Archivo de la etiqueta: intereses

La firma de nuevas hipotecas sigue bajando y los intereses subiendo

Mientras que la firma de hipotecas baja, los intereses para estos nuevos créditos suben

Esto es como el meneíto: los intereses 'parriba' y las hipotecas 'pabajo'

El termómetro de las hipotecas ha marcado una nueva bajada histórica al haberse firmado casi 25.000 en marzo. Esto supone que con respecto al mismo mes del año pasado, la firma de hipotecas ha bajado un 42%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad de hipotecas que dan los bancos está cayendo en picado desde hace dos años seguidos, igual que está a la baja el importe medio que la banca está prestando para comprar piso hasta los 103.782 euros, muy lejos de las cantidades astronómicas que se prestaban en los años previos a la crisis e incluso por debajo de lo que estaban dando en meses anteriores.

En marzo se han concedido un 5,7% menos hipotecas que en febrero, y por un 7,8% menos de dinero que en marzo de 2011. Se sigue notando mucho lo mal que están las cajas y la cantidad de terreno que los bancos les han comido. Mientras que antes las cajas daban más de la mitad de las hipotecas, ahora los bancos han dado un 70%, las cajas solo el 14% y otras entidades el 15%.

Esta estadística también confirma lo que vemos cuando buscamos un banco para que nos dé una hipoteca. El interés medio que cobran para los nuevos créditos es 4,37% los bancos, un año más caro que hace un año, y 4,43% las cajas.

El plazo medio en el que nos dejan devolver el dinero es de 21 años, bastante más bajo que antes, y la mayoría de las hipotecas se siguen firmando a interés variable con el Euríbor como referencia más utilizada.

Todavía aparece en el 87% de las nuevos créditos, pero seguro que esta cifra baja en el futuro en favor del nuevo tipo llamado IRS o del IRPH Entidades, ambos dejando las cuotas bastante más caras que el Euríbor, que es lo que les gusta a los bancos para ganar más pasta con las hipotecas.

El dinero que dedicamos a pagar la hipoteca sube. Según el análisis de la división inmobiliaria de Deloitte, las familias dedican el 40% de sus ingresos a pagar el piso. Esto está por encima de lo que calcula el Banco de España (36,2%) y de lo que recomienda el actual Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (33,3%).

Aunque el precio de los pisos ha bajado, el hecho de que se firmen pocas hipotecas exaplica lo mucho que están tardando los pisos en venderse, y lo caras que están justifica que gastemos tanto dinero en la compra del piso.

A pesar de que el Euríbor está casi en su mínimo histórico, cerrando abril en el 1,368% y a punto de cerrar mayo por debajo del 1,25%, la realidad es que un tercio de las hipotecas tiene cláusula suelo y los bancos vuelven a incluirlas en las nuevos créditos, así que eso contribuye a que paguemos más de hipoteca de lo que deberíamos y de lo que muchas economías domésticas pueden asumir y soportar.

Los bancos llevan 15 meses encareciendo las nuevas hipotecas

Por el interés te quiero, Andrés. Y Andrés murió ahogado a intereses

Por el interés te quiero, Andrés. Y Andrés murió ahogado a intereses

Las entidades financieras se han sincerado con el Banco de España

, como deben hacer cada tres meses respondiendo a la encuesta que éste les realiza, y han confesado que han vuelto a subir los márgenes de ganancia que tienen con las hipotecas.

De poco sirve que el precio de la vivienda haya bajado un 30% de media en España, si las entidades financieras están desatadas a cobrar comisiones, subir los diferenciales y esquil(m)arnos los billetes del bolsillo en forma de intereses. ¿El objetivo? Encarecer las nuevas hipotecas. ¿Los medios? Cualquiera, incluido acortar el plazo para devolver el dinero.

Se dan pocos créditos: en febrero se ha vuelto a batir a la baja el récord de firma de créditos hipotecarios, y los que ya se han dado son más baratos porque el Euríbor abarata mes a mes las cuotas, así que el recurso que les queda para ganar dinero, según ellos, es freír a intereses a los nuevos que firmen una de esas pocas hipotecas.

Ya son 5 los trimestres seguidos que los bancos llevan subiendo las hipotecas, confirmando que son como el lema de las alianzas de amor: más que ayer pero menos que mañana. Y es que 15 meses seguidos de subidas es casi año y medio de saje a troche y moche. Ni que estuvieran entrenando a las hipotecas para participar en los próximos Juegos Olímpicos, con tanto subir el listón y endurecer las condiciones.

