿Te acuerdas del IRS? Mmmm… Sí, ese nuevo índice de referencia que significa Interest Rate Swap. Sirve para calcular la cuota de las hipotecas y el Banco de España lo creó con intención de que los bancos puedan utilizarlo en lugar del Euríbor para los nuevos préstamos hipotecarios.

Con este índice se acabará el casi monopolio que mantiene el Euríbor sobre las hipotecas a interés variable en España, donde en torno al 95% de los préstamos hipotecarios depende de él.

Los bancos pidieron a gritos un nuevo índice de referencia al ver lo que bajaba el Euríbor y eso que no sabían lo menguadito que iba a estar ahora –cerró septiembre en el 0,740%– para los que no tienen cláusula suelo. ¿O sí tenían una idea de lo que iba a pasar?

Este Euríbor tan bajo que a nosotros nos trae tantas alegrías, a los bancos sólo le está proporcionando disgustos. Por eso, reciben con los brazos abiertos al IRS, que ya es una realidad. Cotiza desde el 5 de octubre, por lo que su primer valor oficial se publicará este mes de noviembre en la web del Banco de España, lo que supondrá que los bancos que quieran ya podrán comercializar oficialmente hipotecas ligadas a él.

Aunque el Euríbor seguirá existiendo, seguro que el IRS le come bastante terreno. Los bancos prefieren un índice que no es tan cambiante y mantiene la misma cuota de la hipoteca durante 5 años. Sí, esto quiere decir que la cuota hipotecaria sólo se revisa de lustro en lustro.

Del Euríbor seguirán dependiendo las hipotecas que ya están unidas a él y las nuevas que se quieran firmar. Sin embargo, el IRS también se usará -si se quiere- en los nuevos préstamos y en los que estén referenciados a un índice que desaparezca.

Mientras que el Euríbor es el interés al que los bancos preven que van a prestarse el dinero a un año, el IRS es una media de lo que se calcula que serán los tipos de interés durante 5 años. Es verdad que es menos voluble, pero también es cierto que de momento ha sido más caro que el Euríbor, porque su valor ha estado por encima en estos últimos años. Entre 2000 y 2011, la media del IRS ha sido del 3,6% y la del Euríbor, 2,9%.

En resumen, no te preocupes si tu hipoteca está sujeta el Euríbor, el IRPH Entidades o cualquier otro tipo de interés, porque no habrá cambios. Sólo preocúpate si de repente el índice del que depende tu hipoteca desaparece o si vas a contratar una nueva hipoteca porque te pueden encasquetar el Euríbor, aunque lo más normal es que te intenten endiñar el IRS.

El Euríbor abaratará las hipotecas una media de 1.200 € al año

Este halloween los del "tutto o muette" van a ser los que tengan cláusula suelo

Este puente de halloween vuelven a recibir calabazas los que tienen cláusula suelo. Cuñaaaaaoo

Lo del Euríbor es muy pero que muy fuerte. El indicador al que están ligadas las cuotas de casi todas las hipotecas a interés variable en Ejpaña ha cerrado en el 0,65%, la cifra más baja de toda su historia.

Pero bueno, esto ya no nos impresiona porque parece que casi lo esperábamos, después de llevar más de un año bajando y marcar un nuevo mínimo histórico tras otro en los últimos tiempos.

Éste es el segundo mes consecutivo que está por debajo del precio del dinero, que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene en el 0,75% y por debajo de lo que cualquier mago de la imaginación hubiera podido pensar jamás.

Esta maravillosa noticia para los que revisen su cuota con el dato de octubre y no tengan la dichosa cláusula suelo supone un ahorro mensual de hasta 100 euros, que al año pueden suponer hasta 1.200 euros. ¿Y eso? Pues porque en octubre del año pasado, el Euríbor cerró en el 2,11%.

Lo digo siempre pero no por ello es menos cierto: ésta es una gran noticia en los tiempos duros de paro, recortes y subida de precios que estamos viviendo. Si ahora ya hay muchos desahucios, sobre todo de las hipotecas ejecutadas cuando el Euríbor estaba por las nubes, no quiero ni imaginar cuánta gente perdería su casa si este indicador no estuviera más bajo que la confianza del PSOE en Alfredo Pérez Rubalcaba.

Aunque el precio del dinero se quede en el 0,75%,  lo que todavía está por ver, en los próximos meses todo apunta a que el Euríbor seguirá bajando. Además, parece que esta cifra tan baja seguirá así durante un tiempo largo, al menos mientras la economía esté más por los suelos que una fregona.

La parte mala es que los bancos quieren seguir ganando dineroy para las nuevas hipotecas están poniendo unos intereses estratosféricos, a fin de que el Euríbor bajo no afecte a sus ganancias.

Aunque estuvieran manipulando el Euríbor, algo que están intentado demostrar, de momento hay muchas familias españolas que se benefician de que esté tan bajo, así que aún no corre prisa que cambien la forma de calcularlo.

