El Euríbor cierra en su mínimo histórico desde que se creó en 1999

Gracias al Euríbor tan bajo, los que no tengan firmado un tipo de interés mínimo podrán oler algo de ahorro

Gracias al Euríbor tan bajo, los que no tengan firmado un tipo de interés mínimo podrán oler algo de ahorro en la hipoteca

El Euríbor está batiendo su propio récord a la baja al cerrar julio en el 1,061%, un mínimo histórico que hará muy felices a los hipotecados que revisen su cuota con esta cifra, que también es la que más ha caído de un año para otro, dejando muy lejos la pesadilla de hace cuatro años, cuando cerró por encima del 5%.

Este numerito, el más bajo desde que el Euríbor se instaló en nuestras vidas, allá por 1999, supone que el ahorro de las hipotecas puede ser de 80 euros mensuales, que vienen siendo algo más de 950 euros al año.

Era de esperar. Parte de la culpa es del Banco Central Europeo (BCE) y de su presidente, el italiano Super Mario Draghi, que el 5 de julio bajó los tipos de interés del 1% al 0,75%, dos cifras que también son mínimos históricos. ¡Es que es la palabra de moda!

Aún se pondrán más contentos los que revisen su hipoteca con el Euríbor de agosto o septiembre. Me juego mis participaciones preferentes a que el próximo mes cierra por debajo del 1% y, de ser así, pasará lo mismo al mes siguiente, poniendo las hipotecas baratitas-baratitas. ¡Qué gustirrinín!

Por lo menos para los que no tengan cláusula suelo o cualquier otra historia que les impida revisar su hipoteca con el Euríbor del mes que les corresponde. La puñeta es que 4 millones de préstamos hipotecarios en España tienen firmado un mínimo a pagar al banco llamado suelo y, por mucho que el Euríbor esté en las profundidades marinas, ellos no van a percibir este balón de oxígeno en la economía familiar.

Ni éste, ni el que podría venir si el Banco Central Europeo (BCE) continúa bajando los tipos de interés, como parece que podría hacer otra vez en breve. Imagínate qué chollazo si el Euríbor se nos pone en el 0,75% o, con los meses, aún más bajo. ¡Qué subidón orgásmico-financiero!

Al menos así contrastamos otros subidones como el del IVA, el IRPF y las facturas, que nos dejan de bajón porque vienen acompañados de recortes y mermas en lo que antes era nuestro, incluido el salario.

El 95% de las hipotecas firmadas en España se devuelven al banco pagando un tipo de interés variable, si bien sólo el 85% de ellas está ligada al Euríbor. Pero son préstamos en peligro de extinción. Entre la cabezonería de los bancos de querer poner otros índices de interés más beneficiosos para ellos y que la firma de nuevas hipotecas lleva 25 meses cayendo, a este paso las hipotecas habrá que verlas comprando una entrada en un museo.

Un milagro, ¡es un milagro que en mayo se firmaran algo más de 26.000 préstamos! Con lo mal que están las cosas, es espectacular que las nuevas hipotecas sólo hayan caído un 30,5% respecto al mismo mes del anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Bueno, chavales, al igual que el Euríbor, yo también echo el cierre. ¡Nos vemos en septiembre!

Amañar el Euríbor podría estar penado con la cárcel

Qué bajón, como me pillen amañando el Euríbor se me acabó la buena vida

Qué bajón, como me pillen amañando el Euríbor me pueden meter en el trullo

Hombre, menos mal, ¡alguien sensato y con un par de bemoles! Normal después de lo que ha pasado con el Barclays Bank, que se ha demostrado que ha dado datos falsos para calcular el Líbor y el Euríbor.

De momento sólo es una propuesta, pero la Comisión Europea, con sede en la capital belga (Bruselas), se está planteando que esto de que un banco toquetee el Euríbor, el Líbor o cualquier otro tipo de interés a su antojo y para su beneficio no es precisamente un comportamiento ejemplar.

