El Euríbor despide el año subiendo las hipotecas 36 € al mes

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Mañana despedimos diciembre y también el cuarto y peor año de la crisis. Como cada mes, también tenemos la cifra en la que se prevé que cierre oficialmente el Euríbor, ese indicador del dependemos el 95% de los que tenemos hipoteca para saber cuánto pagaremos de cuota los próximos 6 o 12 meses.

Todo apunta a que el Euríbor dirá adiós al mes de la Navidad en el 2%. Desde abril el Euríbor no bajaba de la barrera psicológica del 2% en alguna de sus cotizaciones diarias, si bien esto no será suficiente para que cierre el mes por debajo del 2% ni para abaratar las hipotecas a las que les toque revisión anual, porque en diciembre del año pasad estaba en el 1,526%. Se calcula que para una hipoteca media la subida será de entre 30 € y 36 € al mes, que son entre 360 € y 432 € más al año.

Como ya pasó en noviembre, sí bajarán las que tengan revisión semestral porque el Euríbor de junio cerró en el 2,144%. Se supone que este indicador, al que le pueden quedar dos telediarios para las nuevas hipotecas cuando empiecen a aplicar en abril el IRS, seguirá bajando en 2012 para abaratarnos realmente un poco lo que pagamos al banco por el piso.

Pero no se esperan grandes bajadas sino como más bien como las de ahora: tímidas, lentas y agarradas como los bailes que se marcaban en los guateques los que ahora son abuelos currantes por horas para ayudar a los hijos a los que curran a todas horas en trabajos medioesclavistas.

Se ha notado que el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Super Mario Draghi, ha corregido la metedura de gamba de su antecesor, Jean Claude Trichet, volviendo a poner el precio del dinero (o lo que es lo mismo, los tipos de interés al que los bancos se prestan) en el mínimo histórico del 1% para ver si fluía la pasta.

De momento lo único que ha fluido son 490.000 millones € que el BCE ha prestado a los bancos españoles para que tengan dinero contante y sonante, lo que se llama liquidez. Esto ayuda a que el Euríbor baje, pero no a que los bancos se presten entre sí, que es de lo que realmente depende el Euríbor.

Los bancos siguen apretándonos las tuercas, negociando con más morosos que antes, pero pidiendo el oro del que cagó el moro y el moro mismo para asegurarse de que les vamos a pagar. Los bancos se han convertido en prestamistas de una élite que nunca ha tenido problemas para pagar, dejando fuera a los que más necesitamos que nos presten su dinero. Asín es…

¡Feliz entrada y salida de año!

Los nuevos ministros tienen muchas casas pero pocas hipotecas

Los ministros no sienten una carga hipotecaria como la nuestra, y esto no es ninguna inocentada

Los ministros en general no sienten la inocentada de llevar una pesada carga hipotecaria, atados al banco, con la misma intensidad que nosotros

Los nueve ministros que ha elegido el nuevo presidente, Marianico Rajoy, para intentar enderezar Ejpaña, vienen con los deberes hipotecarios prácticamente hechos.

Aunque tres de ellos no son afiliados al Partido Popular y por eso no tienen declaración de bienes publicada en la web del Congreso, ninguno es ningún pobre de pedir en las esquinas, como tampoco lo eran los del PSOE.

En general, no lo es ningún político, a pesar de que digan que se ganan más en la empresa privada. Eso será teóricamente, porque ser político, y mucho más diputado o ministro, tiene unos complementos salariales de lo más jugosos y que no declaran en ninguna parte.

Entre todos tienen 23 pisos pero solo seis tienen hipoteca, al menos a su nombre. ¡Qué suerte y qué fuerte! Ni el presidente Rajoy, ni el que ha dejado tirados a los madrileños después de que le votaran en mayo, para ser ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ni el nuevo ministro de Industria, José Manuel Soria, ni el muy vandeado que repite como ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, tienen hipoteca alguna a su nombre.

En el otro lado del ring está Soraya Sáenz de Santamaría, la favorita del sultán Rajoy, es la más endeudada con dos pisos comprados en 2002 y 2006, de los que debe 400.000 € de los 600.000 € que le prestaron.

