Archivo de la etiqueta: cláusulas abusivas

Los bancos lloran al Gobierno para no cambiar la Ley Hipotecaria

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

El que no llora, no mama. Y como los bancos han visto las barbas de algunos vecinos cortar, le están calentando la cabeza al Gobierno para poner las suyas a remojar.

Ante el goteo de sentencias judiciales a favor de los que tenemos hipoteca, a saber, una en Navarra para saldar la deuda hipotecaria solo con el piso, y otra en Sevilla contra las cláusulas suelo, entre otras muchas, los bancos se han acojonao y han optado por presionar al Gobierno mediante una carta.

La envía el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, a la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del desGobierno, Elena Salgado, para dar la murga sobre las consecuencias -oh, pobrecillos- que tendría sobre los bancos y sus resultados el cambio en la Ley Hipotecaria que ya se está pidiendo a gritos hasta por boca del expresidente socialista, Felipe González.

Los bancos tienen la desfachatez de decir que si se cambia la ley, se va al traste el equilibrio financiero que hay cuando firmas un hipoteca. ¿Equilibrio? ¡¡Pero si claramente todas las condiciones van siempre a favor del banco!! Habrá que ser cínico e hipócrita para decir eso. Precisamente los jueces señalan el desequilibrio que hay ahora en nuestra contra, con las cláusulas abusivas e intereses inimaginables que nos cobran.

Aseguran que, si saldamos la hipoteca con el piso, no podrían prestarnos tanto dinero ni darnos tantas hipotecas. ¿Pero es que acaso vivimos ahora una buena situación al respecto? Que se vayan al cuerno.

Los bancos presumen de que son sensibles ante la situación de las familias en España, y afirman que la morosidad es baja, que ofrecen todo tipo de facilidades para renegociar el préstamo y que solo se embarga el piso cuando no queda otro remedio.

¿Síiiiiii…? Me juego algo a que más de uno y más de dos nos podríais contar con pelos y señales el calvario que fue pedir clemencia al banco, en un intento de alargar los plazos de pago, etc., con tal de no perder el piso y, por si fuera poco, seguir arrastrando una deuda que no se va ni con aguarrás.

Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, los partidos con mayor representación en el Congreso (PP y PSOE) hacen oídos sordos a palabras sabias porque tiran más los 19 millones € que el PP debe a los bancos y los 17 que debe el PSOE que los millones de votos y de personas que viven esclavizadas con el banco por una hipoteca de intereses abusivos, que pagan por un piso que ni siquiera vale lo que se pide por él.

¿No es todo el colmo? La unión hace la fuerza, así que no sé a qué estamos esperando para revelarnos contra los bancos de manera precisa y definitiva.

Radiografía de una triste hipoteca

Por más que seamos únicos, nunca somos los suficientemente buenos para el banco

Por más que tengamos algo único, al banco nunca le parecemos lo suficientemente buenos

Tener una hipoteca hoy en día no es nada fácil y, además, es una mierda.

Si nos dieran a elegir, para tener un piso en propiedad, ¿quién se ataría de manera salvajemente comprometida con un banco -arpía carroñera donde las haya- pudiendo pagar el pisito a tocateja sin intereses? Ni desgravación fiscal ni Niña de los Peines. No se ataría al banco ni el Tato.

El problema es que, aunque la vivienda de segunda mano ha bajado de precio un 1,1% -poco e insuficiente para llegar al ajuste real-, los pisos son muy caros y los sueldos, en general, son muy bajos para pagarlos.

Nuestros padres daban una entrada, pagaban las letras al constructor y a los pocos años, si te he visto no me acuerdo, y a vivir que son dos días, guardando un duro en el calcetín para no pasar penurias a la vejez.