Y va más allá: para evitar que ocurra o castigar a quien lo haga, propone que si se descubre que alguien está manipulando el Euríbor vaya a la cárcel. ¡Pos me parece muy bien!

Cada país de la zona euro, entre ellos España, tendría que incluir en su código penal que amañar el Euríbor o incitar a hacerlo es un delito y cuáles serían las penas por hacerlo, con la prisión como sanción máxima.

Manipular el Euríbor es jugar con lo que muchas familias pagan al mes de hipoteca, así que lo menos que se puede hacer es imponer un castigo severo a quien lo haga. Otra cosa es que al final se demuestre y, de ser así, que Fulanín Engominado o Zutanín de los Dinerales acabe entre rejas por lo que el comisario de la Unión Europea para delitos financieros llama “una falta absoluta de valores morales”.

A lo mejor hasta terminar en chirona les parece unas vacaciones a estos banksters, nombre que ya se le da a los banqueros que actúan como un gánster. En prisiones de mínima seguridad, con visitas a tutiplén, jugando al pádel y con TV a color en la celda, eso acaba pareciendo más un resort con pulserita de todo incluido a costa del Estado que una cárcel. No, si encima de que nos engañan, ¡les mandamos de vacaciones!

Tal vez en otros países europeos sean capaces de ponerse más serios para aplicar esta pena, pero en España está visto que no paga los platos rotos ni el Tato. Bueno, sí, nosotros. Pero de responsabilizar a los que gestionan mal los ayuntamientos, las diputaciones, las comunidades autónomas, el Gobierno o los bancos, nada de nada.

O si no, ¿por qué los directivos de cajas hundidas se han ido con indemnizaciones millonarias y punto? ¿Por qué el PP está impidiendo que en el Congreso se investigue lo de Bankia cada vez que tiene oportunidad? ¿Por qué el PSOE no asumirá ni pagará ni un error durante su último Gobierno?

Porque en España los que tienen poder y pertenecen a una casta política o económica, a una clase intocable, pueden hacerlo requetemal y luego irse de rositas, que aquí paz y después se quedan en la gloria.

Por eso ahora, cuando le preguntas a un crío qué quiere ser de mayor te dice: ¡político o bankster, mami!

La desgravación fiscal de la hipoteca podría estar en peligro para todos

El Gobierno ya no sabe de dónde sacarnos el dinero

El Gobierno ya no sabe de dónde sacarnos el dinero

Aunque todavía no se ha tomado ninguna decisión, ni se ha dicho nada de manera oficial, hay rumores de que el Gobierno está estudiando cargarse la desgravación fiscal tal y como la conocemos para los que aún la conservarán a partir de 2013.

En principio no se trataría de quitarla de manera radical, aunque esto nunca se sabe hasta que se toman las decisiones oficiales, sino de acotarla por tramos de renta como ya hizo José Luis Rodríguez Zapatero cuando aún era presidente del Gobierno.

Zetapé la quitó para los que ganaran más de 24.000  euros al año y la dejó para los que ganaran menos dinero, en función de cuáles fueran sus ingresos anuales.

Algo parecido es lo que podría hacer el Gobierno de Mariano Rajoy, ése que tanto defendió a capa y escapa la desgravación para todos y que ahora se está comiendo sus palabras una a una, con un poco de la salsita que le sirven desde la Unión Europea.

Cuando anunció que quienes compren piso a partir del año que viene no se podrán desgravar la hipoteca en la Declaración de la Renta, entendimos que los demás conservarían la desgravación, pero luego se vio que era pronto para cantar victoria.

Marianico nos la ha jugado no anunciando que los que hubieran comprado piso antes del 20 de enero de 2006 dejarían de tener una compensación (aproximadamente una media de 225 € al año), quedándose sólo con la desgravación que tienen los demás, la del 15% de hasta 9.040 €, lo que vienen siendo un máximo de 1.356 €, que en una hipoteca de 25 años son nada más y nada menos que 33.900 pavos.