Se lo habrá flipado tras prever una recompensa como la que le ha dado ahora el gallego en forma de Ministerio de Presidencia, con el poder sobre los Servicios de Inteligencia, Portavoz del Gobierno y Vicepresidenta Primera, después de un peloteo incesante y un perrofalderismo intenso durante los últimos 10 años. Eso que el PP llama la travesía por el desierto, sin saber que el Gobierno también va a ser una travesía por el desierto de un país en crisis, muy endeudado y con escasos fondos.

Choca que Mariano Rajoy no tenga ni una sola hipoteca  a su nombre, qué listo el tío, tendrá a otros para eso. Sí declara un apartamento en Pontevedra comprado en 1987, una oficina en la misma ciudada adquirida dos años después, un piso y una casa en Madrid más otra chocita en Canarias.

De tres pisos que tiene, la ministra de Fomento y responsable de temas de vivienda, Ana Pastor, solo tiene una hipoteca, de la que le quedan por pagar casi 135.000 €. La de Sanidad, Ana Mato, tiene dos hipotecas, una casi saldada por un piso en Cádiz y otra con 189.054€ pendientes por una casa en Madrid; la de Empleo y Competitividad (antes Trabajo), Fátima Báñez, tiene varias casas pero una sola hipoteca, y el de Interior, Jorge Fernández, solo declara dos pisos y dos plazas de garaje, en Madrid y Barcelona.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se lo monta genial al tener cuatro casas y una sola hipoteca, de la que solo le queda por pagar 14.000 €. Intentan hacerse pasar por gente como nosotros, pero no lo consiguen ni de lejos, porque seguro que esconden más de lo que declaran.

Fijo que, con el nuevo cargo, todos los que tienen hipoteca le pegan un buen empujoncito, y los que no la tienen o no la declaran se dedicarán a seguir coleccionando propiedades inmobiliarias, coches antiguos, planes de pensiones, acciones en Bolsa y todo eso que dicen que tienen y lo que no dicen, que es mucho más, seguro.

La ministra Ana Pastor llevará desde ahora los temas de vivienda

Ieeepaa!! El Gobierno tiene nueva 'Pastor' para que no nos descarriemos y paguemos religiosamente la hipotecaaa!

¡¡Ieeepaah!! El Gobierno tiene nueva 'Pastor' para que no nos descarriemos y paguemos religiosamente la hipotecaaa

Habemus ministra de pisos. El nuevo presidente del Gobierno, Marianico Rajoy, ha nombrado a Ana Pastor ministra de Fomento, convirtiéndose por tanto en la responsable de las políticas de vivienda a partir de ahora.

Rajoy deja Vivienda donde estaba, dentro de Fomento, donde la puso el PSOE tras echar el cierre al Ministerio de Vivienda en octubre de 2010, dejando a la entonces ministra Beatriz Corredor como Secretaria de Estado de Vivienda y pasando el marrón a manos de Pepiño Blanco, el tonto útil del PSOE por excelencia.

Ya no habrá Secretaría de Estado de Vivienda, así que la responsable directa del chiringuito de pisos e hipotecas será esta licenciada en Medicina y Cirugía, de 54 años y nacida en Zamora, que ya fue ministra de Sanidad con José María Aznar, durante cuyo Gobierno también ocupó puestos de responsabilidad en los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Interior y Presidencia. Vamos, colega de Rajoy en los últimos 10 años.

Tras unos pocos días en el cargo, quiere ayudar a los jóvenes a alquilar vivienda más fácilmente, tal vez utilizando las que están sin vender. No predica con el ejemplo porque tiene 3 pisos, dos en Pontevedra comprados en 1995 y 2010 -el único que sigue teniendo hipoteca- y otro en Madrid, comprado en 2005. De esa hipoteca, ya ha consguido bajar 65.000 € de los 200.000 € que le prestó el Santander.

Como ya dijo Rajoy, se mantendrá el IVA súperreducido del 4% para la compra de pisos nuevos y volverá la desgravación de la hipoteca para todos.

La ministra se encuentra asín el panorama:

El dinero que nos han prestado para comprar piso este año apenas alcanza los 90.000 millones €, que es un 30% menos que en 2010, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que también dice que el dinero en hipotecas que gestionan los bancos ha caído un 6% durante este año. La previsión es que estas cifras caigan más durante 2012, que volverá a ser un año duro y turbulento.