La excusa que pone la banca es que para ellos también es difícil conseguir el dinero que prestan y que andan mal de fondos. Particularmente creo que tienen para lo que les conviene. Prestar a la Administración y los partidos políticos sí es rentable para ellos, porque verán cobrados sus intereses en forma de favores; prestarnos a nosotros solo es para cubrir el expediente y dar a entender que cumplen su misión en la sociedad.

También hay bancos que dicen que han suavizado las condiciones para las nuevas hipotecas, pero son bastantes menos que los que las han endurecido. Incluso Bankia -y alguno más- va presumiendo de que, en los tres primeros meses de este año, ha flexibilizado y adaptado 7.300 hipotecas para que la gente pueda pagarlas más desahogadamente. Se jacta de que solo en marzo adaptó 3.300 créditos, lo que vienen a ser 110 al día.

¡Juas! ¡Qué bueno es Bankia! ¡Qué caritativo! Y todo para evitar el desahucio de esta pobre gente, evitando a medio camino quedarse con más pisos y más deudas de las que puede asumir y le interesan.

Cómo negociar negociar con el banco una hipoteca ventajosa

Por una vez, puedes sentirte fuerte frente al banco

Por una vez, puedes sentirte fuerte frente al banco

A pesar de la sequía generalizada de préstamos hipotecarios con respecto a años anteriores, de la que hablaba el miércoles, se siguen dando unas pocas hipotecas.

Es sabido que generalmente son para personas que los bancos consideran solventes, a las encasquetan pisos de los que acumulan sin vender y, en general aunque no siempre, con unas condiciones más ventajosas de las que se están ofreciendo al resto de los mortales que se pasan por una oficina bancaria a pedir una hipoteca.

A estos clientes no les dan la patada en el culo nada más entrar. Si te huelen una nómina interesante, o al menos un trabajo fijo con el que puedas pagar, y has pronunciado las palabras mágicas, que son “quiero ver los pisos que tienes en venta”, al menos te escuchan.

En ocasiones hasta están dispuestos a negociar y a ofrecerte no buenas condiciones, porque eso ya no existe, pero sí al menos algo menos aberrante que al resto.

Aquí es donde, sabiendo que el banco te considera solvente, buen pagador y cumplidor con la hipoteca, tienes parte de la sartén por el mango y te puedes sentir fuerte para negociar las condiciones de la hipoteca.

Puedes pedir menos intereses, menor o ninguna vinculación-esclavitud frente a contratación de seguros, planes de pensiones, uso de tarjetas de crédito, saldo fijo en la cuenta y lo que sea que el banco te pone para que pases por el aro como chantaje-condición indispensable para darte la hipoteca.

Lo suyo es aprovechar este momento e incluso conseguir que no te cobren comisión por cancelación o amortización anticipada del préstamo, ya que aquí los bancos sacan mucha tajada, y como cliente tienes que asegurarte el mejor escenario posible, ya que la hipoteca es una atadura de muuuuchos muuuchos años.

Oye, por pedir… que no quede. Depende del banco, del director, de la sucursal e incluso del piso que elijas, a lo mejor consigues mejorar una hipoteca para que en vez de pesarte como una vaca en brazos, te pese solo como una vaca anoréxica o quizá menos. A lo mejor eres la única oportunidad para el banco de vender un piso por el que ya no pregunta ni su padre, pero que a ti te encaja y cubre tus expectativas y necesidades.

Con la obligación que les ha impuesto el Gobierno de tener provisiones económicas, los bancos están desesperados por convertirse en alquimistas que transformen ladrillos en dinero. Por eso, entre otras cosas, que están poniendo las condiciones de las hipotecas más duras que el palo de una bandera, subiendo las comisiones hasta un 26%, según la organización de consumidores Adicae. Por eso hay que encontrar el hueco para, a nuestra manera, sentirnos fuertes y conseguir lo que queremos: una hipoteca lo más decente posible para comprar el piso.

Los bancos suben en 4 años un 900% los intereses de nuevas hipotecas

Con estos márgenes que aplican los bancos, nuestras posibilidades de conseguir una hipoteca en 2012 son más remotas y están más congeladas que la Antártida

Con estos márgenes que aplican los bancos, nuestras posibilidades de conseguir una hipoteca en 2012 son más remotas y están más congeladas que la Antártida

El Euríbor, índice del que depende cuánto pagan de hipoteca el 95% de los que la tienen, está en el 2% pero a los bancos les importa un pito. Comprarse un piso es Misión Imposible hasta para el conservado en formol Tom Cruise.