En cambio esto sí aparecía en el Boletín Oficial del Estado (BOE) donde se publicaron las medidas que sí anunció y las que no. Por eso, porque cuando el río suena, agua lleva, porque el Gobierno está desesperado por recaudar y ahorrar y sólo le falta romper las huchas infantiles

Porque no todo lo que dicen lo hacen, porque no todo lo que hacen lo dicen y porque no lo han desmentido, no deberíamos descartar que todas o alguna de las 5,8 millones de hipotecas que aún se desgravan, dejen de poder hacerlo dentro de poco.

¿Pero esto se puede quitar así como así? En principio ni sería anticonstitucional ni sería ilegal, solo sería una faena para los que ya la tienen. El Gobierno puede hacerlo y quedarse tan pancho porque, aunque creamos que tenemos un derecho adquirido, no podríamos hacerlo valer en ningún sitio.

¿Cuánto dinero perderíamos? La media es de 800 € al año, que se convierten en 1.600 € en caso de compartir la hipoteca con otra persona.

¿Y si se aprueba con carácter retroactivo, es decir, tendríamos que devolver lo que ya hemos cobrado? No parece posible ni probable que ninguna de estas dos cosas suceda. El que se fue a Sevilla perdió su silla, que nos quiten lo bailao y a lo hecho, pecho. ¡Que se vayan a seguir tocando lo que no suena a otra parte!

El Euríbor sigue más bajo que la moral de los funcionarios

El Euríbor es lo único que nos baja el gasto en casa ante tanta subida y recorte del Gobierno

El Euríbor es lo único que nos baja el gasto en casa ante tanta subida y recorte del Gobierno

El Euríbor está más bajo que la moral de los empleados públicos. Desde que el Banco Central Europeo, abreviado BCE, bajara el pasado 5 de julio los tipos de interés del mínimo histórico 1% al nuevo mínimo histórico 0,75%, el índice del que depende cuánto pagan de hipoteca la mayoría de los españoles se ha hecho eco de este descenso y está haciendo lo propio.

Cada día es un nuevo mínimo histórico para el Euríbor, que después de 13 días marcando la cifra más baja, ya está en el 1,021%. ¡Guauuuuuu! El nivel medio de este mes está en el 1,106% y estamos en la recta final, así que esto tiene pinta de que podría cerrar en esta cantidad o en una muy parecida.

Esto haría sonar campanas de ahorro en los hogares que revisen su cuota con este numerito. Para una hipoteca media, se dejarían de pagar al banco algo más de 60 € al mes, que podrían ser casi 750 € al año.

Hoy por hoy, el Euríbor parece el único chollo que tenemos y la única válvula para aliviar la presión económica en la familia ante tanto recorte y tanta subida de precios. Nos está haciendo pagar menos de hipoteca y parece que seguiremos así durante un tiempo.

Al Banco Central Europeo (BCE) se le ha metido en la mollera bajar los tipos de interés otro poquito antes de que termine el año, para seguir haciendo Historia, desde el 0,75% actual hasta el 0,5%. De ser así, lo lógico es que el Euríbor siguiera el mismo camino descedente.

Pero no todos podrán pagar al mismo ritmo, pese a que dicho indicador esté más bajito que un gnomo. El funcionariado ha pedido a sus bancos que en diciembre no les pasen cuota doble de la hipoteca porque ellos no van a tener una nómina doble, después de que el Gobierno haya quitado la paga extra de Navidad a los que ganan más de 962 € al mes.

Tampoco es nada rentable que esté bajo para los que tienen cláusula suelo, actualmente 4 millones de hipotecas en España, según la Asociación de usuarios de Bancos, cajas y seguros (Adicae), que la semana pasada estuvo protestando con actos originales y simbólicos en varias ciudades del país.

Y, aunque haya gente que no puede beneficiarse del Euríbor bajo porque tiene impuesto por el banco este interés mínimo que pagar llamado suelo, el Gobierno no hará ni puñetero caso. No lo hace ni a los mineros, que se han puesto chungos y violentos en muchos lugares y haciendo más ruido, como para hacérselo a unos molestos pero pacíficos hipotecados, por muy noble que sea su causa.

