BBVA y Caja de Extremadura, condenados por imponer cláusula suelo

Las victorias judiciales por los abusos bancarios no deben quedar en la sombra ni eclipsadas

Las victorias judiciales por los abusos bancarios no deben quedar en la sombra ni eclipsadas

En los Juzgados de Málaga y Cáceres les acaban de dar pal pelo al BBVA y a Caja de Extremadura, respectivamente, por imponer la cláusula suelo en dos de sus hipotecas.

En la pasada década, durante los años del boom inmobiliario, los bancos se aficionaron a guarrear los contratos hipotecarios obligando a la gente a firmar cláusulas abusivas, de las que muchas veces ni informaban. Y es curioso: las cláusulas son legales pero no informar de ellas es ilegal.

De unos años a esta parte, ya en plena crisis y con la burbuja pinchada, particulares y asociaciones de consumidores han ganado a las entidades financieras algunas batallas en los tribunales por el uso de swaps y clips, supuestos seguros que te cubrían de pagar más si el Euríbor subía y que en la práctica te impedían beneficiarte si está bajo como ahora, al igual que ocurre con la cláusula suelo.

Es precisamente con esta cláusula con la que han sentenciado que el BBVA devuelva a un cliente 1.639 €, más intereses, más lo cobrado mal desde que tomó la resolución judicial hasta que se ha publicado. En el caso de Caja de Extremadura, la cantidad a devolver al hipotecado supera los 5.300 €.

En ambos casos, el juez considera que el banco les impuso la cláusula suelo el día anterior a firmar y que hay un gran desequilibrio porque la cláusula suelo se han cobrado ya varias veces y la cláusula techo, del 15%, está a años luz del 5,5%, que es lo máximo a lo que ha llegado a estar el Euríbor en 2008.

Detrás de ambas victorias está la asociación de consumidores Ausbanc, que anima a todo el mundo a que denuncie para obtener el mismo resultado. Es indudable que esta asociación ha hecho un buen trabajo dándole este estacazo a dos entidades financieras, pero esto es como los artistas que triunfan: por cada uno que sale a la luz, se hace famoso y vive de ello, cientos se quedan por el camino.

Denunciar a los bancos es necesario para darles su merecido, pero cuesta tiempo, paciencia y dinero, y no todo el mundo lo tiene o está dispuesto a darlo. Por eso Ausbanc no debería prometer milagros de este tipo, pues no está seguro de que los vaya a conseguir, por mucha razón que tenga el que demande. Denunciar una injusticia es lo correcto y cuando el caso se gana la repercusión daña la imagen del banco y te quedas más a gusto que un arbusto, y con dinero en el bolsillo, así que solo por eso merece la pena hacerlo.

Inversores buitre especulan con pisos que tienen deudas hipotecarias

Hay mucho buitre al acecho, esperando una oportunidad para aprovecharse de la desgracia de los demás

Hay mucho buitre al acecho, esperando una oportunidad para aprovecharse de la desgracia ajena

Como los desahucios han aumentado un 250% con la crisis, la especulación inmobiliaria ha resucitado en forma de inversores buitre que compran pisos de gente a la que se los van a embargar, para luego venderlos y sacar dinero con la operación.

No son necesariamente multimillonarios, pero sí gente con pasta que para invertir y ganar dinero está comprando a tocateja los pisos de familias con deudas, que prefieren malvender antes que entregárselo al banco y encima seguir debiéndole dinero.

Estos inversores, que se ganan la vida de manera legal pero nada ética, insisten en comprar el piso por la mitad de su valor, lo que pocas veces cuela. Otras, le ofrecen un 20% menos de lo que vale y luego ellos lo venden por un 20% o 30% más.

Pueden ganar decenas de miles de euros en un año, o perder algún que otro dineral también, pues una de las fórmulas es ofrecer un adelanto de dinero al propietario, que sigue conservando su piso, con el compromiso de que se lo venden en un mes y, si no lo consiguen, el dueño se queda con esa señal que puede estar en torno a los 10.000 pavos.

Algunos de estos buitres son los mismos que ya especulaban cuando se reventó la burbuja inmobiliaria, tuvieron que dejarlo y han vuelto a las andadas. Otros nunca lo han dejado y otros vienen del sector del ladrillo tras haberse quedado en paro.

