Archivo de la etiqueta: intereses

Nuevo récord a la baja: el Euríbor despide abril en el 0,18%

Qué alegría, qué alboroto: ¡otro mínimo histórico!

Qué alegría, qué alboroto: ¡otro mínimo histórico!

Cuando crees que el Euríbor ya no puede caer más y tus ojos lo han visto todo, va y cierra un nuevo mes todavía más bajo. Después de despedir marzo en el 0,212% (cifra nunca vista), el Euríbor ha dado carpetazo a abril en otro mínimo histórico: el 0,18%.

Supone un ahorro medio mensual aproximado de 22 € y anual de 264 € para las hipotecas con revisión anual, y de 9 € al mes (54 € en los próximos seis meses) para los préstamos con revisión semestral.

Quizá baje hasta el cero por ciento, dicen los más optimistas, aunque no parece que vaya a recalar en negativo, como ha pasado con el Líbor, dando como resultado cuotas de hipoteca negativas, en las que el banco debe pagar intereses al cliente en lugar de lo contrario, como es lo habitual.

Se espera que esté en mínimos históricos al menos hasta 2017. La previsión se alarga porque el Banco Central Europeo no para de comprar deuda de países de la zona euro y mantiene los tipos de interés en el 0,05%. Mientras esto siga así el Euríbor no sólo no subirá sino que incluso puede coquetear con el cero por ciento.

En ese caso, sólo pagarías de interés el diferencial de la hipoteca, siempre que no tengas nada que lo impida, como por ejemplo la cláusula suelo. No parece probable que el Euríbor a 12 meses, el que se usa para calcular los intereses de las hipotecas, baje del cero por ciento. Pero si lo hiciera, tendría que bajar más que tu diferencial, es decir, si pagas un 0,40%, tendría que bajar como mínimo al -0,41% para que el interés de tu hipoteca fuera negativo.

Es algo que ya está pasando en algunas hipotecas en francos suizos y referenciadas a otro índice ya mencionado, el Líbor. En esta situación, los bancos, si es que no pone nada en contra en el contrato de tu hipoteca, te tendrían que pagar intereses o, como mínimo, descontar ese dinero del total de tu deuda, que es lo que en la práctica está haciendo el banco español Bankinter en Estados Unidos.

No obstante, no hay que confiarse. Ahora el Euríbor nos da una alegría tras otra, pero después de un tiempo puede empezar a subir. Su media histórica, que estaba en el 3% se sitúa ya en el 2,5%, así que fíjate si tiene recorrido aún para subir y encarecer las hipotecas dentro de unos años, cuando la economía se recupere.

Por fin un banco paga a un cliente por tener hipoteca

Notición: persona muerde a perro.  El mundo al revés, lo nunca visto

Persona muerde a perro. Notición, lo nunca visto

Al final ha pasado: un banco paga a un cliente intereses por tener una hipoteca firmada en 2006. La pena es que de momento sólo ha pasado en Estados Unidos, según cuenta el periódico The Wall Street Journal, aunque la noticia nos interesa porque se trata de un banco español, Bankinter, y con unas hipotecas de las que también hay algunas en España.

Para no pagar intereses como tal, lo que ha hecho el banco es descontar de la deuda pendiente lo que tendría que pagar al hipotecado. Se trata de una hipoteca en francos suizos, referenciada a Líbor + 0,5%.

Y como el Líbor ha cerrado en el -0,8%, pues si a eso le sumas el diferencial del 0,5%, el resultado es un -0,3%, que es lo que Bankinter ha remunerado a sus clientes. Hay uno tan contento que va a enmarcar el recibo. No me extraña.

Ya dije hace poco que esto estaba pasando (también en España), pero que los bancos, por aquel momento, no habían pagado ni un duro a nadie: o porque no querían o porque se estaban haciendo los remolones.

