Archivo de la etiqueta: Euríbor

Mejores hipotecas a tipo fijo

El tipo fijo ha pasado de gusano a mariposa en cero coma

El tipo fijo ha pasado de gusano a mariposa

Las hipotecas a tipo fijo, que nunca han parecido atractivas en España en comparación con la oferta a tipo variable, están empezando a resultar competitivas.

Es que, al igual que las de tipo variable han bajado mucho sus diferenciales en el último año y medio, las de tipo fijo también han recortado sus intereses, hasta tal punto que hasta te hace plantearte si lo mejor ahora mismo es una de estas hipotecas.

Teniendo en cuenta que tardamos en pagar un préstamo hipotecario una media de 21 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que en ese tiempo puede pasar de todo con el Euríbor, y sabiendo que los diferenciales han bajado pero no tanto como para estar la mayoría por debajo del 1% (aún), una hipoteca a tipo fijo del 2,5% se ha vuelto interesante.

Cuando el Euríbor suba, que lo hará en los próximos años, puede dejar tu préstamo con un diferencial de por ejemplo el 1,5%, en un interés total del 3%, 4% o 5%. Depende de los años que el Euríbor esté alto, pero cuando eso ocurra tener un interés fijo del 2,5% – 3% puede ser una bendición y un seguro para muchos. Algo así como una cláusula techo que te impide pagar más que los demás aunque el Euríbor se dispare.

Las hipotecas a tipo fijo que se veían antes, con intereses por encima del 4%, incluso cercanos al 6% y 7% no eran nada convenientes sino mucho más caras las de tipo variable. Es cierto que te daban la tranquilidad de saber qué pagabas mes a mes, sin revisiones que te dieran sustos ni sobresaltos, pero tampoco alegrías.

Por eso se han ofertado poco y sólo el 6% de los préstamos actuales en España tienen interés fijo , frente al 90% que van a interés variable ligado al Euríbor. El resto son de Míbor e IRPH actual y sus variantes desaparecidas.

La guerra de las hipotecas por captar nuevos clientes también ha llegado a los préstamos con interés fijo. Se caracterizan porque exigen mucha vinculación y comisiones en la mayoría de los casos, plazos más cortos para devolver el dinero (tirando más a 20 años que a 30) y el 80% del valor de tasación del piso.

Aquí va el ranking de las mejores hipotecas a tipo fijo que los bancos ofrecen actualmente:

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
Hipoteca HI-FI 10. Caixa Guissona 2,50% 100% 10 años NO / 1 producto
Hipoteca 20. Hipotecas.com (UCI) 2,80% 80% 20 años NO / 1 producto
Kutxabank 2,50% 80% 30 años SI / 5 productos
Cajasur 2,50% 80% 30 años SI / 6 productos
Bankoa 2,50% 65% 20 años SI / 3 productos
Hipoteca 25. Hipotecas.com (UCI) 2,85% 80% 25 años NO / 1 producto
Ibercaja 2,80% 80% 20 años SI / 5 productos
Hipoteca HI-FI 20. Caixa Guissona 3,00% 100% 20 años NO / 1 producto
Hipoteca Fija Premium. Banco Sabadell 2,90% 80% 20 años SI / 3 productos
Activo Bank 3,25% 80% 30 años SI / 3 productos

¿Podrías pagar la hipoteca su subiera el Euríbor?

Algún día el Euríbor subirá como la espuma de la cerveza

Algún día los intereses subirán como la espuma

Cualquiera que contraiga una hipoteca debería preguntarse, antes de hacerlo, si en caso de subir mucho el Euríbor o de bajar sus ingresos, sería capaz de hacer frente al pago de la cuota.

Las hipotecas se firman a 30-40 años y por mucho que se amortice, tardamos en pagarlas 21 años de media, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Salvo que tengas cláusula suelo o IRPH, las cuotas actuales, con el Euríbor en el mínimo histórico del 0,165%, son también las más bajas que nos vamos a encontrar en nuestra historia de amor y desamor con el banco.