Su mayor competencia son los bancos, que tienen la llave de muchos pisos embargados y la de la hipoteca necesaria para que alguien los compre. Su mayor riesgo, comprar un piso al que no le dan el pase (no consiguen venderlo), como dicen en la jerga inmobiliaria.

Es la nueva especulación post-burbuja. Parece que en España no se sabe vivir sin especular con algo tan básico y fundamente como la vivienda. Esto debería estar prohibido y es fácil de perseguir porque suelen poner anuncios por internet o en plena calle.

Los que no quieren caer en las garras de estos buitres o en las de los otros buitres que son los bancos, tienen otras opciones. Una es negociar con el banco alargar el plazo de la hipoteca para abaratar las cuotas. Pagando menos durante más tiempo se puede salvar el piso del embargo.

La entrega del piso a cambio de cancelar la hipoteca (dación en pago) es una opción legal que muy pocos bancos están aceptando, que sí están apostando más por dejarte un tiempito sin pagar, refinanciar todas tus deudas e incluso ayudarte a vender el piso a otro porque embargarlo ya se ha convertido en un marrón tremendo.

Los bancos suben las nuevas hipotecas un 4,3%

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos quieren seguir sacando tajada a pesar de la crisis. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € -lo que se llama inyectar liquidez- y el Euríbor está más bajo que la moral de un perdedor, la jodía banca se resiste a trasladar estas buenas condiciones a las nuevas hipotecas.

Que el dinero circule es más que necesario, es tan imprescindible como comer y respirar. La cosa debería ser así: el BCE presta dinero a los bancos, estos flexibilizan las condiciones de pago de los créditos y prestan a empresas y emprededores, que dan trabajo a la gente y conservan empleo en vez de destruirlo.

Si la gente conserva el trabajo, consume (pagando impuestos en sus compras y haciendo que las empresas marchen bien) y además paga la hipoteca, lo que beneficia a los bancos, que podrían devolver el dinero al BCE y así todos habríamos recuperado la confianza en todos y en el sistema.

Pero no. Los bancos quieren jugar con sus propias reglas egoístas. Deberían asumir sus pérdidas millonarias por los dineros que nos prestaron irresponsablemente, pero tampoco les da la gana. No solo siguen ejecutando la mitad de las hipotecas que no se pagan sino que quieren seguir exprimiéndonos como vacas gordas en tiempos de vacas flacas. Solo quieren que los que aún tienen dinero lo inviertan en sus fondos, depósitos y gaitas similares mientras que los demás hacemos lo que podemos para salir adelante.

El Euríbor está cayendo con más facilidad que la tanga de una estriper, pero está perjudicando a las nuevas hipotecas en vez de beneficiarlas. Los bancos han encarecido las hipotecas un 4,3% para compensar que los que no tienen cláusula suelo están pagando otra vez menos cuota.

Hasta los bancos on-line, tradicionalmente los que daban hipotecas más baratas, las están subiendo como hace el resto. La banca prefiere tener liquidez y cerrar bien sus cuentas y balances antes que traladarnos y compartir un poquito de ese balón de oxígeno que es el dinero en metálico.

Se darán a sí mismos con la puerta en las narices, como ya ha ocurrido antes. Algunas promotoras inmobiliarias están financiando los pisos, pues las entidades financieras suelen negarse con la excusa de que tu estabilidad laboral no les convence, el tipo de piso que te compras no les mola ni un cacho y dicen que no va con la política de compras del banco, lo que tienes ahorrado les parece insuficiente o si te dieran la hipoteca, usarías más del 30% o 40% en pagar todas tus deudas.

Por mucho que nos escueza, los bancos son una pieza fundamental del sistema capitalista y tienen un master en decir no. Qué pena que no tengan otro en colaborar en la salida de la crisis.

En 2015 medio millón de familias habrá perdido su casa por la crisis

Al final del túnel ya no hay esperanza sino medio millón de familias sin casa

Al final del túnel ya no hay esperanza sino medio millón de familias sin casa

Estamos en crisis por las hipotecas y seguiremos en crisis por ellas. Si el chiringo financiero se nos vino abajo, fue porque durante los años del boom inmobiliario se creó una burbuja en la que los precios de los pisos no dejaban de crecer y el dinero que no teníamos corría irresponsablemente más que el agua en una catarata.