El stock inmobiliario es de escándalo. ¿Seguirá con la ronda de venta que habían hecho Beatriz Corredor y Pepiño Blanco para meter por los ojos a los guiris nuestros pisos de la costa?

La construcción de viviendas ha bajado un 15% hasta septiembre y el número de licencias para construir ha bajado un 15%, ambos en mínimos históricos y con toda la pinta de que no remontar en 2012. ¿Sabrá Ana Pastor cómo reflotar un sector fundamental para la economía y el empleo sin caer de nuevo en una burbuja inmobiliaria?

El Euríbor está por debajo del 2% por primera vez desde marzo, lo que es mérito de las dos bajadas en menos de mes y medio que ha hecho el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE) del precio del dinero, hasta dejarlo otra vez en el mínimo histórico 1%. El Euríbor seguirá bajando en 2012 más lento y suave que el perreo del reguetón.

– Los bancos españoles se empiezan a prestar algo de dinero entre sí con algo menos de desconfianza por los casi 490.000 millones € que les acaba de prestar el Banco Central Europeo. La asociación de consumidores Adicae calcula que con el 1% o 2% de este dinero se solucionarían los problemas de las familias hipotecadas.

UPyD, PSOE y otros partidos de izquierdas están presionando para que está más presente  la dación en pago (cancelar el la hipoteca entregando solo el piso al banco), mientras la inútil subcomisión hipotecaria para mejorar nuestro panorama podría tener su versión 2.0 en breve.

Que Dios reparta suerte entre todos, porque la Lotería ha repartido entre unos pocos como siempre.

Los bancos tienen chungo cobrar 132.000 millones € de hipotecas

A ver si este año me da tiempo a repartir los regalos antes de que me embarguen el trineo por no pagar todas las cuotas al banco

A ver si este año me da tiempo a repartir los regalos antes de que me embarguen el trineo por no pagar todas las cuotas al banco

Los bancos están cada vez más preocupados porque el riesgo de que no les paguemos la hipoteca aumenta

día tras día. Los excesos cometidos por todos durante la burbuja inmobiliaria se están pagando cada vez con más fuerza.

A día de hoy, según los numeritos que ha echado el Banco de España, de los más de mil millones que debemos a los bancos por las hipotecas, la cantidad de dinero que tienen difícil de cobrar suma ya 131.908 millones €. Es lo que llaman tasa de morosidad y en ella se incluyen a los que han dejado de pagar tres o más cuotas de la hipoteca.

Los bancos no tenían una cifra tan espeluznante de morosos desde noviembre de 1994, cuando el 9,15% de los deudores no pagaban. Después de haber aumentado un 1,75% en los últimos meses y de llevar cuatro meses subiendo sin parar, la morosidad estaba en octubre en el 7,41%.

Es menos que en el récord que se batió hace 17 años, pero mucho más importante porque en aquel entonces el dinero que chungo de cobrar sumaba casi 24.000 millones €, que es la quinta parte de los casi 132.000 millones € que los bancos tienen muy difícil recuperar ahora.

Lo peor y más significativo es que no creo que esta morosidad sea la peor que nos queda por ver. Nos van prestando menos dinero y vamos teniendo más difícil pagar, así que, al haber menos dinero prestado y más dificultades para devolverlo, cada vez hay mayor porcentaje de morosos sobre el total de la gente que sí devuelve el préstamo.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen yendo mal y algunas cerrando o despidiendo a la gente. Mucha de esa gente tiene, además de otras obligaciones de pago y familia que mantener, una hipoteca alta para sus ingresos-por cómodo que esté ahora el Euríbor en el 2%-, o tiene cláusula suelo que impide beneficiarse de pagar menos ahora o, sobre todo, una hipoteca concedida durante la burbuja inmobiliaria por más del 80% del valor de un piso con precios inflados y que ya no vale lo que se está pagando por él.

Incluso algunas hipotecas se dieron por más del 100% del valor que en ese momento se dio a la vivienda, así que todo esto hace imposible devolver el dinero precrisis con los ingresos de la crisis.

Como los bancos no quieren acumular más morosos, porque ya les vale con acumular pisos sin vender, están empezando a negociar con la mitad de la gente que tiene muy difícil pagar. Como decía hace poco, lo tenían que haber hecho antes. Ahora no me vale que la banca llore porque la gente le deje de pagar (o la que le va a dejar de pagar en breve) y tenga que conformarse con comprar los pisos embargados a un 60% de su valor de tasación. Peor lo pasa la gente que no paga y pierde la casa.

