Que la Virgen te pague la hipoteca

El cartel ya habla por sí mismo

El cartel habla por sí mismo

A la frase que Dios te lo pague le ha salido una coletilla en Alcaudete (Jaén): y que la Virgen te pague la hipoteca. El motivo es que la patrona del pueblo, la Virgen de la Fuensanta, va a hacer un sorteo entre los vecinos más necesitados para que al elegido le paguen la hipoteca durante un año.

Ante la ola creciente de impagos, embargos y desahucios, esta cofradía quiere contribuir con su granito de arena para ayudar a una familia del pueblo. La iniciativa se anuncia con el cartel que ves en la foto de la izquierda, que dice así textualmente: 

Si eres de Alcaudete, estás en paro y la hipoteca de tu única vivienda no te deja respirar, si estás precisando ayuda familiar para que no te quiten el techo bajo el que se cobijan tus hijos…

LA VIRGEN DE LA FUENSANTA, Madre de todos los alcaudetenses te quiere ayudar, pagando durante un año la hipoteca de tu hogar.

Ponte en contacto con el director de tu sucursal quien te informará de todo, donde reuniendo unas condiciones pasarás a formar parte de un sorteo confidencial entre todos los seleccionados.

LA VIRGEN DE LA FUENSANTA CON SU PUEBLO, ¡VIVA LA VIRGEN DE LA FUENSANTA!

En el perfil de Facebook de esta Virgen, uno que parece pertenecer a la cofradía asegura que “se va a ser muy estricto con los requisitos para poder entrar en el sorteo y que serán casos extremos de mucha necesidad para que no haya trampa alguna”.

Me imagino que habrá tiros para conseguir este chollo que puede dar un balón de oxígeno económico a una familia, marcando la diferencia entre pasar el bache y saliendo adelante, y perder la vivienda y tener los ingresos embargados de por vida para seguir pagando la deuda al banco.

Son muchas las familias que en Alcaudete y otras partes de España tienen serias dificultades para cumplir con la obligación hipotecaria. Desde que empezó la crisis, se han ido marcando récords de desalojos año tras año hasta llegar a la insólita cifra de 58.241 expedientes procesados en 2011, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Si no eres de Alcaudete, no pierdas la esperanza. Esto de pagarte la hipoteca durante un año o similar es una iniciativa que ya se ha visto en marcas comerciales de papel higiénico, leche o productos para incontencia urinaria. Incluso, en una buena campaña de imagen, Cajamar decidió suspender durante un año los pagos de las hipotecas sobre vivienda habitual de los afectados por el terremoto de Lorca.

Si no puedes pagar la hipoteca, ten en cuenta que existen iniciativas de este tipo. Aunque no imposible, es raro y remoto que te pase, algo así como que te toque la lotería, ¡pero por probar que no quede!

A falta de hipoteca, bueno es el trueque

Yo te doy mi keli, tú me das tu keli y todos con casita 'nueva' y sin pasar por las esclavitudes del banco

Yo te doy mi keli, tú me das tu keli y todos con casita 'nueva' y sin la esclavitud del banco

¿Llevas meses o años intentando cambiarte de piso, pero el banco no te da ni siquiera una hipoteca puente? Si ya tienes una vivienda y quieres comprar otra, la permuta es tu solución.

Sí, el trueque de toda la vida, el de yo te doy algo y tú me das algo que ya se daba en todas partes cuando el dinero aún era un artículo de ciencia-ficción.

Ante la escasez de hipotecas en los bancos, con la crisis se ha puesto de moda por necesidad el cambio de un piso por otro. Ya os hablaba de ello hace año y medio: de hecho, el portal inmobiliario Fotocasa confirma que en 2010 hubo 17.000 propuestas de trueque de pisos en su web.

En 2011 la cosa ha continuado, no con tanto récord pero sí bastante notable, y este año la cosa está más parriba que los pechos de la Obregón en el posado-robado que hace cada inicio de verano. Así lo confirma que fotocasa haya creado en noviembre una nueva sección dedicada al intercambio de viviendas y que ya haya 1.645 mensajes de personas interesadas en ello.