Agarrémonos al Euríbor bajo los que podamos mientras podamos. Antes de que suba y antes de que se demuestre que es una estafa y una cifra manipulada por los bancos por su propio interés. Antes incluso de que el Gobierno lleve a cabo su feliz idea de quitar la desgravación fiscal de la hipoteca tal y como la conocemos para los que aún van a conservarla a partir del año próximo. Hablaremos de ello en breve.

Continúan las sospechas sobre la manipulación del Euríbor

Esto huele peor que el pescado podrido en un mercado de tercera

Esto huele peor que el pescado podrido en un mercado de tercera

Del Euríbor, ese tipo de referencia que marca lo que gran parte de los hipotecados pagan al banco por el piso, cada vez se fía menos gente porque es sospechoso de estar más manipulado que las elecciones generales en una república bananera.

A esta idea no ayuda el hecho de que, tras dos años de investigación, se haya demostrado que la entidad británica Barclays Bank falseó en su beneficio durante 4 años la cifra que aportaba diariamente para el cálculo del Euríbor y el Líbor, que es como el primero pero aplicado al Reino Unido.

La gran sospecha que sobrevuela al Euríbor es que uno, varios, muchos o todos los bancos puedan estar haciendo lo mismo que Barclays Bank: inventarse el tipo de interés al que se prestarían dinero con otras entidades financieras para que parezca que les van bien las cosas y en el mercado financiero se confíe en ellos.

Si los bancos se estuvieran inventando esta cifra, como ya se huele e investiga #OpEuríbor, y de ella depende lo que les tenemos que devolver de hipoteca en caso de tener el Euríbor como tipo de referencia, estaríamos pagando intereses por la hipoteca que no se ajustan a la realidad.

Para solventar este cachondeo bancario y aumentar la confianza en el Euríbor, el Banco Central Europeo (BCE) se plantea calcular este índice en función de los préstamos reales que se hacen los bancos y no de las estimaciones que estos dan sobre dichos préstamos.

Lo que no sé es por qué no se está haciendo ya así, suena mucho mas lógico, pero las finanzas son muchas veces pura especulación y esto es otra prueba de ello.

El BCE piensa que sería bueno evitar que el Euríbor esté al libre albedrío de lo que quieran decir los bancos y por eso, también, se plantea ejercer algo de control sobre su cálculo.

Ya pueden ponerse las pilas los bancos en hacerlo bien o en tapar muy bien lo que hagan mal, porque la Unión Europea les puede poner multas por dar datos falsos. Ridículas por estafarnos, pero millonarias al fin y al cabo.

¿Y qué pasaría si se descubre que los bancos han manipulado el Euríbor en su provecho y los hipotecados les reclamáramos los miles de millones cobrados de más en intereses?

Petaría el sistema financiero y habría que resetearlo omo si de un ordenador colgado se tratase, o intentarían tapar tamaño escándalo echando la culpa a algún banco malo y poco más.

Por si es verdad que están amañando el Euríbor, algunos países y bancos ya están sustituyéndolo por otros tipos de interés, aquí el IRS, IRPH Entidades, cláusulas suelo, etc. Por si las flies, my friend…  You know. Quien evita la ocasión, evita el peligro.

La letra pequeña de la hipoteca crece para dar información más clara

¡Muerte a la letra de pulga pedorra en el contrato de la hipoteca!

¡Muerte a la letra de pulga pedorra en el contrato de la hipoteca!

La letra del contrato de la hipoteca es pequeña pero matona. Sobre todo porque te puede matar de un susto o a disgustos si no sabes qué dice.

Y con esa ventaja juegan los bancos: con que la letra es tan de pulga pedorra que nos da pereza mirarla hasta con lupa. Y eso que es fundamental porque, de lo contrario, nos podemos topar con alguna sorpresita desagradable.

