Archivo de la etiqueta: hipotecas

El pueblo donde los Reyes no traen hipotecas

Aún hay lugares para soñar lejos de los bancos

Aún hay lugares para soñar lejos de los bancos

Utópico pero real. Ninguno de los habitantes del sevillano pueblo de Marinaleda tiene hipoteca. ¡Ni falta que les hace!

La culpa la tiene su alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que hasta sale en Wikipedia. Este conocido sindicalista, político y activista de izquierdas es profesor de Historia y cabeza política de la localidad desde hace más de 30 años, cuando salió en las primeras elecciones celebradas tras el Paquismo, en abril de 1979.

En Marinaleda no hacen falta hipotecas porque, llevando la teoría de muchos a la práctica, sus habitantes ocuparon fincas de terratenientes en los años 80 y dedicaron sus tierras al cultivo. Es que en Marinaleda tampoco hay paro. Flipante.

Además de un curro asegurado, si ya llevas unos años en el pueblo te dejan construirte una casa de 90 metros cuadrados sin pagar nada más que los materiales -la ayuda de los albañiles está incluida- y una renta vitalicia de 15 pavos al mes. La mayoría son poco más que mileuristas pero como pagan 180 € al año, que son 1.800 € en 10 años y 18.000 € en 100 años, no les hace falta ganar más para dárselo al banco.

Nosotros ahorrando para la entrada de un pisín lo que los de Marinaleda no pagarán nunca por su casa en toda su vida. A eso le llamo yo un acceso a la vivienda como Dios manda.

En Marinaleda se demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera, que se puede okupar justamente sin endeudarse con el banco, y que los pisos no valen, ni de lejos, lo que pagamos por ellos. Sin embargo, nuestro país y nuestro sistema siguen obsesionados con pagar más por los pisos, que en 2010 solamente bajaron de media un 3,4%.

Ni bancos, ni particulares, ni constructores quieren vender más barato para no perder dinero respecto al precio original. Tienen razón al pensar en que van a perder dinero, pero es que si ellos no pierden algo ahora, los que compremos a estos precios seguiremos perdiendo dinero de por vida. El sistema tiene que regularse, pero nadie quiere aportar nada. Pues si nadie tira del carro, el carro no se mueve solo.

Da mucha envidia (in)sana ver que hay lugares sin ataduras de vivienda, donde con mil pavos eres el rey del mambo. Lo raro no es vivir sin hipoteca. Así viven los que están con sus padres, los que ya terminaron de pagarla, los que se quedaron sin el piso por dejar de pagarla, los que heredan de la abuelita, las habas contadas que pagan a tocateja, los que viven de alquiler o los que ni siquiera tienen casa. Lo raro es que un pueblo entero no la tenga porque no la necesita.

Parece una fábula como Rebelión en la Granja de George Orwell, pero con final Disney. Me encantaría verlo, pero en el capitalismo y lugares más poblados cuesta creer que pueda aplicarse.

VIVIR SIN HIPOTECA ES POSIBLE.

¿Alguien más ha pensado en mudarse a Marinaleda? ¡Si hasta tiene nombre de urbanización pija, aunque sea una comuna con estilo (propio)!

El Santander entona el órale, compradre de las hipotecas

Botín está chido con la compra de hipotecas mexicanas

Botín se la pasa chido con la compra de hipotecas mexicanas

El Banco Santander ha despedido 2010 y recibe 2011 brindando con tequila y con un atracón de hipotecas mexicanas.

Astuto como un coyote del desierto, Emilio Botín se ha lanzado a la conquista de hipotecas propiedad de General Electric por valor de casi 1.500 millones de euros, pagando solamente 123 millones. La transacción, que en principio parece un chollo para el Santander, le colocará como el segundo mayor proveedor de hipotecas de México y se consumará a lo largo de los próximos seis meses.

Botitos pasa de darnos hipotecas, pero a ponerse morado con los préstamos mexicanos no hay quien le gane, aunque olvida que pueden estar ricos pero muy picaaaaaaaanteeees. Híiiiiijoleee.

