Pocas hipotecas para tanto consumismo

Al final, por una cosa o por otra, el banco siempre nos está metiendo mano al bolsillo

Al final, por una cosa o por otra, el banco siempre nos está metiendo mano al bolsillo

Cuando vas al banco con todas tus esperanzas puestas en que, como tienes contrato estable y tu pareja también, y estáis dispuestos a esclavizaros sin rechistar, te van a dar una hipoteca para comprar el pisito al que ya le has echado el ojo, va el del banco y te dice ¿hipotequé?

Y es que en las entidades financieras ya no saben ni lo que significa hipoteca. Por eso lo dicen en pasado: se anticipan a tus pensamientos de hipotequé mis ilusiones y mi futuro y ahora no tengo donde vivirlo porque ya no te dan ni los buenos días.

Esta realidad, que ya ni la contradicen los bancos en sus anuncios, se palpa en los últimos datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que constata que el dinero que le debemos a los bancos en hipotecas ha disminuido un 1,49% el pasado octubre con respecto al mismo mes de 2009.

¡Y eso que el Gobierno creía que nos íbamos a lanzar como buitres sobre los pisos con sus más fantasiosas que fantásticas medidas! ¿Y las hipotecas? ¿Tuvo en cuenta que sin hipotecas no hay piso para casi nadie? Va a ser que no.

Sorprende averiguar que, frente a esto, ya va por el 9% el crédito hipotecario que destinamos a cualquier cosa menos  a la compra de vivienda.

Hay gente que hipoteca el piso, ofreciéndolo al banco como garantía, a cambio de un préstamo para el coche, los estudios de infantes y infantas, las megavacaciones en el culo del mundo o el ultramoderno comedero automático del perro.

Nos estamos empezando a parecer cada vez más a nuestros vecinos europeos, así como a los colegas estadounidenses, que son muy dados a hipotecar el hogar en lugar de pedir un crédito al consumo.

De esto se acaba de chivar el Banco de España, señalando que es la cantidad más alta nunca vista de hipotecas que no dedicamos a comprar piso, cantidad que se ha duplicado en apenas 5 años.

Esto choca en tiempos de crisis, aunque puede tener su explicación en que muchas familias reunifican deudas, piden un solo crédito y con él pagan el resto, reduciendo bastante los tipos de interés, que en los créditos para consumo son mucho más altos (a veces hasta del 25%) que los de los pisos, que por mucho que suban no serán más del 7%.

Parece un chollo que puede resultar una trampa porque como el plazo para devolver el dinero es mucho mayor, al final terminas pagando mucha más pasta en intereses que si el crédito fuera para consumo. Eso sí, tardas más en pagarlo y a lo mejor por eso salvas la casa y al final devuelves toda la deuda.

Los bancos no ponen tantos problemas para dar estos créditos hipotecarios porque saben que los españoles lo último que dejamos de pagar es la casa, aunque al final en estos créditos somos más morosos que en las hipotecas para comprar piso.

Pero qué pobres somos, de bolsillo y de espíritu. Si en vez de aspirar a lo que no tenemos, fuéramos realistas y quisiéramos lo que podemos conseguir, no pediríamos tanto, no deberíamos tanto y no seríamos tan pobres.

¿Bajará por fin el precio de los pisos?

Particulares, bancos y promotores están quemando sus últimos cartuchos antes de bajar el precio de los pisos

Particulares, bancos y promotores están quemando sus últimos cartuchos antes de bajar el precio de los pisos

¿Volverán los pisos a costar lo que deberían y lo que valen realmente? ¿Bajará por fin el precio de los pisos? En Ejpaña, donde las casas están sobrevaloradas un 50%, los sueldos -que nunca han sido de escándalo- han bajado un 30% durante la crisis y donde las hipotecas se dan cuando los bancos quieren -casi nunca- y para los pisos que quieren -los suyos-, es imposible decir que el mercado inmobiliario se haya estabilizado.

Los pisos, que en los últimos 25 años han subido el 1000% en algunas ciudades, deberían seguir bajando de precio hasta que solamente dediquemos a pagarlos el 30% de nuestros ingresos durante no más de 15 o 20 años, y sin que el embargo nos amenace más que el lobo a Caperucita Roja.