A día de hoy, el 43% de las hipotecas son underwater, es decir, están constituidas por más dinero del que vale el piso ahora. Esto arruina a las familias y a los bancos que embargan. La gente pierde el piso, sigue debiendo pasta al banco y éste lo único que consigue es vender la casa en un plazo medio de 13 meses, si tiene suerte. ¡Ideal todo!

¡FELIZ NAVIDAD (A)MOROSA!

Las hipotecas que nos trae Rajoy bajo el brazo

Tras el cambio de color de los que nos van a gobernar, Rajoy comenta sus próximos movimientos hipotecarios

Tras el cambio de color de los que nos van a gobernar, Rajoy comenta sus próximos movimientos hipotecarios

Ahora que el pepero Mariano Rajoy ya es oficialmente presidente del Gobierno, veamos qué dijo de pisos e hipotecas en el debate de su investidura. Así será más fácil reclamarle lo que prometió, criticar lo que no nos parece bien o aplaudir lo que sí lo esté.

Rajoy dijo este lunes que quiere aliviar el tocho de pisos sin vender que ahora mismo  tanto agobian a bancos, particulares, cooperativas, promotoras y constructoras inmobiliarias. Para ello, mantendrá el IVA súperreducido del 4%, solo para la compra de pisos que se usen como vivienda habitual y con un límite de precio, que no ha especificado.

Como ya dijo desde que era la oposición del Gobierno de Zapatero y en el ambiente no olía ni a campaña electoral, también recuperará la deducción fiscal por compra de vivienda habitual para todos. Es decir, los que compren piso para vivir en él, podrán desgravarse hasta 1.350 € (el 15% de 9.000 €) en la Declaración de la Renta, independientemente de cuáles sean sus ingresos. Zapatero quitó esta desgravación para gente con sueldos superiores a 24.000 € que comprara desde este año.

Por estas dos cosas, ya se le está acusando de fomentar la compra de vivienda en detrimento del alquiler, del que no ha dicho ni pío en el debate de investidura. Puede que sea verdad, que no quiera fomentar el alquiler, que no le parezca importante decirlo tan pronto o que, simplemente, quiera contentar a la gente con el caramelito de la desgravación en Hacienda.

Desde luego, todo lo que propone suena ideal para volver a inflar la burbuja inmobiliaria en vez de aliviar el stock de casas que se ha creado cuando se pinchó la anterior burbuja. Ya veremos qué pasa.

Rajoy es coherente con sus propuestas porque siempre hace las mismas, con la excepción de la dación en pago, que siempre vota en contra en el Congreso, que no incluía en su programa electoral y que ahora, para quedar bien, no descarta, pero tampoco asegura.

Dice que saldar la deuda hipotecaria entregando exclusivamente el piso al banco es una posibilidad a tener en cuenta, pero que habría que pactarla primero con la entidad en el momento de la compra del piso (evidente) y que los bancos pondrían condiciones más chungas (vamos, lo mismo que dicen las entidades financieras). No la pondría con carácter retrospectivo y ya avanza que le parece “compleja, difícil y seria”.

No hace falta leer entre líneas para ver que no la quiere ni en pintura y que no moverá un dedo para que los bancos nos la propongan o la acepten, pero no quiere decir un NO rotundo el día que le eligen presidente, para no ser políticamente incorrecto.

Rajoy confiesa que no está a favor de las cláusulas suelo y que un equilibrio entre el banco y los hipotecados le parecería más justo, pero no ha dicho nada de que los abusos bancarios vayan a ser ilegales ni de cómo conseguir ese equilibrio tan utópico, así que todo queda en buenas y bonitas palabras huecas.

Como hueca es también la subcomisión parlamentaria que estaría dispuesto a rescatar para que se estudiaran medidas que mejoren el chiringuito hipotecario. Esto lo ha dicho porque no le compromete a nada más que a dedicar recursos del Congreso a ello, y eso ya lo pagamos nosotros igualmente. Recordemos que ya se creó una subcomisión que se cerró a toda leche sin más conclusiones que cuatro perogrulladas que no fueron a ninguna parte.