Intentando consolidar su franquicia allende los mares, Botines está golpeando la piñata mexicana a ver qué dulces caen, hipotecas dulces que a General Electric se le volvieron amargas cuando dejaron de ser el oro de la tierra prometida y empezaron a lastrar sus resultados.

Como si nuestro mercado hipotecario no estuviera más muerto que vivo, el Santander se larga a invocar los muertos de otros y a esperar que durante la operación no aparezca más fantasma que el que ejecuta la compra. ¡¡Óooooraleeee!!

Si quiere hipotecas, ¿por qué no nos da a nosotros unas cuantas en vez comprarlas por ahí ya hechas? Eso fue lo que originó la crisis: la compra de hipotecas basura y la especulación que inflaba lo que no había y lo que no era tal como se pensaba.

Espero que el Santander sepa lo que está haciendo o esta autopista dejará en bragas a la velocidad de la Fórmula 1 porque nos estrellaremos más rápido que las paradas de Alonso en boxes.

Ya se sabe: los bancos se estrellan pero las consecuencias las pagamos todos. Claro, como a ellos nunca les ejecutarán esas hipotecas por dejar de pagar… No como a las 350.000 familias que en estos momentos han afrontado o afrontan un embargo en España, cifra que podría duplicarse entre este año y el próximo.

Podría ser que este año los Reyes prolonguen la noche mágica de hoy para algunas familias, ya que la Asociación Hipotecaria Española (AHE) sueña con que en 2011 se firmen más hipotecas que en los pasados y secos meses que venimos arrastrando.

Mira que creo en los Reyes Majos, pero qué difícil se me hace creer en los bancos.

¡¡FELIZ NOCHE DE REYES!! ¡¡Y REINAS!!

Super Blanco Bros, dispuesto a desatascar el stock inmobiliario

Material de última generación que el Gobierno repartirá a los bancos para que nos empiecen a dar hipotecas

Material de última generación que el Gobierno repartirá a los bancos para que nos empiecen a dar hipotecas

Al ritmo de las promesas de adelgazamiento, stop del fumeteo y aprendizaje de idiomas que nosotros hacemos al inicio del año, el Gobierno ha decidido poner a plan al stock inmobiliario que estrangula la crisis.

A pesar de no ser Corbacho, el ministro de Fomento, José Blanco, hace de celestino uniendo a bancos e inmobiliarias en una comisión que dé a luz métodos y soluciones para vender más pisos y que nos den más hipotecas.

Intentando coger torpemente el toro por los cuernos, Pepiño pide que las felices ideas que tenga la comisión “no deberán repercutir en el contribuyente”.

¿Será una forma de reconocer que su partido la ha cagado? Lo digo por las dos soluciones que el Gobierno ha llevado a cabo, subir el IVA y quitar la desgravación, sí han repercutido, repercuten y repercutirán en nosotros como contribuyentes.

Blanquiño no quiere que se infle una nueva burbuja inmobiliaria y desea que los bancos gocen de buena salud, porque así nos darán (más) hipotecas. La que no da crédito soy yo: ¿es que es tan ingenuo que cree que los constructores mirarán por los bancos y viceversa? Eeeemmm… Va a ser que no.

Para acabar con el stock hace falta algo más que buenas intenciones, una comisión y una rueda de prensa para anunciarlo. Es como decir a dos hermanos que se pegan que tienen que arreglarlo, sin reconocer responsabilidad y sin poner los medios para ello. El Gobierno debería cambiar la legislación en lugar de pensar con quién y cómo intentarán ganar las elecciones de 2012.

Mientras nos planteamos cómo quitarnos del culo los dos kilos de los atracones navideños, Pepiño Blanco y Rodrigo Rato, como Super Mario Bros y el pringadillo simpático de Luigi, firman un acuerdo para que la Sociedad Pública de Alquiler (cuyo nombre en coña es SPA) relaje el excedente de pisos de Caja Madrid.

