Archivo de la etiqueta: Euríbor

La banca aplica cláusula cero en nuevas hipoteca para atacar el Euríbor negativo

Le llaman la nueva cláusula suelo

Le llaman la nueva cláusula suelo

La cláusula cero es una de las nuevas estrategias de la banca para contrarrestar que el Euríbor lleva en negativo 10 meses seguidos. Por miedo a ver hasta dónde bajará y a que pueda provocar que el banco tenga que descontar dinero de los intereses al cliente, algunas entidades hace meses que echan mano de la cláusula suelo.

Es un apartado en el que el banco pretende imponer una de estas dos cosas. O bien que si el Euríbor es negativo te va a cobrar sólo el diferencial. O bien que descuenta el Euríbor del diferencial, pero nunca podrá pagarse un interés por debajo de cero. De ahí su nombre popular.

Si la suma de Euríbor y diferencial diera como resultado una cifra negativa la banca debería pagar intereses, o sea descontar el Euríbor del capital que se paga cada mes.

Hace meses que la patronal bancaria se lanzó como un cohete diciendo que esto es un sindios y un contrasentido, y que entre sus planes no está que las hipotecas les cuesten dinero porque prestan para ganarlo. Ya… Lo entiendo… Pero bien que esta situación tan extraña de tipos de interés negativos se la trasladan a las grandes fortunas, a las que les están cobrando dinero por tener la pasta en sus cuentas.

Con esto repiten lo que el Banco Central Europeo (BCE) les hace a ellos, que les cobra un 0,4% por tener el dinero allí, porque lo que quiere es que lo muevan entre personas y empresas. Pues si esto es así, ¿por qué no quieren aplicar la otra parte de la norma? Si la cuota sale así, sale así. Es un escenario que ni el banco más pesimista podía prever hace años, pero ocurre y ahora toca jugar con las reglas, no romper la baraja. Si no es hacer trampa.

Ya se hace de forma habitual en países como Dinamarca, Bélgica y Holanda, y Bankinter lo hizo en Estados Unidos en 2015, cuando decidió pagar a un cliente con hipoteca en fracos suizos ligada al Líbor. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hace tiempo que adelantó que demandará a la banca si nos vemos en esta tesitura.

En España podrá ocurrir si el Euríbor llega al -0,18%, pues el diferencial más bajo que se dio en bonanza fue el 0,17%. Por ahora el Euríbor está en torno al -0,07%, así que aún queda para que esto pase, algo que según los expertos no va a ocurrir porque creen que no bajará tanto y que para 2021 esté en el 0,50%. Pero como no sería la primera previsión ni la última que falla, la banca se ha sacado de la manga la cláusula cero.

De momento es legal, pero si el Euríbor negativo se prolonga y alcanza los diferenciales, con el tiempo podría convertirse en un nuevo abuso bancario que dé origen a nuevas demandas y disputas, como la cláusula suelo, que también limita el mínimo de intereses a pagar. La clave es que no descompense los derechos de banco y cliente, y que se informe debidamente de qué es y de que aparece en el contrato.

Guardar

¿Merece la pena amortizar hipoteca con el Euríbor en negativo?

La eterna duda

La eterna duda

Con los tipos de interés en el 0% y el Euríbor bajo cero desde hace 9 meses, las hipotecas ligadas a este indicador y sin cláusula suelo están ahorrando como nunca. Ante las cuotas más bajas de la historia, dado que algunas hipotecas tienen también diferenciales por debajo del 0,50%, muchos ven cómo con cada revisión de la hipoteca ahorran dinero.

Al que no se utiliza para tener en reserva por si vienen gastos previstos o imprevistos, se le quiere sacar el máximo partido. Si tienes una deuda y dinero ahorrado suficiente lo más sensato es gastar parte de ese dinero en cancelar la deuda.