Desde que empezó la crisis en 2007, el Euríbor ha bajado un 55%, pero los bancos han subido los intereses que nos cobran por la hipoteca casi 1.000 veces.

Esta subida del 900% está ahogando a los pocos que han conseguido una hipoteca en estos tiempos, si bien la mayoría son gente que no tiene problemas para pagar, ha comprado pisos muy caros, tiene sueldos muy altos y asegurado el trabajo o la posibilidad de encontrar otro.

Los bancos no han trasladado la bajada del Euríbor a las nuevas hipotecas, solo a las que ya se habían firmado antes. A los bancos no les importa dar pocas hipotecas, porque con las que dan sacan unos intereses que compensan los de todas las que no dan. Nadie pide los excesos anteriores a la crisis, pero tampoco queremos este cerrojazo que solo da crédito a los que apenas lo necesitan.

Los bancos siguen cobrando los mismos intereses que hace 4 años. En agosto de 2007, el Euríbor estaba en el 4,66% y el interés medio al que los bancos daban hipotecas era el 4,88%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que es alucinante es que, cuatro años después, los bancos hayan estado dando hipotecas a un interés medio del 4,31% cuando el Euríbor cerró agosto en el 2,09%.

Esto significa que los bancos han pasado de cobrarnos por la hipoteca un interés de Euríbor + 0,22% o 0,35% a cobrarnos una media de Euríbor + 1,60%, que en muchos casos se eleva hasta Euríbor + 3% o 4%. Así yo también hago clin-clin en mi caja.

Tampoco es que estén flipando con la cantidad de hipotecas que dan, puesto que desde septiembre de 2007 la cantidad de créditos firmados para la compra de vivienda ha bajado un escalofriante 70%. Están dando un 25% menos de dinero que antes para devolverlo en un 20% menos de tiempo, así que lo único que les queda es el diferencial de la hipoteca, que lo están exprimiendo más que si fuera una naranja mecánica.

Lo justifican por la crisis y por las pérdidas que tienen con los morosos y los pisos que embargan y no venden, pero seguro que siguen haciendo lo mismo ahora que el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € en plan barra libre de Nochevieja.

Lo más triste es que uno de esos problemas de los que se quejan los bancos, el de los pisos embargados que no venden, podría solucionarse si los bancos utilizaran el 1% o el 2% del dinero que les ha inyectado el BCE, que es lo que calcula Adicae que sería suficiente para evitar los desahucios.

Hipotecas glu-glu e hipotecados con el agua al cuello

¡Me encanta vivir bajo el mar en mi submarino carísimo de la muerte!

¡Me encanta vivir bajo el mar en mi submarino carísimo de la muerte!

Los pisos que estamos pagando mes a mes al banco con la cuota de la hipoteca ya no valen lo que nos costaron.

Y no solo porque al final al banco le devolvamos una millonada en intereses, sino porque los pisos están bajando de precio.

La especulación durante la burbuja inmobiliaria infló los precios de manera indecente, muchos compraron casa en aquel momento y, como el precio no es algo que se revise durante la vida de la hipoteca, pues ahora hay que pagar un buen porcentaje más por la casa.

Los que se ponen fisnos y terminológicos han llamado a este fenómeno hipoteca underwater -glu, glu-, que afecta a la gente que compró piso desde 2007. Se calcula que ahora son 250.000 familias, el doble que hace dos años.

Esto significa que una de cada cinco personas con hipoteca tiene un piso que vale menos de lo que paga por él, y lo peor es que esta cifra aumentará en los próximos años, cuando siga cayendo el precio de la vivienda. ¿No queríamos que bajara? Pues esto es lo que pasa.

Los pisos se han abaratado desde 2007 una media entre el 15% y el 20%, pero no igual en todas partes, claro. En las capitales sigue costando a millón el metro cuadrado, mientras que con los pisos de la costa -los más perjudicados- están el ministro de Fomento, los bancos y las inmobiliarias a ver si consiguen endosárselos a los guiris, aunque sea por partes. Y por eso han iniciado una nueva gira por Europa, para ver si los extranjeros se animan a comprarse una keli en España.

El precio de los pisos todavía tendría que bajar otro 15% – 20% para quedarse en un coste razonable y que podamos pagar con la mierda de sueldos que tenemos en general. El salario más repetido en España es el de 15.000 € y la media no pasa de los 18.000 eurines en las mujeres y los 21.000 pavos en los hombres.