Y volverá a pasar, pero Rajoy ha querido estar a bien en este punto con el Grupo Parlamentario Izquierda Plural, que engloba a IU, ICV y la Chunta Aragonesista, con los que mantiene una lista de puntos de discordia más larga que un día sin pan.

El PSOE pide a Rajoy que obligue a los bancos a usar la dación en pago

- Tenías que haber hecho más por los hipotecados y menos por los bancos. - Pos hazlo tú ahora que vas a gobernar, ¿no te jiba?

- Tenías que haber hecho más por los hipotecados y menos por los bancos. - Pos hazlo tú ahora que vas a gobernar, ¿no te jiba? ¡A ver si tienes lo que rima con melones!

A Rajoy le quedan dos telediarios para ser presidente, pero el PSOE ya le pide que obligue a los bancos a que acepten la dación en pago (cancelar la hipoteca entregando únicamente el piso), que no se consientan las prácticas, cláusulas y situaciones abusivas, que se aumenten los plazos para pagar la hipoteca en caso de perder el trabajo y que mejoren las subastas de pisos tras ejecutar una hipoteca.

La petición va como proposición no de ley, según corresponde a un partido que ya no gobierna -aunque le queden cuatro días de gobierno en funciones- y dan al PP seis meses para ponerlas en marcha. El PSOE no pierde el tiempo y no quiere que el PP lo pierda como Zapatero cuando tuvo su oportunidad.

Como portavoz socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, pide a Rajoy que cambie la Ley Hipotecaria para que la dación en pago sea una realidad. Es curioso por varios motivos. El primero es que la dación en pago ya existe en el artículo 140 de la Ley Hipotecaria, lo que pasa es que a los bancos no les interesa incluirla en las hipotecas y por eso la ningunean casi totalmente.

El segundo es que a mucha gente (asociaciones, algunos jueces, algún que otro personaje público, hipotecados, etc.) se le han caído los dientes de pedir que se aplique la dación en pago y el PSOE se ha movido siempre en arenas movedizas, a veces diciendo que no, otras diciendo que sí, incluso incluyéndola en el programa electoral de Rubalcaba, aunque no para hipotecas ya ejecutadas, como se pedía desde muchos frentes.

Al PP nunca le ha hecho tilín la dación en pago, frenándola junto al PSOE cada vez que se votaba en el Congreso. Por eso dudo mucho que en cuanto asuma el Gobierno de España se ponga patas a la obra. Con decir que ya existe en la Ley y que es cosa de los bancos aplicarla o no, y que hay problemas más acuciantes que resolver (excusa que le va a valer para todo), le resultará suficiente y se quedará tan pancho, aunque las familias sin casa sea un problema acuciante.

Con matices en su postura, la realidad es que ni PP ni PSOE quieren defraudar a bancos ni a hipotecados, lo cual es bastante difícil por no decir imposible de hacer al mismo tiempo, y ahora será el PP quien haga lo mismo aunque tal vez envolviéndolo todo en las mismas u otras excusas que puso el PSOE.

Lo cachondo es que el PSOE pida que se frenen las cláusulas abusivas, cuando ha sido quien, poco antes de las elecciones, deprisa y corriendo mediante una Orden Ministerial, dio carta blanca y vía libre a los bancos para usarlas. ¡No, si ahora tendrán más y mejores ideas que antes! Una cosa es torear y otra ver los toros desde la barrera, lo cual se aplica a todos los políticos del mundo mundial.

En resumen, olvídemonos de la dación en pago, porque tal y como están y como son las cosas, no serían capaces de traerlas ni Papá Noel y los Reyes Magos en colaboción conjunta. La dación en pago sería la monda para los hipotecados y no creo que encareciera tanto las hipotecas como dicen los bancos. Lo suyo sería responder ante la deuda solamente con el bien para el que te han prestado el dinero, en este caso el piso, pero como dirían ellos mismos: no hay voluntad política de hacerlo.

Los bancos recurren a mediadores de morosos para embargar menos pisos

¿Mediador de morosos, dígame? ¿Qué podemos hacer para que pague al banco y éste no le quite el piso dejándole una deuda del carajo?

¿Mediador de morosos, dígame? ¿Qué podemos hacer para que pague al banco y éste no le quite el piso dejándole sin casa y con una deuda del carajo?