La permuta de viviendas consiste en que cedes la propiedad de tu vivienda a cambio de que otro te ceda a ti la propiedad de la suya. No es ni más ni menos seguro que la compraventa tradicional de un piso, con la gran diferencia, eso sí, de que en vez de obtener o pagar dinero por el piso, lo que consigues o das es otro piso.

Los trámites son muy similares a los de la compra tradicional, ya que la casa hay que escriturarla, pagar impuestos y realizar los trámites pertinentes en el Registro de la Propiedad.

Se puede dar la situación de que las dos casas tengan diferente valor, por ejemplo que una valga 150.000 € y la otra 225.000 €. En ese caso, el que cambia la de mayor precio obtiene, además, la diferencia en dinero.

Por eso, alguna gente utiliza la permuta de viviendas no solo para cambiar de piso sino para también conseguir algo de pasta fresca que gastar en otras cosas.

Mientras que ese dinero no represente más de la mitad del valor del piso, se seguirá considerando un trueque. De lo contrario, ya sí estaríamos hablando de la compraventa de una vivienda.

Y como la imaginación está al poder, sobre todo el tiempos de escasez, hay quienes ofrecen cambiar su piso por otro solo durante las vacaciones. Se llama permuta vacacional y no requiere ningún trámite legal: sólo que te pongas de acuerdo con la otra parte en las condiciones de este cambio temporal, que suele ser durante unas semanas, también previamente acordadas con los que intercambias la vivienda.

¡A los bancos que les den, toma pedorreta que les hacen los que se cambian el piso entre ellos! ¡Y sin pagar intereses ni otras esclavitudes varias de por vida!

De dónde viene que tanta gente no pueda pagar la hipoteca

La culpa fue del chachachá

La culpa fue del chachachá

Lo que voy a contar a continuación es un caso claro de las barbaridades que cometieron los bancos en los tiempos de bonanza y de lo flipados que estaban algunos creyendo que todos éramos ricos.

Parecía que el dinero crecía en los árboles, que lo íbamos a poder devolver porque nada cambiaría, nunca perderíamos el trabajo y la vida alegre y despreocupada a base de gastar jamás terminaría.

Uno de los protagonistas es Novogalicia Banco, que hasta septiembre de 2011 era Novocaixagalicia, que en su día se formó de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova. El mismo que desde hace poco se promociona fuera de tierras gallegas como el banco de inversión Evo.

La otra parte es Sandra, una mujer que a los 18 años recibió un préstamo hipotecario para comprar la casa familiar porque a sus padres, con la edad que tenían, no les hubieran dado la hipoteca. En aquel momento Sandra era estudiante y no tenía ingresos, a pesar de lo cual el banco le concedió el préstamo porque la avalaron sus padres, quienes realmente iban a hacer frente a la deuda.

Con el tiempo, su padre se fue de casa y tuvieron que hacerse cargo de la hipoteca como pudieron. Ahora Sandra tiene 25 años y un trabajo que no le reporta ingresos suficientes para mantener a la familia y además pagar los más de 200.000 € que deben del piso, en el que vive con su madre y su hermano de 12 años.

Sandra ha propuesto al banco una dación en pago, es decir, entregar el piso a cambio de cancelar la hipoteca. Novagalicia Banco se niega alegando que el padre que les abandonó y ahora está muy lejos tiene un supuesto patrimonio con el que podría hacer frente a la deuda.

A la asociacion Stop Desahucios le parece una aberración la negativa del banco y la situación de Sandra y su familia en general. Critican que el banco diera en su día una hipoteca a una estudiante sin ingresos que no podía pagar por sí misma un préstamo tan elevado.

Entonces, ¿quién tiene la culpa de que ahora tengan que irse de casa? Pues todos en diferente medida. Los padres fueron muy irresponsables al poner a su hija al frente de una hipoteca, ella supongo que se dejó engatusar por sus padres, todos confiaron en que la jugada saldría bien, y el banco se pasó de listo al prestar dinero a quien a todas luces no podría devolverlo.