Este es el momento en el que los que compraron caro se cagan en la leche y los que quieren vender, también. Pretenden vender a precios de la burbuja, pero los que compran no quieren hacerlo por encima del mercado actual.

Pase lo que pase, seguiremos teniendo el agua al cuello para pagar el piso porque el Euríbor subirá y con él, lenta y tranquila, subirá la hipoteca. Mientras tanto, los bancos seguirán jugando con nosotros a hundir la flota: si estás seis meses sin pagar estás tocado, y si al séptimo no pagas, hundido.

El mercado hipotecario en España hace aguas por todas partes, pero qué bonito queda llamarlo underwater, ¿no? Qué chic, qué fashion. Ya verás qué divertido cuando queramos vender el piso y no podamos cancelar la hipoteca con el banco porque nos paguen por él menos de lo que nos costó a nosotros… ¡Glu-glu!

Las hipotecas: ¡qué pocas y cada vez más caras!

Mira qué cara de panoli se te queda cuando tienes que pagar cada vez más al cerdo del banco en lugar de ahorrar

Mira qué cara de panoli se te queda cuando tienes que pagar cada vez más al cerdo del banco en lugar de ahorrar

Por el interés murió Andrés. Ya sé que no es así el refrán, pero como sigamos de esta guisa lo será, y más pronto que tarde. Morirá un Andrés cualquiera, moriremos todos en el intento de pagar la hipoteca al banco.

El pasado mes de julio, el interés medio que pagamos por las hipotecas se ha puesto en su nivel más alto desde marzo de 2009. Ahora los bancos nos cobran el dinero prestado para comprar el piso nada más y nada menos que con un interés medio del 3,58%, según el Banco de España.

Una barbaridad que no podemos permitirnos sin haber salido todavía de la crisis. La mundial, la española, la de nuestra empresa, la del fútbol, la de la parienta, la de los cuarenta… Vivimos rodeados de crisis. ¡Juas!

Los intereses que pagamos por las hipotecas no han dejado de subir en los 13 últimos meses, desde que empezaran a tirar parriba en julio del año pasado.

Cada vez hay menos hipotecas y cada vez son más caras. Hoy por hoy es más fácil ver un gamusino que un banco financiando la compra de una vivienda, según también el Banco de España.

Ya sé que no te parece ninguna novedad oírlo, porque esto ya lo sabemos, lo vemos, lo oímos, lo vivimos sucursal tras sucursal en nuestras propias carnes. Lo que sí es un logro es que lo reconozca el Banco de España, y además con cifras oficiales. Es que no tiene otra: o miente o dice la verdad publicando estas cosas.

El crédito que nos dan para la compra del piso ha bajado un 47,3% del verano pasado a éste. Solo en julio, los bancos han reducido el dinero para hipotecas un 9,4%. Nos dan la mitad de hipotecas que antes, pero con intereses más caros que hace un año, y que tienen pinta de todo menos de empezar a bajar, ¿alguien sabe cómo vamos a poder pagarlas? ¿Conocéis algún mago que sea bueno?

Tal vez viviremos una nueva crisis sin haber salido de ésta, porque al paso que vamos, con casas que no valen lo que pagamos por ellas, con trabajos que nos pagan menos de lo que hacemos y con los bancos siempre mirando qué céntimo nos pueden sacar de la cartera, lo vamos a tener difícil. Pos eso, que vivimos rodeados de crisis y que si nos las quitan lo mismo hasta se nos hace raro.

¡Aquí no hay quien viva y no hay quien pague!

El Gobierno culpa a los bancos de la crisis de las hipotecas

El caso es monear y pinturear para no solucionar nada...

Aunque tengan parte de razón, el caso es monear y pinturear para no solucionar nada...

Por fin el Gobierno, en boca del ministro de Fomento, José Blanco, y del vicepresidente, Alfredo dedo Rubalcaba, culpa a los bancos de la crisis de las hipotecas y de la crisis en general.

En lugar de protegerlos, como acostumbran a hacer, ahora dicen que dieron demasiadas hipotecas de forma alegre a quienes no podrían devolver el dinero.

En los años previos a la crisis, prestaron hasta el 110% del valor del piso para que lo compráramos y también para los muebles, cambiar de coche e irnos de vacaciones.

Parecíamos nadar en la abundancia, pero era falso. El dinero que nos habíamos gastado no era nuestro y tendríamos que devolverlo con mucho esfuerzo y grandes intereses. Tampoco era dinero de los bancos y cuando se vio que todo era una mera especulación con dinero que ni existía, el sistema petó, la burbuja se rompió y todos nos fuimos a Tercera División.

