Archivo de la etiqueta: hipotecas

Los tipos de interés suben del 1% al 1,25%

Se acabó el tiempo de los tipos de interés baratitos. It's time to pay!

Se acabó el tiempo del precio del dinero baratito. ¡Nos vamos a jiñar con las hipotecas!

Como cantaba Mecano: ese día un día llegaraaaaa, no será pronto no tardeeeee… Cuando no queda cerilla yaaaaaa, es el dedo lo que ardeeee…

¿Y esto en que se traduce? En lo previsible pero inevitable: el Banco Central Europeo (BCE), después de mantener dos años el precio del dinero en el mínimo histórico del 1%, ha decidido subirlo hasta el 1,25%.

Después de situarnos una espada de Damocles sobre las hipotecas, amenazando con que viene el lobo en forma de subida de los tipos de interés, por fin el pasado jueves 7 de abril ha abierto la boca para decir que los sube para cumplir dos objetivos.

Uno es protegerse ante la inflación, es decir, la subida de precios de los carburantes y las materias primas, y el otro pasa por quitar lastre y dar vía libre para crecer a los países europeos que ya están superando la crisis y navegan a toda vela.

Es el caso de Alemania, que ya roza el pleno empleo, y los que siempre hemos mirado de reojo con cierto recelo como países ricos de Europa.

Desde que decidieron unirnos con pegamento de contacto en la Unión Europea, los países menos acelerados, España, Grecia, Portugal e Irlanda, o sea los rescatados o rescatables de la quiebra, el Viejo Continente vive a dos velocidades, viajando España entre los paquetes de cola.

Esta sola subida, que la Unión de Consumidores Españoles (UCE) calcula que podría subirnos las hipotecas unos 225 € al año, nos podrá acarrear hipotecas más caras si va seguida de las dos subidas que ya pronostican para lo que queda de 2011.

Una será hacia junio y la otra hacia finales de año, ambas de un 0,25% como la de ahora. Las buenas y malas lenguas que lo predicen, opinan también que el año que viene se llegará al 2% y se cerrará en el 2,75%.

Esto supone que el Euríbor, que cerrará abril por encima del 2%, podría absorber estas subidas del precio del dinero poniéndose en el 3% antes de Fin de Año. Aunque ya estaba al doble que el precio del dinero, seguirá subiendo por la inestabilidad financiera que hay en España, sobre todo entre los bancos y cajas.

Para nosotros, este dispindole de subidas, se traduce en que tardaremos aún más en recuperarnos de la crisis y seremos más pobres. Las pasaremos más canutas para pagar las hipotecas, veremos cómo desciende aún más el número de las que se firman, cómo se frena la recuperación inmobiliaria y cómo dejamos de consumir y ahorrar, mientras que tampoco se solucionan el paro ni los problemas en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Ya iremos viendo qué pasa pero, por si acaso, abrochaos el cinturón, que la aeronave Piel de Toro no tiene claro ni el capitán ni el rumbo.

De fuera vendrán que bueno te harán

La Unión Europea despliega sus alas para protegernos del mercado hipotecario que nos acecha actualmente

La Unión Europea despliega sus alas para protegernos del mercado hipotecario que nos acecha actualmente

Ya que en España aún no se han puesto serios ni efectivos para acabar con los impagos y los embargos, que vienen de dar hipotecas sin ton ni son, demos gracias a la Unión Europea por proponer una normativa común para todos los países de este club.

La UE quiere terminar con las hipotecas que se dieron irresponsablemente antes de la crisis y que provocaron la burbuja inmobilaria.

Por eso, quiere que los bancos nos estudien mejor antes de prestarnos dinero; que nos informen bien acerca de los riesgos de contratar una hipoteca; que no nos invadan con publicidad engañosa; y que se reduzcan los impagos y los embargos, terminando con la dramática situación de que tantas familias pierdan su casa.