Por eso, a pesar del empobrecimiento de parte de la población, debido a la bajada de sueldos para empleos encontrados en la crisis, el esfuerzo que las familias hacemos por pagar el préstamo hipotecario ha vuelto a bajar del 40% de nuestros ingresos, siendo otra vez el más pequeño en muchos años.

¿Pero qué pasará cuando el Euríbor abandone la zona de mínimos? ¿Y si volviera a subir al 3%? En el contexto actual parece una cifra de ciencia-ficción, pero créeme: el Euríbor volverá a escalar con los años y tenemos que echar cuentas para saber si podríamos pagar una hipoteca mucho más cara que la de ahora.

Imagina que te quedas sin trabajo, o que tienes que buscar uno nuevo y te pagan menos. Imagina que os quedáis ambos en paro. Por eso está genial amortizar ahora todo lo que puedas. Amortizar capital de una hipoteca, hasta el máximo que te puede devolver Hacienda -si es que firmaste antes de 2013 y puedes desgravártela-, es lo mejor que se puede hacer en tiempos de Euríbor bajo y tipos de interés en mínimos.

Te quitas muchos intereses a pagar en el futuro y también ahora. Además, tal cual están los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) en el 0,05%, meter los ahorros en un depósito casi no te dará dinero. Meterlos en la hipoteca te pueda rentar mucho más.

Esto es importante para cualquiera, especialmente para aquellos que con los diferenciales más altos. Si ahora Euríbor + 1,5%, 2,5% ó 3% es asequible, imagina qué será si el Euríbor sube. Se te puede poner la hipoteca en el 4,5% o por encima del 7%. Eso es mucho interés a pagar, son cuotas caras, muy altas. ¿Podrías asumirlas con tu sueldo actual? Si el Euríbor subiera al 4% la cuota se dispara más de 4.500 € al año, según Agencia Negociadora.

Ocurrirá cuando la economía mejore, suban los tipos de interés y el Euríbor, que se prevé que esté en mínimos por lo menos hasta septiembre del año que viene. Pero cuando escale puede hacer una escabechina similar a la de cuando se puso por encima del 5%, así que lo mejor es prevenir para que no te pille con el culo al aire.

Por qué bajan tanto los diferenciales a pesar del Euríbor en mínimos

La cantidad de hipotecas depende mucho de por dónde le sople el aire a los bancos

La cantidad de hipotecas depende mucho de por dónde le sople el aire a los bancos

Hace algo más de año y medio que Bankinter rompió el hielo con su hipoteca a Euríbor + 1,95%. Lo que ahora nos parece un diferencial exagerado, marcó un hito y supuso una gran rebaja en un momento en el que ningún préstamo bajaba de la barrera psicológica del 2%.

Fue justo cuando los diferenciales comenzaron a caer después de una etapa en la que los bancos no pararon de subirlos para compensar el Euríbor bajo y asegurar así unas buenas ganancias.

Ahora ocurre lo contrario: el Euríbor está más bajo que nunca –ha cerrado mayo en el mínimo histórico del 0,165%-,  pero los diferenciales caen sin parar, situándose ya entre el 1% y el 1,30% los más competitivos.

La economía no se ha recuperado lo suficiente para que esto pase y los bancos de repente no se han convertido en ONGs. ¿Entonces cuál es el motivo…?

Pues que tanto negarse a dar hipotecas les está pasando factura. Cada vez hay menos préstamos firmados porque alguna gente va terminando de pagar y, al no concederse tantos nuevos, hay menos en total. Esto es como cuando en un pueblo muere más gente de la que nace. La natalidad se va al garete y hay que aumentarla.

Por otro lado, las hipotecas que quedan se amortizan cada vez más rápido porque ya pasaron por esa etapa de pagar muchos intereses y ahora casi todo lo que se liquida es capital. Así que, precisamente por esa necesidad de dar préstamos que tiene la mayoría de entidades, se están ofertando más hipotecas en mejores condiciones.

