De aquellos dispendios, estas deudas

El que se desayuna con bancos, termina endeudado hasta las trancas y a barrancas

El que se desayuna con bancos, termina endeudado hasta las trancas y a barrancas

Seguro que más de una vez te habrás preguntado por qué vivimos una crisis en las hipotecas, con lo bien que estábamos antes.

Aunque nos hemos dado cuenta de que habíamos pedido pasta a los bancos por un tubo y nos dieron eso y más con alegría, mola saber que el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) está de acuerdo en reconocer que los bancos hicieron “bobadas” antes de la crisis.

Lo que este hombre, llamado Santos González, opina que son bobadas, tratando de restarle toda la importancia que en realidad tiene, explica por qué ahora no se da una puñetera hipoteca y por qué hay más impagos, embargos y desahucios que fans del Fary.

Aunque reconoce que los préstamos más afectados fueron los firmados entre 2005 y 2007, en pleno apogeo de sentirnos los mejores, bueno y qué, dice que los bancos fueron demasiado optimistas, pero que esta corriente de buen rollo hipotecario y dispendio económico de la pasada década fue sin querer, puesto que ningún banco dio más dinero del que creían que podríamos devolverles. JA – JA – JA. A esto le llamo yo tener más cuento que Caperucita Roja.

Este hombre solo reconoce que el 2,5% de las 5 millones de hipotecas firmadas en los 10 últimos años hayan resultado ser morosas.

Parece una cifra baja que, en mi opinión, está ocultando una cifra mayor. No me puedo creer que la morosidad sea tan baja. Y suponiendo que lo sea, ¿alguien ha contado cuántas familias más subsisten como pueden con la pensión de los abuelos, el dinerillo en negro que se gana haciendo no sé qué y chupando de los ahorrillos que ya están más escuálidos que una modelo?

Seguro que por cada hipoteca ejecutada (230.000 según la AHE en lo que llevamos de crisis) hay al menos otras cinco cuyos titulares están haciendo malabarismos sobre el hambre y el alambre.

Dado que los bancos no quieren que se les atragante ni un piso más, puede que estén algo más conciliadores cuando una persona con dificultades para pagar la hipoteca llama a su puerta, pero tampoco creo que estén siendo demasiado comprensivos ni benevolentes, a pesar de haber sido ellos los que aflojaron la mosca sin medir adecuadamente las consecuencias.

Aunque este hombre no reconozca toda la verdad y nada más que la verdad, las cifras hablan por sí solas. El año pasado se ejecutaron 93.622 hipotecas, solo un 0,32% más que en 2009, cuando sí se habían disparado un 59% respecto a 2008.

Aunque no estamos definitivamente hundidos, sí andamos muy tocados. Ni quitarnos la deducción de la hipoteca en la Declaración de la Renta ha achuchado la venta de pisos: en enero han subido las hipotecas más de 26,1% respecto a diciembre, pero si lo comparamos con el enero anterior, han bajado un 7,9%.

¿Lo veS tory?, que decía el chiste. De aquellos barros, estos lodos.

Nuevos avances contra las cláusulas abusivas

Las reclamaciones a los bancos son el cuento de nunca acabar, pero alguna vez se pasa por algún apeadero donde nos dan esperanzas

Las reclamaciones a los bancos son el cuento de nunca acabar, pero alguna vez se pasa por algún apeadero donde nos dan esperanzas

Las cláusulas abusivas de las hipotecas van sumando día a día más enemigos de los que en sus buenos tiempos tenía el aceite de colza.

En Extremadura, el Juzgado de lo Mercantil de Cáceres se ha pronunciado a favor de que las cláusulas suelo que aplica Caja Extremadura en las hipotecas se inscriban en el Registro Mercantil de Condiciones Generales de Contratación.

En la otra punta del mapa, en Cangas de Narcea (Asturias), el Banco Popular ya no podrá aplicar los swaps (supuestos seguros que protegían a los clientes de la subida del Euríbor) a nueve de sus clientes, porque un juzgado de dicha localidad asturiana ha dicho que el banco les estaba engañando. Y es que esos swaps, al igual que las cláusulas suelo, impidieron que los hipotecas se beneficiaran de las bajadas tan estupendas del Euríbor que hemos vivido hasta hace poco.