España es uno de los países con más morosidad dentro de la UE, morosidad que ha aumentado un 260% en lo que va de crisis. Para conseguir más transparencia, protección al consumidor, información y facilidad de acceso a los créditos hipotecarios, la UE propone que los bancos operen en igualdad de condiciones en cualquier país de la Unión, homogeneizando la información que recibimos de ellos.

Para conseguirlo, proponen una “hoja europea de información normalizada”, en la que claramente los bancos explicaran todas las condiciones de la hipoteca y que nos permitiría comparar fácilmente lo que nos ofrecen unos y otros.

Según la UE, los bancos y los intermediarios provocaron la situación actual y no los consumidores, como nos acusan ellos, y los impagos se reducirían hasta en 1.931 millones de euros.

La propuesta será estudiada por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros. Si nos beneficia en algo como consumidores y va a contribuir a terminar con la Casa de Tócame Roque que es el sistema hipotecario español, bienvenida sea.

Esto se podría haber hecho antes, pero en las hipotecas pasa como en todo: que no se hace nada por cambiar la situación hasta que no ha pasado una desgracia. Como cuando ponen un paso de peatones en un cruce peligroso después de que hayan atropellado a alguien, y nunca antes aunque te hayas desgañitado denunciándolo.

Los problemas para esta norma que veo en España son un endurecimiento de las condiciones por parte de los bancos, que incluso se niegan a dar préstamos a gente solvente; la excesiva cantidad de pisos que embargaron y ahora les cuesta vender; la sobrevaloración de los pisos en un 40% frente a la caída en un 30% de los sueldos que padecemos; y el poco interés que mostramos por informarnos bien de lo que firmarmos, y el aún menor interés de los bancos por informarnos de esto mismo.

El Euríbor da la nota con la mayor subida en 2 años

Los cerdos de los bancos se van a forrar a cobrar intereses por las hipotecas

Los cerdos de los bancos se van a forrar a cobrar intereses por las hipotecas

Las hipotecas serán otra vez más caras porque el Euríbor está viviendo la mayor subida desde julio de 2008 y la cota más alta de los dos últimos años. El Euríbor cierra marzo provisionalmente en el 1,924%, encareciendo las hipotecas más de 50 pavos al mes, es decir, más de 600 pavos al año.

Era de esperar. El que antes del verano pasado estuviera tranquilo y apacible en mínimos históricos, ha vuelto a dar la campanada, el do de pecho y la nota, marcando la que con toda seguridad será, en mucho tiempo, su última cifra por debajo del 2%.

A pesar del pack terremoto + tsunami de Japón, los tipos de interés aumentarán -y mucho más que ahora- tras el 7 abril, cuando el Banco Central Europeo (BCE) acometa la subida con la que lleva amenazando la tira de tiempo.

Aunque al principio parecía lo contrario, al BCE se la trae al pairo que aún estemos en crisis y sigue con una subida de tipos entre ceja y ceja, porque las movidas que hay en los países árabes impactan más en la economía mundial que el desastre vivido por los japoneses. Los carburantes, los carburantes… Si por algo llaman al petróleo el oro negro.

Pues eso, que el incremento de precios generalizado que produce la subida de los carburantes es el culpable de que nos vayan a costar más caros los pisos a raíz de la subida de tipos de interés que pulverizará el estupendo 1% en el que han estado tanto tiempo.

La incertidumbre económica a gran escala y la desconfianza con la que los bancos se tratan, se prestan dinero y se miran entre sí de reojo, tampoco ayudan y hacen que, a pesar de estar oficialmente en el 1% mencionado, el Euríbor esté en casi el doble, que a fin de cuentas es lo que nosotros pagamos.

Los tipos bajos no ayudan a que se aumente el número de hipotecas, que según UGT bajó más de un 15% durante el año pasado, ni tampoco los embargos. La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) calcula que 350.000 familias perderán su casa durante los próximos 5 años.