De aquellos barros vienen estos lodos y de aquellos vientos, estas tempestades. La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas, abreviada AFES, calcula que 150.000 familias han perdido su casa entre 2008 y 2011 porque el banco ha ejecutado la hipoteca que habían dejado de pagar.

Esto ha supuesto a los bancos unas pérdidas de 8.000 millones € y a las familias la imposiblidad de seguir adelante porque siguen debiendo dinero al banco, ninguno les quiere prestar, aparecen en las listas de morosos y muchos no encuentran trabajo o han perdido el que tenían.

AFES cree que este año 135.000 familias están sufriendo o sufrirán una ejecución hipotecaria, lo que hará que los bancos pierdan 18.000 millones € más, teniendo las familias pérdidas incluso irreparables.

Esta asociación estima que 510.000 familias habrán perdido su casa en 2015 y los bancos 34.000 millones € más, y eso que no han querido bajar los diferenciales de las hipotecas aunque el Euríbor sí ha bajado, que están cobrando los mismos intereses y a veces más, que están colocando algunos de los pisos que embargan y que se quedan con esos pisos por un valor irrisorio del 60% cuando la familia lo pierde por no pagar la hipoteca.

El presi del Gobierno, Marianico Rajoy, ya ha reconocido que hay 5,3 millones de parados en España, así que esto unido a lo anterior hace pensar a AFES que la economía sumergida se va a disparar en los próximos cuatro años. El Gobierno quiere atajarla, pero es muy difícil y la gente no se va a cortar un pelo cuando se trata de salir adelante y mantener a su familia.

Como consecuencia de todo, ha habido un parón muy brusco en el mercado inmobiliario, los pisos han bajado de media ya el 30% que se decía que tienen que bajar, pero aún seguirán bajando más para que aumente el número de pisos que se compran y venden, porque ahora esta actividad está más parada que una momia. Tendrán que volver a fluir las hipotecas, pero de manera más responsable y seguro que después de que los bancos hayan cambiado más a su favor y en nuestra contra las reglas del juego.

Hay algunas iniciativas que colaboran contra los desalojos de familias que el banco ahueca del piso por no pagar. El movimiento 15-M y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) convocan a gente y con medio centener o más están boicoteando los desahucios. El Ayuntamiento y el Colegio de Abogados de Terrasa (Barcelona) han puesto en marcha una oficina antidesahucios y en Parla (Madrid) se ha creado una comisión para evitar los desalojos, pero no es suficiente.

Esto necesita medidas más contundentes para que las cosas no empeoren, y no creo que Rajoy se lo haya planteado en serio porque ha dejado la Vivienda sin secretaría general  sin nada relevante, solamente con una persona como responsable, Pilar Martínez, que antes llevaba las políticas de vivienda en el Madrid del ex alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, ahora ministro de Justicia.

Hasta que la hipoteca no nos separe

Firmar una hipoteca te ata más que firmar el contrato matrimonial

Firmar una hipoteca te ata más que firmar el contrato matrimonial

Cada vez son más las parejas que se quieren separar o divorciar y deciden seguir aguantándose como compañeros de piso, con tal de no tener que escoger otro camino que aún les mola menos: el de la ejecución hipotecaria por no pagar o el de tener que pagar la hipoteca del piso que se tenía en común, además de un alquiler o volviendo a casa de los padres.

Hay gente que prefiere seguir aguantando a su pareja hasta que escampe la crisis y hay otros que se separan pero siguen viviendo juntos.

Lo que no consiguen los cursos matrimoniales, la sociedad o la Iglesia, lo están consiguiendo las hipotecas. En España ha bajado considerablemente el número de divorcios, porque la gente prefiere tener una vida medianamente aceptable en el terreno económico, que al menos les permita sobrevivir, antes que tener una mierda de vida con una mierda de ingresos para pagar más cosas que cuando se vivía en pareja.

En este caso, el banco sigue pillando la pasta que le pagamos religiosamente. En el caso de la gente que se separa y sigue durmiendo incluso en la misma cama, el banco sale perdiendo porque esta gente lo hace para evitar que, al dejar de pagar la hipoteca, les embarguen el piso.