Según la sabiduría popular, la Policía no es tonta, y según el sentir del hipotecado, los bancos tampoco, aunque generalmente se lo hagan.

Ya decíamos el otro día que por primera vez en mucho tiempo han cambiado de estrategia por su propio beneficio: están dejando de ejecutar a las primeras de cambio toda hipoteca que no se paga, para empezar a negociar la mitad de ellas, ejecutando un 30% y solucionando por otras vías el 20% restante.

El Confidencial ha averiguado cómo lo están haciendo. Los bancos se han sacado de la manga un mediador de morosos, figura que empezaron a utilizar las cajas, se contagió a los bancos menos ricos ahora usan incluso el Santander o Bankia. Al fin y al cabo, gente que no puede pagar hay en todas partes y es como las enfermedades: no te libras de ellas por mucho dinero que tengas.

Para no hincharse a pisos de los que solo venden uno por cada cuatro que se meten por donde la espalda pierde su honesto nombre, los bancos se curan en salud visitando morosos y proponiéndoles condiciones para que puedan pagar antes de que la situación pase a mayores y haya que embargar la vivienda.

Esto no le interesa al que no paga ni al banco. Por eso, sin que haya precedentes y sin que sirva de precedente, los bancos se están adaptando a lo que puede pagar la gente que debe mucho dinero, aceptando solo una pequeña parte de esa deuda mientras el que no paga hace lo indecible por mejorar su situación económica (reflotar un negocio, traspasarlo, encontrar empleo, etc.).

El objetivo del hipotecado es conservar el piso y el del banco pillar algo de pasta, porque si embarga no pilla pasta y además se queda con un piso que luego le resultará muy difícil vender. Para eso, el banco es capaz hasta de cobrarte solo 400 € al mes, aunque tu cuota fuera de 1.000 pavos, durante 5 años o hasta que te recuperes económicamente.

Según uno de los mediadores con los que ha hablado El Confidencial, “hay situaciones incómodas, porque hay personas que están viviendo al límite de sus posibilidades. Sin embargo, la mayoría de los clientes reciben de buen grado la propuesta y están dispuestos a negociar”.

Desde hace mucho sabíamos que el embargo no es rentable para nadie, pero los bancos se empeñaban en seguir ejecutando hipotecas y las vidas que hay tras ellas. Que la banca se aguante con resultados menos buenos y que pague las consecuencias.

Lástima que también las han pagado muchas familias que se han quedado sin casa porque los bancos no fueron razonables, escuchando y teniendo en cuenta soluciones como ésta.

Una vez más, los bancos demuestran que si quieren, pueden. La cuestión es que solo quieren cuando les interesa y beneficia, y a veces ni eso.

Los políticos también tienen hipotecas, sobre todo del BBVA y la Caixa

El diputado popular Federico Trillo tiene la hipoteca más cara con 990.000 €. ¡Manda huevos!

El diputado popular Federico Trillo tiene la hipoteca más cara con 990.000 €. ¡Manda huevos!

Políticos con más de un hipoteca para comprar pisos o de cifras es más astronómicas que si las trajera E.T. del espacio exterior. Los políticos también tienen hipoteca, la gran mayoría en entidades financieras españolas, para pisos comprados antes de la burbuja o rapiñados tras algunas rebajas de precio después de que ésta se pinchara.

Los bancos sí dan hipotecas a los políticos, por muy de punta que caigan los chuzos de la crisis. Seis de cada diez diputados del Partido Popular (PP) tienen su hipoteca en un banco y en la misma proporción la tienen los del PSOE en las cajas de ahorros.

La mayoría de los créditos se los ha dado el BBVA al PP y la Caixa al PSOE. Casi na, los dos más jevis de este país con permiso de Bankia. También los hay que deben dinero a entidades rescatadas como Caja Castilla-La Mancha (CCM), la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) o el Banco de Valencia.

La hipoteca más gorda entre las declaradas por los diputados del PP es la de Federico Trillo -¡manda huevos!- por 990.000 €. La más cara de los socialistas es la de Antonio Hernando Vera por 550.000 €. Se supone que respiran aliviados porque ambos seguirán calentando el asiento en el Congreso en esta nueva legislatura.