Los pisos han bajado en 2010, según quien te lo cuente, entre un 3,9% (dice Tinsa) y un 5,11% (constata pisos.com), acumulando un 15% en lo que va de crisis y sin perspectivas de volver a las barbaridades que se pagaron entre 2003 y 2006, justo antes de que se pinchara la burbuja inmobiliaria.

Esto no es suficiente ni siquiera para el (ir)responsable de Vivienda, José Blanco, y el padre de todos los bancos, el Banco de España, que coinciden en que los pisos deben bajar de precio para terminar con el millón y medio que hay sin vender.

Los particulares sí que están bajando algo, hasta un 30% o más, con tal de vender de una puñetera vez el piso para el que ya han comprado 5 carteles, de los que se han amarilleado los 5.

Los promotores se resisten a bajar para no palmar pasta, pero alguna promoción que otra están haciendo, poniendo la imaginación en marcha y poniéndose a cubierto de los bancos, que con miles y miles de pisos embargados se han convertido en las grandes inmobiliarias de nuestros días porque además de venderte el piso, te lo financian. ¿Qué inmobiliaria hace eso? Incompetible.

Los bancos tampoco están bajando ni están sacando a la palestra los pisos buenos, los chollos, los bien ubicados, en buen estado y a buen precio, porque los guardan para venderlos más caros de lo que valen. Los compradores no somos tontos, y hasta sus empleados están esperando a comprar para cazar la ganga y la oferta, cuando a los bancos no les quede más remedio que bajar algo el precio. El pulso está en marcha.

Los bancos tendrán que bajar, porque los pisos, tanto los buenos como los malos, están sin vender y ya les empieza a urgir transformar los ladrillos en dinero. Es que si no, se van a juntar con más pisos todavía: los de los promotores cuya deuda vence este año y los de los nuevos embargos, que podrían superar los 118.000 del año pasado.

En resumen, aquí es más difícil comprarse casa, y a buen precio, que encontrarse en el bar a Carmen de Mairena.

Hipoteca autopromotor o cómo endeudarse a lo Juan Palomo

Cómo ser libre y volar o salir por patas. ¡Da lo mismo!

Cómo ser libre y volar o salir por patas. ¡Da lo mismo!

Si no te dan hipoteca para comprar una casa hecha, cómprate un terreno -o herédalo, que es más fácil- y constrúyete la casa. ¿Falta de pasta? Don’t worry, colega, algunos pocos bancos a lo mejor podrían prestarte, tras algunas visitas a San Judas, un fax al Niño del Remedio y varios e-mail recordatorios a la Patrona de las Hipotecas Autopromotor.

Estas hipotecas son dinero que el banco te va prestando a medida que avanza la construcción de la casa y siempre que lo demuestres pasándoles por la jeta las certificaciones de obra. A saber, papelitos que dicen qué tanto por ciento de tu nuevo hogar está ya construido.

Si eres propietario del terreno y estás inscrito en el Registro de la Propiedad -si es solo de boquilla no se lo creen-, te has tirado a alguien del Ayuntamiento para que te dé la licencia de obra y a un gabinete de arquitectura para que te selle el proyecto, lo demás no es que sea pan comido, pero al menos conseguirás que los chupatintas calientasillas destrozailusiones de los bancos te escuchen.

Para variar, no dan buenas condiciones ni tampoco más del 80% del valor de tasación del proyecto finalizado, aunque sí dan de margen 30 o 40 años para devolverlo. Aquí yo veo margen de picaresca española: pides poco, compras materiales en los chinos y luego te construyes un chamizo de la hueva. Autoconstrucción low cost. Que no se enteren los chinos que lo ponen de moda.

Si tienes suerte y en tu cartilla de racionamiento de españolito medio viene una hipoteca Juan Palomo, yo lo construyo y el marrón me lo como, prepárate para que la entidad bancaria te mire con lupa hasta el color y la talla de los calzoncillos, y qué porcentaje representan sobre el total de tu ropa, por si luego no puedes pagar y tiene que dejarte en bragas hasta el día del Juicio Final.