Y es que el Código Civil protege los bienes de un divorciado con deudas, porque entiende que tiene que mantener a su ex pareja, así que se declara insolvente y el piso no se embarga. Una trampilla legal, jeje. La necesidad agudiza el ingenio. Viva la picaresca española, olé, tan tradicional como la tortilla de patatas.

Está visto que firmar una hipoteca es atarse para toda la vida. Y además es una doble atadura: por un lado al banco y por otro a tu pareja. ¿Quién da más?

Si antiguamente lo hubieran sabido, no hubieran coaccionado a tantas parejas a casarse por la embarazosa situación de haberse quedado embarazos, directamente les hubieran llevado a una sucursal bancaria a pedir un crédito y firmarlo.

No, si al final lo moderno será celebrar una boda hipotecaria, con el notario como ministro y maestro de ceremonias, dando el sí quiero al banco y a tu pareja, y con los padrinos como avalistas. Invitas a la gente a que lo vea, luego les invitas a comer y matas dos pájaros de un tiro porque al mismo tiempo celebras que te casas con tu amorcito y que te han dado una hipoteca. ¡Vivan los endeudados, digo… Vivan los novios!

¿Cómo es un país sin hipotecas?

Los cubamos aterrizan de golpe sobre el crédito y las tarjetas

Los cubanos deben informarse de todo lo relacionado con los bancos para empezar con buen pie su nueva relación con los créditos

Miedo y optimismo es lo que se está viviendo ahora en Cuba porque después de 43 años vuelven a tener hipotecas. ¿Te imaginas que de repente aparecen las hipotecas en tu vida? ¿Cómo crees que serían las cosas en España si no hubiéramos tenido relación con los bancos en casi medio siglo y de repente la tuviéramos?

En 1959, Fidel Castro subió al poder como revolucionario salvador que se convirtió en un dictador, y 10 años después prohibió las hipotecas, con lo que hay generaciones enteras de cubamos que ni las han olido.

A consecuencia de los cambios que se producen en el país desde que Fidel ha dejado todo en manos de su hermano Raúl Castro, han vuelto a aparecer las hipotecas.

Raúl reconoce que el modelo económico comunista cubano está más agotado que el asfalto de una carretera comarcal y ha puesto en marcha 300 reformas entre las que están los créditos bancarios.

Su idea, que echó a andar el pasado 20 de diciembre, está dirigida principalmente a las 330.000 personas que trabajan por su cuenta, los que tienen negocios o cooperativas, los 147.000 campesinos y los que quieren construir o arreglar sus casas.

Mientras unos hablan de progreso necesario y hacen planes para reformar su vivienda, abrir o mejorar su negocio, otros no se lo creen hasta que no lo vean. Algunos cubanos piensan que si ya se las ven y se las desean para conseguir productos, será muy chungo comprar materiales para estas reformas.

Otro pero que le ponen o le pondrán en el futuro cuando se hayan enterado de qué va el vampirismo bancario, es que si te dan un crédito te pasas la vida pagándolo y te chupa el salario, que en su caso es de media 20 dólares al mes (unos 15€), y si no pagas, te embargan tus bienes.

Hasta ahora, nadie en Cuba se compraba nada a plazos, ni siquiera el piso. No metían el dinero en el banco y no pagaban con tarjetas de plástico. Es que ni siquiera estaba autorizada la compraventa de coches ni de pisos, hospedarse en un hotel o tener un teléfono móvil.

El cambio va a ser abismal y como no se pongan las pilas les va a pillar como analfabetos económicos y bancarios, que es el mismo problema que se ve muchas veces en España y eso que aquí hay generaciones enteras que desde que han nacido conviven con las compras a plazos.

Vivir en un sistema capitalista exige que sepamos al menos cuatro cosas para sobrevivir frente a los bancos, así que no quiero ni imaginar qué será imponer esto de golpe. Raúl Castro dice que todo esto lo hace para solucionar grandes y graves problemas que tiene Cuba, así que espero que esto de verdad traiga más prosperidad que movidas a los cubamos.