Nosotros no podemos pagar ni la entrada, les entrampamos con avales -los que se dejan- y muchas veces ni podemos comprarlo, porque a los ojos del banco ni los funcionarios son ya suficientemente buenos ni fiables para devolver el dinero. Y como los pisos les salen hasta por las orejas… Pues se niegan a dar más hipotecas para que, cuando dejemos de pagarlas, su torre de ladrillos sea más alta que los rascacielos made in New York.

Lejos quedó, apenas hace cinco años, los tiempos en los que el banco te daba hasta para comprarte el robot de cocina. Ahora la situación se vive con cifras penosas:

– De media, tardamos 18 años en pagar la hipoteca. ¡Y ya me parecen pocos!

El 75% de las hipotecas tienen cláusulas abusivas. Si crees que la tuya no tiene, ¡háztelo mirar!

– Las hipotecas para compra de vivienda han caído un 75% en enero respecto a diciembre. Tras encadenar cuatro años de caídas, nos podríamos hacer un collar de descensos.

– La construcción… ¿Quién habla ya de la construcción con una jartá de pisos sin vender por todas partes? La licencia para obras nuevas ha caído un 17% en 2010, según el Ministerio de Fomento.

Quitar la deducción fiscal por compra de vivienda supone que tenemos que pagar un 6,3% más, hasta llegar al 33% de lo que ganamos. Un asco porque en 2010 solo tuvimos que usar el 26,8%.

– El 77% de nuestros ahorros los invertimos en el piso

Se han comprado y vendido más casas en 2010 que en 2009, el peor año desde que esto se mide, si el año pasado se dieron un 7% menos hipotecas que el año anterior. Aquí hay gato encerrado y huele a chamusquina. ¡¡Chanchullos!!

Somos esa generación de españolitos que estará trabajando hasta los 67 años para pagar un piso que vale la mitad de lo que pagamos por él. De pringaos.

Se acabó la cláusula suelo en BBVA, Cajamar y Caixa Galicia

Esta sentencia contra las cláusulas suelo es redonda

Esta sentencia contra las cláusulas suelo es redonda

Si tienes la hipoteca en BBVA, Cajamar o Caixa Galicia (actual Novocaixagalicia) con la puñetera cláusula suelo, estás de enhorabuena.

Un juez de Sevilla, el que ya declarara que esta cláusula es nula, por abusiva, acaba de decir que estas tres entidades bancarias ya pueden ir dejando de aplicarla.

El suelo, impuesto por los bancos para sacarnos el dinero, lo sufren una de cada tres hipotecas. Impide que la gente se beneficie del Euríbor tan bajo que hemos tenido y que, a pesar de las subidas de estos últimos meses, seguimos teniendo.

Los bancos han establecido el suelo -que es el importe mínimo que cada mes pagamos como cuota de la hipoteca, independientemente de cómo esté el Euríbor- entre el 3% y el 5%, mientras que el Euríbor aún no ha superado el 1,7%.

El juez de Sevilla dice que esta mierda de cláusula dista mucho de otra que se suele firmar al mismo tiempo, la cláusula techo, que suele estar entre el 12% y el 15%, cifras que jamás ha alcanzado ni alcanzará el Euríbor. ¡Es una diferencia injusta!

Aunque esta sentencia es provisional, falta un pliqui para que no la pueda mover ni San Pedro. Entonces sentará un precedente muy útil e interesante para tirar por tierra el porculeo que se traen los bancos con nosotros a costa de las hipotecas.

Ya que no parece que tras el embargo al banco le vaya a bastar con que le entreguemos solamente el piso, en estos tiempos de sentencias de ida y vuelta y de vaivenes judiciales, sí hemos de alegrarnos por otro golpe que se puede pegar a la banca para romper el suelo.

La demanda colectiva de Adicae a 45 bancos ya se ha aumentado a 53, y podría hacer que devuelvan 3.300 millones de euros a las casi 25.000 personas representadas.

Vamos por buen camino en la guerra contra las injustas cláusulas suelo y contra los malditos swap, pues ya son 120 los jueces que nos han dado la razón en diferentes demandas contra los bancos. Los swap son una especie de seguros contra las subidas del Euríbor que al final han sido más duros de pelar que los personajes de Chuarcheneguer.