Ah, y no te olvides del papeleo extra y que tienes que lidiar con arquitectos y obreros que levantarán tu sueño (o lo harán pedazos). Vamos, que como no se te dé bien organizar y no tengas mucho interés en tener una choza 100% a tu pedo, la cosa se puede convertir en un lío de peli de Paco Martínez Soria.

Lo que está visto es que con las casas, las levantes tú como los tres cerditos o las compres hechas, de la hipoteca no nos libramos ni queriendo. Hoy en día solo es libre Nino Bravo en esa canción en la que puede al fin volaaaaarrrr.

Unos tanto y otros tan poco

Ya se sabe que la Justicia es loca, ciega, sordomudaaa... Como la canción de Shakira.

Ya se sabe que la Justicia es loca, ciega, sordomudaaa... Como la canción de Shakira.

Apenas ha empezado el año y ya hay movida con la desgravación de la hipoteca.

Como ya sabes, el Gobierno la ha suprimido a quienes se hipotequen desde ya y ganen más de 24.000 € netos al año, dejando que se desgraven algo los que ganan entre 17.700 y 24.000 € netos.

Como no toda la clase política está de acuerdo, en España hay autonomías (de algo nos tendría que servir tanta duplicidad de Administraciones) y hay gente, como Esperanza Aguirre -presidentísima de la Comunidad de Madrid- que está deseando oír qué dice Zetapé para hacer lo contrario, pues ahora no todo el mundo va a desgravarse igual la hipoteca, y no por cuestiones meramente de cuánto ganas sino de dónde vives.

Navarra, País Vasco y Madrid han dicho que, cobren lo que cobren, los suyos sí podrán desgravarse la hipoteca, en el tramo autonómico de la Declaración de la Renta, o sea el 7,5% de un máximo de 9.040 euros. ¡¡Albricias!! Y si no vives allí, ajo(erse) y agua(ntarse).

En esta vida, que no es justa, unos tienen mucho y otros tan poco… O si no que se lo digan a las casi 300.000 familias embargadas -118.000 solo en 2010- embargadas durante la crisis.

Para que esto ocurra menos y para que si ocurre sea menos traumático, se está pidiendo a gritos que baste con dar la casa al banco, sin arrastrar una deuda. En cambio el Gobierno, ahora por boca de Elena Salgado, sigue erre que erre con que ni hablar de la peluca, no vaya a ser que los bancos salgan perjudicados. Que hubiéramos sido más prudentes, pidiendo menos pasta, dice la Salgueitor.

El colmo de los embargos es el de Eleuteria Umpiérrez, una octogenaria con nombre de abuelita de TBO, con la que se ha armao una buena porque, enferma y sola, quieren ahuecarla de su casa porque hipotecaron su propiedad sin su conocimiento y ahora Caja Rural le reclama.

Acorralada como Rambo, al final se quedará por orden judicial en su casa de Corralejo (Fuerteventura). Hay que ser mamón para echar de su casa a una venerable enferma y postrada en cama, cuando ella ni siquiera debe nada a nadie, o al menos nadie se lo había comunicado porque se ha trapicheado a sus espaldas.

Bueno, hay que ser mamón para desahuciar a alguien que sabes que intenta pagar y no puede, pero ya sabemos que el único órgano vital y el único músculo fuerte que tienen los bancos es la caja. Lo demás, no lo busquéis: ni existe.

2011: Tal vez más hipotecas pero con peores condiciones

Vamos a estar esposados al banco hasta que la muerte nos separe

Vamos a estar esposados al banco hasta que la muerte nos separe

Este año podría aumentar la firma de hipotecas. Una buena noticia que se empaña con que los bancos ya están empeorando y endureciendo las condiciones de las nuevas hipotecas.

La banca, que no acaba de recuperarse del batacazo de la crisis, ha aprovechado las campanadas de Fin de Año para subir los diferenciales al 1% o 2% donde antes había la mitad o menos.