Los bancos suben en 4 años un 900% los intereses de nuevas hipotecas

Con estos márgenes que aplican los bancos, nuestras posibilidades de conseguir una hipoteca en 2012 son más remotas y están más congeladas que la Antártida

Con estos márgenes que aplican los bancos, nuestras posibilidades de conseguir una hipoteca en 2012 son más remotas y están más congeladas que la Antártida

El Euríbor, índice del que depende cuánto pagan de hipoteca el 95% de los que la tienen, está en el 2% pero a los bancos les importa un pito. Comprarse un piso es Misión Imposible hasta para el conservado en formol Tom Cruise.

Desde que empezó la crisis en 2007, el Euríbor ha bajado un 55%, pero los bancos han subido los intereses que nos cobran por la hipoteca casi 1.000 veces.

Esta subida del 900% está ahogando a los pocos que han conseguido una hipoteca en estos tiempos, si bien la mayoría son gente que no tiene problemas para pagar, ha comprado pisos muy caros, tiene sueldos muy altos y asegurado el trabajo o la posibilidad de encontrar otro.

Los bancos no han trasladado la bajada del Euríbor a las nuevas hipotecas, solo a las que ya se habían firmado antes. A los bancos no les importa dar pocas hipotecas, porque con las que dan sacan unos intereses que compensan los de todas las que no dan. Nadie pide los excesos anteriores a la crisis, pero tampoco queremos este cerrojazo que solo da crédito a los que apenas lo necesitan.

Los bancos siguen cobrando los mismos intereses que hace 4 años. En agosto de 2007, el Euríbor estaba en el 4,66% y el interés medio al que los bancos daban hipotecas era el 4,88%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que es alucinante es que, cuatro años después, los bancos hayan estado dando hipotecas a un interés medio del 4,31% cuando el Euríbor cerró agosto en el 2,09%.

Esto significa que los bancos han pasado de cobrarnos por la hipoteca un interés de Euríbor + 0,22% o 0,35% a cobrarnos una media de Euríbor + 1,60%, que en muchos casos se eleva hasta Euríbor + 3% o 4%. Así yo también hago clin-clin en mi caja.

Tampoco es que estén flipando con la cantidad de hipotecas que dan, puesto que desde septiembre de 2007 la cantidad de créditos firmados para la compra de vivienda ha bajado un escalofriante 70%. Están dando un 25% menos de dinero que antes para devolverlo en un 20% menos de tiempo, así que lo único que les queda es el diferencial de la hipoteca, que lo están exprimiendo más que si fuera una naranja mecánica.

Lo justifican por la crisis y por las pérdidas que tienen con los morosos y los pisos que embargan y no venden, pero seguro que siguen haciendo lo mismo ahora que el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € en plan barra libre de Nochevieja.

Lo más triste es que uno de esos problemas de los que se quejan los bancos, el de los pisos embargados que no venden, podría solucionarse si los bancos utilizaran el 1% o el 2% del dinero que les ha inyectado el BCE, que es lo que calcula Adicae que sería suficiente para evitar los desahucios.

Carta al presidente ¿mago? Rajoy

Esperemos que los Reyes Majos puedan darle la vuelta a la situación este año

Esperemos que los Reyes Majos puedan darle la vuelta a la situación este año

Como la crisis ha llegado a los Reyes, voy a probar suerte con el nuevo presidente del Gobierno, antes de que se queme.

Querido ‘Rey’ Mariano,

Queridos Ministros Majos,

Este año he sido buena, trabajando por menos sueldo que los años anteriores, después de haber estado varios meses en el paro. Aún así, con ayuda de mis padres y mis suegros, mi pareja y yo hemos conseguido pagar la hipoteca, afrontar el inicio del curso escolar del niño y pasar más o menos las Navidades.

Seguimos pagando los recibos, los seguros que nos obligó a contratar el banco con la hipoteca, más IVA, una tasa de basuras que antes no estaba y más IBI porque nos han subido el valor catastral de la vivienda.

Me he enterado de que nos quieres subir más el IBI, probablemente el IVA y el IRPF. Que sepas, majo, que no tengo subida de sueldo y ni pillo ni el IPC, así que la subida de la vida no sé cómo voy a pagarla si suben los impuestos y bajan mis ingresos.

Tengo miedo de dejar de pagar la hipoteca, que el banco me ponga en una lista de morosos y estar entre los miles que pierden su casa, a veces incluso su familia el mismo año, viendo cómo el banco se queda el piso por un 60% de su valor y yo aún le sigo debiendo dinero.