Y en mitad de este sí pero no, agravado por un quiero y no puedo… O tal vez era puedo y no quiero, que nos traemos con las sentencias contra la banca, está EEUU, donde más que habas cuecen calderadas porque de una tacada a un juez le ha dado por pensar que la mitad de las hipotecas de los yanquis no son válidas.

Anda, que como pase eso en España… Nos vamos a ir al traste tós de la manita: nosotros, los bancos, las hipotecas y hasta la FAlta Velocidad del Gobierno. Jurl, jurl…

Las cláusulas suelo, otra vez en tela de juicio

Esta demanda da una miajita de esperanza al suelo de las hipotecas

Esta demanda da una miajita de esperanza al suelo de las hipotecas

Los cimientos de las cláusulas suelo que los bancos han puesto a nuestras hipotecas vuelven a temblar bajo el mazo de una juez de Madrid.

Aceptando tramitar una demanda contra 45 entidades bancarias, esta mujer consigue que no perdamos la esperanza sobre la abolición de una práctica que durante el año pasado proporcionó a los bancos unos beneficios de entre 3.500 y 7.000 millones de euros.

Las cláusulas suelo, en su mayoría firmadas entre 2007 y 2008, cuando los bancos previeron que el Euríbor bajaría hasta mínimos históricos, como así ha sido, impiden que por mucho que baje el Euríbor, la cuota de la hipoteca no baja de un límite mínimo de intereses impuesto por el banco, que es lo que llamamos suelo.

Dependiendo del banco, el suelo suele estar entre el 3% y el 5%, es decir,  muy por encima de los intereses que pagan los de hipotecas sin esta cláusula. La demanda se pone porque, además de que esta cláusula recauda intereses de forma abusiva, hay una gran descompensación entre este suelo y el techo, que supuestamente es un seguro para nosotros contra la subida del Euríbor, pero que en la realidad no nos protege ni de la gripe porque para eso el Euríbor tendría que subir por encima del 12%, lo que a todas luces es casi imposible.

Esta demanda colectiva es la mayor de la Historia y ha sido presentada por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España, más conocida de Adicae, en representación de 400 personas. Como sus teléfonos echan humo por las llamadas de más afectados, la juez se ha tirado el pisto dando dos meses de plazo para que se unan a la demanda nuevos afectados. De paso Adicae ha dicho que aumentará el número de bancos demandados, y eso que ya están casi todos en el lote.

Si al final se une más gente, la repercusión sería aún mayor y las indemnizaciones de cifras más indecentes que celebrar San Valentín en un convento. El Banco de España calcula que una de cada tres hipotecas tiene cláusula suelo; en total, casi 4 millones de préstamos. Tanto él como los políticos justifican y consienten que esto ocurra para proteger los intereses de los bancos: los que tienen y los que nos cobran. 

No es la primera vez que el lobo de la Justicia amaga con derribar el chiringuito clausulero de los bancos, pues en Sevilla, en octubre del año pasado, un juez declaró estas cláusulas nulas, por abusivas, si bien los bancos demandados han reclamado y aún no hay una sentencia firme.

Una cosa es que sean legales y las hayamos firmado, a veces sin saberlo -culpa nuestra y del banco que no nos informó debidamente- y otra cosa muy distinta es que no deberían existir ni ser legales. Mientras hay vida hay esperanza, pero seguro que si anulan estas cláusulas, los bancos nos salen con otra mandanga.

Los seguros hipotecarios del BBVA, bajo sospecha

Técnicas ultramodernas de investigación de los trapicheos bancarios con nuestras hipotecas

Técnicas ultramodernas de investigación de los trapicheos bancarios con nuestras hipotecas

El cerco a los bancos por las guarrerías de cláusulas que nos obligan a firmar, la mayor parte de veces sin enterarnos o estar bien informados, está que arde. Debería ser un cerco más estrecho, pero casi nadie se atreve a meter mano a los bancos y la legislación tan flexible que tenemos tampoco ayuda.