Al Banco Popular también le está dando por el clander el Tribunal Supremo, cuya Sala Primera acaba de anular dos cláusulas, por abusivas, de las que se incluyen en los contratos hipotecarios. Una es la cláusula del redondeo y otra es la de estar exento de comunicar a los clientes cuál es el nuevo tipo de interés a aplicar en cada momento de la hipoteca.

Otro tema que sigue más calentito que el escote de María Lapiedra en Torrente 4 es la dación en pago. Sí, saldar la deuda hipotecaria con el banco entregándole solamente el piso.

Elena Salgado ha sugerido que por qué no van expertos financieros al Congreso a explicarles cómo va el tinglao hipotecario y qué podría hacerse para cambiarlo y mejorarlo, sin aprobar la dación en pago, of course.

Es que si no los bancos, pobrecillos, tendrían que asumir entre 12.000 y 15.000 millones de euros si la dación en pago se implanta. Y luego les lloran y lloran más que la Magdalena y, al torrente de lágrimas de delante, le suman por detrás un corte de suministro económico a los políticos.

Lo que Salgado quiere es que alguien le dé la solución y luego llevarse ella el mérito. Que hagan su trabajo, pero llevándose ella a fin de mes el mismo divino sueldo. Bueno, y eso si llegan, porque la solución la darían ya demasiado tarde.

Aún nos queda un largo caminar en el via crucis de peregrinación al Santuario de la Virgen de las Hipotecas, pero paso a paso, sufrimiento tras sufrimiento, y con la celebración de cada pequeño logro, algo nos vamos acercando a la meta.

Lo malo es que seguro que cuando lleguemos nos la habrán cambiado de sitio. Ya se sabe que los bancos nos llevan varios cuerpos de ventaja en el tema.

El Gobierno sigue empeñado en proteger a los bancos

No se pueden pedir peras al olmo, ni sensatez al Gobierno de España

No se pueden pedir peras al olmo, ni sensatez al Gobierno de España

El Gobierno de España sigue sin querer dar su brazo a torcer en la dación de pago, ese maravilloso método que funciona a las mil maravillas en Estados Unidos y países europeos varios, consistente en saldar la deuda hipotecaria con el banco entregando el piso.

Ahora mismo, además de darle la casa, hay que pagar al banco la diferencia entre el valor al que el piso sale a subasta -siempre una miseria respecto a lo que dijo el tasador cuando lo compramos- y el de la cantidad que nos prestó.

Esto es una vergüenza. Ya van varias intentonas de diferentes partidos políticos de izquierdas para intentar que el Congreso vote a favor de cambiar la Ley Hipotecaria para que la dación de pago sea posible.

Sin embargo, ninguna de ellas ha sido favorable a nuestros intereses porque tanto al PP como al PSOE, que son los partidos con mayor representación en el Congreso, se les ha metido en la chirimoya que hay que favorecer a los bancos, porque el sistema financiero peligra si lo cambian el chiringuito hipotecario.

Bueno, es que no hay que olvidar que su chiringuito particular también se tambalearía porque los bancos también son los que prestan dinero a los partidos políticos para sostener su carrera profesional, consistente en robárnoslo después a nosotros.

Ante el empecinamiento negativo de Zetapé y sus compinches para no hacer nada, las reacciones no paran de sucederse. El PP, aunque se niega a cambiar la ley -pues así lo vota en contra en el Congreso- le ha pedido al Gobierno, en un ataque de responsabilidad no exento de hipocresía, que se cree una subcomisión para estudiar “con serenidad y sensatez” el sistema hipotecario enterito y no sólo la dación de pago.

El PSOE, ante la insistencia de éste y otros partidos como ERC, y a pesar de que Elena Salgado -ministra de Economía- lo niega, dice Zetapé que se va devanar los sesos para encontrar medidas que nos ayuden a pagar la hipoteca y a llegar a fin de mes. ¿De verdaaaaaad? ¡¡Estoy deseando verlo!!