Analizadas todas las opciones, cuando se opta por amortizar hipoteca surge la duda de si hacerlo en cuota o en plazo. Dado el debate que suscitó el tema hace unas semanas, lo retomo de otra forma y espero vuestra opinión.

Primero mira si el banco te cobra comisión y, en caso afirmativo, cuánto sería. Hasta hace poco era máximo 0,50% en los 5 primeros años y el 0,25% después, lo que se ha reducido con una nueva normativa europea que aún no ha entrado en vigor. Ojo, porque también te puedes encontrar con que el banco impone una cantidad mínima para amortizar, por ejemplo de 1.000 euros.

El mayor incentivo para amortizar es desgravarte la hipoteca, algo que sólo pueden hacer quienes compraron la vivienda antes de 2013. Pero no es el único motivo. Si lo haces porque no puedes afrontar la letra mensual, lo mejor es amortizar cuota. Con esto reduces el dinero que pagas mes a mes, dejando una deuda mensual más asumible para tu economía, pero no reduciendo el plazo ni la cantidad de intereses.

Si no te aprieta la economía doméstica de esta manera, lo ideal es amortizar plazo. Con esto reduces el tiempo de pago de la hipoteca y, con ello, los intereses. Si quieres saber cuánto, en nuestra página tienes simuladores que te ayudarán en los cálculos, detallando en cuánto acortas el plazo y los intereses. El resultado suele ser sorprendente.

Ya que en las hipotecas españolas se aplica el sistema de amortización francés, al principio del préstamo pagas muchos intereses, que se van reduciendo a medida que pasan los años, pagando casi todo capital y muy pocos intereses al final de la hipoteca.

Si amortizas en los 5 primeros años de la hipoteca y la tienes a largo plazo, puedes ver cómo, por ejemplo, amortizar 3.000 euros te hace ahorrar otros 3.000 en intereses. Por eso la hipoteca, sobre todo en tiempo de tipos de interés bajos como ahora, es el lugar ideal para meter el dinero ahorrado. Ningún otro producto financiero te dará un 100% de rentabilidad.

Pero también los tipos bajos te pueden motivar a hacer lo contrario. O bien no amortizar o hacerlo cuando suban los tipos de interés. De esta forma ahora pagas una cuota baja y cuando el Euríbor suba y cobren más intereres, amortizas y te cargas más intereses a pagar. Lo mejor es ver cuál es tu situación: dinero que entra en casa, ahorro que quieres tener, cuota que puedes pagar, qué te aporta meter el dinero en cada producto financiero y cuánto ahorras si lo metes en la hipoteca, ya sea reduciendo cuota o plazo.

Guardar

El nuevo mínimo histórico del Euríbor ahorrará 100 euros al año

Ahorro para la casa

Ahorro para la casa

El Euríbor ha vuelto a caer en octubre, cerrando en el -0,069%, una cifra mágica porque supone un nuevo mínimo histórico y vuelve a abaratar las hipotecas.

El ahorro medio para una hipoteca que se revise de forma anual con el Euríbor de octubre será de 8 euros al mes, que supondrán un total de 96 euros en los próximos 12 meses. Si la revisión es semestral, el ahorro medio apenas será de 3 euros al mes, o sea 18 euros en los próximos 6 meses.

Aunque sea poco, el Euríbor sigue bajando y abaratando las hipotecas sin cláusulas que lo impidan. A pesar de llevar nueve meses seguidos en negativo, todavía no se ha llegado a la situación de que la suma de Euríbor y diferencial dé un resultado negativo que ponga al banco en la tesitura de tener que devolver dinero a los clientes.

Si el Euríbor baja del -0,17%, incluso del -0,18%, como se espera que ocurra el próximo año, Bankinter y Deutsche Bank se verían en esta situación, ya que hace años dieron hipotecas con diferenciales del 0,17% y 0,18%. Pero la banca ya ha anunciado a través de su patronal, y a título individual en algunos casos, que si el recibo sale a devolver, no va a descontar al cliente los intereses del capital, sino que se limitará a no cobrar intereses, aunque técnicamente sí que debería descontarlos.