Una juez del Juzgado de Primera Instancia número 87 de Madrid ha ordenado registrar la sede del BBVA en busca de toda la información sobre la contratación de swaps.

Los bancos nos dijeron que esta porquería de seguros supuestamente nos protegen de las subidas del Euríbor, devolviéndonos el banco la diferencia entre un nivel máximo prefijado en la hipoteca y lo que el Euríbor suba por encima de eso.

En la vida real, el Euríbor nunca subirá tanto como para que el interés que paguemos esté en torno al 15%, pero sí que bajó lo suficiente como para que la tortilla se diera la vuelta y tuviéramos nosotros que pagar lo contrario: la diferencia entre un nivel mínimo prefijado en la hipoteca y el nivel del Euríbor.

Este cutrerío de cláusula se ha traducido en que miles de familias han tenido que pagar más por la hipoteca porque sí, porque el Euríbor estaba demasiado bajo, y no solo no se han podido beneficiar de esta bajada histórica sino que les ha tocado pagar la diferencia. ¡Agárrate a la brocha que quito la escalera!

La juez de Madrid pide esta información para decidir si admite o no a trámite una demanda de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) que, como otra asociaciones de consumidores, intenta dar a los bancos por el clander todo lo que puede y más, mientras adquiere notoriedad y dinerete de los descontentos por estafas bancarias.

El BBVA se ha chinado, presentando un recurso de amparo – el término lo dice todo- al Tribunal Constitucional -pisando fuerte y apuntando alto, sí, señor- para no dar la información de sus clientes excusándose en que es confidencial y, dice,  para evitar que las asociaciones de consumidores utilicen los datos de sus clientes para captar nuevos socios. Aquí no se salva ni el Tato. Al final ha dado la información porque si no se metía en un berenjenal jurídico de tente y no te menees.

Lo de los bancos con la crisis, las hipotecas y los pisos tiene mal arreglo, ya que son el problema y la solución al mismo tiempo, y no están dispuestos a hacer ni la más mínima concesión, ni un minúsculo esfuerzo por solucionarlo, pero sin hacerlo tampoco vamos a salir de ésta.

Pidamos a Papa Noel mucha paciencia y a los Reyes, ¡una hipoteca!

Las hipotecas siguen renqueando

Por aquí se van las nuestras posibilidades de recibir una hipoteca con las pocas gotas que salen del grifo que han cerrado los bancos a cal y canto

Por aquí se van las nuestras posibilidades de recibir una hipoteca con las pocas gotas que salen del grifo que los bancos han cerrado a conciencia

A pesar de que el último informe del Banco de España dice que en octubre se dieron un 0,3% más de hipotecas que en el octubre anterior, ¿no tienes la sensación de que los créditos solo se ven ya en las películas de ciencia-ficción y de que no nos están dando más que largas?

De septiembre a octubre, el crédito para comprarnos casa aumentó un birriosísimo 0,6%, aunque las empresas aún lo tienen más crudo, pues ya encadenan 13 meses seguidos de bajada, cuesta abajo y sin frenos, con todo muy apretao: los dientes, los puños, los lugares más recónditos de la anatomía e incluso el cinturón. Sobre todo el cinturón de (in)seguridad.

Viendo el tema de enero a octubre, salimos claramente perdiendo, pues el crédito para préstamos hipotecarios ha bajado un 9,7%, principalmente porque las cajas están tacañeando de lo lindo. Los bancos también, pero escuece admitir que algo menos.

El grifo sigue cerradísimo para todos menos para los empleados de banca y los suertudos que se decantan por un piso del stock de los embargos del banco y, milagrito del Niño Jesús, cumplen todos los requisitos.