Las que tienen más hipotecas que cromos un crío en la mochila son Carme Chacón, con 3 créditos que suman 548.400 €, por la parte sociata, y Soraya Sáez de Santamaría, con 2 hipotecas que suman casi 600.000 €, por el lado pepero.

A lo mejor ahora algunos populares se dan a la hipoteca igual que lo hicieron bastantes socialistas tras ganar las elecciones de 2009. Es lo que tiene creer que tienes un trabajo estable y un banco dispuesto a prestarte el dinero.

Con esto se ve que los bancos están mal de dinero para lo que quieren y con quien quieren. Los diputados tienen en su mano la llave para votar a favor de cosas que beneficien a la banca y el poder de dejar quietita la mano si se trata de aprobar algo que perjudica a los bancos, por muy justo y necesario que sea para proteger a los ciudadanos de su piratería y vampirismo económico.

Ahora me explico por qué sigue habiendo hipotecas, aunque la venta de pisos, el dinero total que se mueve en su compraventa y lo debemos a los bancos baja entre u n 30% y un 40%, como la espuma de la mala cerveza. A alguien tienen que dar alegremente lo que a los demás niegan de manera tajante.

Yo comprendo que los bancos no se quieran arriesgar ni exponer más de lo necesario, pero es muy cantoso que lloren porque no tienen dinero y luego sí lo anden prestando a ricos, políticos y funcionarios -viva el Estado del bienestar para todos-. Si no fuera porque el resto de los mortales íbamos a pagar las consecuencias, desearía que algunos de estos dejara de pagar, le embargaran el piso, sintiera lo que es eso y el banco se comiera el pisito con patatas.

Y sabiendo que, actualmente, los bancos se comen cuatro pisos por cada uno que consiguen vender, ¿intentarán también metérselos por los ojos a los políticos? ¿Les aplicarán las mismas duras condiciones? ¿Les harán el mismo chantaje de hipoteca frente a la compra de uno de sus pisos? Mmmm… Me juego un café de Zetapé a que no.

Se aclaran las tarifas de notarios y registradores

A ver si algunos notarios y registradores dejan de llenarse los bolsillos cobrándonos de más por cancelar una hipoteca

A ver si algunos notarios y registradores dejan de llenarse los bolsillos cobrándonos de más por cancelar una hipoteca

Un Real Decreto, publicado el pasado 15 de noviembre, ha metido en cintura a notarios y registradores, que estaban cobrando de más por sus gestiones en la cancelación de una hipoteca, según había denunciado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

A pesar de que se dijo claramente en 2007, cuando se rebajaron los aranceles que nos cobran, que la rebaja en lo que nos tenían que cobrar se aplicaba a todas las cancelaciones de hipotecas, incluidas las que se terminan de pagar, y no solo a las que se cambian de banco o de persona que las paga, tanto notarios como registradores no aplicaron deliberadamente esa rebaja a las cancelaciones de hipotecas que terminaban de pagarse.

Aunque las tarifas a cobrar a partir de ahora son las mismas que ya se deberían de haber estado cobrando desde 2007, el Real Decreto deja claro en qué conceptos deben aplicarnos estos aranceles, sin margen para que notarios y registradores puedan aprovecharse mediante una interpretación que les beneficie y convenga.

Hasta ahora, entre el notario y el registrador venían cobrando por sistema de manera arbitraria una media de 200 €, que según un estudio de la OCU era un abuso y podría habernos costado 93 millones €.

Los notarios nos cobraban por cosas tan peregrinas como la información registral (24 €), un fax de comunicación al registro (30 €), un certificado de cargas (24 €), una diligencia de catastro (18 €), la obtención de certificaciones bancarias (60 €) o la búsqueda de antecedentes (60 €).

Los registradores se llenaban los bolsillos a costa de una certificación telemática (6 €), la certificación gráfica y catastral (24 €), la nota marginal geobase (9 €), el cambio de titular de vivienda (24 €) o una nota informativa al notario (9 €). Desde 2007 ni notarios ni registradores tendrían que haber cobrado nada por estos conceptos.

Abre bien los ojos si te toca cancelar hipoteca, o se te ha tocado en los últimos 4 años, porque un notario no podrá cobrar más de 55,05 € por cancelar una hipoteca y un registrador no podrá pedir más de 28,85 € por lo mismo. Otra cosa es ilegal.