Pero no es oro todo lo que reluce y los bancos han aprendido de los años previos a la crisis en los que casi cualquiera obtenía un préstamo. Ahora exigen más ingresos, antigüedad laboral, trabajos estables, ahorros

Y con la crisis que ha pasado por muchas familias como un rodillo de precariedad laboral, paro y pérdida de poder adquisitivo, cumplir las exigentes condiciones de los bancos es complicado. O sea que o los bancos abren la mano o se quedan con dos palmos de narices.

Ya se ve que algunos han rebajado sus pretensiones, pidiendo sólo unos ingresos de 600 € al mes -como la Hipoteca Mari Carmen de Abanca- o de 2.000 €, lo que entre dos es más asequible. Aun así, sigue siendo necesario, por no decir imprescindible en muchos casos, hipotecarse entre dos y contar con ahorros o un aval.

Se echa en falta que la banca oferte para jóvenes, que son los que más vivienda demandan y los potenciales clientes de los bancos. En cambio, para asegurarse el pan, las entidades han tirado más alto, hacia los que ya tienen una posición socio-económica estable y más alta. Allá ellos, en cuanto no consigan tantos clientes como antes, ya verás cómo espabilan y rebajan las condiciones. Quizá en un año y algo lo veamos.

 

Un nuevo mínimo histórico del Euríbor abarata las hipotecas sin suelo

El Euríbor lo ha vuelto a poner todo color de rosa

El Euríbor lo ha vuelto a poner todo color de rosa

El Euríbor acaba de despedir mayo en el 0,165%, marcando un nuevo mínimo histórico. Era lo esperado, a nadie extraña que el indicador al que están ligadas la mayoría de hipotecas a interés variable en España lleve cayendo varios meses, abaratando los préstamos con cada revisión.

Por tanto, si el banco recalcula tu cuota con el Euríbor de mayo, puede experimentar una bajada media de 20 € al mes, lo que en un año serán 240 €.

La cifra final dependerá de las condiciones de tu hipoteca, al igual que pasa con la revisión semestral. En este caso, la media de ahorro será de unos 10 € mensuales, que suponen 60 € en los próximos seis meses.

Se espera que el Euríbor cierre junio todavía más bajo que mayo, por lo que las hipotecas que se revisen con la cifra de este mes también bajarán, independientemente de que su revisión sea anual o semestral. Las hipotecas con revisión anual bajan más que las de revisión semestral porque el Euríbor estaba más bajo hace seis meses que un año.

Este indicador abarata las hipotecas que no tengan cláusula suelo ni ninguna otra condición de pago mínimo que impida que el banco te aplique el diferencial pactado más el Euríbor correspondiente. Seguirá siendo así mientras los tipos de interés permanezcan en el súper bajo 0,05%, que es casi como conseguir dinero a coste cero.

Con esta medida y la compra masiva de deuda a los países de la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE) está poniendo toda la carne en el asador para que el dinero circule hacia los bancos y de estos a la gente, que tiene asegurado un Euríbor bajo al menos hasta septiembre del año que viene, cuando esta operación termine.

A pesar de que el Euríbor baja mes a mes, los diferenciales de las nuevas hipotecas también (ya van por el 1% – 1,30%), en contra de lo pasaba hasta finales de 2013. Para cosechar mayores beneficios, la banca suele aplicar un interés fijo el primer año (a veces más tiempo), bastante superior a la suma del diferencial y el Euríbor actual.

Algunas entidades ya han mostrado su preocupación por unos tipos de interés tan bajos, que según algunos de ellos pueden suponerles pérdidas por dar algunas hipotecas en ciertas condiciones. Por eso la mayoría se niega a pagar intereses a sus clientes si el Euríbor cotizara en negativo, algo que ya ocurre con el Líbor, y la suma de Euríbor más diferencial estuviera por debajo de cero. En ese caso dicen que cobrarán sólo el capital pendiente de la hipoteca, lo que nos supondría financiación sin intereses, o sea gratis.