Y luego nos preguntamos por qué ahora tanta gente deja de pagar la hipoteca, además de porque el paro ha subido tanto como el Euríbor que reventó el pago de cuotas en 2008.

Ésta es solo una de las cientos de miles de historias que de comedia feliz pasaron a tragedia griega y que se podrían haber evitado con una petición y, sobre todo, un préstamo más razonable del dinero por parte del banco.

Paga la mitad de impuestos por vender piso desde ahora hasta fin de año

Qué ricas están las migajas que nos da el Gobierno después de sacarnos los higadillos con el resto de medidas y recortes

Qué ricas están las migajas que nos da el Gobierno después de sacarnos los higadillos con el resto de medidas y recortes

Para animar a la gente a que venda pisos, el Gobierno ha lanzado una promoción fiscal que tendrá validez desde el 11 de mayo hasta el 31 de diciembre de este año.

Esto será siempre que no haya ninguna vinculación entre quien compra el piso y quien lo vende, por ejemplo cerrar la operación entre padres e hijos.

Es una medida de estas que anuncian todos los viernes tras el Consejo de Ministros, que se ha colado entre todas las que han pensado para promover el alquiler.

La rebajita fiscal consiste en no cobrarte el IRPF, el impuesto sobre la renta de los no residentes y el de Sociedades en la mitad de lo que obtengas (plusvalías) al vender el piso. La plusvalía es el dinero que tienes que pagar al vender una vivienda en relación a cuánto se ha revalorizado desde que tú la compraste, y eso suelen ser miles y miles de euros.

Por eso se hace la trampilla de pagar parte del piso en dinero negro, diciendo de cara al exterior que se ha vendido por menos de lo que en realidad ha sido. Así, el que lo compra paga menos IVA y el que lo vende se ahorra un buen pico en la plusvalía. Por eso supongo que esta medida también va orientada a disuadirnos de que sigamos con esta estafa al sistema.

La venta de pisos ha caído 22,7% en marzo respecto al mismo mes de 2011, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este desplome ya son 13 los meses que la compraventa de casas ha bajado de forma bastante significativa.

El año pasado fueron los extranjeros quienes salvaron un poco el panorama, gastándose 4.748 millones € en comprar pisos en 2011, lo que supuso un 27% más que el año anterior.

El Gobierno lo ha hecho pensando en la indecente cantidad de pisos sin vender que tienen los bancos, la mayoría de inmobiliarias y constructores, que les han dado promociones enteras por no devolver los créditos, y algunas también de particulares que no pagaban la hipoteca. Es de suponer que también entonces que esto ayudará a los particulares y que todos se verán forzados a bajar los precios para poder vender.

Esta medida está bien, pero comprar y vender un piso no lo hace solo quien quiere sino más bien quien puede. Si no tienes el dinero, que es lo más probable, se lo tienes que pedir a un banco, y ya sabemos todos lo mal que está la concesión de hipotecas, también en récord histórico a la baja y encadenando caída tras caída, y lo malas y duras que son ahoras las condiciones que ponen los bancos para dar un préstamo hipotecario.

Tengo la hipoteca con Bankia, ¿y ahora qué pasa?

¡No te pongas de uñas ni te las muerdas! Tu hipoteca no va a cambiar ni un ápice ni aunque Bankia se hundiera

¡No te pongas de uñas, ni te las muerdas! Para bien o para mal, tu hipoteca no va a cambiar ni un ápice

Si tienes la hipoteca con Bankia, te estarás preguntando qué pasa ahora. Puede que firmaras directamente con esta entidad o con cualquiera de las 7 cajas que pasaron a formar parte de ella cuando se creó en 2010: Caja Madrid, Bancaja, Caja Segovia, Caja Ávila, la Caja de Canarias, Caixa Laietana y Caja La Rioja.

Si no tienes hipoteca ni ahorros en Bankia, pero sí en otras entidades, toma apuntes de la situación porque esto puede ocurrir en cualquier otro banco o caja.