Una cláusula suelo, un swap, un tipo de interés abusivo o cualquier otra cosita de las que los bancos usan al borde la (i)legalidad y alejados de la moralidad y de todo margen comercial razonable para sacarnos el dinero.

Como en la práctica no sólo no leemos el contrato de la hipoteca sino que ni siquiera lo entendemos, el Banco de España ha estipulado que a partir de octubre la letra de los productos bancarios, como hipotecas, créditos, avales, fianzas, garantías y depósitos, tenga una altura mínima de 2 milímetros, que es lo que considera un “tamaño apropiado para facilitar su lectura”.

¡Guau! De ésta que nos volvemos cíclopes o miopes, porque lo que se dice ver, no creo que a este nuevo tamaño podamos seguir viendo las cosas muy claras. Y no sólo por la letra sino porque, a pesar de estar en su obligación legal, no todos los empleados de banca te explican qué estas firmando, aunque parezca que sí te están contando algo más que lo que les dicen desde arriba que deben soltarnos.

En esto, el Banco de España tampoco se moja ni el talón, ya que dice que “cuando las entidades concedan créditos deberán actuar honesta, imparcial y profesionalmente, atendiendo a la situación personal y financiera y a las preferencias y objetivos de sus clientes, debiendo resaltar toda condición o característica de los contratos que no responda a dicho objetivo”.

Sí, sí, un trato preferente. Jua, jua. ¿Te ha dado, como a mí, tanta risa y pena al leerlo? ¿Y ande están las medidas para asegurar que esto se cumple? ¿O es que el Banco de España cree que la banca aplicará esto por las buenas? Ji-ji. La información estará más alta, ¿pero también más clara?

Tal vez ayude que todas las cabeceras de los documentos previos a un contrato deberán advertirnos cuándo estamos ante informaciones “especialmente relevantes”.

Aunque la dicha es buena, el Banco de España toma esta medida un poco tarde. Esto es como cuando se pone un paso de peatones donde ya han atropellado mortalmente a alguien, a pesar de que se pasaron la vida denunciando el peligro de cruzar por ese sitio.

Sea cual sea el tamaño de la letra, lo grave es que no lleguemos a leer o entender lo que firmamos con el banco. Y para esto aún no han inventado, ni ganas que tienen, un remedio contra la ignorancia financiera.

Por el momento el único que hay es nuestro interés en enterarnos de algo que nos toca de cerca y que debería importarnos, como mínimo, igual que la alineación de la Selección Española.

También ayudaría que los bancos hablaran más clarito: aunque metan tecnicismos, podrían aclararlos, y que no tuviéramos que preocuparnos de qué pone en grande o pequeño porque ninguna cosa nos perjudique o resulte una estafa.

Adiós a la deducción de la hipoteca para pisos comprados antes de 2006

- ¿Qué haces, hijo? - Nada, aquí... Construyéndome una vivienda antes de que me quiten hasta los materiales

- ¿Qué haces, hijo? - Nada, aquí... Construyéndome una vivienda antes de que el Gobierno me quite el Lego

El presidente del Gobierno, Marianico el recorto Rajoy, no lo dijo el pasado miércoles cuando soltó el bombazo de que se cargaba la deducción fiscal de la hipoteca de la vivienda habitual para los que compren piso a partir de 2013.

Y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tampoco soltó prenda el viernes tras el Consejo de Ministros.

Pero la realidad es que este Gobierno cada vez más impopular se ha cargado también la deducción fiscal de la hipoteca para cualquier vivienda habitual comprada antes del 20 de enero de 2006. Así aparece publicado en el BOE del sábado 14 de julio junto con las otras medidas que tanta ilusión no(s) han hecho.

Esto entra en vigor para la próxima Declaración de la Renta, la que los dueños de estos pisos hagan al año que viene con respecto a 2012.

Esto significa que, a partir del año que viene, sólo se podrán desgravar la hipoteca los que hayan comprado piso entre el 21 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2012. Los demás, ajo(erse) y agua(ntarse).