Se espera que el Euríbor esté en negativo los dos meses que quedan de 2016, estrenando también así el nuevo año y subiendo a cero a finales de 2017, después de la puesta en marcha de forma oficial del nuevo cálculo del Euríbor, en principio programada para el próximo verano. No obstante, la previsión de Bankinter es que el Euríbor se mantenga muy bajo, alcanzando el 0,10% a finales de 2018 y el 0,50% en 2021. Otras previsiones más optimistas para nosotros sitúan al indicador en negativo hasta finales de 2018 o principios de 2019.

Esto es sinónimo de cuotas bajas durante unos años más, si bien algunas personas tienen el miedo en el cuerpo y al hipotecarse ahora prefieren ser conservadoras y escoger un tipo fijo que no les haga depender del Euríbor, ganando tranquilidad pero perdiendo dinero, ya que se calcula que pueden pagar hasta un 50% más que con una hipoteca a interés variable.

Hay que seguir muy pendientes de lo que haga el Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés, actualmente en el 0%. Se espera que los mantenga así al menos 3 años más, y que siga comprando deuda de los países de la zona euro, motivos por los que Euríbor permanecerá en negativo o muy bajo. Otra razón para el estancamiento del Euríbor en zona negativa será la materialización del Brexit, o sea que el Reino Unido abandonará la Unión Europea en 2017.

Guardar

Las hipotecas fijas salen hasta un 50% más caras que las variables

Cada euro cuenta para ahorrar

En el ahorro, cada euro cuenta

Las hipotecas fijas siguen arrasando. Los bancos las meten por los ojos de quienes preguntan en las sucursales y algunos clientes, con el recuerdo de la crisis (el subidón de cuotas, los impagos y desahucios) en la mente, no se arriesgan y, por si acaso sube mucho el Euríbor en el futuro, apuestan por el tipo fijo.

En el último registro del Instituto Nacional de Estadística, las nuevas hipotecas fijas fueron casi el 30%, o sea 1 de cada 3, lo que relega al interés variable a un lugar en el que nunca había estado. Las hipotecas fijas han pasado del 1% al 30% en dos años, y las variables del 90% al 70%.

Con el tipo fijo, los bancos quieren ganar dinero a corto plazo, compensar las ganancias que en algunos casos han perdido con la cláusula suelo y paliar que el Euríbor lleva en negativo desde febrero y todo apunta a que se mantendrá así al menos un año más. Los diferenciales de préstamos variables se han estancado en el 1% y dan poco margen de beneficio a la banca. Según Bankinter, los tipos de interés que afectan al Euríbor estarán bajos dos años más, permitiéndole subir al 0,50% en 2021.

Todo esto hace que la banca ponga sus esfuerzos en el tipo fijo. Sin embargo, ¿es rentable para nosotros? ¿Te merece la pena elegir una hipoteca fija en lugar de una variable? El fijo sólo compensa si el interés es bajísimo o vas a estar 30 años pagando hipoteca y quieres total tranquilidad con respecto a la cuota, que en el tipo fijo nunca varía.

Por lo demás, sale más caro y está pensado para que gane la banca, no los clientes. Según un reciente estudio de Kelisto, las hipotecas fijas pueden salirte hasta un 50% más caras que las variables. Este caso extremo es comparando la hipoteca fija más cara con el diferencial más bajo.

No obstante, compares la hipoteca fija que compares con una variable, en todos los casos te sale que ahora vas a pagar más. Y en el futuro también. Según este estudio, en una hipoteca fija pagarías de media casi un 6% más de intereses que con una variable. En dinero te supondría una media de 33.731,38 euros en intereses con un préstamo fijo y 31.838,30 euros con uno variable.