Aunque la mona se vista de seda, ni mona se queda. Por mucho que los políticos de turno intenten pregonar que todo va bien, y que irá aún mejor (¿de verdad que no querían decir peor?), la realidad es diferente. O si no que se lo digan a las 160.000 familias que tienen embargo de la casa atascado en los juzgados. Verás tú cuando se resuelvan… No va a quedar gente con piso, ni banco sin más casitas que la Preysler.

De aquellos dispendios, estas deudas

El que se desayuna con bancos, termina endeudado hasta las trancas y a barrancas

El que se desayuna con bancos, termina endeudado hasta las trancas y a barrancas

Seguro que más de una vez te habrás preguntado por qué vivimos una crisis en las hipotecas, con lo bien que estábamos antes.

Aunque nos hemos dado cuenta de que habíamos pedido pasta a los bancos por un tubo y nos dieron eso y más con alegría, mola saber que el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) está de acuerdo en reconocer que los bancos hicieron “bobadas” antes de la crisis.

Lo que este hombre, llamado Santos González, opina que son bobadas, tratando de restarle toda la importancia que en realidad tiene, explica por qué ahora no se da una puñetera hipoteca y por qué hay más impagos, embargos y desahucios que fans del Fary.

Aunque reconoce que los préstamos más afectados fueron los firmados entre 2005 y 2007, en pleno apogeo de sentirnos los mejores, bueno y qué, dice que los bancos fueron demasiado optimistas, pero que esta corriente de buen rollo hipotecario y dispendio económico de la pasada década fue sin querer, puesto que ningún banco dio más dinero del que creían que podríamos devolverles. JA – JA – JA. A esto le llamo yo tener más cuento que Caperucita Roja.

Este hombre solo reconoce que el 2,5% de las 5 millones de hipotecas firmadas en los 10 últimos años hayan resultado ser morosas.

Parece una cifra baja que, en mi opinión, está ocultando una cifra mayor. No me puedo creer que la morosidad sea tan baja. Y suponiendo que lo sea, ¿alguien ha contado cuántas familias más subsisten como pueden con la pensión de los abuelos, el dinerillo en negro que se gana haciendo no sé qué y chupando de los ahorrillos que ya están más escuálidos que una modelo?

Seguro que por cada hipoteca ejecutada (230.000 según la AHE en lo que llevamos de crisis) hay al menos otras cinco cuyos titulares están haciendo malabarismos sobre el hambre y el alambre.

Dado que los bancos no quieren que se les atragante ni un piso más, puede que estén algo más conciliadores cuando una persona con dificultades para pagar la hipoteca llama a su puerta, pero tampoco creo que estén siendo demasiado comprensivos ni benevolentes, a pesar de haber sido ellos los que aflojaron la mosca sin medir adecuadamente las consecuencias.

Aunque este hombre no reconozca toda la verdad y nada más que la verdad, las cifras hablan por sí solas. El año pasado se ejecutaron 93.622 hipotecas, solo un 0,32% más que en 2009, cuando sí se habían disparado un 59% respecto a 2008.

Aunque no estamos definitivamente hundidos, sí andamos muy tocados. Ni quitarnos la deducción de la hipoteca en la Declaración de la Renta ha achuchado la venta de pisos: en enero han subido las hipotecas más de 26,1% respecto a diciembre, pero si lo comparamos con el enero anterior, han bajado un 7,9%.

¿Lo veS tory?, que decía el chiste. De aquellos barros, estos lodos.

Cajas de cerillas a precio de casas de muñecas

A este paso seguiremos pagando la hipoteca desde el Más Allá...

Con lo que cuestan los pisos, no terminaremos de pagarlos ni cuando hayamos muerto

Ya lo dijimos: en España vivimos en cajas de cerillas que pagamos como si fueran el Palacio del Marajá de Kapurtala. Y es que, a pesar de seguir en una enorme crisis y al borde del rescate económico, nuestros pisos siguen siendo casi los más caros del mundo, en proporción con nuestra economía.