Un alegato al alquiler, que Blanco desea que aumente del 13,5% al 40% que hay en Europa. Apología sobre parecerse al hermano mayor sin recapacitar que aún no tenemos su madurez ni sus circunstancias, porque seguimos en el pelotón de los pobres de la Unión Europea.

Para desatrancar el amasijo inmobiliario habrá que poner a los pisos  supositorios de glicerina, darles laxante y varias cucharaditas de aceite -todo junto para potenciar el efecto dinamita- esperando el milagro anticongestión inmobiliaria, que sigue en su máxima efervescencia.

La del Gobierno es otra pobre idea con fines electoralistas que ojalá funcione pero que lo tiene más crudo que el sushi.

¡Sálvese quien pueda!

Hipotecas y Euríbor en 2011

Para el año que viene hay predicciones para todos los tamaños, gustos y colores

Para el año que viene hay predicciones de todos los tamaños, gustos y colores

Espejito, espejito, ¿qué porras pasará en 2011 con las Hipotecas y el Euríbor?

Por lo pronto ya se prevé que el Euríbor cerrará diciembre en torno al 1,526%, un pelín menos que en noviembre (1,54%), lo que aún así  encarecerá las hipotecas 20 € al mes, es decir, 250 € al año.

Es la cuarta subida consecutiva, a pesar de que en diciembre el Euríbor se ha relajado un poquitín porque el Banco Central Europeo (BCE) -del que depende este indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas en nuestro país- ha dicho que mantendrá su (tímido) respaldo a la banca.

Ante la improbable recuperación económica en 2011, el Euríbor bajará otro poquitirrinín durante los primeros meses, si bien la previsión es que alcance el 2% a lo largo del año.

A pesar de que solamente es un segundo más en el reloj y un día más en el calendario, cuando cambiamos oficialmente de año la gente se desata a hacer revisiones de lo vivido y predicciones de lo que está por vivir.

Todo va a subir: la luz, el gas, el cine, los carburantes, los transportes… Todo menos el sueldo, que debería subir el 2% del IPC pero me da a mí que en más de la mitad de los casos se va a quedar congelado con la tradicional nevada de principios de enero.

Aun así, mis buenos propósitos para el año entrante son:

– Bajar el precio de los pisos un 15%

– Liquidar el millón y medio de pisos sin vender

Aumentar la firma de hipotecas. Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), es la clave para la recuperación del ladrillo. ¡¡Se han quedado calvos!!

– Que los bancos no empeoren las condiciones de las hipotecas, como ya están haciendo

– Transformar en dinero los 181.000 millones de euros que los bancos tienen en pisos

– Mantener la desgravación de la hipoteca de la vivienda habitual y no solo para rentas inferiores a 24.000 €. El PP lo acaba de pedir al Congreso, ¿lo conseguirá?

– Que el Gobierno haga una política de vivienda como Dios manda y que los bancos dejen de poner cláusulas abusivas

– Disminuir el número de embargos, que en 2010 ha batido un desagradable récord con 250.000 ejecuciones hipotecarias según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

– Congelar las licencias de obra para que la construcción no se vuelva a disparar antes de que se haya disuelto el excedente

¡¡FELIZ 2011!! O, con la que nos espera este año… ¡Qué felices fuimos en 2010!

Las hipotecas siguen a la deriva, igual que España

Este año ha habido más atardeceres que despertares. ¡Parece que vivimos en el polo!

Quién pudiera ver la crisis desde el horizonte, resguardadito en su torre

Intentando recuperarnos de la irregularidad de las cifras de hipotecas, Euríbor, venta de pisos y mandangas inmobiliarias varias que hemos vivido este año, va el Instituto Nacional de Estadística (INE) y nos da otra vez con los números en las narices.

Pero qué va a hacer si la cosa no funciona… Pues decirlo y abrir el paraguas ante las inocentadas que Zetapé nos gasta todo el año. Según el INE, en octubre las hipotecas cayeron un 24,3% de media respecto a septiembre, siendo la sexta caída consecutiva del año.