Las hipotecas fijas sólo tienen intereses atractivos si te endeudas poco tiempo. Cuanto menor es el plazo menor es el interés, pero también pagas de más porque es en los próximos tiempos cuando se prevé que el Euríbor siga muy muy bajo. Por eso Liberbank se arriesga a poner un préstamo fijo al 1,20% y Bankinter al 1,40%, ambos a 10 años. Si lo hacen es porque saben que ganarán dinero.

Apostar por un préstamo variable es arriesgarse, estoy de acuerdo. Pero cuando el Euríbor suba hasta cotas que compliquen la cuota habremos pagado ya muchos intereses, en algunos casos la mayoría, y nos afectará menos la subida que si fuera al principio de la hipoteca. En España seguimos el sistema francés y eso nos hace pagar muchos intereses al principio y pocos al final.

Guardar

La bajada de los intereses fijos augura Euríbor bajo durante años

Dime por dónde vas y te diré qué ocurrirá

Dime por dónde vas y te diré qué ocurrirá

Bankinter y Liberbank han sido los últimos en bajar los tipos de interés fijos de sus hipotecas: al 1,40% y 1,20%, respectivamente, en el préstamo a 10 años,  al 1,60% y 1,40% en 15 años y al 1,90% y 1,70% a 20 años.

La guerra de precios sigue abierta en todas las entidades que quieren captar clientes igual que entre octubre de 2013 y finales de 2015 estuvo al rojo vivo en las hipotecas variables.

Y así seguirá la cosa: la banca continuará compitiendo por ofrecer las hipotecas fijas más bajas mientras congela o aumenta los diferenciales de las hipotecas variables, que en su mayoría (más del 90%) dependen del Euríbor. Precisamente este indicador es el principal responsable de que la banca haya trasladado el campo de batalla al tipo fijo.

Desde febrero cotiza en negativo y la previsión es que siga así por lo menos un año más, hasta que a mediados del año que viene entre en funcionamiento el nuevo método de cálculo del Euríbor, basado en préstamos reales que los bancos se hacen entre sí, en lugar de estimaciones de cuánto se prestarían, que es con lo que se calcula ahora.

El nuevo método de cálculo del Euríbor no se ha puesto todavía en marcha. Las pruebas revelan que la cotización sale positiva y eso podría dar lugar a que se vea el Euríbor como un índice nuevo y eso lleve a la banca a usar el tipo que en el contrato aparece como sustituto, o sea el IRPH, que cotiza por encima del 2%. Esto llevaría a subir las hipotecas en hasta 150 euros al mes, algo que de repente no pueden asumir todas las familias, acostumbradas a cuotas bajas y que en algunos casos han visto mermados sus ingresos.

Frente a quienes afirman que las hipotecas subirán cuando se aplique el nuevo cálculo del Euríbor están quienes defienden que se quedarán como están y que, si suben, será mínimo y asumible. Yo defiendo que hay que guiarse por los movimientos de la banca, que tiene departamentos de estudio que realizan previsiones a corto, medio y largo plazo, con las que trazan su estrategia comercial.

Leamos entre líneas… Cuando la banca previó la bajada del Euríbor se inventó la cláusula suelo para seguir ganando dinero al cobrar intereses más altos de los que auguraba el mercado… Cuando vio que no ganaba dinero porque se cancelaban más hipotecas de las que se constituían bajó los diferenciales… Y ahora que  prevé tipos bajos durante mucho tiempo, congela los diferenciales y apuesta por el tipo fijo, para continuar con las ganancias.

Así que si la guerra está en el tipo fijo es que nos interesa el variable, salvo que vayamos a hipotecarnos más de 15 -20 años. El Banco Central Europeo nos da la razón: mantendrá los tipos de interés que cobra a la banca en el 0%, así que los bancos seguirán consiguiendo el dinero gratis, por lo que no deberían repercutirnos ese coste.

En marcha la primera demanda colectiva contra el IRPH

¡Juntos podremos!