Tan solo en Australia y Hong Kong son más pringadillos que nosotros y pagan los pisos aún más caros, según el semanal británico The Economist.

Lo que no me explico es cómo aún se sostiene en pie nuestro sistema. Los bancos están atestados de pisos, nosotros estamos atestados de deudas, el mercado laboral está atestado de parados y el Gobierno, atestado de idiotas que no reconocerían una buena idea ni aunque la tuvieran delante de sus narices.

Aunque la previsión es que el precio de los pisos siga bajando como los críos por los toboganes del parque, nadie se pone de acuerdo en decir cuánto porque cada uno cuenta la película según le va y porque nadie tiene una bola de cristal lo suficientemente poderosa como para poder encajar todas las piezas del puzzle en una visión clara del tema.

Mientras que la consultora Morgan Stanley se aventura a predecir que el precio de los pisos bajará este año un entre un 5% y un 10%, Gesif y Axesor auguran una caída del 6% hasta junio. Difícil será que, por mucho que caiga el precio de la vivienda, logre compensar, ni ahora ni en muchos años, el 157% que se ha sobrevalorado en los últimos 14 años, según The Economist.

A pesar de que la venta de pisos ha aumentado un poco a principios de este año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esto no es más que un espejismo en el que se refleja la ansiedad de finales del año pasado por comprar cuando aún nos pudiéramos desgravar la hipoteca en la Declaración de la Renta.

En la realidad, solo un 5% de la gente está interesada en comprar piso -según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)– porque el resto está esperando a que bajen más los precios, que los bancos mantienen escrupulosamente casi intactos.

¿Bajarán? Quién sabe… De momento hay quienes afirman, como Idealista, que cuando se ha empezado a hablar de que el Euríbor va a subir en breve, la peña ha empezado a bajar a saco el precio de sus pisos en venta, y quienes creen que esta subida de los tipos de interés paralizará el precio de los pisos hasta ver por dónde van los tiros.

Pues eso, a seguir esperando mientras se inventa la bola de cristal donde todos queremos mirarnos y que, de momento, solo refleja que la contratación de hipotecas atraviesa sus horas más bajas en los últimos 10 años. ¡Oleee!

Los bancos lloran al Gobierno para no cambiar la Ley Hipotecaria

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

El que no llora, no mama. Y como los bancos han visto las barbas de algunos vecinos cortar, le están calentando la cabeza al Gobierno para poner las suyas a remojar.

Ante el goteo de sentencias judiciales a favor de los que tenemos hipoteca, a saber, una en Navarra para saldar la deuda hipotecaria solo con el piso, y otra en Sevilla contra las cláusulas suelo, entre otras muchas, los bancos se han acojonao y han optado por presionar al Gobierno mediante una carta.

La envía el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, a la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del desGobierno, Elena Salgado, para dar la murga sobre las consecuencias -oh, pobrecillos- que tendría sobre los bancos y sus resultados el cambio en la Ley Hipotecaria que ya se está pidiendo a gritos hasta por boca del expresidente socialista, Felipe González.

Los bancos tienen la desfachatez de decir que si se cambia la ley, se va al traste el equilibrio financiero que hay cuando firmas un hipoteca. ¿Equilibrio? ¡¡Pero si claramente todas las condiciones van siempre a favor del banco!! Habrá que ser cínico e hipócrita para decir eso. Precisamente los jueces señalan el desequilibrio que hay ahora en nuestra contra, con las cláusulas abusivas e intereses inimaginables que nos cobran.

Aseguran que, si saldamos la hipoteca con el piso, no podrían prestarnos tanto dinero ni darnos tantas hipotecas. ¿Pero es que acaso vivimos ahora una buena situación al respecto? Que se vayan al cuerno.

Los bancos presumen de que son sensibles ante la situación de las familias en España, y afirman que la morosidad es baja, que ofrecen todo tipo de facilidades para renegociar el préstamo y que solo se embarga el piso cuando no queda otro remedio.