Bankia no está ni peor ni mejor que muchos otros porque comparten un panorama que les ahoga con pisos embargados que ahora no se venden, hipotecas que no se pagan y menos dinero en metálico del que deberían para estar saneados y salir adelante.

De momento parece que Bankia no va a quebrar, porque el Gobierno le inyectará entre 7.000 y 10.000 millones € como ya hizo con otras entidades a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Esto no salvará a Bankia, pero sí ayudará a que no se hunda a medio plazo.

Como es dinero aportado por nosotros a las arcas públicas, podría parecer que nosotros rescatamos a Bankia y, siendo así, pasaríamos a debernos el dinero de la hipoteca a nosotros mismos, y Bankia nos debería el dinero que les preste el Gobierno.

Aunque en la realidad no se considera así, mola pensar que podríamos autoperdonarnos lo que nos queda por pagar al banco del préstamo hipotecario.

No van a cambiar las condiciones de ninguna hipoteca, Bankia está obligada a respetarlas tal cual se firmaron en su día. Lo que hará es intentar cobrar con más ahínco.

¿Y si finalmente quebrara? Tu casa no correría peligro porque tu hipoteca sería comprada junto con los demás préstamos por otra entidad que debería respetar todos los términos pactados y todo seguiría igual que cuando pagabas a Bankia, pero pagando a otro bajo las mismas condiciones porque el contrato que firmaste sigue siendo el mismo.

Esto significa que, aunque Bankia se fuera totalmente al garete, tampoco dejarías de deberle dinero ni la hipoteca se cancelaría automáticamente. Al comprar sus deudas otra entidad, el dinero se lo deberías al nuevo propietario de las hipotecas, que se esforzaría mucho más para que le pagaras.

Si se te ha pasado por la cabeza cambiar la hipoteca de banco porque no te fías, puedes intentarlo pero ya te adelanto que es chungo. Y no porque a Bankia le vaya mal sino porque, con los tiempos tan malos que corren para los hipotecados, los bancos están poco propensos a aceptar hipotecas de otros clientes que no sean los que ya tienen. Necesitan dinero de los ahorradores, no deudores ni más préstamos.

Deberías demostrar que llevas por lo menos 5 años pagando religiosamente la hipoteca y que podrás seguir así todo lo que hiciera falta. Aún con esas, no estaría de más rezar a cualquier santo que tradicionalmente te haya escuchado o ponerte la ropa interior de la suerte cuando vayas a proponerlo al nuevo banco.

Por lo demás, estate tranquilo/a, aunque se hunda el país, ¡la hipoteca se sigue pagando igual que siempre!

Con los ingresos anuales de toda la familia solo compramos 10 m2 del piso

Anda que no hay que hacer equilibrismos para pagar la hipoteca y llegar a fin de mes

Anda que no hay que hacer equilibrismos para pagar la hipoteca y llegar a fin de mes

¿Sabías que con los ingresos de toda la unidad familiar, cada año solo compras 10 metros cuadrados de la vivienda? Calcula, calcula… Aunque es un cálculo medio para todos en toda España, es espeluznante lo caros que siguen estando los pisos y lo caras que se están pagando algunas viviendas.

Este cálculo lo ha hecho Tecnitasa, basándose en que el tamaño medio de una vivienda es 96,15 metros cuadrados y las cifras que da el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el precio medio de la vivienda en España y los sueldos medios que padecemos en este país.

Según este cálculo, madrileños, vascos, catalanes y andaluces son los que menos metros pueden comprar al año, más por el alto precio de los pisos que por el bajo nivel de los sueldos, aunque con la bajada que vemos en el mercado laboral, cada vez es más díficil comprarse una casa. Los pisos han bajado de media un 30%, pero eso es un promedio y ni por esas se han vuelto razonablemente accesibles.

El Banco de España también se ha puesto a calcular cuánto dinero tenemos que destinar a comprarnos una vivienda, saliéndole el cálculo que durante el primer trimestre de este año tuvimos que utilizar un 29,3% de nuestros ingresos. Una barbaridad que, aunque está por debajo del 33% que se recomienda dedicar a pagar todas las deudas, ha subido respecto al año pasado y eso que en este porcentaje ya se han descontado las deducciones fiscales, o sea, la desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta.