¡Juntos lo conseguiremos!

La vida con una hipoteca que depende del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) es un asco. Muchos años pagando más y sabiendo que podrías ahorrar hasta 3.600 € al año, según el caso, que en vez de en tu cuenta corriente están en la del banco.

Un banco que no te quiere aplicar el tan ansiado y pedido Euríbor + 1%, que rebajaría tu cuota a intereses razonables y acordes con la situación económica.

Se les dijo que el IRPH era mejor que el Euríbor, que era más estable y no daría cuotas más altas. La realidad es que ahora están pagando hasta un 4% más que con el Euríbor actual en negativo y que el IRPH Entidades que sutituyó a los IRPH anteriores –desaparecidos por orden europea– se ha podido manipular, según el Banco de España. Tampoco es transparente a ojos de la Unión Europea.

Cansados y enfadadísimos, algunos de los 1,2 millones afectados van a reclamar a través de la asociación Asufin con ayuda de los abogados de Colectivo Ronda, con sede en Barcelona.

A pesar de las sentencias contrarias al IRPH, todavía sigue existiendo y ejerciendo su yugo sobre la mayoría de perjudicados. Por eso se prepara una demanda colectiva, la primera en España, contra las entidades que lo aplican. A diferencia de lo que se ha hecho con  la cláusula suelo, no van a reclamar contra todos los bancos a la vez sino que los clientes de cada entidad se van a agrupar para demandarlas de una en una.

La primera será Caixabank, que aglutina el mayor número de hipotecas con IRPH. Le seguirán CatalunyaCaixa (ahora en manos del BBVA) y Banco Sabadell, que heredó estos préstamos de la CAM y Caixa Penedès.

La demanda judicial parece la única solución, ya que solicitar al banco el cambio por Euríbor + 1% casi nunca da resultado. La política tampoco: falló cuando, en Europa, PP y Ciudadanos votaron a favor del IRPH, el PSOE se abstuvo y sólo Podemos, UPyD y los partidos nacionalistas votaron en contra.

Se pide que el IRPH sea declarado nulo y deje de aplicarse en todos los préstamos. Esto conllevaría la devolución automática de todos los intereses pagados de más. La demanda tiene más fuerza al ser colectiva y, además, no podría presentarse con estas características a título personal, porque la Ley sólo lo contempla para casos colectivos.

Los abogados creen que tienen posibilidades de ganar, dado que el Banco de España ha reconocido que el IRPH puede ser manipulado, al ser los bancos (y antes las cajas) quienes proporcionan las cifras para calcularlo, y que no había supervisión al respecto. También porque en la Unión Europea se ve mal y se pidió la eliminación de los anteriores (IRPH Cajas, IRPH Bancos, IRPH Ceca).

De hecho, los abogados prevén acabar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), después de pasar por todos los tribunales españoles. Así que esta carrera será larga y dura, dando mucho que hablar en los próximos años.

Existe una plataforma de afectados sobre este abuso bancario y si quieres unirte a la demanda, tienes más información en la web habilitada por Asufin: www.reclamairph.com.

¿Por qué 1 de cada 4 hipotecas se firma a tipo fijo?

Es la nueva cláusula suelo

Es la nueva cláusula suelo

La estadística de julio revela que el 24,4% de las hipotecas se constituyeron a interés fijo. Es casi una de cada cuatro, la cifra más alta desde que se empezó a medir en 2006, y que deja el tipo variable en un 75%, y eso que de siempre fue el más utilizado, nunca por debajo del 92%.

Los bancos saben que los tipos de interés van a estar muy bajos, en negativo o en torno a cero, pero promocionan a troche y moche las hipotecas fijas, aconsejando a los clientes que es lo que les interesa.

Se les mete el miedo en el cuerpo, amenazando con que subirán los tipos de interés y, en ese caso, es mejor tener las espaldas cubiertas. Lo que no se dice es cuándo subirán y que, mientras tanto, están pagando más.