¿Síiiiiii…? Me juego algo a que más de uno y más de dos nos podríais contar con pelos y señales el calvario que fue pedir clemencia al banco, en un intento de alargar los plazos de pago, etc., con tal de no perder el piso y, por si fuera poco, seguir arrastrando una deuda que no se va ni con aguarrás.

Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, los partidos con mayor representación en el Congreso (PP y PSOE) hacen oídos sordos a palabras sabias porque tiran más los 19 millones € que el PP debe a los bancos y los 17 que debe el PSOE que los millones de votos y de personas que viven esclavizadas con el banco por una hipoteca de intereses abusivos, que pagan por un piso que ni siquiera vale lo que se pide por él.

¿No es todo el colmo? La unión hace la fuerza, así que no sé a qué estamos esperando para revelarnos contra los bancos de manera precisa y definitiva.

El Euríbor acaricia peligrosamente el 2%

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

Lo de Euríbor es indecente. El que en otros tiempos bajara que da gusto, padece una grave amnesia con la que sólo recuerda cómo fliparse para seguir subiendo.

El Euríbor, más sensible a los rumores que un programa del corazón, amenaza con finiquitar la reciente edad dorada de los 2 últimos años, en la que las cuotas de las hipoteca bajaban deliciosamente, y embarcarnos en la edad de volver a pagar la casa a precio de oro.

La subida que protagonizó en febrero (1,71%) no es nada comparada con el 8,09% que subió hace poco de un día para otro, en lo que ha sido la mayor subida diaria del Euríbor en toda su Historia.

La culpa es del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, encargado de los tipos de interés. Ha dicho que si el precio del petróleo sigue subiendo por la que se ha formado en Libia -y otros países árabes-, el Euríbor también tendrá que subir.

Su intención era mantener los tipos en los mínimos históricos en los que llevan dos años y medio, al menos hasta el tercer trimestre de este año, pero con la subida de los carburantes, que acabará suponiendo una cesta de la compra más cara, podrían subir los tipos de interés en abril o mayo, dependiendo de lo que ocurra durante este mes de marzo.

Esto significa que el Euríbor seguirá subiendo como un descosío en los próximos meses, llegando al 2% en verano y al 2,5% a finales de año.

Dichas subidas supondrán que, de media, pagaremos más de 50 pavos al mes por la hipoteca, lo que son más de 600 pavos al año, que podrían ser más de 820, si el puñetero Banco Central Europeo sube los tipos un 0,5% o un 0,75% como ya están amenazando.

Las subidas del Euríbor no son tan importantes en otros países europeos que ya están en crecimiento y preparados para el aumento de los precios (inflación), pero España aún no está preparada ni nuestros bolsillos tampoco.

Si los bancos nos empiezan a birlar más pasta con la hipoteca, llegaremos a los 5 millones de parados y consumiremos menos. Si consumimos menos, la economía seguirá retrocediendo y, siesto ocurre, las empresas irán peor y lo notaremos en nuestros sueldos o la pérdida del empleo.

Una desagrable pescadilla que de tanto morderse la cola no para de sangrar por nuestros ahorros. Esta esclavitud del siglo XXI llamada hipoteca, que afecta a más de 400.000 familias en España, se volverá aún peor en 2012, cuando todas las cuotas se hayan actualizado con el Euríbor de este año y con el del que viene. ¡Cuerpo a tierra!

Radiografía de una triste hipoteca

Por más que seamos únicos, nunca somos los suficientemente buenos para el banco

Por más que tengamos algo único, al banco nunca le parecemos lo suficientemente buenos

Tener una hipoteca hoy en día no es nada fácil y, además, es una mierda.

Si nos dieran a elegir, para tener un piso en propiedad, ¿quién se ataría de manera salvajemente comprometida con un banco -arpía carroñera donde las haya- pudiendo pagar el pisito a tocateja sin intereses? Ni desgravación fiscal ni Niña de los Peines. No se ataría al banco ni el Tato.