Lo que no es de recibo es que a nosotros no nos ayude a pagar la vivienda ni el Tato, y que a los bancos, en cuanto se les atragantan unos cuantos ladrillos de los que llaman tóxicos, les estén rescatando con dinero público. Si están hasta arriba de hipotecas chungas de cobrar, que no hubieran dado tanto crédito arriesgado o que asuman las consecuencias, como hacemos los ciudadanos.

No se entiende que nos anden recortando hasta el flequillo para luego rescatar a Bankia con por lo menos 7.000 millones de euros, que es lo mismo que el Gobierno dice que va a ahorrar en Sanidad con los recortes previstos. Es lo que pasa cuando los que gobiernan tienen hipotecas con los bancos, y no hipotecas de los pisos, que también, sino de las que son deudas de millones de euros para campañas, etc.

En ningún otro país se ayuda a la banca con dinero que ponemos todos con nuestros impuestos, por eso no es comprensible que sí haya millones de euros para ayudar a los bancos, pero ni siquiera medidas contundentes para facilitar a los hipotecados pagar una hipoteca cuando tienen problemas.

Cómo intentar evitar el embargo por las bravas y fallar en el intento

Arreglar las cosas por las bravas es tentador, incluso apetecible a veces, pero el sistema solo está preparado para aceptar que lo hagan los que lo han creado

Arreglar las cosas por las bravas es tentador, incluso apetecible a veces, pero el sistema solo está preparado para aceptar que lo hagan los que lo han creado

El banco iba a embargar el piso a Francisco Peña Flores por haber dejado de pagar la hipoteca. Para intentar evitarlo, a la desesperada, en vez de resignarse a perder la vivienda, a Paco se le ocurrió atracar un banco para conseguir el dinero.

Su intento delicitivo le salió rana, le pillaron y fue a la cárcel, perdiendo no solo el piso sino también su libertad. Ahora Paco dice que está muy arrepentido de haber atracado el banco y, junto con otros 4 presos que cumplen condena en Alcalá-Meco, ha hecho el Camino de Santiago con voluntarios del BBVA, donde él tenía la hipoteca.

La experiencia le ha encantado, Paco resalta el buen rollo que ha habido entre ellos, incluido el director territorial del BBVA, que ha participado en la última etapa, hasta llegar a Santiago de Compostela. ¡Qué bonito es todo entre ladrones!

Cuando las cosas van mal cada uno elige su camino: unos okupan pisos de otros o del banco y a Paco le dio por atracar. Le tenía que haber salido bien la jugada y evitar perder el piso a base de robar a una entidad financiera solo una pequeña parte de lo que ella nos roba en intereses abusivos durante toda la vida del préstamo.

Pero no está bien visto en este sistema que hay montado que los particulares atraquen a los bancos, solamente que los bancos atraquen a los particulares, algo que no solo está permitido sino fomentado desde la Administración con leyes que protegen y amparan más y mejor los derechos de las entidades financieras.

Qué más da si hay desequilibrio entre ciudadanos y bancos: los ciudadanos solo votan y pagan impuestos, los bancos prestan dinero, que es lo único que ven los políticos. Hacerse político también hubiera sido mejor que atracar el banco: robas y luego no hay consecuencias. Qué pena que Paco no cayó en la cuenta sino en la cuneta.

Lo que le pasó a Paco, le está pasando a muchas familias españolas. La morosidad en las hipotecas de particulares ya va por el 3%, y es una cifra baja comparada con la morosidad de promotores y constructores inmobiliarios, que son los que realmente están lastrando las cuentas de los bancos. 

La cosa se podría poner mucho más fea si aumenta el paro, los desempleados agotan las prestaciones y sube el Euríbor, que ahora mismo está afortunadamente bajo para los hipotecados, cerrando abril en el 1,368%. Esperemos que no, porque de los pisos okupados te acaban echando y atracar un banco para no perder el piso puede hacer que pases de una celda de deudas a otra de rejas, y que al final cambies tu casa por otra más pequeña donde no eres libre.