El stock de pisos tiene que deshacerse y la gente que quiera debería poder comprarse casa, pero no nos lo están poniendo nada fácil. A la dificultad para que nos den un crédito por la mala situación laboral y la precariedad generalizada, se juntan la subida del Euríbor, que tienes que elegir un piso del banco y que, aunque te esclavices con la nómina, los seguros, las tarjetas y otras gaitas, la cuota de las nuevas hipotecas raramente va a bajar de Euríbor + 1%.

Los bancos, que no tienen un puñetero duro, arrastran muchos pisos sin vender y grandes deudas del dinero que se prestan unos a otros o que les prestan mayores entidades financieras. Además, con las hipotecas tienen que recuperar el dinero que pierden pagando los altos intereses que prometen a los ahorradores que captan con depósitos imposibles en estos tiempos.

En lugar de asumir ellos las consecuencias, el marrón -como siempre- nos lo trasladan a nosotros, que pagamos como podemos. Casi 1 de cada 5 familias (el 16,3%) ha dejado de pagar la cuota de la hipoteca en algún momento de 2010, según el Observatorio de la Financiación Familiar de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios. Más de la mitad retrasó hasta 3 mensualidades y el 71%, o sea casi todos, reconoce que aumentaría el plazo y el importe del préstamo con tal de que la cuota de la hipoteca bajara un 30%.

Aunque se ha pasado de 3 a 6 meses el tiempo que podemos estar sin pagar y el Gobierno ha prometido ayudas a través del ICO (Instituto de Crédito Oficial), la morosidad y los embargos baten récords.

Desde marzo del año pasado, apenas 14.000 familias se han beneficiado del 1% de los 6.000 millones que el ICO tiene para ayudarnos a retrasar la mitad de la cuota de la hipoteca (hasta 500 €) durante dos años, si estamos en el paro, nos hemos quedado viudos o somos autónomos con pocos ingresos.

Aunque esta iniciativa ha sido un fracaso porque la mayor de la gente con problemas para pagar no cumple las estrictas condiciones del ICO, aún puedes probar suerte hasta el 28 de febrero.

El futuro pinta confuso. Las aseguradoras, cual buitres con elegancia, ya se preparan para reemplazar a los bancos en el préstamo de hipotecas. ¿De Málaga a Malagón? Es posible.

Yo rezo cada día a San Politicario para que alguno de los suyos apruebe en España la iniciativa que ICV-EUiA ha presentado en el Parlamento catalán de que, por ley, la gente no pueda endeudarse más de un 30% de sus ingresos, no se preste más del 80% del valor de tasación y la hipoteca no dure más de 30 años. Ah, y lo de siempre: que entregar el piso sea suficiente para cancelar la deuda cuando dejamos de pagar al banco.

¡Buena semana!

El pueblo donde los Reyes no traen hipotecas

Aún hay lugares para soñar lejos de los bancos

Aún hay lugares para soñar lejos de los bancos

Utópico pero real. Ninguno de los habitantes del sevillano pueblo de Marinaleda tiene hipoteca. ¡Ni falta que les hace!

La culpa la tiene su alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que hasta sale en Wikipedia. Este conocido sindicalista, político y activista de izquierdas es profesor de Historia y cabeza política de la localidad desde hace más de 30 años, cuando salió en las primeras elecciones celebradas tras el Paquismo, en abril de 1979.

En Marinaleda no hacen falta hipotecas porque, llevando la teoría de muchos a la práctica, sus habitantes ocuparon fincas de terratenientes en los años 80 y dedicaron sus tierras al cultivo. Es que en Marinaleda tampoco hay paro. Flipante.

Además de un curro asegurado, si ya llevas unos años en el pueblo te dejan construirte una casa de 90 metros cuadrados sin pagar nada más que los materiales -la ayuda de los albañiles está incluida- y una renta vitalicia de 15 pavos al mes. La mayoría son poco más que mileuristas pero como pagan 180 € al año, que son 1.800 € en 10 años y 18.000 € en 100 años, no les hace falta ganar más para dárselo al banco.

Nosotros ahorrando para la entrada de un pisín lo que los de Marinaleda no pagarán nunca por su casa en toda su vida. A eso le llamo yo un acceso a la vivienda como Dios manda.