El grifo también gotea dinerete para la Administración Pública, mejor parada que empresas y particulares, que se mueren de frío en la cola para comprar lotería en la Bruja de Oro, Doña Manolita y otras mozas de la suerte navideña.

Bancos y cajas tienen el santo morro de decir que en este país faltan  demandantes de crédito solventes. ¡Ja! ¡Pero qué jeta! Me juego una partida de parchís a que muchos de los que tiran para atrás en las sucursales bancarias aportan suficientes garantías de que devolverán el dinero según lo pactado, pero ni por esas les sueltan un duro.

Que los bancos tengan cuidado al apuntar con el dedo a alguien, porque cuando lo hacen otros dedos les señalan inequívocamente. De todas las hipotecas concedidas solo 15% peligran de ser morosas; son las que los propios bancos dieron, irresponsablemente en muchos casos, por encima del 80% del valor de tasación del piso.

¿Cuántos españoles pueden decir hoy día que las hipotecas que han firmado no son abusivas? ¿El 15%? ¡¡Muchos más!! Un tercio de las hipotecas tiene cláusulas mamonas, o sea más del doble.

Lo peor… Que todo apunta a que la cosa va a seguir igual. Seguiremos informando, espías.

Demanda contra Bankinter por atarnos con ‘clips’

A los bancos les pirra engancharnos con todo tipo de colores y formas

A los bancos les pirra engancharnos con todo tipo de colores y formas

Como si esto fuera una trilogía de las que enganchan y luego te venden en pack, para completar las sentencias contra las cláusulas abusivas y los swap, la noticia de hoy va sobre clips bancarios. ¡¡Y más quisiéramos que fueran como los que usamos en la oficina para sujetar los papeles!! Pero no…

Los clips se comercializaron en 2007 y 2008 (ya en plena crisis) como un seguro que supuestamente nos protegía de la subida de los tipos de interés.

Digo supuestamente porque la gaita está en que, si los tipos en vez de subir, bajan -como ha sido el caso-, somos los clientes los que tenemos que devolverle al banco la cantidad entre los tipos de interés y el mínimo pactado en el contrato de la hipoteca. Vamos, que los clips son como los swaps, pero con un nombre que suena menos feo.

Después de las recientes sentencias de Sevilla (contra las cláusulas suelo, por abusivas) y los Barcelona (contra los swap de las narices), una juez del Juzgado de Primer Instancia número 1 de Madrid ha aceptado tramitar una demanda que 41 clientes insatisfechos y cansados de tanto abuso han presentado contra Bankinter, por ponerle clips en las hipotecas.

Valientes y cabreados, reclaman a la entidad 431.945 euros más los intereses por el dinero liquidado por Bankinter y por la anulación de los contratos. La juez ha dado al banco 20 días para explicar este desaguisado.

El pecado está en lo de siempre: que no nos fijamos lo suficientemente bien en lo que firmamos, que no preguntamos, que no tenemos ni idea de qué entraña firmar esa hipoteca que nos ponen delante y que los bancos tampoco dicen ni pío al respecto, lo cual es ilegal y de lo que también se acusa a los susodichos en esta demanda.

Más nos valdría ser un poco más friquis de los contratos que nos dan a firmar los bancos para pilotar más de la trilogía de los clips, los swaps y las cláusulas suelo, a cada cual peor para nuestros intereses y genial para los intereses de los bancos.

Estoy por inventar un nuevo deporte de contacto, que seguro tendría mogollón de éxito: el zurring banking. Lo puede practicar cualquiera y alcanza su máximo apogeo cuando el de la sucursal de toda la vida o en la número 20 que entras pidiendo hipoteca te dice que no eres lo suficiente bueno para ellos, a no ser que firmes que el diablo te puede cortar en pedacitos y luego venderlos en El Rastro o Las Ramblas. Mola, ¿eh?