 

Ganadores y perdedores del Euríbor bajo

Dos caras de la misma moneda

Dos caras de la misma moneda

Las cuotas de las hipotecas, especialmente las firmadas hasta los primeros años de la crisis, están más baratas que nunca y se prevé que sigan así, al menos mientras el Banco Central Europeo (BCE) no toque los tipos de interés.

Tipos de interés que actualmente están en el súper mínimo histórico 0,05%, que es casi como conseguir dinero sin pagar intereses. Además de esto, para reactivar la economía, el BCE se ha liado a comprar deuda de los países de la zona euro y ha puesto a disposición de los bancos una barra libre de dinero a cero interés.

Los tipos de interés tan bajos son buenos para los que tienen hipotecas firmadas antes de 2010 y no tan buenos para los que han contratado desde entonces. A saber, los diferenciales estuvieron por encima del 2% hasta hace año y medio. Ahora por fin han caído de la nueva barrera psicológica del 1%, si bien es una propuesta más efectista que real, porque los bajos diferenciales esconden una alta vinculación, sobre todo en el caso de Bankoa, Kutxabank y Cajasur (todas entidades con hipotecas a Euríbor + 1%) y menos en el de Liberbank (Euríbor + 0,99%).

Los tipos de interés bajos traen de la mano un Euríbor por los suelos, que ha cerrado abril en el increíble y nunca visto 0,18%. Esto propicia que las nuevas hipotecas tengan un interés fijo durante el primer año o más. Antes esto era raro en una hipoteca a interés variable; ahora es el pan nuestro de cada día, excepto en casos raros como la Hipoteca Naranja de ING, a Euríbor + 1,29%, actualmente una de las mejores

El Euríbor tan bajo también fomenta que los diferenciales se sigan manteniendo altos en comparación con los que se veían antes de la crisis, cuando Euríbor + 0,50% era lo más normal del mundo y Euríbor + 1% un horror de hipoteca. Un diferencial alto significa un mayor reto de pago en el futuro, cuando el Euríbor suba del 1% e incluso se sitúe en el 2% y 3% con los años.

Los tipos de interés bajos también perjudican a los ahorradores, que ven cómo casi no les dan un duro en intereses por meter su dinero en un depósito o en una cuenta remunerada. De ahí que se haya reactivado la compra de pisos, pagándose dos de cada tres al contado. Las grandes empresas, que suelen comprar Deuda del Estado, también salen escaldadas porque en parte salen adelante por el dinero que obtienen invirtiendo sus ganancias, que ahora no consiguen aumentar mucho porque no hay productos financieros que den una buena rentabilidad.

 

Cuando Hacienda te paga los intereses de la hipoteca

Éste está con la hipoteca como Mateo con la guitarra

Éste está con la hipoteca como Mateo con la guitarra

El Euríbor está tan bajo (ha cerrado abril en el mínimo histórico del 0,18%), que muchos hipotecados se van a encontrar con que la hipoteca de 2014 les ha salido gratis. Por gratis entiéndase que no han pagado intereses al banco y que incluso recuperan parte del capital amortizado en las cuotas mensuales.

¿Pero esto cómo es posible? Porque al estar el Euríbor tan bajo están pagando las cuotas más baratas de su historia con el banco, siempre que tengan un diferencial de los de antes (por debajo del 1%) y no sufran la cláusula suelo, que limita los intereses.

Si, además, compraste el piso antes del 1 de enero de 2013, cuando dejó de aplicarse la desgravación fiscal para hipotecas de viviendas que se usan como habituales, el negocio es redondo.

En la Declaración de la Renta que se presenta en esta campaña, que es la de 2014, puedes ver cómo Hacienda te devuelve hasta el 15% de 9.040 €, o sea hasta 1.356 €, siempre que durante el año pasado te hayan retenido al menos esa cantidad en IRPF.

Es ese dinero lo que recuperas por los intereses pagados al banco. Si al final llegas al máximo de 1.356 €, te sale a 113 € al mes. Si has pagado como máximo esa cantidad de intereses, te salen gratis. Y si has pagado menos es cuando Hacienda te estará devolviendo dinero para compensar el capital pagado en las cuotas mensuales. Si no sabes cuánto pagas de capital y cuánto de intereses, mira cualquier recibo o pregunta al banco.