El problema es que, aunque la vivienda de segunda mano ha bajado de precio un 1,1% -poco e insuficiente para llegar al ajuste real-, los pisos son muy caros y los sueldos, en general, son muy bajos para pagarlos.

Nuestros padres daban una entrada, pagaban las letras al constructor y a los pocos años, si te he visto no me acuerdo, y a vivir que son dos días, guardando un duro en el calcetín para no pasar penurias a la vejez.

Nosotros no podemos pagar ni la entrada, les entrampamos con avales -los que se dejan- y muchas veces ni podemos comprarlo, porque a los ojos del banco ni los funcionarios son ya suficientemente buenos ni fiables para devolver el dinero. Y como los pisos les salen hasta por las orejas… Pues se niegan a dar más hipotecas para que, cuando dejemos de pagarlas, su torre de ladrillos sea más alta que los rascacielos made in New York.

Lejos quedó, apenas hace cinco años, los tiempos en los que el banco te daba hasta para comprarte el robot de cocina. Ahora la situación se vive con cifras penosas:

– De media, tardamos 18 años en pagar la hipoteca. ¡Y ya me parecen pocos!

El 75% de las hipotecas tienen cláusulas abusivas. Si crees que la tuya no tiene, ¡háztelo mirar!

– Las hipotecas para compra de vivienda han caído un 75% en enero respecto a diciembre. Tras encadenar cuatro años de caídas, nos podríamos hacer un collar de descensos.

– La construcción… ¿Quién habla ya de la construcción con una jartá de pisos sin vender por todas partes? La licencia para obras nuevas ha caído un 17% en 2010, según el Ministerio de Fomento.

Quitar la deducción fiscal por compra de vivienda supone que tenemos que pagar un 6,3% más, hasta llegar al 33% de lo que ganamos. Un asco porque en 2010 solo tuvimos que usar el 26,8%.

– El 77% de nuestros ahorros los invertimos en el piso

Se han comprado y vendido más casas en 2010 que en 2009, el peor año desde que esto se mide, si el año pasado se dieron un 7% menos hipotecas que el año anterior. Aquí hay gato encerrado y huele a chamusquina. ¡¡Chanchullos!!

Somos esa generación de españolitos que estará trabajando hasta los 67 años para pagar un piso que vale la mitad de lo que pagamos por él. De pringaos.

Las hipotecas, en caída libre y sin frenos

Las hipotecas caen y caen, arrastrando nuestras esperanzas y limpiándonos de sueños

Las hipotecas caen y caen, arrastrando nuestras esperanzas y limpiándonos de sueños

Ya es oficial: en 2010 las hipotecas se han vuelto a pegar una leche de las que solía amargar Ruiz Mateos a Boyer.

Lo pensabámos, lo inutíamos, lo notábamos: el número de hipotecas cada vez es menor desde que empezó la crisis porque los bancos no sueltan un duro ni a su abuelita pidiendo en la puerta del Metro.

La AHE (Asociación Hipotecaria Española), que de hipotecas se supone que debe de saber algo porque se empeña en medirlas estadísticamente desde 1996, dice que 2010 se ha cerrado con un 2,06% menos hipotecas que 2009. Vamos de mal en peor porque, precisamente, fue en 2009 cuando las hipotecas empezaron a caer en picado en estos cálculos. 

A pesar de que a los cerebritos que han puesto en marcha la subida del IVA y el fin de la desgravación fiscal por compra de vivienda habitual les hubiera gustado que se notaran las medidas, ninguna de estas célebres ideas ha servido para que el número de hipotecas sea mayor, ni su saldo global tampoco.

Según la AHE, la cantidad de dinero que los bancos y cajas -algo más tacañas que los otros- nos tenían prestado a 31 de diciembre de 2010 -la friolera de 1,7 billones de euros-, ha caído 22.665 millones respecto al año anterior porque a la gente le da por amortizar hipoteca a finales de año, a ver si así se desgravan algo al hacer la Declaración de la Renta al año siguiente.