Beatriz Corredor, desde su nuevo cargo como Secretaria de Estado de Vivienda, confía en que este último trimestre del año repunten las hipotecas y la venta de pisos, aunque yo me decanto por que seguirán igual de mal que hasta ahora y que, si acaso subieran algo impulsadas por la desaparición de la desgravación de la hipoteca, durante los primeros meses de 2011 bajarán todo lo que subieron o más.

Este 2010, el tercer año de la crisis, ha sido irregular y poco esclarecedor. Seguimos en un túnel lleno de embargos de viviendas, de bancos que acumulan 181.000 millones de euros en pisos, de un millón y medio de pisos sin vender, de cada vez menos hipotecas y menor venta de casas, de precios que deberían bajar y se resisten y de Euríbor que siguió bajando como un campeón, hasta que se hartó y empezó a subir, encareciendo entre 70 y 250 pavos al año las hipotecas cada vez que nos toca revisarlas.

Una maravilla de 2010 que se podría resumir de la siguiente manera: España es una barca, otrora mejor, más fuerte y lustrosa aunque ya debilitada, con un patrón cabezota y negligente, soñador y algo embustero.

La barca sobrelleva la tormenta en el ojo del huracán, bajo la lupa de la Unión Europea, insistiendo en que aún no debe ser rescatada y que nunca lo será, mientras nos acechan los patrulleros de rescate desde todos los flancos.

En la barca, que hace aguas por todas partes, cada remero boga por lo suyo, rema hacia su lado y por eso la barca no se mueve hacia ningún sitio.

Los constructores insisten en construir y vender a precios pre-crisis; los bancos no dan hipotecas y tampoco bajan los precios de los pisos que se cuentan ya por miles; los particulares erre que erre en no bajar, y los expertos diciendo que si no se bajan los precios no se sale de la crisis del ladrillo.

¿Quién se apunta de crucero en 2011? Hay 46 millones y medio de plazas de oferta, seguro que tienes una reservada.

Hipotécate como puedas

Nuestra agilidad para salir de casa de los padres e HIPOtecarnos ha disminuido un 50%

Nuestra agilidad para salir de casa de los padres e HIPOtecarnos ha disminuido mucho

El Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España (CJE) se ha propuesto darnos las Navidades, sin importar que hoy sea Noooooche de Paaaaaaz, Noooooche de Aaaaamooor…

Según su estudio, los jóvenes y no tan jóvenes que ganen menos de 27.200 € al año (2.200 pavos al mes) no tienen nada que hacer en la compra de vivienda.

¿Pero qué jovenes y no tan jóvenes que quieran comprar, aunque sea un cajón de arena para el gato, ganan ese dinero, si vivimos en mileurismolandia y bajando?

Los españoles ganamos de media 24.000 euros al año. De media, porque yo creo que alguien se está quedando con gran parte de lo que me corresponde.

Los pisos cuestan lo mismo para que el que compra su primer piso con su primer sueldo que para los que compran su enémiso piso con su enésimo sueldo.

Además de haber ayudas para que los jóvenes se emancipen de verdad, y no solo en sueños o en los anuncios de república independiente de Ikea, es necesario que tengamos en cuenta que con el primer sueldo del primer trabajo no nos podemos comprar el piso que nuestros padres se han comprado tras años de lucha y esfuerzo.

Por un lado vivimos en el Cachondo Pedigüeñeo del Bienestar y, por otro, lo tenemos más difícil que nuestros padres, lo cual es un sinsentido y una desgracia sin pinta de solucionarse.

Tampoco puede ser que haya que ganar ese dineral -por cierto, qué pena que sea un dineral y no lo normal- para comprarnos un piso. De media, las mujeres ganan 16.000 € y los hombres 21.000 €. Sí, en pleno siglo XXI, con la hembra plenamente incorporada el tajo, sigue habiendo diferencias salariales.