Para que una hipoteca a tipo fijo salga barata respecto a una variable, el Euríbor debe estar tanto tiempo alto como previamente estuvo bajo, para compensar el dinero pagado de más, y después mantenerse más alto que Euríbor + 1%, diferencial competitivo que se puede conseguir ahora. Hoy por hoy la previsión es que esto se consiga por lo menos 15-20 años.

Por el momento, a quien más interesa el tipo fijo es a la banca, que compensa las pérdidas por la eliminación masiva de la cláusula suelo y el Euríbor bajo. Sabe que este indicador será negativo al menos un año más y que estará en torno a cero o un poco por encima hasta 2019. Con el tipo fijo la entidad se asegura los ingresos que va a perder con las hipotecas variables, tanto las que tienen los diferenciales actuales del 1% como las anteriores a la crisis, por debajo de esta cifra.

Los bancos seguirán guiando a los clientes hacia el tipo fijo con el miedo a que suba el Euríbor, mientras que por otro lado saben que los tipos de interés en Europa estarán bajos durante años, como ocurrió en Japón durante dos décadas o como pasa en Estados Unidos desde hace años. Es cuestión de tiempo que la mitad de las hipotecas firmadas sean a tipo fijo. Los bancos prefieren tener asegurado un 2% o 3% de interés antes que el 1% que les proporciona una hipoteca variable con un diferencial similar y un Euríbor ridículamente bajo.

El colmo es que algunas de las hipotecas que se promocionan no son del todo fijas, son mixtas, lo que supone un interés fijo los primeros años y variable cuando empiece a interesar fijo porque suba el Euríbor. Si la hipoteca fija para pocos años es una mala opción, la hipoteca mixta es aún peor.

Aunque se supone que el tipo fijo es sinónimo de tranquilidad porque siempre sabrás la cuota a pagar y evitarás subidas indeseadas por el Euríbor, actualmente es un riesgo. Te juegas estar pagando más durante un tiempo largo y que, al final del préstamo, te salga comido por servido o que hayas abonado más y no fuera rentable.

Algunas de estas hipotecas de julio son hipotecas anteriores que han cambiado sus condiciones, sobre todo aquellas que tenían cláusula suelo y a las que el banco les ha ofrecido un interés fijo a cambio de eliminarlo y abaratar algo la cuota, si bien no se ahorra todo lo que se podría si hubiera diferencial más Euríbor.

Hemos pasado de la cláusula suelo a la cláusula cero, que compromete al banco no pagar nunca intereses al cliente, y de ahí a la hipoteca fija. Siempre hay que leer las intenciones de los bancos: que promocionan el tipo fijo, es porque interesa el variable… Que promocionan el suelo, es porque no interesa… Y así siempre.

El Euríbor vuelve a caer, marcando un nuevo mínimo histórico

Otra vez para abajo

Otra vez para abajo

El Euríbor ha dicho adiós a septiembre en el -0 0,57%, en negativo por octavo mes consecutivo desde que en febrero empezara a poner el signo menos delante de sus cotizaciones. Esto supone un nuevo mínimo histórico y un ahorro para las familias que revisen su hipoteca con la cifra de septiembre.

Una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años verá cómo la cuota del próximo mes baja 11 euros. El ahorro de cada préstamo será en función de las condiciones que se tengan contratadas, si bien para un préstamo medio se prevé en 132 euros durante los próximos 12 meses.

Las hipotecas con revisión semestral apenas reducirá su cuota una media de 3 euros al mes, o sea 18 euros en el próximo semestre.

A pesar de que el Euríbor subió un poco en agosto, no parece que vaya a aumentar sino más bien a seguir bajando. Hasta dónde no se sabe… Sólo se espera que se será de forma suave, echando por tierra el miedo de los bancos y la esperanza de los hipotecados de recibir dinero por tener un préstamo si el Euríbor llega a estar tan bajo que, al descontarlo, hubiera hecho que el banco pagara intereses.