Nuevo golpe contra las cláusulas abusivas de las hipotecas

Para dar un mazazo a las cláusulas bancarias, hay que estar a Dios rogando y con el mazo dando

Para dar un mazazo a las cláusulas bancarias, hay que estar a Dios rogando y con el mazo dando

Con cada nueva sentencia contra las cláusulas abusivas, ahora contra los swap, cada día aumentan mis esperanzas de que acaben siguiendo el mismo ciclo reproductivo de las cucharachas del anuncio, que nacen, crecen, se reproducen y… ¡¡Por fin mueren!!

Gracias a las demandas de clientes valientes y cansados de tanto abuso, de las asociaciones que presentan demandas colectivas, de los jueces que entran en razón y de los medios que se hacen eco de sus sentencias, cada día nos enteramos de un nuevo golpe contra los abusos bancarios.

El nuevo, y por ahora el último, se ha dado en el Juzgado de Primera Instancia número 24 de Barcelona, donde un juez ha dictaminado que un cliente tiene razón frente al Banco Popular, que le impuso un swap en el contrato de la hipoteca.

Los swap son muy feos y no solo por su nombre. Los bancos los venden como seguros que nos cubren ante la subida de los tipos de interés, cuando ni siquiera tenemos claro que los estamos firmando. De ahí que este juez en Barcelona no tenga dudas que el consentimiento del cliente estaba “viciado por falta de información”. Vamos, que firmó sin enterarse de la misa a la media, como hacemos todos.

No debería ser así, pero por vergüenza, prisa o dejadez no preguntamos lo suficiente, de lo que se aprovechan los bancos, no explicándonos lo suficiente tampoco.

El juez también ha ordenado de que se le devuelva todo el dinero cobrado injustamente, tras haber llegado a la conclusión de que este seguro se firmó por un año y no por toda la vida de la hipoteca, y de que, atención, el director de la sucursal, sacaba tajada mediante una bonificación.

Aunque es la primera sentencia en la capital catalana, no lo es en España, pero sí es especialmente significativa porque, tras la de Sevilla contra las cláusulas suelo -declaradas nulas por abusivas-, las sentencias están floreciendo más que los turrones en los estantes de los supermercados.

Es bueno que cada vez haya más y más denuncias, con más y más sentencias a nuestro favor y en contra de los bancos, que solo saben abusar, quejarse y desaparecer cuando las cosas se ponen feas, aunque las hayan provocado ellos.

Esperemos que empiece a cundir el ejemplo, que otros jueces se contagien y que cada vez se dictaminen más fallos con acierto. Así habría suficiente base legal para que llegue un día en que un juez no dude a la hora de dictar sentencia, porque ya se hayan anulado tantas veces las cláusulas que incluso los bancos dejen de usarlas.

La guerra contra las cláusulas suelo continúa

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Las condiciones de los bancos son como las setas: aunque no lo parezcan, pueden ser muy venenosas y mortales

Y vuelta la mula al trigo. Después de que varias sentencias hayan declarado nulas o abusivas algunas prácticas generales o aisladas de los bancos, y tras la reciente sentencia de un juez en Sevilla contra las cláusulas suelo, por abusivas, Adicae sigue dando guerra a los bancos contra estas cláusulas que impiden que un tercio de los hipotecados se beneficien de las bajadas del Euríbor, porque en su día firmaron, muchos sin saberlo, que el mínimo que pagarían (suelo) por mucho que bajara el Euríbor, está en torno al 3% o por encima.

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) acaba de demandar a 45 entidades financieras por la aplicación de cláusulas suelo, pidiendo que se ilegalicen para que no se puedan volver a aplicar, y que se devuelva a los que las padecen  (3,8 millones de hipotecas en 2008) toda la cantidad cobrada injustamente, que Adicae calcula que asciende a 7.000 millones de euros. Ahí es ná.

Adicae, Ausbanc y la OCU, entre otras, son las que más cara están plantando a los bancos y las cajas por la aplicación de estas cláusulas entre el miedo de políticos y gobernantes por contrariar a sus mejores y mayores prestamistas y ante la pasividad del Banco de España, que se limita a proteger a los suyos, las entidades financieras, y que considera lícitas las cláusulas siempre que se informe de ellas.