Ahora el Gobierno, que nunca ha querido ni sabido qué hacer para solucionar este tremendo marrón llamado sistema hipotecario, arremete contra los bancos. Es valiente por su parte y no le falta razón al afirmar que si los bancos son responsables, ahora deben atajar la situación, y que hay hipotecas que nunca se tenían que haber dado.

Pero es una verdad a medias. En esta crisis hay más responsables, incluidos nosotros, que también nos endeudamos sin tener en cuenta qué pasaría si subía el Euríbor y/o bajaban nuestros ingresos. También tenemos una ley que no nos ayuda y sí favorece a los bancos, y se toleró una especulación en torno a la vivienda que hizo que los precios subieran más que la espuma de la cerveza.

Los políticos no han hecho en el pasado más que proteger a los bancos, así que este echar balones fuera me parece dos cosas. Por un lado creo que es un intento de congraciarse con nosotros, como perjudicados por las hipotecas y votantes en las próximas elecciones generales, en las que el PSOE lo tiene más crudo que el sushi.

Por otro lado, es una forma cobarde de echar la culpa a otros sin asumir la propia, para justificar por qué estamos tan mal, y un cutre intento de lavarse las manos para no hacer nada y para que los bancos hagan su parte y la del Gobierno.

Esto ya se sabía, se tenía que haber dicho hace siglos. Hace mucho que teníamos que haber pasado por esta fase. Una vez más, el Gobierno va con retraso en reconocer la situación y hacer algo para gestionarla.

Que no nos desgravemos en Hacienda la hipoteca del piso, salir de rule para vender pisos a costa de los guiris, y fomentar las reformas de la casa, no son suficientes ni se está viendo que sean medidas efectivas. Tendría que haberse hecho algo más, hay que seguir haciendo algo más.

Se ha creado una comisión para echar una cortina de humo hasta diciembre, se ha subido el límite del sueldo que no nos pueden embargar por no pagar la hipoteca, y se ha fijado que el banco se lo puede quedar por el 60% de su valor en lugar de por el 50% como ocurría hasta ahora. Estas minucias son bienvenidas, pero no solucionan los embargos, ni los desalojos, ni que paguemos la hipotecas, ni encaminan a la crisis hacia el túnel de salida.

Las hipotecas se dan un batacazo mientras suben los intereses

Remedio infalible del Gobierno para hacerle los primeros auxilios a la caída de hipotecas

Remedio infalible del Gobierno para hacerle los primeros auxilios a la caída de hipotecas

La firma de hipotecas en España vuelve a piñarse guapamente. Por undécima vez y siendo la mayor desde octubre del año pasado, la concesión de hipotecas baja un 20,2% en marzo con respecto al año anterior, y un 14,3% respecto a febrero de este año.

Estas cifras medias las da el Instituto Nacional de Estadística, que INEvitablemente todo lo mide. Hay lugares de España en los que sí han bajado un 20%, otros en los que la caída ha sido menos dramática y otros en los que parece que Dexter, con esa cara de bueno, enigmático e impenetrable, ha hecho estragos por encima del 30%.

De nada ha servido que se eliminara la deducción fiscal por compra de vivienda habitual: en marzo solo se han firmado 43.176 hipotecas, y ya son muchas para las que se prevé firmar en los próximos meses.

En un sector, el inmobiliario, que lleva 3 años en crisis (más que las parejas de las canciones de Pimpinela), dejar de desgravarse la hipoteca en Hacienda si te has comprado el piso desde el 1 de enero de este año, ha sido una idea horrible que solo ha traído pan para ayer y hambre para hoy, pues la caída de hipotecas solo se ha frenado 5 tristes meses.

Como era previsible, la compraventa de pisos se achuchó antes de fin de año, porque la gente quería que su hipoteca se firmara en 2010 y no en 2011 para poder desgravársela. Igual que con el cheque bebé, que lo quitaron al mismo tiempo, y todas las madres dando la brasa a los ginecólogos para que hicieran que su hijo naciera, aunque fuera por minutos, antes de las Campanadas de transición a 2011.

Y mientras las hipotecas caen, el número de años para devolverlas y el dinero que prestan (112.000 € de media) también bajan y los intereses aumentan. En marzo se pagaron un 0,8% más que el mismo mes del año anterior y, OJO, un 6,5% más que en febrero. Atención a lo que los bancos suben de un mes para otro, y sin que el Euríbor haya subido tanto.