Lo dice porque está pensando cómo prevenir el endeudamiento. Si eso está muy bien, pero es como si la población sufre un ataque de peste y tú investigas una vacuna contra la peste en lugar de primero un medicamento y después, o en paralelo, la vacuna.

En cualquier caso, todo es palabrería. Y, como decía mi madre: hechos son amores y no buenas razones. Mira en Cataluña y Galicia cómo ya se han puesto las pilas y sus parlamentos autonómicos han aprobado pedir al Gobierno de España que se tome en serio cambiar la Ley Hipotecaria.

Estaría bie que otras comunidades tomaran ejemplo. No me extrañaría que con la tirria que otros presidentes autonómicos tienen a Zapatero, las comunidades de Madrid y Valencia -por ejemplo- fueran las siguientes.

¿Qué pasa si tengo la hipoteca en yenes?

El terremoto de Japón también ha sacudido las hipotecas en yenes

El terremoto de Japón también ha sacudido las hipotecas en yenes

Las hipotecas multidivisa, que tan de moda estuvieron a finales de los años 90 y durante el reciente boom inmobiliario como si fueran la panacea, están otra vez en boca de todos a causa del terremoto de Japón.

Dicho terremoto, que ha venido en pack 3 en 1 con un tsunami y un desastre nuclear de película en 3D, ha hecho mojar los pantalones del susto a los que tienen una hipoteca en yenes.

Pero no será para tanto, así que ya podéis dejar de agarrar el ratón del ordenador como si fuera un billete de lotería premiado.

Si el otro día decíamos que las hipotecas en yenes dependerían de qué iba a pasar con el yen, hoy ya sabemos que ya ha subido su cotización al menos un 4,3% hasta límites que no alcanzaba desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, en 1945. ¡Sí, la de las pelis y los libros de texto!

El yen está que se lo flipa porque, a la especulación habitual en los mercados de divisas, hay que añadirle que el Gobierno de Japón está comprando toda la moneda disponible para reconstruir el país a toda leche, y que los que japos que viven fuera también están mandando dinero con el mismo propósito.

El Banco de Japón está inyectando pasta al sistema para que el yen no se dispare más. Lo tiene bastante chungo porque, a pesar de los 429.000 millones de euros (bah, calderilla) ya ha puesto, parece que al yen le han puesto un cohete en el culo.

Que no cunda el pánico a largo plazo. El yen tan alto no más allá de dos o tres meses, porque la economía de Japón ha quedado tan tocada que a largo plazo deberán devaluar la moneda si quieren que la gente del propio país consuma argo.

Esto es: solamente las hipotecas en yenes que se revisen de aquí a los próximos dos o tres meses se verán afectadas por una subida. Las demás seguirán como están, es decir, tal vez sigan siendo la envidia de los que tienen hipotecas que dependen de cómo esté el Euríbor.

Tradicionalmente las hipotecas en multidivisas -como el yen- hacían que los que las tienen paguen menos que los del Euríbor u otros sistemas porque la divisa a la que se referencia la hipoteca está más floja que el euro. Sin embargo, pierdes pasta al cambiar del euro al yen cada vez que pagas la hipoteca, porque todo cambio lleva una comisión, y también estás expuesto -siempre, durante toda la vida de la hipoteca- a lo que le pase a la moneda en cuestión, así que el chollo es a medias y su recomendación es para cogerla con pinzas.

Como decía por ahí el otro día: Virgencita, Virgencita, que me quede como toy.

Otro palo a las cláusulas suelo, ahora de Caja España y Caja Duero

La Justicia aún no le da a los bancos suficientes palos como ellos nos dan a nosotros con casi todo

La Justicia aún no le da a los bancos suficientes palos como ellos nos dan a nosotros con casi todo

Ji, ji, a este paso no va a quedar banco ni caja que pueda seguir aplicando las cláusulas suelo. Ya nos gustaría, ya, y sobre todo que fuera antes de que los bancos se inventen otra cosa con la que sacarnos los cuartos sin miramientos.