Parece que Bankinter va en serio y que es legal en el cálculo de intereses. No se acomoda tras los argumentos que han usado otros de que están para ganar dinero y que pueden no pagar cuando el índice al que se referencia la hipoteca cotiza en negativo. ¡Vaya morro! Ahora sólo falta que cunda el ejemplo en España.

Si tienes hipoteca con Euríbor y te preguntas si esto podrá pasarte, lamento decirte que no creo porque dudo mucho que caiga del 0,15% (cerró marzo en el 0,212%). Los tipos de interés están en el 0,05%, no parece que el Banco Central Europeo vaya a bajarlos más y, aunque el Euríbor ya ha estado por debajo de los tipos de interés, no pinta que esa vaya a ser la situación ahora ni en un futuro próximo. ¡Ay! Qué pena… Con lo bien que estaría cobrar por tener hipoteca…

Quizá si alguno tiene una hipoteca en moneda extranjera que esté por debajo del euro, tenga un diferencial bajo y un índice que cotice en negativo pueda verse en esta misma situación. Son muchas cosas a la vez: no es imposible pero sí difícil. También lo pueden lograr algunos empleados de banca con diferenciales y condiciones realmente buenas. Todo depende del banco que te toque, algunos han puesto en su contrato que, si el índice baja de cero, no te devuelven el dinero, lo que viene a ser como una cláusula suelo en el 0%.

Hipotecas a tipo fijo: ¿por fin más baratas que con Euríbor?

Por fin le han puesto el cascabel al gato

Al fin le han puesto el cascabel al gato

Ya hemos hablado varias veces de las hipotecas a tipo fijo. Lo llamativo esta vez es que algunos bancos están bajando tanto este tipo de intereses que algunas se han vuelto más atractivas, incluso más baratas, que otras hipotecas a tipo variable (las del IRPH y Euríbor).

Hasta ahora una hipoteca a tipo fijo no interesaba. Si te marcan un intéres del 5% o más durante toda la vida del préstamo no compensa. Tirando por lo bajo, en los 20 años que en general se tarda en pagar una hipoteca, la media de los intereses que has pagado tendría que ser superior a ese 5%.

Significa que durante la mitad del tiempo o más has pagado por encima del 5%, lo que implica un Euríbor por encima del 3%-4% durante mucho tiempo y un diferencial por debajo del 1%. Es lo vivido hasta ahora.

La media del Euríbor en sus 15 años de existencia es ligeramente superior al 3% y los diferenciales por debajo del 1% son típicos de antes de 2010, cuando una hipoteca a tipo fijo no estaba por debajo del 5% ni de broma. Conclusión: era más cara, no interesaba, no era rentable.

¿Pero qué pasa actualmente? Los diferenciales están cayendo, pero ninguno se sitúa todavía por debajo del 1%, siendo éstas las hipotecas que se suponen más baratas y que al final resultan más caras que algunas de las que tienen diferenciales en torno al 1,5%, que es la media más frecuente y competitiva que se maneja ahora.

Cierto que el Euríbor está por los suelos: ha cerrado marzo en el 0,212%, un nuevo mínimo histórico. Y cierto que se espera que siga bajando, quizá hasta el 0,15%. O sea que la cifra de intereses total a pagar no resultaría por encima del 2%, quizá ni del 1,5% sino fuera porque el primer año (a veces más) la mayoría de los bancos te calzan un interés fijo del 2% en adelante.

En este panorama se presenta Kutxabank con la Hipoteca Fija, cuyo interés del 2,5% es estable durante toda la vida de la hipoteca. Y claro… Da qué pensar… En comparación con las hipotecas a interés variable, resulta igual de cara que muchas (o incluso menos que algunas) el primer año, más cara que muchas en los años siguientes, pero más barata en cuanto empiece a subir el Euríbor.