En lo que hoy día se considera juventud muy poca gente gana este dinero. Si te juntas con tu pareja, a lo mejor sí se llega a este cantidad, pero solos es misión imposible.

Los pisos están en su precio más bajo de los últimos seis años. Ya, pero es que ahora ganamos un 30% menos que antes, los curros no son estables y los bancos no sueltan hipotecas ni aunque los menees como a una estera.

El estudio calcula que más de 5 millones de jóvenes siguen aún bajo el alerón paterno-materno y que si te compras piso, puedes optar a uno de 57 metros; si lo alquilas los metros bajan a 45.

La cosa está peor en Madrid, País Vasco y Baleares, y es menos dramática en Extremadura, Castilla-León y Castilla-La Mancha. Y tú, ¿cómo lo vives?

Papa Noel y su saco seco de hipotecas

Después de ponernos moraos, los bancos nos ponen coloraos y nos dejan colgados

Después de ponernos 'moraos' de crédito, los bancos nos ponen 'coloraos' y nos dejan colgados

¡Equilicuá! Con 2010 a punto de echar el cierre por defunción, ya podemos ir ensayando el cabreo que nos entrará cuando se haga oficial la estimación  de que este año se ha prestado un 14% menos de dinero para compra de vivienda que en 2009. Es decir, un 2% menos de hipotecas.

La AHE (Asociación Hipotecaria Española) calcula que en 2010 se van a dar 135.000 millones de euros en hipotecas frente a los 157.000 millones que se dieron el año pasado. Miguitas de pan que unos pocos afortunados degustan mientras otros se disgustan.

Ni la subida del IVA a partir de julio, que provocó un subidón apenas momentáneo a la venta de pisos, ni la supresión de la ayuda por compra de vivienda habitual, a partir de enero, han hecho que este año las cifras sean mejores que el pasado.

Hay peores resultados y encima nos quedamos pagando más impuestos y desgravándonos nada o menos las casas. Para mear y no echar gota, chavales. No me extraña que Rubalcaba se vaya a ver a las tropas por Navidad, es el único lugar donde puede estar seguro –seguro de que no le vamos a vapulear por la calle cuando le veamos para que reparta en La Moncloa-.

Y todavía me parecen pocas hipotecas para la sequía de crédito bancario que estamos padeciendo. Aun hay algunas entidades como Novocaixagalicia, un engendro del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), ese plan para que las cajas se fusionen y dejen de ser porculeras económicamente, que al nacer asegura que su nueva vida como frankensteinecito de las finanzas la va a dedicar al crédito para pymes e hipotecas.

¿Alguien se lo cree? ¿Alguien lo va a defender aparte del Banco de España, que lo aguanta todo como el pan de molde de última generación? Yo no. Obras son amores y no buenas razones.

Si te dieron una hipoteca en 2009 te quedarías flipando. Si te la han dado en 2010, has tenido más suerte que si fueras bueno. Y si te la dan en 2011… ¡¡Te habrá tocado el Gordo de la Lotería!!

Con el Calvo de la Suerte en paradero desconocido y el crédito de los bancos en un paradero aún más secreto que el hotel de Curro en el Caribe, que te toque hoy la lotería no es tener un décimo premiado -que también- sino que te den una hipoteca. ¡¡Suerte y Felices Pascuas!! Espero que nadie os haga la ídem en estas fechas tan señaladas… Y tan propicias para ello 😉

Y un chiste para Nochebuena: ¿qué tienen en común Papa Noel y los bancos? Que con la crisis, los dos vienen este año con la saca vacía. Ja. Ja. Ja.

Los seguros hipotecarios del BBVA, bajo sospecha

Técnicas ultramodernas de investigación de los trapicheos bancarios con nuestras hipotecas

Técnicas ultramodernas de investigación de los trapicheos bancarios con nuestras hipotecas

El cerco a los bancos por las guarrerías de cláusulas que nos obligan a firmar, la mayor parte de veces sin enterarnos o estar bien informados, está que arde. Debería ser un cerco más estrecho, pero casi nadie se atreve a meter mano a los bancos y la legislación tan flexible que tenemos tampoco ayuda.