Otra excusa que pone esta asociación para explicar la bajada de hipotecas es que hay muchas que se han subrogado, que las hemos cambiado de entidad, vamos. ¡Encima llamándonos chaqueteros, asín por el morro!

Aunque esta organización crea que durante este año se van a firmar más hipotecas, es difícil que sea así porque los bancos cada vez dan menos, con condiciones más duras y volviéndose sibaritas a la hora de escoger a los que se endeudan con ellos.

En cuanto a la cantidad que les debemos, también será menor porque para mayor cabreo nuestro cada vez prestan menos cantidad de dinero. Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, esto para qué lo van a tener en cuenta.

Lo que hacen es escribir la carta a los Reyes Magos por adelantado y pedir que el entorno económico esté más estable y que mejore la confianza del sistema financiero. Sí, sí, sí… Todo esto está muy bien, ¿pero es que no ven que Walt Disney no es el presidente del Gobierno, aunque a veces lo parezca?

Se acabó la cláusula suelo en BBVA, Cajamar y Caixa Galicia

Esta sentencia contra las cláusulas suelo es redonda

Esta sentencia contra las cláusulas suelo es redonda

Si tienes la hipoteca en BBVA, Cajamar o Caixa Galicia (actual Novocaixagalicia) con la puñetera cláusula suelo, estás de enhorabuena.

Un juez de Sevilla, el que ya declarara que esta cláusula es nula, por abusiva, acaba de decir que estas tres entidades bancarias ya pueden ir dejando de aplicarla.

El suelo, impuesto por los bancos para sacarnos el dinero, lo sufren una de cada tres hipotecas. Impide que la gente se beneficie del Euríbor tan bajo que hemos tenido y que, a pesar de las subidas de estos últimos meses, seguimos teniendo.

Los bancos han establecido el suelo -que es el importe mínimo que cada mes pagamos como cuota de la hipoteca, independientemente de cómo esté el Euríbor- entre el 3% y el 5%, mientras que el Euríbor aún no ha superado el 1,7%.

El juez de Sevilla dice que esta mierda de cláusula dista mucho de otra que se suele firmar al mismo tiempo, la cláusula techo, que suele estar entre el 12% y el 15%, cifras que jamás ha alcanzado ni alcanzará el Euríbor. ¡Es una diferencia injusta!

Aunque esta sentencia es provisional, falta un pliqui para que no la pueda mover ni San Pedro. Entonces sentará un precedente muy útil e interesante para tirar por tierra el porculeo que se traen los bancos con nosotros a costa de las hipotecas.

Ya que no parece que tras el embargo al banco le vaya a bastar con que le entreguemos solamente el piso, en estos tiempos de sentencias de ida y vuelta y de vaivenes judiciales, sí hemos de alegrarnos por otro golpe que se puede pegar a la banca para romper el suelo.

La demanda colectiva de Adicae a 45 bancos ya se ha aumentado a 53, y podría hacer que devuelvan 3.300 millones de euros a las casi 25.000 personas representadas.

Vamos por buen camino en la guerra contra las injustas cláusulas suelo y contra los malditos swap, pues ya son 120 los jueces que nos han dado la razón en diferentes demandas contra los bancos. Los swap son una especie de seguros contra las subidas del Euríbor que al final han sido más duros de pelar que los personajes de Chuarcheneguer.

Y en mitad de este sí pero no, agravado por un quiero y no puedo… O tal vez era puedo y no quiero, que nos traemos con las sentencias contra la banca, está EEUU, donde más que habas cuecen calderadas porque de una tacada a un juez le ha dado por pensar que la mitad de las hipotecas de los yanquis no son válidas.

Anda, que como pase eso en España… Nos vamos a ir al traste tós de la manita: nosotros, los bancos, las hipotecas y hasta la FAlta Velocidad del Gobierno. Jurl, jurl…