Esto sería teóricamente posible si Euríbor más  diferencial suma una cifra negativa en lugar de una positiva como ocurre habitualmente. Aunque el Euríbor está en negativo, como las hipotecas tienen un diferencial los bancos están descontando el Euríbor del diferencial, lo que deja una cifra muy baja de intereses, pero de momento positiva, y por tanto a pagar por los hipotecados en lugar de por los bancos. Aunque no parece probable que esto último ocurra, la banca ya adelantó su intención de no pagar por las hipotecas.

Les parece un “contrasentido”, porque están para ganar dinero y no para soltarlo, aunque si la situación se pone así inesperadamente, deberían apechugar con un Euríbor en negativo, igual que se han llenado los bolsillos a manos llenas con la cláusula suelo por la misma bajada del Euríbor, y en este caso no se les ha oído protestar por aumentar sus ganancias en millones de euros al año.

Se prevé que el Euríbor se mantenga negativo como mínimo hasta que entre en funcionamiento su nueva fórmula de cálculo. Esto debería haber ocurrido antes del verano y, sin embargo, se pospone al menos hasta principios del año que viene. Hay miedo a que el nuevo Euríbor salga positivo y bastante por encima de cómo está ahora, subiendo tanto las hipotecas que nos ponga en apuros financieros, por encarecer la cuota mensual repentinamente en hasta 150 euros.

El drama del IRPH sigue vivito y coleando

Es como sentirse atado

Atados por un tormento

Del IRPH se habla poco pero se sufre mucho. Se calcula que quien lo tiene en su hipoteca ha pagado en los últimos 10 años entre 18.000 y 21.000 euros más que si su préstamo hubiera dependido del Euríbor, indicador al que están referenciadas el 90% de las hipotecas en España.

El IRPH es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, siendo el IRPH Entidades el único superviviente de todos los que había. Durante años ha cotizado en paralelo al Euríbor, siempre por encima, pero subiendo y bajando al mismo ritmo, hasta que en 2012 el Euríbor comenzó a caer a lo loco y el IRPH se mantuvo estable.

En ese momento se marcó la mayor diferencia entre ambos, brecha que aún continúa, puesto que el IRPH está en el 2,007% y el Euríbor ha despedido agosto en el -0,048%. Hasta ese momento los afectados por IRPH no sabían que tenían un índice diferente, incluso algunos pensaron que si su cuota no bajaba mientras que la de otros sí, es porque tenían un suelo.

Estaban equivocados y engañados por su banco, que en muchos casos les incitó a contratar IRPH en vez de Euríbor alegando que era un índice más estable. Lo que se callaron es que es más manipulable, algo reconocido el Banco de España.

Los afectados han pagado una media de 2.100 € al año, que suponen 175 € más al mes, un dineralazo para cualquier economía familiar. De haber tenido Euríbor no sólo hubieran ahorrado sino que ahora su deuda sería menor porque hubieran pagado más capital además de menos intereses. La ganancia total de la banca ha sido de 22.000 millones.

Se estima que en España hay al menos 1.300.000 hipotecas con IRPH. Todos persiguen que el banco les cambie el odiado índice por el ansiado Euríbor + 1%, que abarataría sus cuotas significamente.

Lo malo del IRPH es que las batallas judiciales no se ganan tanto como en el caso de otros abusos bancarios como el suelo. Cuando las demandas caían en manos de jueces de lo Mercantil se cosecharon más sentencias a favor de los clientes. Pero al quedar el tema en Juzgados de Primera Instancia el éxito ha caído por su menor formación financiera.

La Asociación de Usuarios Financieros, Asufin, prepara una demanda colectiva contra varios bancos, que esperan presentar pronto. Además de la vía judicial, los afectados por IRPH cuentan con otras dos salidas: una es negociar con el banco el cambio de índice de referencia (IRPH por Euríbor), a lo que la banca es bastante reacia por la pérdida de ganancias; y otra es subrogar la hipoteca a otro banco, con mejores condiciones.