En Marinaleda se demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera, que se puede okupar justamente sin endeudarse con el banco, y que los pisos no valen, ni de lejos, lo que pagamos por ellos. Sin embargo, nuestro país y nuestro sistema siguen obsesionados con pagar más por los pisos, que en 2010 solamente bajaron de media un 3,4%.

Ni bancos, ni particulares, ni constructores quieren vender más barato para no perder dinero respecto al precio original. Tienen razón al pensar en que van a perder dinero, pero es que si ellos no pierden algo ahora, los que compremos a estos precios seguiremos perdiendo dinero de por vida. El sistema tiene que regularse, pero nadie quiere aportar nada. Pues si nadie tira del carro, el carro no se mueve solo.

Da mucha envidia (in)sana ver que hay lugares sin ataduras de vivienda, donde con mil pavos eres el rey del mambo. Lo raro no es vivir sin hipoteca. Así viven los que están con sus padres, los que ya terminaron de pagarla, los que se quedaron sin el piso por dejar de pagarla, los que heredan de la abuelita, las habas contadas que pagan a tocateja, los que viven de alquiler o los que ni siquiera tienen casa. Lo raro es que un pueblo entero no la tenga porque no la necesita.

Parece una fábula como Rebelión en la Granja de George Orwell, pero con final Disney. Me encantaría verlo, pero en el capitalismo y lugares más poblados cuesta creer que pueda aplicarse.

VIVIR SIN HIPOTECA ES POSIBLE.

¿Alguien más ha pensado en mudarse a Marinaleda? ¡Si hasta tiene nombre de urbanización pija, aunque sea una comuna con estilo (propio)!

El Santander entona el órale, compradre de las hipotecas

Botín está chido con la compra de hipotecas mexicanas

Botín se la pasa chido con la compra de hipotecas mexicanas

El Banco Santander ha despedido 2010 y recibe 2011 brindando con tequila y con un atracón de hipotecas mexicanas.

Astuto como un coyote del desierto, Emilio Botín se ha lanzado a la conquista de hipotecas propiedad de General Electric por valor de casi 1.500 millones de euros, pagando solamente 123 millones. La transacción, que en principio parece un chollo para el Santander, le colocará como el segundo mayor proveedor de hipotecas de México y se consumará a lo largo de los próximos seis meses.

Botitos pasa de darnos hipotecas, pero a ponerse morado con los préstamos mexicanos no hay quien le gane, aunque olvida que pueden estar ricos pero muy picaaaaaaaanteeees. Híiiiiijoleee.

Intentando consolidar su franquicia allende los mares, Botines está golpeando la piñata mexicana a ver qué dulces caen, hipotecas dulces que a General Electric se le volvieron amargas cuando dejaron de ser el oro de la tierra prometida y empezaron a lastrar sus resultados.

Como si nuestro mercado hipotecario no estuviera más muerto que vivo, el Santander se larga a invocar los muertos de otros y a esperar que durante la operación no aparezca más fantasma que el que ejecuta la compra. ¡¡Óooooraleeee!!

Si quiere hipotecas, ¿por qué no nos da a nosotros unas cuantas en vez comprarlas por ahí ya hechas? Eso fue lo que originó la crisis: la compra de hipotecas basura y la especulación que inflaba lo que no había y lo que no era tal como se pensaba.

Espero que el Santander sepa lo que está haciendo o esta autopista dejará en bragas a la velocidad de la Fórmula 1 porque nos estrellaremos más rápido que las paradas de Alonso en boxes.

Ya se sabe: los bancos se estrellan pero las consecuencias las pagamos todos. Claro, como a ellos nunca les ejecutarán esas hipotecas por dejar de pagar… No como a las 350.000 familias que en estos momentos han afrontado o afrontan un embargo en España, cifra que podría duplicarse entre este año y el próximo.

Podría ser que este año los Reyes prolonguen la noche mágica de hoy para algunas familias, ya que la Asociación Hipotecaria Española (AHE) sueña con que en 2011 se firmen más hipotecas que en los pasados y secos meses que venimos arrastrando.

Mira que creo en los Reyes Majos, pero qué difícil se me hace creer en los bancos.