Una juez del Juzgado de Primera Instancia número 87 de Madrid ha ordenado registrar la sede del BBVA en busca de toda la información sobre la contratación de swaps.

Los bancos nos dijeron que esta porquería de seguros supuestamente nos protegen de las subidas del Euríbor, devolviéndonos el banco la diferencia entre un nivel máximo prefijado en la hipoteca y lo que el Euríbor suba por encima de eso.

En la vida real, el Euríbor nunca subirá tanto como para que el interés que paguemos esté en torno al 15%, pero sí que bajó lo suficiente como para que la tortilla se diera la vuelta y tuviéramos nosotros que pagar lo contrario: la diferencia entre un nivel mínimo prefijado en la hipoteca y el nivel del Euríbor.

Este cutrerío de cláusula se ha traducido en que miles de familias han tenido que pagar más por la hipoteca porque sí, porque el Euríbor estaba demasiado bajo, y no solo no se han podido beneficiar de esta bajada histórica sino que les ha tocado pagar la diferencia. ¡Agárrate a la brocha que quito la escalera!

La juez de Madrid pide esta información para decidir si admite o no a trámite una demanda de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) que, como otra asociaciones de consumidores, intenta dar a los bancos por el clander todo lo que puede y más, mientras adquiere notoriedad y dinerete de los descontentos por estafas bancarias.

El BBVA se ha chinado, presentando un recurso de amparo – el término lo dice todo- al Tribunal Constitucional -pisando fuerte y apuntando alto, sí, señor- para no dar la información de sus clientes excusándose en que es confidencial y, dice,  para evitar que las asociaciones de consumidores utilicen los datos de sus clientes para captar nuevos socios. Aquí no se salva ni el Tato. Al final ha dado la información porque si no se metía en un berenjenal jurídico de tente y no te menees.

Lo de los bancos con la crisis, las hipotecas y los pisos tiene mal arreglo, ya que son el problema y la solución al mismo tiempo, y no están dispuestos a hacer ni la más mínima concesión, ni un minúsculo esfuerzo por solucionarlo, pero sin hacerlo tampoco vamos a salir de ésta.

Pidamos a Papa Noel mucha paciencia y a los Reyes, ¡una hipoteca!

Bye bye a las hipotecas a la americana

Con los bancos ya no se atreve ni Don Quijote

Con los bancos ya no se atreve ni Don Quijote

Y vuelta a empezar. No hace ni dos telediarios que os decía que, por boquita de Pepiño Blanco, el Gobierno había dicho que nanay de que la entrega de la vivienda sea suficiente para saldar la deuda hipotecaria tras el embargo, cuando anteayer en el Congreso se vuelve a abordar el tema, con raquíticas esperanzas para nosotros.

Tras el subidón de ganar las elecciones -y por fin gobernar- en Cataluña, Convergència i Unió (CiU) vuelve con su particular batalla de las hipotecas, presentando en el Congreso de los Diputados una moción que se ha aprobado con la abstención del PP y el apoyo de PSOE.

Por pichicienta vez, CiU pedía que el piso sea suficiente pago al banco cuando dejamos de pagar la hipoteca y que hay seguros de protección de pago que eviten que nos desahucien cuando estamos en situación de incapacidad temporal o en el paro. ¡Fuera buitres!

También por pichicienta vez, el Gobierno ha dicho que estudiará el tema, mojándose cada vez menos, puesto que esta vez vuelve a cerrar completamente la puerta a la dación de pago, que en Estados Unidos triunfa más que Los del Río con Macarena. La dación de pago es entregarle el piso al banco, saldar la deuda y que nos deje descansar en paz (RIP).