No es que antes no hubiera timos y ahora sí. Es que hace un tiempo que  se están empezando a conocer, empezando a denunciar y empezando a condenar. También pasa que cada vez estamos más hartos, tenemos menos dinero, peores condiciones en los trabajos y nos afecta más la crisis, por eso en 2009 pusimos el doble de quejas contra los bancos. ¡¡Porque estamos hartos de tanta maldad y tanto abuso!!

Las demandas son como los champiñones: van surgiendo de vez en cuando, en algunos sitios muchas, en otros pocas, y de manera aleatoria. Muchas también son flor de un día, que no prosperan o que, si lo hacen, las sentencias favorables a los consumidores pueden ser recurridas y recurridas por los bancos demandados hasta que ya ni te acuerdas qué estabas reclamando, terminaste de pagar o la hipoteca o ni falta que hizo porque te quitaron el piso en el intento de denunciar al banco.

También las cláusulas y condiciones que ponen los bancos con como las setas: hay muchas, proliferan por doquier según la época y algunas, muchas, son tan tóxicas que en cuanto te las tragas, no hay médico buenorro de Anatomía de Grey que te salve.

Un poquito de luz en la opacidad bancaria

El Senado enciende una cerilla donde necesitaríamos luz potente

El Senado enciende una cerilla donde necesitaríamos luz potente

Ni más swaps, ni más cláusulas abusivas, ni más donde dije digo, digo Diego que valgan, al menos en la oscuridad y las tinieblas, escondidos entre las parrafadas del contrato de la hipoteca.

Valdrán, lo sé, los habrá, nos los seguirán metiendo con calzador y letra minúscula en las hipotecas, pero al menos tendrán que informarnos mejor de ello.

El Senado acaba de aprobar por unanimidad una moción, que surgió a petición de CiU, para obligar a los bancos a que nos cuenten mejor cómo nos están timando con las hipotecas. Más que nada para que podamos estar más y mejor informados (en algunos casos simplemente informados) de qué estamos firmando y por qué escuadra nos están metiendo el gol, o si queremos no firmar y que no nos engañen, al menos por este lado.

Para que luego digan que solo se preocupan por los intereses nacionalistas… Esta vez han hecho algo por todos, donde también están los catalanes hipotecados, claro.

La pena es que ni los senadores, ni los congresistas, ni ninguna persona o instancia con poder en este país tiene los santos güitos de ponerle el cascabel al gato, es decir, de ir más allá de condenar los abusos bancarios y de instar a quien los comente de que nos informe más y mejor.

Bueno, algunos jueces han sentenciado contra cláusulas de esas que nos clavan donde la espalda pierde su honesto nombre, pero poco más. Al final siguen siendo legales y nosotros seguimos perdiendo dinero cada mes en la cuota de la hipoteca. Curiosamente, lo único ilegal es no informarnos.

Con lo serio que es el tema y nadie todavía ha tenido los bemoles de hacer frente a los bancos, y nadie lo hará. Nos queda el cutre consuelo, el de los pobres y tontos, de que les han dado un toque oficial y público, pero pasando de puntillas por donde deberían dar un recital de taconeo flamenco.

Pero tampoco podemos ni debemos esperar que nos lo den todo hecho y que otros piensen más en nosotros que nosotros mismos. Si estamos hartos de abusos bancarios, ¿por qué no nos unimos y protestamos en masa? ¿Por qué no dejamos de pagar la hipoteca todos en diciembre? Tal vez así nos tomarían en serio, pero nosotros tampoco tenemos bemoles.

También podríamos manifestarnos contra los bancos, como las 10.000 personas que en Islandia les plantaron cara por los abusos hipotecarios. Aquí solo reúnen tanta gente y más el fútbol o la Belén Esteban.