¿Eso cuándo será? Cuando la economía europea mejore en su conjunto y el Banco Central Europeo decida subir los tipos de interés. Entonces, ¿quién te dice que dentro de 5 años el Euríbor no puede estar en el 2%? Eso con un diferencial de los de ahora es más caro que el 2,5% de Kutxabank. ¿Y quién te dice que dentro de 10 no estará en el 3% o por encima? Eso también es más costoso.

Ay, amigos, por fin hipotecas a interés fijo que son atractivas y rentables. Será por eso que ahora mismo el 40% de los préstamos hipotecarios más baratos son a tipo fijo, así que tendrán que ponerse las pilas con las ofertas a interés variable (las del Euríbor) si quieren atraer clientes.

 

Cuando el banco te debería pagar por tener una hipoteca

El mundo al revés

El mundo al revés

Lo normal en una hipoteca es que el banco te presta un dinero y tú se lo devuelves en cuotas mensuales con intereses de recargo, por sus servicios.

¿Pero qué pasa si el tipo de interés es negativo? Que el banco te tendría que pagar por tener una hipoteca. Parece una situación rocambolesca de ciencia ficción que, sin embargo, se está dando teóricamente en hipotecas de Barclays Bank (ahora parte de Caixabank), Deutsche Bank y Bankinter.

Y nótese que digo teóricamente porque en la práctica los clientes no están viendo un duro (cómo no) porque a los bancos no les está dando la gana aplicar la norma estrictamente sino que dejan el interés negativo en un 0%. O sea que no te cobran intereses pero tampoco te los pagan.

Esto se está dando en hipotecas multidivisa en francos suizos que dependen del Líbor, que es como el Euríbor pero en Reino Unido y con libras. Por ejemplo, en Barclays Bank hay préstamos a Líbor a un mes + 0,55%. Como éste ha cerrado enero en el -0,91%, el interés a aplicar es del -0,36%.

La excusa para no pagar es que las hipotecas se dan para ganar dinero, no para pagarlo al cliente, y que por mucho que lo ponga en el contrato, el banco no reconoce ninguna obligación de hacerlo. ¡Toma ya! Pero para cobrar intereses sí que ven obligación… Es injusto, o jugamos todos con las mismas cartas o se rompe la baraja.

Aquí se ve claramente cómo los bancos aplican las normas según les conviene y cómo, una vez más, están muy protegidos, defendidos y excusados por el Banco de España, que les ha aconsejado poner el interés en el 0%, o sea como fijar una cláusula suelo de manera unilateral. El que suponemos como regulador bancario no es en realidad más que una niñera complaciente con la banca.

El Líbor cierra en negativo por la caída de los tipos de interés (en el ultramínimo 0,05%), la mayor liquidez en el mercado (el dinero que fluye para que supuestamente nos llegue en forma de préstamos) y la facilidad de la banca para conseguir pasta del Banco Central Europeo.

En España son mayoría las hipotecas con Euríbor y ya que ha cerrado febrero en el 0,255% y sigue bajando… ¿Sería posible llegar a esta situación? Pues creo. Primero porque mirad lo que pasa con estos préstamos en francos suizos y Líbor… Y segundo: porque mucho tendría que bajar el Euríbor para que, sumado al diferencial, diera unos intereses negativos. Seguirá cayendo pero no parece que por debajo del 0%, ni siquiera que llegue a él.

 

El Gobierno revisa los tipos de interés de las VPO

Unos suben y otros bajan

Bien o mal según te toque

Comprar una vivienda de protección oficial (VPO) no es sinónimo de tener una hipoteca a tipo fijo y pagar lo mismo toda la vida. Cada año hay revisión de la cuota por estas fechas.

Estos pisos, que supuestamente ayudan a acceder a una vivienda digna a quien no puede hacerlo en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía, están sujetos al tipo de interés que cada año fije el Gobierno en Consejo de Ministros durante el primer trimestre del año.

¿Y de qué depende? Pues de diferentes cosas, como por ejemplo la evolución de los tipos de referencia que regularmente publica el Banco de España.