En el curro las cosas van fatal. Como me contrataron hace unos meses, el sueldo no llega ni a mileurista y encima creo que cuando la empresa me eche por falta de trabajo, me darán 20 días de salario por año trabajado, porque amortizarán mi puesto, en lugar de los 45 que me corresponderían por un despido improcedente.

Ya no sé dónde meter la tijera en el presupuesto de la casa… Igual me puedes dar un curso por correspondencia, ya que veo que los ministros y tú estáis metiendo tijeretazos a diestro y siniestro. Tenemos la cuenta más pelada que las partes pudendas de la barbi. Aunque queráis fomentar el consumismo, el único que entendemos los probes es el de que cada uno se quede con su mismo ordenador, con su mismo móvil, con su mismo coche…

Ya sé que vosotros con el Euríbor no hacéis nada, pero por favor, que no suba, que aunque no sea bueno para la economía global, que al menos esté bajo para los que puedan aprovecharse de ello. A mí me da igual porque tengo cláusula suelo y hace siglos que pago lo mismo de hipoteca.

No seas Marianico el Corto, que necesitamos mucha ayuda. Y si me traéis carbón, también lo agradeceré, ¡porque el pisazo que me compré cuando la burbuja inmobiliaria estaba en pleno esplendor es muy caro calefactarlo con gas!

Abrazos,

Hipotecada, esperanzada y mileurista

El Gobierno recupera la desgravación de la hipoteca para todos

xxxxxxxxxx

Todo el mundo se podrá desgravar la hipoteca de la vivienda habitual, pero a todos nos suben el IRPF, así que el dinerito no queda solo en nuestra buchaca, también en la de las arcas públicas

El Gobierno del nuevo presidente, Mariano Rajoy, celebró el viernes su primer Consejo de Ministros, en el que como unos descosidos se han liado a aprobar las medidas que ya traían pensadas para atajar la crisis.

Entre los regalitos de Reyes que le hacen a la vivienda hay cosas buenas que ya habían dicho desde la oposición, en campaña electoral y después de ella, junto a algo de carbón que tenían bien guardadito.

Recuperan la desgravación fiscal por compra de vivienda para todos, es decir, que cualquiera que haya comprado un piso, sean cuales sean sus ingresos, se podrá desgravar la hipoteca en la Declaración de la Renta porque la medida se toma para los pisos que se compren desde 2012 pero también con carácter retroactivo para los que se han comprado en 2011.

Así que todos los que hayáis comprado el año pasado, ganéis más de 24.000 € y creyérais que nos os íbais a desgravar la vivienda, estáis de enhorabuena porque esto invalida lo que hizo Zapatero de poner la desgravación por tramos según el sueldo y eliminarla para los que ganaran más de 24.000 € pavos.

El resultado es como si Zapatero no hubiera hecho nada más que meternos el miedo en el cuerpo, porque no había dado tiempo todavía a que la gente hiciera la Declaración de la Renta de 2011, que es la que presentaremos entre abril y junio de este año.

La desgravación es el 15% de lo que se pague de hipoteca en la cuota mensual, incluidos los intereses, o como amortización anticipada, con un máximo total de 9.000 €. Es decir, el máximo IPRF que nos podemos desgravar es 1.350 € y se agradece que lo recuperen ahora que nos suben el IRPF que nos quitarán del sueldo durante dos años. Entre todos, nos ahorraremos 1.500 millones €, que será lo que el Gobierno deje de ingresar y que es justo lo que Zetapé decía que se ahorraba quitando la desgravación para todos.

Como se esperaba, se mantendrá para todo 2012 el IVA para la compra de pisos nuevos en un súperreducido 4%, tanto si se van a usar como vivienda habitual com si no. Es continuar lo que que ya hicieron los socialistas el verano pasado para compensar haber subido el IVA del 7% al 8%, para darle vidilla al sector inmobiliario y ver si se empiezan a vender los 700.000 pisos que se calcula que hay en stock, aunque otros aseguran que pueden llegar a millón y medio.