Aunque es pronto para cantar victoria, con una sentencia a punto de ejecutarse de forma definitiva contra el suelo de las hipotecas en Sevilla -la de BBVA, Cajamar y Caixa Galicia-, y con una demanda de Adicae contra 53 entindades en trámite en Madrid, lo que les faltaba a los bancos (¡bien por nosotros!) es que un juez de León haya declarado nulas, por abusivas, las cláusulas suelo de las hipotecas firmadas con Caja España y Caja Duero.

La demanda ha sido, como la de Sevilla, una iniciativa de Ausbanc contra las cláusulas que no permiten a quienes las padecen beneficiarse de los tipos de interés tan bajos que aún tenemos, a pesar del creciente flipe del Euríbor.

El juez ha dicho que el suelo es un abuso y queda totalmente descompensado con el techo, que fijado por los bancos en el 12% “es algo ajeno a la realidad” y solo beneficia a las entidades. Por eso, ha ordenado quitarlas de las hipotecas de Caja España y Caja Duero que ya las tengan, así como no incluirlas en las que firmemos en el futuro con estas entidades.

El otro día, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, se dio un voltio por Alicante, donde dijo que en España hay 4 millones de hipotecas con cláusulas suelo (un tercio del total); que la mitad de la gente que la tiene, lo ignora; que entre el 10% y el 20% de los embargos podrían haberse evitado si los propietarios del piso no hubieran tenido cláusula suelo, y que, esto es para desmayarse: los que tienen hipoteca con suelo pueden pagar unos 5.000 pavos más al año que los que no lo tienen.

Por el momento estas cláusulas, aunque nos parezcan abusivas, son legales, porque la ley solo obliga a que estemos informados de ellas, por muy atroces que sean. Para remediarlo, Adicae, Izquierda Unida (IU) e Iniciativa per Catalunya (ICV) han presentado una proposición no de ley, para intentar que sus señorías cambien la Ley Hipotecaria a fin de terminar de raíz con las cláusulas abusivas que nos amargan la vida.

No hay duda de que Adicae, igual que Ausbanc y que otras asociaciones de consumidores, con el tema de ayudar al prójimo consumidor, intentan sacar partido de la situación ya sea para obtener notoriedad, nuevos afiliados y, de paso, su propósito original, que es borrar del mapa las detestables y abusivas mandangas varias de los bancos. Pero al menos si lo consiguen, nos estarán haciendo un favor como un piano, ¿no?

El terremoto en Japón podría contener la subida del Euríbor

Japón ha resultado ser nuestra flor en el culo para frenar la subida del Euríbor

Japón ha resultado ser nuestra flor en el culo para frenar la subida del Euríbor

Como no hay mal que por bien no venga y de todo lo malo se saca algo bueno, parece mentira pero es verdad: las personas que tienen una hipoteca que depende de por dónde sopla el aire al Euríbor se pueden beneficiar del terrible terremoto de 9 grados en la escala Richter acaecido en Japón hace solo unos días y que ha puesto a los japoneses como su bandera, por no decir mirando a Cuenca, con desastre nuclear tipo peli americana catastrofista incluido.

La diferencia es que esta vez las imágenes que vemos por la tele son reales y, por ello, tienen consecuencias reales y que podemos percibir en España, aunque nos encontremos a miles de kilómetros de los japos que tanto idolatran el jamón, los toros y el flamenco.

Japón, el tercer consumidor de petróleo a nivel mundial, está demasiado ocupado en recuperarse durante los próximos 5 o 6 años como para pensar en llenar el depósito de gasolina. Por eso, el precio de los combustibles, que estaba por las nubes porque en los países árabes se están dando de leches, ha caído.

Y, dado que era esta tensión con el precio del petróleo la que estaba atosigando al Euríbor, el relajo por este masaje japonés, ha hecho que el Banco Central Europeo (BCE) se esté replanteado la subida de los tipos de interés que había anunciado para abril o mayo.