Este año, la revisión ha sufrido variaciones al alza o a la baja, dependiendo del plan de vivienda al que pertenezcan, quedando así la cosa:

  • Programa 1997 (Plan de Vivienda 1996-1999) sube del 2,5% al 3,3%
  • Plan de Vivienda 2002-2005 baja del 2,97% al 2,37%
  • Plan de Vivienda 2005-2008 baja del 2,98% al 2,44%

Es curioso que se esté pagando más por las viviendas protegidas que por muchas que no lo son, las denominadas libres, las que compras sin ayudas oficiales.

Los diferenciales anteriores a la crisis, maravillosamente colocados por debajo del 1%, sumados a un Euríbor que ha cerrado febrero en el mínimo histórico 0,255%, están propiciando que muchas familias paguen las cuotas más bajas de su vida y las cuotas más bajas de la Historia, con permiso de las que están por llegar con las futuras caídas del Euríbor, que ya va camino del 0,2%.

Salvo que tengas una cláusula suelo, el IRPH, una hipoteca en moneda extranjera (por ejemplo yen o franco suizo), en proporción estás pagando más al mes por una casa de protección oficial que por una libre. Otra cosa son las hipotecas firmadas en los últimos años de la crisis, en los que los bancos pusieron los diferenciales por las nubes (por encima del 2%) porque no querían soltar un duro y, de hacerlo, se aseguraron de cobrarlo muy caro, para -entre otras cosas- compensar cada récord del Euríbor a la baja.

Aunque es el Estado quien determina el marco legal que rige la vivienda protegida, así como los intereses a pagar y todo lo relativo a su planificación y condiciones, la competencia general es de las comunidades autónomas.

Cuando el Gobierno de Rajoy anunció que retiraba las ayudas estatales para las VPO, dejando por completo la pelota en le tejado de las autonomías, muchas suprimieron este servicio a los ciudadanos. Hay crisis y hay que ahorrar, así que cualquier excusa es buena para hacerlo. Bye bye, ayudas a la vivienda…

Cambiar la hipoteca de banco te puede salir gratis

bancos se roban clientes subrogacion gratuita

Todo vale para ganar pasta

Los bancos abrieron el grifo de las hipotecas porque necesitan ganar dinero con ellas. Año y medio después, el resultado no el que esperaban. Se han puesto tan exigentes con la clientela que no cumplen sus objetivos.

En cierto modo se entiende que se hayan vuelto pijos. Dar hipotecas a gente sin suficientes recursos ha llevado a impagos, morosos, lloros, embargos y desahucios. Y eso que los peores pagadores han sido constructoras y promotoras inmobiliarias.

Ahora piden un perfil alto: buenos ingresos, trabajo estable desde hace mucho, bastantes ahorros, mucha vinculación -que exige capacidad para más gastos-, respaldo económico de terceras personas (avales)… Y con el nivel de paro que hay y lo -todavía más- precario que se ha vuelto el mercado laboral, los mileuristas (mayoría en esta jungla) quedan excluidos de muchas ofertas.

Como son muchos los bancos ávidos de ganar dinero y poco pastel hipotecario a repartir, además de entrar en una guerra por la bajada de los diferenciales, que ya están entre el 1% y el 1,5%, los bancos están empezando a usar otra estrategia para captar clientes solventes, que es… ¡¡Robárselos  a otros bancos!!

Hasta mediados de los años 80, cuando el extinto Emilio Botín entró en acción a través de la presidencia del Santander, los bancos se respetaban unos a otros, no se robaban clientes, como que era algo feo que estaba mal visto. Pero cuando él introdujo estas prácticas, comunes en Europa, la cosa cambió y desde entonces casi todo vale para conseguir un cliente.