Da gusto pensar que lo que sueltas por un lado lo recuperas por otro, ya sea que te lo tomes como que te devuelven el dinero mordido en la nómina o como que son los intereses de la hipoteca o como que es un dinero con el que no contabas y que te viene de perlas para amortizar hipoteca ahora, ahorrarlo, irte de vacaciones, solventar un gasto imprevisto o tapar agujeros pendientes.

La tesitura actual demuestra que tener una hipoteca de las de antes y un trabajo donde descuentan IRPF es rentable para los 5,4 millones de contribuyentes que tienen derecho a esta deducción. Mientras el Euríbor esté bajo esta situación se puede repetir año tras año, siempre que tengas derecho a la desgravación fiscal.

Se prevé que el Euríbor no suba del 0,5% en el medio plazo y con lo bajísimo que está este año, seguro que al que viene te sale todavía más rentable la campaña de la Renta, porque aunque te devuelvan el mismo dinero que este año, habrás pagado menos hipoteca durante 2015.

 

Nuevo récord a la baja: el Euríbor despide abril en el 0,18%

Qué alegría, qué alboroto: ¡otro mínimo histórico!

Qué alegría, qué alboroto: ¡otro mínimo histórico!

Cuando crees que el Euríbor ya no puede caer más y tus ojos lo han visto todo, va y cierra un nuevo mes todavía más bajo. Después de despedir marzo en el 0,212% (cifra nunca vista), el Euríbor ha dado carpetazo a abril en otro mínimo histórico: el 0,18%.

Supone un ahorro medio mensual aproximado de 22 € y anual de 264 € para las hipotecas con revisión anual, y de 9 € al mes (54 € en los próximos seis meses) para los préstamos con revisión semestral.

Quizá baje hasta el cero por ciento, dicen los más optimistas, aunque no parece que vaya a recalar en negativo, como ha pasado con el Líbor, dando como resultado cuotas de hipoteca negativas, en las que el banco debe pagar intereses al cliente en lugar de lo contrario, como es lo habitual.

Se espera que esté en mínimos históricos al menos hasta 2017. La previsión se alarga porque el Banco Central Europeo no para de comprar deuda de países de la zona euro y mantiene los tipos de interés en el 0,05%. Mientras esto siga así el Euríbor no sólo no subirá sino que incluso puede coquetear con el cero por ciento.

En ese caso, sólo pagarías de interés el diferencial de la hipoteca, siempre que no tengas nada que lo impida, como por ejemplo la cláusula suelo. No parece probable que el Euríbor a 12 meses, el que se usa para calcular los intereses de las hipotecas, baje del cero por ciento. Pero si lo hiciera, tendría que bajar más que tu diferencial, es decir, si pagas un 0,40%, tendría que bajar como mínimo al -0,41% para que el interés de tu hipoteca fuera negativo.

Es algo que ya está pasando en algunas hipotecas en francos suizos y referenciadas a otro índice ya mencionado, el Líbor. En esta situación, los bancos, si es que no pone nada en contra en el contrato de tu hipoteca, te tendrían que pagar intereses o, como mínimo, descontar ese dinero del total de tu deuda, que es lo que en la práctica está haciendo el banco español Bankinter en Estados Unidos.

No obstante, no hay que confiarse. Ahora el Euríbor nos da una alegría tras otra, pero después de un tiempo puede empezar a subir. Su media histórica, que estaba en el 3% se sitúa ya en el 2,5%, así que fíjate si tiene recorrido aún para subir y encarecer las hipotecas dentro de unos años, cuando la economía se recupere.

Por fin un banco paga a un cliente por tener hipoteca

Notición: persona muerde a perro.  El mundo al revés, lo nunca visto

Persona muerde a perro. Notición, lo nunca visto

Al final ha pasado: un banco paga a un cliente intereses por tener una hipoteca firmada en 2006. La pena es que de momento sólo ha pasado en Estados Unidos, según cuenta el periódico The Wall Street Journal, aunque la noticia nos interesa porque se trata de un banco español, Bankinter, y con unas hipotecas de las que también hay algunas en España.