Menos mal que precisó que todo dependería de lo que ocurriera en marzo. Y como estamos en una economía global, las consecuencias son también globales. Ya sabemos que cuando el BCE habla sube el pan, digo… El Euríbor. Pero más fuerte que sus palabras han sido los temblores de esa isla del Pacífico que acaba de perder la paz y el Sol Naciente que da nombre a su Imperio.

No es que el BCE haya dicho que ya no sube los tipos y se acabó, sino que ha decidido esperar a ver qué pacha con Japón para decidir sobre algo tan importante, como es la subida del Euríbor, que pase lo que pase, nos subirá las hipotecas unos 50 pavos al mes (en torno a 600 pavos al año) porque el año pasado por estas fechas el Euríbor estaba 0,60 puntos más bajo que ahora.

Otro tema que está por decidirse es el de las hipotecas multidivisa suscritas en yenes. Este tipo de hipotecas se pusieron muy de moda a finales de los años 90 y en vez de pagarse en euros se pagan en otra moneda, normalmente una más débil que el euro.

En el caso de las hipotecas en yenes habrá que ver si el Gobierno japonés y las circunstancias posteriores al terromoto fortalecen la moneda o la deprecian. Si la deprecia, bien para nosotros: serán más baratas. Si la fortalece, mal: las hipotecas en yenes serán más caras.

Cajas de cerillas a precio de casas de muñecas

A este paso seguiremos pagando la hipoteca desde el Más Allá...

Con lo que cuestan los pisos, no terminaremos de pagarlos ni cuando hayamos muerto

Ya lo dijimos: en España vivimos en cajas de cerillas que pagamos como si fueran el Palacio del Marajá de Kapurtala. Y es que, a pesar de seguir en una enorme crisis y al borde del rescate económico, nuestros pisos siguen siendo casi los más caros del mundo, en proporción con nuestra economía.

Tan solo en Australia y Hong Kong son más pringadillos que nosotros y pagan los pisos aún más caros, según el semanal británico The Economist.

Lo que no me explico es cómo aún se sostiene en pie nuestro sistema. Los bancos están atestados de pisos, nosotros estamos atestados de deudas, el mercado laboral está atestado de parados y el Gobierno, atestado de idiotas que no reconocerían una buena idea ni aunque la tuvieran delante de sus narices.

Aunque la previsión es que el precio de los pisos siga bajando como los críos por los toboganes del parque, nadie se pone de acuerdo en decir cuánto porque cada uno cuenta la película según le va y porque nadie tiene una bola de cristal lo suficientemente poderosa como para poder encajar todas las piezas del puzzle en una visión clara del tema.

Mientras que la consultora Morgan Stanley se aventura a predecir que el precio de los pisos bajará este año un entre un 5% y un 10%, Gesif y Axesor auguran una caída del 6% hasta junio. Difícil será que, por mucho que caiga el precio de la vivienda, logre compensar, ni ahora ni en muchos años, el 157% que se ha sobrevalorado en los últimos 14 años, según The Economist.

A pesar de que la venta de pisos ha aumentado un poco a principios de este año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esto no es más que un espejismo en el que se refleja la ansiedad de finales del año pasado por comprar cuando aún nos pudiéramos desgravar la hipoteca en la Declaración de la Renta.

En la realidad, solo un 5% de la gente está interesada en comprar piso -según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)– porque el resto está esperando a que bajen más los precios, que los bancos mantienen escrupulosamente casi intactos.

¿Bajarán? Quién sabe… De momento hay quienes afirman, como Idealista, que cuando se ha empezado a hablar de que el Euríbor va a subir en breve, la peña ha empezado a bajar a saco el precio de sus pisos en venta, y quienes creen que esta subida de los tipos de interés paralizará el precio de los pisos hasta ver por dónde van los tiros.

Pues eso, a seguir esperando mientras se inventa la bola de cristal donde todos queremos mirarnos y que, de momento, solo refleja que la contratación de hipotecas atraviesa sus horas más bajas en los últimos 10 años. ¡Oleee!