La dación en pago del Gobierno solo alcanza al 10% de los que pierden el piso

Cancelar la hipoteca entregando el piso es como comer angulas: solo está al alcance de unos pocos

Cancelar la hipoteca entregando el piso es como comer angulas: solo está al alcance de unos pocos

Como ya sospechaba, el código de buenas prácticas que el Gobierno ha propuesto a las entidades financieras y al que se han adherido el 85% de ellas, no alcanza al 90% de los hipotecados.

Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), tan solo el 10% de los hipotecados tendrían opción a acogerse a la dación en pago si tienen problemas para pagar la hipoteca y el banco les embarga el piso. Era de esperar: para poder cancelar la hipoteca entregando al banco únicamente las llaves del piso tienen que estar todos los miembros de la familia en el paro, tener unos ingresos raquíticos, que nadie les avalara al firmar el préstamo y que el piso no esté tasado en más de 200.000 €.

Para las asociaciones de consumidores este código de buenas prácticas es una medida que apenas alcanza a todos los que la necesitan y que, por tanto, resulta ser insuficiente. Siguen reivindicando la dación en pago para todos, incluso con carácter retrospectivo (para hipotecas ya ejecutadas) y para seguir luchando por ella lo nuevo que se les ha ocurrido es conseguir firmas.

Su propósito es lograr la firma de 500.000 ciudadanos antes de octubre, a fin de presentarlas al Parlamento como parte de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Es un recurso que nos deja la demosgracias en la que vivimos: si presentas medio millón de firmas al Congreso de los Diputados, los susodichos tienen que votar si legislan o no favor de lo que se pide con las firmas.

Creo que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, cada día con presencia en más ciudades españoles, y cualquiera que se lo proponga conseguirá muchás más que 500.000 firmas, lo que dudo enormemente es que eso sirva para algo. Ya se ha votado varias veces la dación en pago en el Congreso y el resultado siempre es el mismo: no, no y no.

Los que más se oponen son los que tienen mayor poder, el PP y el PSOE, que son también los que más dinero y favores deben a la banca. Por eso, es difícil esperar algo más que este código de buenas intenciones, más que de buenas prácticas, o algo mejor que esta dación en pago más descafeinada que una película de dibujos inanimados.

Que este codiguillo solo sirva para el 10% de los hipotecados con problemas equivale a dejar a medio millón de familias fuera del sistema, porque no cumplen los requisitos exigidos, pero no podrán hacer frente al pago de la hipoteca ni robando a Roldán los fondos reservados que nunca devolvió a los huérfanos de la Guardia Civil.

Es que, para pagar al hipoteca, la cosa va a quedar entre robar a Roldán o tratar de negociar con el banco, una opción viable, pero a la que no siempre está dispuesta la entidad financiera.

Los bancos llevan 15 meses encareciendo las nuevas hipotecas

Por el interés te quiero, Andrés. Y Andrés murió ahogado a intereses

Por el interés te quiero, Andrés. Y Andrés murió ahogado a intereses

Las entidades financieras se han sincerado con el Banco de España

, como deben hacer cada tres meses respondiendo a la encuesta que éste les realiza, y han confesado que han vuelto a subir los márgenes de ganancia que tienen con las hipotecas.

De poco sirve que el precio de la vivienda haya bajado un 30% de media en España, si las entidades financieras están desatadas a cobrar comisiones, subir los diferenciales y esquil(m)arnos los billetes del bolsillo en forma de intereses. ¿El objetivo? Encarecer las nuevas hipotecas. ¿Los medios? Cualquiera, incluido acortar el plazo para devolver el dinero.

Se dan pocos créditos: en febrero se ha vuelto a batir a la baja el récord de firma de créditos hipotecarios, y los que ya se han dado son más baratos porque el Euríbor abarata mes a mes las cuotas, así que el recurso que les queda para ganar dinero, según ellos, es freír a intereses a los nuevos que firmen una de esas pocas hipotecas.