Como la mayoría de los que tienen el perfil deseado ya están casados con otros bancos, los que quieren pillarlos los atraen con subrogaciones gratuitas (cambiar la hipoteca de banco sin ningún coste) o con mejores condiciones de las que tienen actualmente firmadas en sus hipotecas: rebaja del tipo de interés, pocas o ninguna comisión

Y luego que gane el mejor, porque la entidad en la que tienes el dinero, como eres buen pagador y tienen lo que consideran un perfil VIP, pues no te quiere perder y contraoferta. Afortunados quienes llegan a esta situación: pueden mejorar su hipoteca, se sienten importantes y que por fin tienen una mano en el mango del a sartén.

Hasta hace poco las subrogaciones estaban desaparecidas del mapa. La gente con hipotecas firmadas antes de la crisis no quería perder esas condiciones (lógico), por otro lado algunas entidades cobran comisión si te cambias a la competencia y la banca había dejado de hacerse cargo de los gastos de subrogación si te cambiabas con ellos.

Está visto que la necesidad aprieta y, ante esto, la banca está dispuesta a retomar viejas prácticas para ganar pasta. Aquí sí salimos ganando los clientes, aunque sólo sean los más solventes. Aprovéchate, si firmaste en los últimos años a un diferencial más alto que los actuales y condiciones más duras, tienes una oportunidad de oro para mejorar tu hipoteca.

Las hipotecas para segunda residencia, menos accesibles y más caras

Esto es jugar en otra división

Esto es jugar en otra división

Si las hipotecas para la vivienda habitual no están al alcance de cualquiera, imagínate para una segunda residencia. Esto ya no es lo que era antes, cuando una familia de clase media acomodada podía aspirar a la casita en la playa o en la montaña.

Si, por lo general, para la casa en la que vives te piden el oro y el moro en ingresos y vinculación, calcula lo que solicitan para una segunda hipoteca o para la hipoteca de un segundo piso.

Olvídate de que presten el 80%: la mayoría dejan entre el 50% y el 70% de la tasación o del precio que pone el vendedor.

Esto supone tener unos ahorros considerables para no descapitalizarte en la compra:  al menos el 30%-50% de lo que vale el piso (por mucho que las segundas residencias sean a veces más baratas que las primeras) y otro 10% para afrontar los gastos de compraventa (tasación, notario, registro de la propiedad, impuestos, etcétera).

Las hipotecas para segunda residencia son más caras que las otras, que ya es decir, porque a veces te cobran un tipo de interés más alto y te exigen mayor vinculación. Marcan plazos más cortos para devolver el dinero y sólo lo sueltan para los que tienen una buena posición económica y un trabajo estable desde hace mucho tiempo.

Los bancos entienden que si te van mal las cosas, antes que dejar de pagar tu piso, dejas de pagar la hipoteca de la segunda vivienda, que luego es más difícil de colocar en el mercado si te la embargan, porque poca gente se la puede permitir hoy en día, están en zonas de ocio muy concretas y tienen menor demanda que otras viviendas.

Al menos las hipotecas para comprar una segunda vivienda no se han extinguido casi completamente como la Hipoteca Joven, mucho más necesaria a mi entender, pero son más inalcanzables. Por ejemplo: el Santander cobra el mismo tipo de interés (Euríbor + 1,69%), independientemente de que el piso sea primera o segunda residencia, pero si es segunda sólo financia hasta el 70% (no el 80%) a devolver en 25 años (no 30).

Oficinadirecta.com (del Banco Popular) deja hasta el 60% -como Bankinter-, pide ingresos mínimos de 2.500 € al mes y exige domiciliar recibos y nóminas, contratar seguros de hogar y vida, y tarjetas. BBVA llega hasta el 70%.

Al igual que ocurre entre las hipotecas para primera vivienda, ING destaca en su préstamo para segunda residencia, con Euríbor + 1,49%, a devolver en 25 años y con baja vinculación (domiciliar ingresos, y tener seguros de hogar y vida). Presta hasta el 75%.