BBVA, Cajamar y Caixa Galicia tendrán que retirar todas las cláusulas suelo

A los bancos hay que exprimirles hasta el último euro que pretenden cobrarnos de más

A los bancos hay que exprimirles hasta el último euro que pretenden cobrarnos de más

Están que arden los teléfonos de Atención al Consumidor de la Consejería de Salud de Sevilla, donde un juez ha dictado contra BBVA, Cajamar y Caixa Galicia (actual Novocaixagalicia) la sentencia provisional contra las cláusulas suelo que tanto está dando que hablar porque las ha declarado nulas, por abusivas.

Como prometí, os sigo informando de mis últimos espionajes al respecto. A pesar de que estas tres entidades se están negando a retirar las cláusulas de las hipotecas ya firmadas, parece que, aunque la sentencia aún no es firme, no les va a quedar otro remedio.

El mencionado Servicio de Atencion al Cliente ha pasado de 8 a 39 llamadas por consultas sobre estas cláusulas, o sea, que les estamos dando la lata cinco veces más que antes. Como debe ser, porque si los bancos lloran, nosotros debemos hacerlo aún más fuerte para que se sepa que estamos ahí y se nos oiga.

A la gente que llama le están diciendo que no hace falta que vayáis a reclamar a los bancos, puesto que están obligados a quitar las cláusulas suelo de las hipotecas aunque la sentencia aún no sea firme y aunque no reclaméis, uno por uno, cada una de vuestras hipotecas.

El 24 de abril es la fecha máxima para que el banco os empiece a calcular la hipoteca en función del Euríbor y no del suelo. Es decir, hasta esa fecha aún puede cobraros el suelo, pero a partir de esa fecha lo deberá retirar automáticamente.

En principio no parece que el banco os vaya a devolver el dinero que os ha cobrado de más durante el tiempo en el que os haya estado aplicando el suelo en lugar de calcular la cuota en función del Euríbor. El motivo es que la asociación que demandó (Ausbanc) sólo pidió que la cláusula suelo fuera declarada nula y que dejara de aplicarse.

De todas maneras, no está todo perdido, porque sí hay otra demanda, presentada por Adicae el pasado 26 de enero en Madrid contra 53 entidades bancarias que exige la devolución de las cantidades cobradas según el suelo y no en función del bajo Euríbor del que no se han podido beneficiar las hipotecas con suelo, que en España representan un tercio del total.

Para cobrar esta indemnización del banco, en caso de que la demanda sea favorable a los hipotecados, habrá que haber estado entre los demandantes, es decir, que hay que apuntarse a la demanda colectiva antes del 19 de abril, que es la fecha límite marcada por el juzgado madrileño.

Los bancos lloran al Gobierno para no cambiar la Ley Hipotecaria

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

Los bancos no dejan de piarle al Gobierno para que les proteja, yendo en nuestra contra

El que no llora, no mama. Y como los bancos han visto las barbas de algunos vecinos cortar, le están calentando la cabeza al Gobierno para poner las suyas a remojar.

Ante el goteo de sentencias judiciales a favor de los que tenemos hipoteca, a saber, una en Navarra para saldar la deuda hipotecaria solo con el piso, y otra en Sevilla contra las cláusulas suelo, entre otras muchas, los bancos se han acojonao y han optado por presionar al Gobierno mediante una carta.

La envía el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, a la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del desGobierno, Elena Salgado, para dar la murga sobre las consecuencias -oh, pobrecillos- que tendría sobre los bancos y sus resultados el cambio en la Ley Hipotecaria que ya se está pidiendo a gritos hasta por boca del expresidente socialista, Felipe González.

Los bancos tienen la desfachatez de decir que si se cambia la ley, se va al traste el equilibrio financiero que hay cuando firmas un hipoteca. ¿Equilibrio? ¡¡Pero si claramente todas las condiciones van siempre a favor del banco!! Habrá que ser cínico e hipócrita para decir eso. Precisamente los jueces señalan el desequilibrio que hay ahora en nuestra contra, con las cláusulas abusivas e intereses inimaginables que nos cobran.