Para seguir animando la compra de pisos a partir de 2013, el Gobierno también se va a cargar el IVA súperreducico del 4% para la compra de vivienda nueva, que puso Zetapé en agosto de año pasado y que Rajoy prorrogó hasta el fin de 2012.

Es decir, desde el próximo año, si te compras un piso nuevo, en vez de pagar un IVA del 4% tendrás que pagar el 10%, que es el nuevo tipo reducido tras haberlo subido el Gobierno estos días del 8% al 10%.

Esto supone pagar miles de euros más por un piso que, por si fuera poco, no se puede comprar con hipotecas ventajosas, ni siquiera en buenas condiciones, porque ya casi ni existen las hipotecas para jóvenes, con que imagínate cómo andan el resto de hipotecas.

Los bancos dan muy pocas, con condiciones cada vez más duras, con un interés no inferior a Euríbor + 1,5%, y principalmente para los pisos que tienen en stock tras haberlos embargados a las inmobiliarias y particulares que no les devuelven los préstamos, pisos a los que se niegan a poner el precio real que valen ahora en el mercado.

Hablando de precios… Para compensar la eliminación de la deducción fiscal y la subida del IVA a partir del año próximo, los pisos tendrían que bajar entre un 10% y un 20%. De lo contrario, la gente que compre en el año de la superstición (viva el 13), pagará más de 20.000 € durante todo el tiempo que le dure la hipoteca.

Entonces, ¿debo comprarme el piso este año o esperar al año que viene? En principio la mejor opción parece coger el pájaro en mano. O sea: comprarte el piso este año, si tienes el dinero o quien te dé la hipoteca. Pillarás un IVA del 4% en vez del 10% y podrás desgravarte hasta el 15% de 9.040 € de lo que pagues cada año de hipoteca, tanto de capital como de intereses.

Se supone que los pisos tendrán que bajar, pero eso está por ver. En cambio lo que ya hemos visto es lo que vamos a perder para los pisos comprados en 2013. Las hipotecas van a ser una ful de Estambul este año y al que viene, así que seguro que mucha gente se lanza al ataqueeeeeeer y a fin de año sube la compraventa de pisos.

Rajoy quita la desgravación de la hipoteca para pisos comprados desde 2013

El Gobierno ha borrado la desgravación fiscal de la hipoteca como quien le da al "delete" en el teclado del ordenador

El Gobierno ha borrado la desgravación fiscal de la hipoteca con la facilidad que un crío mete los dedos en un enchufe

La desgravación por hipoteca de vivienda habitual es como el Guadiana, que aparece y desaparece según quien gobierne. Zapatero la quitó para personas con rentas superiores a 24.000 € que compraran piso desde 2011 y luego Rajoy la puso para todos nada más llegar al poder a finales del año pasado.

El nuevo presidente del Gobierno prometió que NO la iba a quitar, pero está visto que un rescate a los bancos de hasta 100.000 millones €, la Merkel como mosca cojonera y la Unión Europea presionando en las partes pudendas, han sido más que suficientes para hacerle cambiar de opinión.

Rajoy la fulmina como parte de los nuevos recortes y subidas para ahorrar 65.000 millones de euros en dos años y medio. Y eso que, hace un mes, la ministra que lleva Vivienda, Ana Pastor, negó que tuviera esta medida encima de su mesa. Jaja.

Donde dije digo, digo Diego y ¡voilà! Los que compréis piso a partir de 2013 despedíos de los euros que Hacienda sí seguirá devolviendo, de lo quitado de la nómina en concepto de IRPF, a los que paguen su hipoteca y hayan comprado su vivienda antes del próximo Fin de Año. 

Este dinero supone hasta el 15% de 9.040 €, o sea un máximo de 1.356 €. Al quitarlo para viviendas habituaes compradas a partir de 2013, el Gobierno calcula que ahorrará 2.523 millones €.