Las hipotecas más baratas no son las del interés más bajo

Lo que ahorro por aquí, lo suelto por allá

Lo que ahorro por aquí, lo suelto por allá

Euríbor + 1% ofrecen ahora en Kutxabank, Cajasur y Bankoa. Los intereses más bajos que se puedan ver actualmente, incluidas hipotecas de bancos.

No te dejes engañar por la vista, es un gancho, una treta. Euríbor + 1% es la bomba, pero no es oro todo lo que reluce.

El diferencial no lo es todo en una hipoteca. Hay que mirar más allá. Y precisamente estas hipotecas con diferenciales más bajos suelen terminar siendo más caras porque esconden mucha vinculación, comisiones y otros intereses.

Los bancos, insaciables y necesitados, compensan que el Euríbor está por debajo del 0,3% y cayendo, y que con estos tipos de interés tan bajos poca gente mete la pasta en depósitos porque hace tiempo que dejaron de ser rentables.

Me encanta la guerra que se ha desatado en la bajada de diferenciales. Se ve cómo unos bancos tiran de otros para que, al final, quien más y quien menos, mejore su hipoteca y rebaje su oferta. Sin embargo no podemos dejarnos cegar por un diferencial que ha bajado, hay que mirar qué otras cosas tiene la hipoteca.

¿Qué interés pagarás al principio? La mayoría cobran entre el 2% y el 3% durante el primer año, a veces también en el segundo y tercero, lo que da al traste con el Euríbor bajo de ahora. Sólo ING y BBVA no cobran el primer año.

¿A cambio de qué baja el diferencial? Si es domiciliar nómina y recibos, tener tarjetas y usarlas, mantener un saldo mínimo en la cuenta y firmar un seguro de hogar, es poca cosa, asequible para la mayoría. Ahora, si ya hablamos de un plan de pensiones, meter dinero en fondos y seguros que encarecen y no interesan, la cosa cambia.

¿Qué ingresos pide? Si el mínimo es de 3.000 € al mes mucha gente quedará fuera: mileuristas y personas solas que no tengan semejante nivel. Ahora, si se conforman con 600 € al mes (como ING, Abanca o la Caixa) o como mucho exigen 2.000 € y sois dos, quizá esté a vuestro alcance.

¿Cobran comisiones? Por estudiar la hipoteca, entre 100€ y 400€. Por abrirla, un 0,5%. Si amortizas dinero antes de tiempo, 0,25%. Si cancelas antes de cinco años, 0,5%; si lo haces pasados 5 años, 0,25%. Si te cambias de banco, 0,5%. Como ves, algunas las pagas seguro y otras no, pero son comisiones y encarecen tu hipoteca.

Comprendo que no den el dinero como si esto fuera la barra libre de una boda, pero tantas exigencias son excesivas. Si quieren de verdad tener hipotecas atractivas y competitivas, ya pueden ir relajando todas estas condiciones extra y no sólo los diferenciales.

Seguros que te financian con la hipoteca y por los que pagas intereses

Las cosas no son siempre lo que parecen...

Las cosas no son siempre lo que parecen…

PUF es el último grito en hipotecas. Aunque tiene nombre de pequeño sillón de esos que van por los suelos y luego son muy cómodos, o incluso parece una exclamación de algo que agota o da pereza, aplicado a las hipotecas no es ni una cosa ni la otra.

Bajo las siglas PUF se esconde la Prima Única Financiada. ¿Esto qué significa? Pues que contratas un seguro con el banco y lo pagas de golpe. En vez de pagar las cuotas de año en año, las pagas todas juntas y, aquí viene lo peor, metidas dentro de la hipoteca.

Esto quiere decir que no es una pasta que sueltes como tal sino que el banco te presta como parte de la hipoteca. O sea que sobre ese dinero también pagas intereses: por ejemplo, en vez de 1.800 €, el seguro te costará 2.000 €.