Ya son 5 los trimestres seguidos que los bancos llevan subiendo las hipotecas, confirmando que son como el lema de las alianzas de amor: más que ayer pero menos que mañana. Y es que 15 meses seguidos de subidas es casi año y medio de saje a troche y moche. Ni que estuvieran entrenando a las hipotecas para participar en los próximos Juegos Olímpicos, con tanto subir el listón y endurecer las condiciones.

La excusa que pone la banca es que para ellos también es difícil conseguir el dinero que prestan y que andan mal de fondos. Particularmente creo que tienen para lo que les conviene. Prestar a la Administración y los partidos políticos sí es rentable para ellos, porque verán cobrados sus intereses en forma de favores; prestarnos a nosotros solo es para cubrir el expediente y dar a entender que cumplen su misión en la sociedad.

También hay bancos que dicen que han suavizado las condiciones para las nuevas hipotecas, pero son bastantes menos que los que las han endurecido. Incluso Bankia -y alguno más- va presumiendo de que, en los tres primeros meses de este año, ha flexibilizado y adaptado 7.300 hipotecas para que la gente pueda pagarlas más desahogadamente. Se jacta de que solo en marzo adaptó 3.300 créditos, lo que vienen a ser 110 al día.

¡Juas! ¡Qué bueno es Bankia! ¡Qué caritativo! Y todo para evitar el desahucio de esta pobre gente, evitando a medio camino quedarse con más pisos y más deudas de las que puede asumir y le interesan.

El Euríbor despide abril en su nivel más bajo en dos años

A los bancos les va a dar un ataque al corazón como siga bajando el Euríbor. Ji, ji, ¡mejor para nosotros!

A los bancos les va a dar un ataque al corazón como siga bajando el Euríbor. Ji, ji, ¡mejor para nosotros!

El Euríbor cierra abril en el 1,368%, la cifra más baja desde julio de 2010. Esta caída es la tercera consecutiva en lo que va de año y se calcula que las hipotecas que se revisen de manera anual con este Euríbor van a bajar entre 44 y 52 euros al mes, lo que es igual a entre 526 y 624 euros al año, dependiendo del préstamo que tenga cada uno.

Para los dos tercios de préstamos hipotecarios que no tienen cláusula suelo es una gozada ver cómo el Euríbor vuelve a estar bajo en unos tiempos en los que todo sube.

Ante el incremento del IRPF en la nómina, el aumento del precio del transporte y los carburantes, el copago sanitario y demás “pocos euros” que nos van quitando por ahí con los recortes, ahorrar en la hipoteca es una noticia que cae como agua de mayo.

Si no te toca revisar la hipoteca con el Euríbor de abril, pero sí con el de los próximos meses, es posible que también te vaya a bajar la cuota porque el futuro del Euríbor es seguir bajando. Si el Banco Central Europeo (BCE) deja el precio del dinero en el 1% actual, el Euríbor se puede quedar entre el 1% y el 1,3% en los próximos meses, bajando a un ritmo lento.

En cambio, si este organismo baja el precio del dinero del 1% al 0,75%, como se ha rumoreado que podría haber hecho en marzo y no hizo, y como se supone que podría hacer en estos meses si la economía no termina de arrancar en Europa, el Euríbor puede que baje algo más y a un ritmo más notable.

De momento, es el indicador de referencia para el 95% de las hipotecas en España que se pagan según un tipo de interés variable. Pero, ¿durante cuánto tiempo seguirá siendo tan importante hablar de cómo cierra cada mes? Con el nuevo tipo de interés llamado IRS, que seguramente los bancos empezarán a utilizar mucho en las nuevas hipotecas, se cree que el futuro del Euríbor es incierto.

Este tipo tan habitual para nosotros, que se utiliza desde que el año 2000 en la zona euro, suele ser más barato que el IRS y por eso los bancos querrán dejar de usarlo. Solo les interesa ganar dinero y, como con las hipotecas se gana más dinero cuanto más altos son los intereses que pagamos por lo que nos prestaron para el piso, más probabilidades hay de que arrumben el Euríbor en favor del IRS.

A ver qué pasa en los próximos meses…