El notario debe cobrar 30,05 € por cancelar la hipoteca, hasta 15,03 € por cada copia autorizada de 5 o más folios, 3,01 € por cada copia simple y 0,15 € por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. El registrador no debe pedir más de 28,85 € (22,84€ por la cancelación y 6,01€ por el asiento de la presentación).

Si tienes dudas de cuánto deberían cobrarte, puedes calcularlo con esta calculadora de la OCU y, si te cobran o han cobrado de más desde 2007, puedes denunciarlo ante la Dirección General de Recursos y del Notariado.

En 2009 ya se dio la razón a varios consumidores, pero a notarios y registradores les dio igual. Y como la persona con hipoteca que por fin la cancela no es que esté todos los días haciéndolo, pues no tiene ni idea de cuáles son las tarifas. Y como no nos informamos lo suficiente y creemos que gente que trabaja en algo tan serio va a ser legal y no va a cobrarnos de más como si esto fuera un país tercermundista, pues no sospechábamos que nos estaban cobrando lo que les salía de los güitos a su favor, claro.

Vuelven a bajar los tipos de interés, pero se notará poco en el Euríbor

Super Mario Draghi se lo está pasando teta bajando el precio del dinero

Super Mario Draghi se lo está pasando teta bajando el precio del dinero

El nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Super Mario Draghi, bajó ayer un poquitín más los tipos de interés – o lo que es lo mismo, el precio del dinero- hasta dejarlos en el mínimo histórico 1%, el mismo lugar en el que estuvieron desde mayo de 2009 hasta abril de este año.

A diferencia de la bajada anterior, a principios de noviembre, ésta no ha sido sorpresa sino más bien un secreto a voces que se esperaba con ganas, dado el parón de motores que se está viviendo en todos los países que tenemos el euro.

Después de que el anterior presidente del BCE (Jean Claude Trichet) subiera, con optimismo y ganas de complacer a los países europeos que van en cabeza, los tipos de interés del 1% al 1,25% en abril, y del 1,25% al 1,50% en julio, llega Super Mario para desatascar la economía volviendo a poner al precio del dinero en el sitio que le corresponde en crisis y del que no se tenía que haber movido.

Con el precio del dinero bajo, como ahora, se supone que los bancos deberían confiar los unos en los otros, prestándose dinero entre sí, a este 1% (o al tipo de interés que corresponda en cada momento). Pero como reina la desconfianza y los bancos de diferentes países ya no se prestan dinero entre sí, sino que apenas unos pocos bancos del mismo país se prestan pasta mirándose de reojo y con cuentagotas, es de esperar que este tipo de interés tan bajo afecte al Euríbor menos de lo que debería.

¿Y por qué? Porque el Euríbor se ha convertido en un tipo de interés fantasmae intervenido por el sistema que prácticamente solo afecta a las hipotecas y que cada vez está menos relacionado con el precio del dinero.

No debería ser así, pero como los inversores con mucha pasta se guardan el dinero en vez de invertirlo y lo poco que se presta es con peores intereses que si los pusieran prestamistas medievales, hay pocas esperanzas de que esta bajada de los tipos haga que el Euríbor baje en la misma medida.

El Euríbor sí disminuyó algo a consecuencia de la bajada de los tipos que hubo hace 5 semanas, pero no acaba de coger el ritmo que debería, lo que nos afectará en la hipoteca haciendo que sigamos pagando más que en las últimas cuotas o al menos que paguemos más de lo que deberíamos.

Aunque el Euríbor está bajando, sigue por encima de donde estaba hace un año, así que las únicas hipotecas que han bajado con el Euríbor de noviembre son las que se revisan cada seis meses. Lo mismo pasará en diciembre y en enero, porque para que empezáramos a pagar menos, el Euríbor tendría que ponerse en el 1,5%, lo cual es imposible tan pronto.

De momento no se esperan más bajadas de tipos de interés, así que tenemos que darnos con un canto en los dientes, porque si el Euríbor reflejara la tensión y la desconfianza que hay entre los bancos a la hora de prestarse dinero, tendríamos que pagar mucho más caras las hipotecas. Pues menos mal, porque tenemos la cuenta de ahorros tiritando más que una iguana entre pingüinos.