Lo que no sabíamos era que iban a dejar la Renta Básica de Emancipación (RBE) en 210 € para los jóvenes entre 22 y 30 años que ya se beneficien de ella, elimiándola para todo el que quisiera pedirla a partir de ahora. Tal vez por eso , Rajoy se olvidara de hablar del alquiler en su discurso de investidura. ¿Para qué dar pistas de algo que va a cargarse?

Hasta ahora, 301.254 jóvenes que ganan menos de 22.000 € la habían recibido durante los cuatro años que lleva activa y la excusa para no darla a nueva gente es que así se aseguran que los que ya la tienen la seguirán disfrutando, porque dicen que no hay pasta suficiente para todos. Los jóvenes que la reciben han pasado de dedicar el 42,1% de sus ingresos al alquiler el piso a utilizar solamente el 25,2 %.

Es un Gobierno que apuesta claramente por la compra de vivienda y comprendo que haya que limitar las ayudas si se quiere ahorrar dinero, pero espero que no tengamos que arrepentirnos de esto. La Renta Básica de Emancipación es el celofán que envuelve el chocolate del loro y también una forma de ayudar a la gente a independizarse mientras que a los que no venden los pisos les ayuda a rentabilizarlos si quieren alquilarlos, porque cuanta más gente reciba la ayuda al alquiler, más gente alquilará.

Los que tienen piso en propiedad pagarán más de IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles), el que se paga en noviembre. Así como de lo otro se beneficiarán las arcas que gestiona el Gobierno central, de esto pillarán cacho los ayuntamientos, concretamente 918 millones € más de lo que recaudaban hasta ahora con este impuesto.

Adiós a 2011, un año con más desalojos, pocas hipotecas y más caras

Habrá que ser todo un machoman para sobrevivir a 2012

Si es como 2011, habrá que ser muy machoman para sobrevivir a 2012

En 2011, las cosas se han puesto aún más chungas en el chiringol hipotecario, rompiendo todos los suelos y todos los techos, menos los que pagamos en las hipotecas, batiendo todos los récords malos conocidos y por conocer:

En total nos han prestado 90.000 millones € en hipotecas en 2011, un 30% menos que en 2010 según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Esto hace que la cantidad de dinero que debemos al banco esté apenas por encima de un billón de euros, o sea un 5,69% menos que hace un año. La cantidad de hipotecas firmadas hasta octubre ha bajado un 43,6%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo lamentable.

Las hipotecas a Euríbor + 0,35% se han convertido en un mito y ahora la media es Euríbor + 1,60% llegando insluco al Euríbor + 3%.

Los intereses que pagamos a los bancos han aumentado un 900% desde que empezó la crisis en 2007, porque los bancos no han reflejado las bajadas del Euríbor en las nuevas hipotecas. Ya tampoco vale con tener una buena nómina y ser buen pagador, como mínimo te exigen tener ahorrado el 20% del valor del piso.

La compraventa de viviendas ha bajado a niveles escandalosos. Tal vez porque no dan hipotecas, porque la gente espera a que baje más el precio o a encontrar trabajo. Como es lógico, la construcción de pisos se ha congelado, cayendo un 15% este año y volviendo a las cifras de los años 60.

Zetapé hizo que quien se comprara piso este año y ganara más de 24.000 € anuales no se desgravara la hipoteca en Hacienda. Rajoy quiere recuperar la desgravación para todos en 2012. Confío en que sea para nuestro bien y no para hinchar una nueva burbuja.

Cada vez hay más morosos entre los constructores y promotores inmobiliarios y también entre los particulares. Entre eso y el stock de pisos sin vender, los bancos no hacer más que tirarse de los pelos y por eso se han rebajado a negociar con la mitad de los que no pagan. Desde 2007 se han ejecutado 328.000 hipotecas y los desahucios han subido un 24% respecto a 2010.

La dación en pago sigue siendo una fantasía propia de los estudios de animación, y así seguirá siendo porque los partidos que pueden cambiar la situación no quieren y los que no pueden lo piden, pero ya veríamos qué harían si estuvieran en situación de cambiarlo y debieran mucho dinero a los bancos, como les pasa a los que pueden cambiar el sistema y lo hacen.

En resumen, estamos peor de lo que creíamos que podíamos estar. No es que pinte mejor para 2012, pero la esperanza es lo último que se pierde por el camino… ¿O era la dignidad?

¡ FELIZ AÑO NUEVO !