Si hay reconocidos casi 700.000 pisos sin vender, un stock que solo se redujo por primera vez un poquitirrinín el año pasado… Si ya nos vamos acercando a los 300.000 desahucios… Si las hipotecas se desploman un 20% mientras al 80% de la gente o más le deniegan un préstamo...  ¿Esto cómo se come? Y lo más importante: ¿cómo se arregla?

Una opción es bajando el precio de los pisos, si bien yo creo que habría que hacer alguna cosa más: simplemente arreglar lo que no funciona en España y de lo que sí depende estrechamente la compra de vivienda con hipoteca.

El contexto laboral debe mejorarse para que no haya 5 millones de parados y otro tanto o más con miedo a perder su trabajo. Deberíamos tener sueldos más acordes a la realidad en que vivimos, que nos permitieran ahorrar y pagar estas viviendas tan caras que deberían bajar de precio; y los bancos deberían empezar a aflojar la mosca para algo más que sus pisos.

¿Alguna idea más? Zapatero estará encantado de escucharlas para luego no hacer nada.


Los bancos y su trastorno bipolar de hipotecas

La cara que te pondrá el banco al pedir la hipoteca dependerá en gran parte de si te interesas o no por uno de sus pisos

La cara que te pondrá el banco al pedir la hipoteca dependerá en gran parte de si te interesas o no por uno de sus pisos

¿Has ido al banco con el traje de los domingos, tu mejor sonrisa, una ristra de nóminas y contrato indefinido, y aún así te han denegado la hipoteca?

¿O tal vez has ido con lo que llevabas puesto, con un trabajo normalito, y a pesar de que se te había olvidado usar desodorante, te han dado una hipoteca que huele a flores, porque en algún momento de la conversación tuviste la genial idea de elegir un piso de los que ese banco ha embargado y no vende?

Efestiviguonder. Ésa es la clave. Los bancos sí han empezado a dar hipotecas; pocas y no a todos los buenos candidatos, aunque sí a los que les quitan un piso encallado en sus cuentas.

Para estos podólogos de a pie, los bancos despliegan sus encantos y son capaces de ofrecer el 100% del valor de tasación del piso, un interés menos indecente y 40 años para devolver la pasta. Vamos, casi casi hipotecas precrisis.

Si les aligeras de ladrillo, te llenan el bolsillo. Se ha dado cuenta el periódico británico Financial Times, y así lo vuelve a decir en un artículo. Hay que ver lo pendiente que está este periódico de nuestro sector inmobiliario, del que cada dos por tres escribe artículos.

De siempre los ingleses han estado interesados en el sol y la buena vida de la costa en España, pero seguro que desde que el ministro de Fomento, Súper Pepiño Blanco Bros, se fue de ruta para promocionar nuestras kelis, están prestando más atención al tema.

Los bancos están sufriendo un trastorno bipolar que consiste en dar hipotecas a quienes les interesa y negarlas a quienes no les interesa. Y no es que unos cumplan los requisitos y otros no. No solo, aunque a veces se les ve mucho el plumero de dar pisos nada más que a los millonetis en potencia.

Es que,  en igualdad de condiciones, o incluso estando en peor situación que otra gente, si te compras uno de sus pisos, te ponen menos pagas e incluso puede que hasta te den la hipoteca. Si no, te pondrán condiciones que rozan lo irracional y sobrepasan la usura.

La conclusión es que son unos convenidos y unos mentirosos. De acuerdo que los bancos son el eje en torno al que gira la economía capitalista, porque de ellos es el dinero, y que por todo préstamo es lógico que se cobre un interés.

Pero de ahí a que los intereses sean excesivos, a que las cláusulas suelo sean del 3,5% (habiendo estado el Euríbor más bajo en 1,5%) y que los techos estén en torno al 12%, cuando el Euríbor nunca ha pasado del 5,5%, es un completo abuso.

Ya que durante años les damos a ganar decenas de miles de euros, que les domiciliamos la nómina, los recibos, las compras con la tarjeta de débito y crédito, los seguros del hogar, el desempleo y a veces hasta el coche, lo menos que podrían hacer es tratarnos decentemente como clientes, informarnos bien y no mentirnos.

¿Pues no que ahora va Caixa Catalunya y protesta porque le han obligado a no redondear al alza las hipotecas? ¿Pues no que ahora BBVA y Banco Popular se defienden ante una demanda de Adicae contra sus cláusulas abusivas amenazando con que los intereses subirán hasta el 18%?

¡¡Abusos y mentiras!!

He dicho.