La Comisión Europea ya había dicho que esta desgravación había inflado la burbuja inmobiliaria y que no entendía cómo España seguía teniéndola. Por eso Rajoy ha claudicado y se excusa diciendo que “las medidas no son agradables, pero son imprescindibles”, y explicando su cambio de actitud porque “han cambiado las circunstancias y tengo que adaptarme a ello”. A ver cómo nos adaptamos nosotros.

A Alfredo Pérez Rubalcaba, líder del PSOE, le parece de perlas que se elimine, diciendo que “efectivamente, era un disparate”. Pretende ser coherente con lo que hizo Zetapé cuando llevaba el timón del barco, pero ahorrar porque Hacienda te devuelve por lo que pagas al banco de hipoteca no me parece ningún disparate.

La desgravación no tiene por qué aumentar la construcción de pisos ni la especulación con su precio, ya que sólo es para la casa que se usa como vivienda habitual y no para todas las que se compran para invertir. Otros dicen que es un despilfarro de dinero público, como si otras muchas cosas no lo fueran, siendo además menos necesarias y estando menos justificadas.

A la desgravación de la hipoteca se le echa la culpa de que mucha gente se lanzara a comprar piso cuando no podía pagarlo y por eso luego se ha convertido en moroso y lo ha perdido.

Esto también es culpa de los bancos, por dar al que no tenían claro si podría pagar o no, o por no estudiar bien cada caso. Lo que sí está claro es que cargarse la desgravación a partir de 2013 aumentará las ofertas y la compra de los pisos, sobre todo entre los indecisos, de aquí a fin de año, como ya pasó en 2010, cuando Zetapé la quitó de cara a 2011.

Más allá de que haya desgravación, comprarán más los que puedan que los que quieran porque importa más que te den una (¿buena hoy día?) hipoteca, tener trabajo y mantenerlo. Al menos hay una buena noticia, y es que la vivienda nueva parece que sigue estando considerada un bien de primera necesidad, acogida al IVA súperreducido del 4%, que se seguirá aplicando al menos hasta finales de este año.

Por primera vez hay más hipotecas canceladas que nuevos préstamos firmados

La firma de hipotecas se está quedando más ridícula que las actuaciones de Chikilicuatre

La firma de hipotecas se está quedando más ridícula que las actuaciones de Chikilicuatre

Quién nos lo iba a decir en aquellos tiempos de bonanza ya olvidados y que apenas recordamos con nostalgia… Por primera vez en años, se cancelan más hipotecas de las que se firman.

Esta situación, que no se había dado hasta ahora, era previsible por las cifras que iba publicando el Instituto Nacional de Estadística, conocido como INE.

Al final, los datos que ha sacado de febrero son los que confirman esta tendencia. En el segundo mes de este año se contrataron 26.415 hipotecas y se anularon 27.679, lo que significa que los préstamos cerrados fueron 1.264 más.

Podría parecer un hecho aislado si no fuera porque en marzo y abril se volvió a dar la misma situación con cifras similares. Ya sabíamos que el mercado hipotecario estaba más contraído que la pichilla de un viejete, pero cuando el INE saca los numeritos a pasear nuestros pálpitos se confirman.

Para entender por qué estas cifras son ridículamente pequeñas y la importancia de que se cancelen más hipotecas de las que se firman, hay que remontarse a los tiempos dorados de la burbuja inmobiliaria. Por aquel entonces, por ejemplo en 2006 y 2007, lo habitual era que se formalizaran más de 100.000 hipotecas cada mes mientras que apenas se cancelaban 65.000.

En aquellos años dorados incluso había meses en los que se firmaban el doble de hipotecas de las que se liquidaban. La verdad es que lo deseable no es ni aquello, que estaba sacado de madre y sólo ayudaba a que unos pocos se enriquecieran mientras los demás pagábamos el piso como si lo hubiera tocado el Rey Midas, ni tampoco lo que vivimos ahora, de querer comprar y no poder, y de cifras más ridículas que la guitarrita de Chikilicuatre.