Otro gallo cantaría si estuviera tan alto como laaaa lunaaa, ay-ay… Pero como no es así, no nos corre prisa la propuesta de la Comisión Europea de que se calcule sobre el interés al que realmente se prestan dinero los bancos en lugar del interés al que dicen que se dejarían el dinero.

Sólo estaríamos impacientes por cambiar las reglas del juego si nos beneficiaran, pero como eso está por ver, un mes más podemos decir eso de Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy…

El Euríbor podría subir tras quedarse los tipos de interés en el 0,75%

Pongamos una velita a San Hipoteco para ver si el Euríbor nos sigue dejando ahorrar en la cuota mensual

Pongamos una velita a San Hipoteco para ver si el Euríbor nos sigue dejando ahorrar en la cuota mensual

El Euríbor pidiendo a gritos una nueva bajada del precio del dinero, también llamado tipos de interés, y el Banco Central Europeo (BCE), encargado de esta cifra, haciendo oídos sordos.

Como en el ajedrez, el indicador por el que se rigen la mayoría de las hipotecas a interés variable en España ya se había adelantado a los movimientos del BCE, bajando por debajo de los tipos de interés, pero me parece que esta vez se ha pasado de listo.

Bueno, el Euríbor no, más bien los bancos que dan sus previsiones de a cuánto se prestarán el dinero, que es con lo que realmente se calcula el Euríbor.

Este indicador cerró septiembre en el 0,740%, colándose por debajo de los tipos de interés, que el BCE ha decidido mantener en el 0,75% para sorpresa de unos y confirmación de lo esperado por otros. Se pensaba que en la reunión que mantuvo el pasado 4 de octubre el precio del dinero iba a bajar un 0,25% hasta el 0,50%, pero al final el BCE se ha vuelto más conservador que Blas Piñar, dejándolo donde estaba.

¿Qué significa esto y cómo va a recupercutir en las hipotecas? Significa que los bancos que daban por descontada una bajada de los tipos de interés se han tirado a la piscina y se han dado con el bordillo en los piños y con el suelo en toda la crisma.

Los tipos de interés tendrían que haber bajado, sí, pero los precios siguen subiendo (es lo que se llama inflación) y el BCE ha decidido nadar y guardar la ropa al mismo tiempo, entre otras cosas también por si España pide el rescate financiero.

Además, esto significa que, si el BCE no baja los tipos de interés a corto plazo, lo más lógico sería que el Euríbor subiera en vez de seguir bajando como hasta ahora se pensaba que iba a hacer, si el precio del dinero descendía.

Este indicador subiría para no quedarse anormalmente por debajo de los tipos de interés, como está ahora. Tampoco ascendería mucho, supongo que lo suficiente para ponerse otra vez por encima, o sea, no necesariamente muy por encima del 0,877% en el que el Euríbor cerró agosto.

Para los hipotecados esto supone seguir ahorrando en la cuota si te toca revisión anual o semestral en los próximos meses y no tienes cláusula suelo, ya que el Euríbor estaba más alto hace 6 meses y mucho más hace un año. No ahorrarás tanto como pensabas, pero seguirás guardando dinero en la saca.

Qué pena, ahora que el Euríbor llevaba una media este mes del 0,678%. ¡Imagínate si al final cerrara tan bajito…! ¡Cuánto dinerito se quedaría en la buchaca en lugar de ir pa beneficio del banco!

El Euríbor está como en el circo: ¡el más bajo todavía!

Con el Euríbor marcando mínimo tras mínimo histórico, los que revisan con esta cifra se sacan los euretes de la chistera

Con el Euríbor marcando mínimo tras mínimo histórico, los que revisan con esta cifra se sacan los euretes de la chistera

Seguro que a los que hayan revisado su cuota con el Euríbor de meses anteriores esta noticia les va a dar rabia, pero no tanta como a los que padezcan la cláusula suelo más en silencio que las hemorroides de las que hablan los anuncios de la tele.

Y es que lo del Euríbor, índice que marca lo que pagan de hipoteca el 95% de los españoles que tienen firmada una a interés variable, es un despipote total.

El susodicho ha cerrado septiembre en lo nunca visto de lo nunca visto, en el 0,740 %. Más bajo que en agosto, más que en julio, más que en junio, etc… Y más bajo que  el precio del dinero, los tipos de interés que ahora mismo están en el 0,75%.

Para las familias que vean cómo el banco o la caja revisa la cuota de la hipoteca con este Euríbor, el ahorro mensual puede ser de 80 euros o más, llegando hasta los 1.000 euros al año. ¡Genial! Son ya 11 meses bajando y parece ser que a este descenso aún le queda más recorrido que a Torrente en las pantallas de cine y televisión de medio mundo.

Esto es como el circo, el Euríbor está cada mes “el más bajo todavía, señores”, ¿pero hasta dónde podrá durar esto de batir un récord histórico a la baja un mes tras otro? Los tipos de interés, de los que depende a cuánto está el Euríbor, los bajó el Banco Central Europeo (BCE) a principios de julio del 1% al 0,75% y ahí los mantiene.