Para no pagar intereses como tal, lo que ha hecho el banco es descontar de la deuda pendiente lo que tendría que pagar al hipotecado. Se trata de una hipoteca en francos suizos, referenciada a Líbor + 0,5%.

Y como el Líbor ha cerrado en el -0,8%, pues si a eso le sumas el diferencial del 0,5%, el resultado es un -0,3%, que es lo que Bankinter ha remunerado a sus clientes. Hay uno tan contento que va a enmarcar el recibo. No me extraña.

Ya dije hace poco que esto estaba pasando (también en España), pero que los bancos, por aquel momento, no habían pagado ni un duro a nadie: o porque no querían o porque se estaban haciendo los remolones.

Parece que Bankinter va en serio y que es legal en el cálculo de intereses. No se acomoda tras los argumentos que han usado otros de que están para ganar dinero y que pueden no pagar cuando el índice al que se referencia la hipoteca cotiza en negativo. ¡Vaya morro! Ahora sólo falta que cunda el ejemplo en España.

Si tienes hipoteca con Euríbor y te preguntas si esto podrá pasarte, lamento decirte que no creo porque dudo mucho que caiga del 0,15% (cerró marzo en el 0,212%). Los tipos de interés están en el 0,05%, no parece que el Banco Central Europeo vaya a bajarlos más y, aunque el Euríbor ya ha estado por debajo de los tipos de interés, no pinta que esa vaya a ser la situación ahora ni en un futuro próximo. ¡Ay! Qué pena… Con lo bien que estaría cobrar por tener hipoteca…

Quizá si alguno tiene una hipoteca en moneda extranjera que esté por debajo del euro, tenga un diferencial bajo y un índice que cotice en negativo pueda verse en esta misma situación. Son muchas cosas a la vez: no es imposible pero sí difícil. También lo pueden lograr algunos empleados de banca con diferenciales y condiciones realmente buenas. Todo depende del banco que te toque, algunos han puesto en su contrato que, si el índice baja de cero, no te devuelven el dinero, lo que viene a ser como una cláusula suelo en el 0%.

Sentencias contra el IRPH y devolución del dinero

Al IRPH le siguen dando pal pelo

Al IRPH le siguen dando pal pelo

Los que tienen el IRPH Entidades como sustituto de sus antiguos IRPH están hasta el tete de pagar más que si tuvieran el Euríbor + 1% que pidieron a gritos cuando sus índices desaparecieron.

Hace poco un juez de Barcelona ha declarado que el IRPH de una hipoteca del BBVA es nulo porque le parece abusivo con respecto al Euríbor y porque cuando se cambió a este índice el cliente no recibió suficiente información ni muy clara.

De momento el BBVA ha sido condenado a sustituir el IRPH de esa hipoteca por Euríbor + 1% y a devolver el dinero cobrado de más con respecto a este otro índice.

El juez ha visto desequilibrio entre las partes, o sea que el banco salía ganando con el cambio pero el cliente no. También dice que el BBVA ha incumplido la Ley de Defensa del Consumidor y la normativa europea de que recibamos de las empresas información clara, sencilla y transparente.

Seguramente que el BBVA no se quede de brazos cruzados y recurra la sentencia, pero por lo pronto ya se ha sentado jurisprudencia, es decir, un precedente para el medio millón de afectados por el IRPH, la mayoría con préstamos concedidos en su día por cajas de ahorros.

Aunque sí es la primera sentencia tras la desaparición de tres de los IRPH, el 1 de noviembre de 2013, no es la primera contra el IRPH en general. Ya ese mismo año, antes de que se eliminaran, un juzgado de Collado Villalba (Madrid) suspendió la ejecución hipotecaria de un piso porque entendió que el IRPH era abusivo.