Aunque esto no lo hemos conseguido, y todo apunta a que no lo conseguiremos salvo que a los políticos se les olvide que los bancos les prestan pasta, sí que se han acordado algunos pequeños logros, que ya veremos si llegan a buen puerto o se quedan en agua de borrajas:

– Que cuando dejamos de pagar la hipoteca no se nos pueda meter mano en otro patrimonio que no sea el piso. Hasta ahora nos embargan el piso y lo que sea necesario con tal de cobrar la deuda. Qué buitreo. ¡Carroñeros!

– Que no nos embarguen el piso si estamos en proceso concursal, o sea en el equivalente a suspensión de pagos de una empresa y acosados por todo tipo de acreedores y chupasangre

– Que haya seguros de protección de pago de verdad en lugar de cláusulas guarras que nos sacan hasta los higadillos (ojalá, está por ver)

– Aumentar las cantidades de sueldo, pensión u otra retribución que percibamos que no nos pueden embargar. Hasta ahora te dejaban en bragas y sin estufa, para sofocarte los calores del disgusto. ¡Gentuza!

Mediar entre el banco y los que nos quedamos sin casa por el embargo, fomentando que nos podamos quedar de alquiler aunque estemos desahuciados

Dentro de lo malo que es un embargo, qué bonito suena todo esto, pero ya se sabe qué es lo que tira más que dos carretas: en este caso las pesetas, los leuros que los banquetes dan a los politiquetes. Qué asquete.

¡¡Feliz Navipeich!!

La venta de pisos se da el mayor leñazo de la crisis

Este otoño se han caído más de lo esperado...

Este otoño, la venta de pisos ha caído más que las hojas, que ya es decir

Que el mercado inmobiliario está atascado y va a peor ya no lo oculta ni el Gobierno.

La terquedad en mantener los precios inflados, la falta de hipotecas y de sentido común al construir en el pasado así como la falta de curro en el presente hacen que cada vez se vendan menos pisos.

El Ministerio de Fomento, mandamás en Vivienda desde que a Bea Corredor la pasaron a mejor vida, ha confesado que la compraventa de pisos se ha esmoñado de lo lindo en el tercer trimestre del año (julio-septiembre), bajando un 26,3% respecto al mismo trimestre de 2009, con un escasísimo total de 80.000 pisos vendidos. Vamos, uno de los veranitos más secos de la Historia.

Es el peor dato desde que a Fomento le dio por calcularlo en 2004 -ay, qué tiempos, Mari- y también el peor en estos tres años que llevamos de crisis. Tan parado está el mercado inmobiliario, que si fuera un coche no lo arrancan ni el mejor puente que sepan hacer el Lute y el Vaquilla juntos.

Tan chungo está el panorama que hasta el INEvitable de las Cifras y Letras, el Instituto Nacional de Estadística, confirma que la venta de pisos ha bajado un 17% en octubre con respecto a octubre de 2009.

Era previsible y encima viene con efecto de goma elástica, de esa que te da en las napias y no veas cómo duele (oink, oink).

En la misma cantidad y con la misma fuerza que la venta de pisos aumentó con el subidón del IVA, se está desplomando ahora, sin que ni siquiera se pueda producir el pretendido achuchón de Fin de Año al suprimir en 2011 la deducción a la compra de vivienda para quienes ganen más de 24.000 pavos.

Los promotores, un poco hipocritillas ellos, se han echado las manos a la cabeza. ¿Es que acaso no era previsible que se dejaran de vender pisos con la jartá de más que se construyó durante la burbuja y los pocos que se están vendiendo ahora?

Poco tirón va a haber en estas fechas tan señaladas, en las que el Rey se llena de orgullo y satisfacción -no por las hipotecas que nos dan y lo bien que las pagamos, está claro-; aquí los únicos que tiran son los renos del trineo de Papa Noel.

Queremos comprar, quieren vender, ¿alguien más ve que el intermediario es el que está fallando? Los bancos insisten en precios desorbitados para sus pisos y en mantener el grifo cerrado, y el Gobierno insiste en medidas de pan para hoy y hambruna para todo el año. A ver si los Reyes Majos nos traen una solución, hombre.