Recuerda: las siglas son PUF y los bancos las usan mucho porque es su nombre técnico y, por qué no, para jugar al despiste con quien no sabe. Como digo, lo aplican a los seguros que van contratados con la hipoteca, esos que hacen obligatorios si quieres que te reduzcan el diferencial para pagar menos intereses.

¿Pero a qué precio? ¿De verdad es rentable bajar un poco el diferencial y al final pagar un seguro que no quieres tener y/o que te está encareciendo la hipoteca y sumándole intereses? Como en todo, hay que sacar la calculadora y mirar bien si compensa firmar ese seguro y cuánto sube su precio.

Los bancos suelen aplicar esta PUF a los seguros de protección de pagos, más conocidos como seguros de desempleo. Su principal ventaja es que garantiza que te pagan la hipoteca si estás de baja laboral, te quedas en el paro o te mueres.

Durante un tiempo estuvieron muy en boga y recuerdo que a muchos les molestaba firmarlo, porque encarecía la hipoteca y veían poco probable usarlo. Cuando el paro empezó a crecer, las aseguradoras gastaron mucho dinero pagando hipotecas de gente que se quedó sin trabajo. Algunos eran esos que resoplaron al firmar y a los que luego les vino de perlas que les pagaran las cuotas mensuales durante dos años como máximo.

Con tanta pérdida, las compañías de seguros dejaron de ofrecer estos productos, pero con la reactivación del mercado hipotecario, los seguros de protección de pagos han vuelto a la palestra con PUF incluida.

La Justicia Europea pega un palo a los intereses de demora

La Justicia Europea, otra vez arropando nuestras hipotecas

El alto tribunal de la Unión Europea, otra vez arropando nuestras hipotecas

Otra vez prosperamos gracias al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE). Las protagonistas son las cláusulas abusivas.

Y no es que cambie mucho nuestra situación como hipotecados, pero si dejamos de pagar la hipoteca y por casualidad el banco nos penaliza con un interés muy alto por pagar la cuota con retraso sí que nos va a venir bien este cambio.

El tribunal europeo acaba de dictar una sentencia sobre los intereses de demora, que no pueden ser más de tres veces el tipo de interés legal del dinero. Hablando en cristiano, si este tipo de interés está ahora en el 3,5%, un banco no te puede cobrar más del 10,5% en intereses si te retrasas en el pago.

Éste es el tope, por supuesto que te puede cobrar menos, pero conociendo a la banca lo veo difícil. Mientras que no te cobre más todo irá bien. Este tema surgió inicialmente porque había bancos que tenían intereses de demora por las nubes, llegando al 29%, algo totalmente abusivo.

Ya se reguló el tema, si bien ahora el tribunal de la UE viene a dar más manga ancha a los jueces para acabar con este tipo de abusos. Si tienes la mala suerte de que te ejecutan la hipoteca por estar más de tres meses sin pagarla, el juez podrá decir que, si el banco te quiere cobrar un interés de demora muy alto, la cláusula de tu contrato en la que lo pone es abusiva.

En ese caso, el interés de demora que tendrás que pagar no será tan alto sino que se recalculará para que no sea superior al triple del interés legal del dinero, que -como digo- ahora mismo no sería más del 10,5%.

Este avance se produce porque un juez ha preguntado al Tribunal de Justicia de la UE sobre la cláusula de los intereses de demora de unas hipotecas de Unicaja y Caixabank demandadas ante un tribunal sevillano.

Menos mal que, por enésima vez, este alto tribunal europeo responde en contra de los abusos y en favor de los clientes, dando mayor libertad de movimientos a los jueces. Esta libertad seguro que otorga mayor legitimidad y seguridad al juez que  planteó la pregunta y a todos los que en el futuro se encuentren ante unos intereses de demora abusivos durante una ejecución hipotecaria. Así se sentirán más libres de actuar contra los abusos, sabiendo que además tienen el respaldo de la Justicia Europea.