Para explicar por qué hemos llegado a esta situación hay que mirar hacia varias direcciones. Una es que los ingresos han bajado en muchos casos  y casas mientras que los parados ya llegan al 25%, una cifra más alta que el Pirulí de Torrespaña.

Otra es que los bancos han cerrado el grifo del crédito con más fuerza que un luchador de pressing catch, negándose a dar hipotecas para otros pisos que no sean los que ellos tienen en stock, procedentes de embargos a particulares e inmobiliarias.

Si las dan, suelen ser también para casas que vean como fácilmente vendibles si se embargan, y evitando que sean para las que están en las típicas zonas donde se tiene una segunda residencia y donde ya sobran más pisos vacíos que en una ciudad fantasma.

Para devolver un poco al mercado inmobiliario a la vida, el Gobierno puso un IVA súperreducido del 4% para la compra de vivienda y recuperó la desgravación de la hipoteca, que ahora la Unión Europea no hace más que pedir que se quite. De momento parece que Rajoy y sus colegas hacen oídos sordos a este machaqueo.

La desgravación nos ayuda a ahorrar, pero lo cierto es que todavía no ha revivido la concesión de hipotecas ni la venta de viviendas, aunque sea hasta niveles normales y aceptables.

El Euríbor seguirá bajando en los próximos meses hasta mínimos históricos

Si las hipotecas siguen bajando, tendremos más dinero para otras cosas

Si las hipotecas siguen bajando, tendremos más dinero para otras cosas

Señoras y señores, ladies and gentlemen, mesdames et messieurs… Hoy tengo el honor de presentarles la nueva bajada de los tipos de interés que el jueves aprobó el Banco Central Europeo, más conocido por sus siglas BCE, que se ha animado a hacer historia bajando el precio del dinero del 1% al 0,75%, una cifra nunca antes vista ni en las profecías de Nostradamus.

¿Y por qué es tan importante esto para nosotros? Porque de los tipos de interés depende en gran medida a cuánto estará el Euríbor, que es la media de los intereses a los que los bancos se prestan entre sí el dinero.

Y, como ya sabemos, el Euríbor marca lo que el 95% de los hipotecados van a pagar de cuota durante los próximos 6 meses o 1 año, siempre que la cláusula suelo no lo impida, claro.

Ahora el Euríbor está más bajo que la moral de los italianos tras la final de la Eurocopa, tras haber cerrado junio en el 1,219%, casi acariciando su mínimo histórico, que por ahora es del 1,211%. Esto no gusta nada de nada a los bancos, pero sí mucho a los que tienen hipoteca y sólo ven cómo los costes suben mientras los ingresos bajan.

Gracias a esta bajada histórica, se supone que el Euríbor seguirá bajando aún más de lo previsto en los próximos meses y que eso supondrá un estupendo ahorro directo en la cuota del préstamo hipotecario durante al menos un año más.

Y es que si no hubieran reducido los tipos de interés al 0,75%, las bolsas hubieran bajado, las primas de riesgo se pondrían por las nubes, el euro podría petar y la economía seguiría patas arriba y más descompuesta que Paris Hilton tras cualquiera de sus juergas.

Esto no quiere decir que ahora se vaya a arreglar todo, pero sí que al menos se puede decir que el contexto económico tendrá mejores condiciones para intentar recuperarse de esta crisis que ya nos dura de Juegos Olímpicos a Juegos Olímpicos y de la que pasar olímpicamente no está siendo tan fácil.

El Banco Central Europeo se ha animado a bajar los tipos de interés porque ha visto que los gobiernos de los países de la Unión Europea se han puesto un poco las pilas aprobando medidas de ajuste, que es lo que este banco esperaba. Si no, no hubiera bajado el precio del dinero, pero como los países han hecho los deberes, ahora le toca a él cumplir con su parte.

Ah… Y lo mejor de todo es que no se descarta una nueva bajada de los tipos de interés en el medio año que queda. Ummm… ¡Ya huelo aquí a dinerito fresco de ahorro en la hipotecaaa!