¡¡FELIZ NOCHE DE REYES!! ¡¡Y REINAS!!

Super Blanco Bros, dispuesto a desatascar el stock inmobiliario

Material de última generación que el Gobierno repartirá a los bancos para que nos empiecen a dar hipotecas

Material de última generación que el Gobierno repartirá a los bancos para que nos empiecen a dar hipotecas

Al ritmo de las promesas de adelgazamiento, stop del fumeteo y aprendizaje de idiomas que nosotros hacemos al inicio del año, el Gobierno ha decidido poner a plan al stock inmobiliario que estrangula la crisis.

A pesar de no ser Corbacho, el ministro de Fomento, José Blanco, hace de celestino uniendo a bancos e inmobiliarias en una comisión que dé a luz métodos y soluciones para vender más pisos y que nos den más hipotecas.

Intentando coger torpemente el toro por los cuernos, Pepiño pide que las felices ideas que tenga la comisión “no deberán repercutir en el contribuyente”.

¿Será una forma de reconocer que su partido la ha cagado? Lo digo por las dos soluciones que el Gobierno ha llevado a cabo, subir el IVA y quitar la desgravación, sí han repercutido, repercuten y repercutirán en nosotros como contribuyentes.

Blanquiño no quiere que se infle una nueva burbuja inmobiliaria y desea que los bancos gocen de buena salud, porque así nos darán (más) hipotecas. La que no da crédito soy yo: ¿es que es tan ingenuo que cree que los constructores mirarán por los bancos y viceversa? Eeeemmm… Va a ser que no.

Para acabar con el stock hace falta algo más que buenas intenciones, una comisión y una rueda de prensa para anunciarlo. Es como decir a dos hermanos que se pegan que tienen que arreglarlo, sin reconocer responsabilidad y sin poner los medios para ello. El Gobierno debería cambiar la legislación en lugar de pensar con quién y cómo intentarán ganar las elecciones de 2012.

Mientras nos planteamos cómo quitarnos del culo los dos kilos de los atracones navideños, Pepiño Blanco y Rodrigo Rato, como Super Mario Bros y el pringadillo simpático de Luigi, firman un acuerdo para que la Sociedad Pública de Alquiler (cuyo nombre en coña es SPA) relaje el excedente de pisos de Caja Madrid.

Un alegato al alquiler, que Blanco desea que aumente del 13,5% al 40% que hay en Europa. Apología sobre parecerse al hermano mayor sin recapacitar que aún no tenemos su madurez ni sus circunstancias, porque seguimos en el pelotón de los pobres de la Unión Europea.

Para desatrancar el amasijo inmobiliario habrá que poner a los pisos  supositorios de glicerina, darles laxante y varias cucharaditas de aceite -todo junto para potenciar el efecto dinamita- esperando el milagro anticongestión inmobiliaria, que sigue en su máxima efervescencia.

La del Gobierno es otra pobre idea con fines electoralistas que ojalá funcione pero que lo tiene más crudo que el sushi.

¡Sálvese quien pueda!

Hipotecas y Euríbor en 2011

Para el año que viene hay predicciones para todos los tamaños, gustos y colores

Para el año que viene hay predicciones de todos los tamaños, gustos y colores

Espejito, espejito, ¿qué porras pasará en 2011 con las Hipotecas y el Euríbor?

Por lo pronto ya se prevé que el Euríbor cerrará diciembre en torno al 1,526%, un pelín menos que en noviembre (1,54%), lo que aún así  encarecerá las hipotecas 20 € al mes, es decir, 250 € al año.

Es la cuarta subida consecutiva, a pesar de que en diciembre el Euríbor se ha relajado un poquitín porque el Banco Central Europeo (BCE) -del que depende este indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas en nuestro país- ha dicho que mantendrá su (tímido) respaldo a la banca.

Ante la improbable recuperación económica en 2011, el Euríbor bajará otro poquitirrinín durante los primeros meses, si bien la previsión es que alcance el 2% a lo largo del año.

A pesar de que solamente es un segundo más en el reloj y un día más en el calendario, cuando cambiamos oficialmente de año la gente se desata a hacer revisiones de lo vivido y predicciones de lo que está por vivir.