Aseguran que, si saldamos la hipoteca con el piso, no podrían prestarnos tanto dinero ni darnos tantas hipotecas. ¿Pero es que acaso vivimos ahora una buena situación al respecto? Que se vayan al cuerno.

Los bancos presumen de que son sensibles ante la situación de las familias en España, y afirman que la morosidad es baja, que ofrecen todo tipo de facilidades para renegociar el préstamo y que solo se embarga el piso cuando no queda otro remedio.

¿Síiiiiii…? Me juego algo a que más de uno y más de dos nos podríais contar con pelos y señales el calvario que fue pedir clemencia al banco, en un intento de alargar los plazos de pago, etc., con tal de no perder el piso y, por si fuera poco, seguir arrastrando una deuda que no se va ni con aguarrás.

Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, los partidos con mayor representación en el Congreso (PP y PSOE) hacen oídos sordos a palabras sabias porque tiran más los 19 millones € que el PP debe a los bancos y los 17 que debe el PSOE que los millones de votos y de personas que viven esclavizadas con el banco por una hipoteca de intereses abusivos, que pagan por un piso que ni siquiera vale lo que se pide por él.

¿No es todo el colmo? La unión hace la fuerza, así que no sé a qué estamos esperando para revelarnos contra los bancos de manera precisa y definitiva.

El Euríbor acaricia peligrosamente el 2%

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

El Euríbor coge fuerza y nos desafía de reojo

Lo de Euríbor es indecente. El que en otros tiempos bajara que da gusto, padece una grave amnesia con la que sólo recuerda cómo fliparse para seguir subiendo.

El Euríbor, más sensible a los rumores que un programa del corazón, amenaza con finiquitar la reciente edad dorada de los 2 últimos años, en la que las cuotas de las hipoteca bajaban deliciosamente, y embarcarnos en la edad de volver a pagar la casa a precio de oro.

La subida que protagonizó en febrero (1,71%) no es nada comparada con el 8,09% que subió hace poco de un día para otro, en lo que ha sido la mayor subida diaria del Euríbor en toda su Historia.

La culpa es del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, encargado de los tipos de interés. Ha dicho que si el precio del petróleo sigue subiendo por la que se ha formado en Libia -y otros países árabes-, el Euríbor también tendrá que subir.

Su intención era mantener los tipos en los mínimos históricos en los que llevan dos años y medio, al menos hasta el tercer trimestre de este año, pero con la subida de los carburantes, que acabará suponiendo una cesta de la compra más cara, podrían subir los tipos de interés en abril o mayo, dependiendo de lo que ocurra durante este mes de marzo.

Esto significa que el Euríbor seguirá subiendo como un descosío en los próximos meses, llegando al 2% en verano y al 2,5% a finales de año.

Dichas subidas supondrán que, de media, pagaremos más de 50 pavos al mes por la hipoteca, lo que son más de 600 pavos al año, que podrían ser más de 820, si el puñetero Banco Central Europeo sube los tipos un 0,5% o un 0,75% como ya están amenazando.

Las subidas del Euríbor no son tan importantes en otros países europeos que ya están en crecimiento y preparados para el aumento de los precios (inflación), pero España aún no está preparada ni nuestros bolsillos tampoco.

Si los bancos nos empiezan a birlar más pasta con la hipoteca, llegaremos a los 5 millones de parados y consumiremos menos. Si consumimos menos, la economía seguirá retrocediendo y, siesto ocurre, las empresas irán peor y lo notaremos en nuestros sueldos o la pérdida del empleo.

Una desagrable pescadilla que de tanto morderse la cola no para de sangrar por nuestros ahorros. Esta esclavitud del siglo XXI llamada hipoteca, que afecta a más de 400.000 familias en España, se volverá aún peor en 2012, cuando todas las cuotas se hayan actualizado con el Euríbor de este año y con el del que viene. ¡Cuerpo a tierra!