Y cómo no lo va a ser si ahora mismo el Euríbor ha cerrado marzo en el 0,212% y el IRPH despidió febrero en el 2,457 %. La diferencia es abismal, pues incluso sumándole un 1% al índice europeo, entre pagar 1,212% (con Euríbor) y 2,457% (con 2,457%) hay el doble de intereses.

Parece que este abuso bancario ya cosecha sentencias en contra, como las cláusulas suelo, y quizá desaparezca con el tiempo, aunque eso suponga pérdida de ganancias para la banca que lo aplica. La Plataforma IRPH Stop Gipuzkoa habló ayer de este tema ante el Parlamento Europeo. Ya lleva más de 30 victorias judiciales en su zona y persigue la desaparición de este índice, que supone pagar unos 300 € más al mes que con el Euríbor + 1%.

Esta plataforma, entre otras cosas, critica que el IRPH es un índice que formulan los propios bancos, al tratarse de la media del interés de los préstamos que se conceden en 3 años. Vamos, que ellos se lo guisan y ellos se lo comen.

Hipotecas a tipo fijo: ¿por fin más baratas que con Euríbor?

Por fin le han puesto el cascabel al gato

Al fin le han puesto el cascabel al gato

Ya hemos hablado varias veces de las hipotecas a tipo fijo. Lo llamativo esta vez es que algunos bancos están bajando tanto este tipo de intereses que algunas se han vuelto más atractivas, incluso más baratas, que otras hipotecas a tipo variable (las del IRPH y Euríbor).

Hasta ahora una hipoteca a tipo fijo no interesaba. Si te marcan un intéres del 5% o más durante toda la vida del préstamo no compensa. Tirando por lo bajo, en los 20 años que en general se tarda en pagar una hipoteca, la media de los intereses que has pagado tendría que ser superior a ese 5%.

Significa que durante la mitad del tiempo o más has pagado por encima del 5%, lo que implica un Euríbor por encima del 3%-4% durante mucho tiempo y un diferencial por debajo del 1%. Es lo vivido hasta ahora.

La media del Euríbor en sus 15 años de existencia es ligeramente superior al 3% y los diferenciales por debajo del 1% son típicos de antes de 2010, cuando una hipoteca a tipo fijo no estaba por debajo del 5% ni de broma. Conclusión: era más cara, no interesaba, no era rentable.

¿Pero qué pasa actualmente? Los diferenciales están cayendo, pero ninguno se sitúa todavía por debajo del 1%, siendo éstas las hipotecas que se suponen más baratas y que al final resultan más caras que algunas de las que tienen diferenciales en torno al 1,5%, que es la media más frecuente y competitiva que se maneja ahora.

Cierto que el Euríbor está por los suelos: ha cerrado marzo en el 0,212%, un nuevo mínimo histórico. Y cierto que se espera que siga bajando, quizá hasta el 0,15%. O sea que la cifra de intereses total a pagar no resultaría por encima del 2%, quizá ni del 1,5% sino fuera porque el primer año (a veces más) la mayoría de los bancos te calzan un interés fijo del 2% en adelante.

En este panorama se presenta Kutxabank con la Hipoteca Fija, cuyo interés del 2,5% es estable durante toda la vida de la hipoteca. Y claro… Da qué pensar… En comparación con las hipotecas a interés variable, resulta igual de cara que muchas (o incluso menos que algunas) el primer año, más cara que muchas en los años siguientes, pero más barata en cuanto empiece a subir el Euríbor.

¿Eso cuándo será? Cuando la economía europea mejore en su conjunto y el Banco Central Europeo decida subir los tipos de interés. Entonces, ¿quién te dice que dentro de 5 años el Euríbor no puede estar en el 2%? Eso con un diferencial de los de ahora es más caro que el 2,5% de Kutxabank. ¿Y quién te dice que dentro de 10 no estará en el 3% o por encima? Eso también es más costoso.

Ay, amigos, por fin hipotecas a interés fijo que son atractivas y rentables. Será por eso que ahora mismo el 40% de los préstamos hipotecarios más baratos son a tipo fijo, así que tendrán que ponerse las pilas con las ofertas a interés variable (las del Euríbor) si quieren atraer clientes.