Todo va a subir: la luz, el gas, el cine, los carburantes, los transportes… Todo menos el sueldo, que debería subir el 2% del IPC pero me da a mí que en más de la mitad de los casos se va a quedar congelado con la tradicional nevada de principios de enero.

Aun así, mis buenos propósitos para el año entrante son:

– Bajar el precio de los pisos un 15%

– Liquidar el millón y medio de pisos sin vender

Aumentar la firma de hipotecas. Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), es la clave para la recuperación del ladrillo. ¡¡Se han quedado calvos!!

– Que los bancos no empeoren las condiciones de las hipotecas, como ya están haciendo

– Transformar en dinero los 181.000 millones de euros que los bancos tienen en pisos

– Mantener la desgravación de la hipoteca de la vivienda habitual y no solo para rentas inferiores a 24.000 €. El PP lo acaba de pedir al Congreso, ¿lo conseguirá?

– Que el Gobierno haga una política de vivienda como Dios manda y que los bancos dejen de poner cláusulas abusivas

– Disminuir el número de embargos, que en 2010 ha batido un desagradable récord con 250.000 ejecuciones hipotecarias según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

– Congelar las licencias de obra para que la construcción no se vuelva a disparar antes de que se haya disuelto el excedente

¡¡FELIZ 2011!! O, con la que nos espera este año… ¡Qué felices fuimos en 2010!

Las hipotecas siguen a la deriva, igual que España

Este año ha habido más atardeceres que despertares. ¡Parece que vivimos en el polo!

Quién pudiera ver la crisis desde el horizonte, resguardadito en su torre

Intentando recuperarnos de la irregularidad de las cifras de hipotecas, Euríbor, venta de pisos y mandangas inmobiliarias varias que hemos vivido este año, va el Instituto Nacional de Estadística (INE) y nos da otra vez con los números en las narices.

Pero qué va a hacer si la cosa no funciona… Pues decirlo y abrir el paraguas ante las inocentadas que Zetapé nos gasta todo el año. Según el INE, en octubre las hipotecas cayeron un 24,3% de media respecto a septiembre, siendo la sexta caída consecutiva del año.

Beatriz Corredor, desde su nuevo cargo como Secretaria de Estado de Vivienda, confía en que este último trimestre del año repunten las hipotecas y la venta de pisos, aunque yo me decanto por que seguirán igual de mal que hasta ahora y que, si acaso subieran algo impulsadas por la desaparición de la desgravación de la hipoteca, durante los primeros meses de 2011 bajarán todo lo que subieron o más.

Este 2010, el tercer año de la crisis, ha sido irregular y poco esclarecedor. Seguimos en un túnel lleno de embargos de viviendas, de bancos que acumulan 181.000 millones de euros en pisos, de un millón y medio de pisos sin vender, de cada vez menos hipotecas y menor venta de casas, de precios que deberían bajar y se resisten y de Euríbor que siguió bajando como un campeón, hasta que se hartó y empezó a subir, encareciendo entre 70 y 250 pavos al año las hipotecas cada vez que nos toca revisarlas.

Una maravilla de 2010 que se podría resumir de la siguiente manera: España es una barca, otrora mejor, más fuerte y lustrosa aunque ya debilitada, con un patrón cabezota y negligente, soñador y algo embustero.

La barca sobrelleva la tormenta en el ojo del huracán, bajo la lupa de la Unión Europea, insistiendo en que aún no debe ser rescatada y que nunca lo será, mientras nos acechan los patrulleros de rescate desde todos los flancos.

En la barca, que hace aguas por todas partes, cada remero boga por lo suyo, rema hacia su lado y por eso la barca no se mueve hacia ningún sitio.

Los constructores insisten en construir y vender a precios pre-crisis; los bancos no dan hipotecas y tampoco bajan los precios de los pisos que se cuentan ya por miles; los particulares erre que erre en no bajar, y los expertos diciendo que si no se bajan los precios no se sale de la crisis del ladrillo.

¿Quién se apunta de crucero en 2011? Hay 46 millones y medio de plazas de oferta, seguro que tienes una reservada.