¿Subirá la cuota de la hipoteca con el nuevo Euríbor?

Toquemos madera...

Toquemos madera…

Aunque el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, dijo hace meses que la nueva forma de cálculo del Euríbor no perjudicaría a las hipotecas, al no subir las cuotas, la cosa no está tan clara.

Lo que antes se llamaba Euríbor Plus y que ahora seguirá siendo simplemente Euríbor, consiste en utilizar los intereses que se cobran los bancos por prestarse dinero para calcular el Euríbor diariamente.

Ahora lo que se usa con estimaciones que los bancos publican, pero no cifras reales, y dado que se ha manipulado mucho este aspecto en el pasado, llevan anunciando un nuevo Euríbor por lo menos año y medio.

El retraso en su puesta en marcha es precisamente el miedo que hay a que las cuotas de las hipotecas cambien considerablemente… y no precisamente a mejor.

Se teme que el nuevo Euríbor, que lleva en pruebas todo lo que va de año, no salga negativo sino positivo. Dado que el Euríbor lleva en negativo desde febrero y el pronóstico es que siga así lo menos un año más, estando en torno a cero o muy bajo hasta 2019, existe el temor de que el nuevo Euríbor suba de repente las cuotas hipotecarias asfixiando a las familias.

Existe otra posibilidad y es que, al desaparecer el Euríbor que conocemos hasta ahora, los bancos apliquen el tipo sustituto que aparece en los contratos, que suele ser el IRPH Entidades (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), mucho más caro que el Euríbor.

El IRPH cuesta une media de 2.000 euros más al año a quienes lo tienen, que no paran de pedir que se lo cambien por Euríbor + 1%, ya que el IRPH cotiza en el 2,007% mientras que el Euríbor cerró agosto en el -0,048%. La diferencia es abrumadora.

Todo es especulación, pero lo único en lo que parecen ponerse de acuerdo los expertos es en que las hipotecas subirán con el nuevo Euríbor. Puede ser porque cotice en cero, que ya es más que el negativo de estos meses… Puede ser porque cotice por encima de cero o puede ser porque se aplique el IRPH.

Si nos viéramos en el peor de los casos, que es el del IRPH, se calcula que la cuota puede subir de golpe una media de 150 € al mes, que son 1.800 € al año.

Hace poco pregunté a una directora de sucursal por este tema y me dijo que en principio no se aplicaría el índice sustitutivo sino el nuevo Euríbor, pero esta decisión está en manos de cada entidad, así que disfrutemos de nuestras cuotas bajas durante lo que queda de año y toquemos madera para el año siguiente, que es cuando a mediados se espera que se cambie el Euríbor, si es que no se sigue retrasando el tema como hasta ahora.

De todas formas, no nos agobiemos todavía. La banca siempre va uno o dos pasos por delante y si ahora promociona con tanto interés las hipotecas a tipo fijo, que serían un seguro de pagar menos si en las hipotecas variables se cambia el Euríbor por el IRPH, es que los bancos no tienen de momento intención de hacer esto, o si no se esforzarían más en promocionar los préstamos variables en lugar de los fijos.

La mayoría de clientes no está preparada para asumir subidas de 150 € al mes en la hipoteca, y los bancos quieren cobrar, no aumentar su lista de morosos ni de pisos embargados. Otro aspecto a tener en cuenta es que el Banco Central Europeo puede dejar los tipos de interés en el 0% o muy bajos durante 5 años más, lo que ayudaría a que la banca obtuviera dinero gratis y nos cobrara menos intereses por prestárnoslo. Además, con las hipotecas a interés fijo se tienen asegurado cobrar más durante todos estos años de tipos bajos, así que creo que la cuota de las hipotecas variable subirá, pero muy poco.