Pero que el Euríbor ya esté más bajo que los tipos de interés sólo evidencia una cosa: los bancos dan por descontado que el BCE los bajará a primeros de este mes otra vez un 0,25% hasta dejarlos en el 0,50%.

Por eso lo más lógico parece que este indicador siga bajando hasta ese 0,50%, cifra en la que podría comerse las uvas de Nochevieja este año. Lo importante es que, con ello, los hipotecados con revisión anual durante los próximos meses y sin cláusula suelo se podrán beneficiar de una suculenta bajadita en lo que pagan de hipoteca.

En paralelo, se sigue sospechando que algunos bancos amañan la cifra que dan para calcular el Euríbor, como ya hizo Barclays Bank, y esto continúa investigándose con más interés del que ponía Sherlock Holmes en sus casos.

De momento no hay nada concluyente, así que cerremos los ojos y tirémonos por el tobogán de la alegría ante lo único que nos está haciendo ahorrar en estos días tan difíciles en los que Marianico el Recorto le ha cogido más afición a la tijera que Freddy Kruger.

La cuota de la hipoteca se ha reducido a la mitad en los últimos 5 años

Ésta es la mejor casa que se puede tener. ¡Las demás siguen siendo todas muy caras!

Ésta es la mejor casa que se puede tener. ¡Las demás siguen siendo todas muy caras!

En 2007 la cuota de la hipoteca costaba el doble que ahora. Según el Banco de España, destinábamos el 42% de nuestros ingresos brutos anuales y ahora sólo utilizamos el 27,5%.

Hace cinco años, los bancos aún daban préstamos entre Euríbor + 0,30% y 1,5% ya como una barbaridad exagerada. En cambio el Euríbor estaba más altito que los pantalones de Steve Urkel.

Ahora el Euríbor está más bajo que las tetas de la Duquesa de Alba, pero los diferenciales de los bancos no bajan del 2,5% y llegan incluso al 5%. Como se pedía y esperaba, el precio de los pisos ha bajado una media del 30% en toda España.

En alguna parte se compran a precio de ganga, por ejemplo en la costa mediterránea con Castellón a la cabeza, mientras en las grandes ciudades la bajada se ha notado menos y cuanto más cerca está el piso del centro, menos disminuye su precio porque sigue habiendo demanda.

Entonces, ¿me interesa comprar un piso ahora porque el precio ha bajado y el Euríbor está bajo, aunque los bancos dan pocas hipotecas y muy caras? Depende varios factores. La vida de una hipoteca es más larga que un día sin pan: 20 años, 30 e incluso 40 si no amortizas anticipadamente.

El Euríbor subirá dentro de unos años y nos repercutirá en lo que pagamos de cuota al mes. Así que, aunque el piso haya costado más baratito, el banco bien que se va a cobrar unos buenos intereses por él durante todo el tiempo que paguemos hipoteca.

Otro factor a tener en cuenta son los sueldos, que en España también han bajado como los pisos, una media del 30%. Quien conserva su trabajo de antes de la crisis y aún tiene la inmensa suerte de que le suben el IPC, quizá pueda optar a una hipoteca. De los parados ni hablamos, en el banco los tratan como apestados.

Quien haya tenido que cambiar de trabajo habrá notado que le quieren pagar el más bajo todavía. Y es eso o nada, porque te dicen que en la puerta hay 35 personas esperando ocupar tu puesto y lo peor de todo es que es verdad y muchos de ellos, o quizá todos, incluso dispuestos a cobrar menos con tal de trabajar.

La hipoteca la conceden en función de los ingresos, no arriesgándose a darte un préstamo que al mes te suponga más del 30% de lo que ganas, porcentaje en el que incluyen otras deudas que ya tengas como un préstamo para el consumo o la letra del coche.

Además, las hipotecas son ahora más caras no sólo por los diferenciales sino porque las esclavitudes que te obligan a firmar son cada vez más numerosas y más caras. Tarjetas de crédito y débito, seguro de vida, de hogar, de coche, de protección de pagos, ¡hasta para el canario por si la palma antes de pagar su parte!

Otro punto es que los bancos prefieren dar hipotecas para los pisos que tienen sin vender, pisos que se niegan a valorar en su precio real actual y que aún pretenden colarte a precios anteriores a la crisis.

La desgravación en Hacienda por la hipoteca en la vivienda habitual dejará de existir para hipotecas firmadas a partir de 2013, por no mencionar que ya ha subido el IVA para viviendas de segunda mano, del 8% al 10%. Para las nuevas se mantiene el súperreducido del 4%, pero ya veremos hasta cuándo.

Pore so, hay que echar muy bien las cuentas hasta que la calculadora eche más humo que una hoguera india, porque lo mismo nos vamos a acordar y mucho de las hipotecas que se daban tan alegremente antes de la crisis, aunque los pisos fueran más caros.