Se lía a tiros para no perder el piso por no pagar la hipoteca y luego se suicida

De la casa de mi piba... ¡No me moveráaan!

De casa de mi piba... ¡No me moveráaan!

Literalmente a tiros ha terminado un desahucio en la ciudad alemana de Karlsruhe, cerca de la frontera con Francia. Eso pa’ que luego miremos a los alemanes como ejemplo de civilización, progreso y modelo a seguir. ¡Tomaaa!

Claro, que según se mire, porque el que lo ha hecho era francés, aunque vivía en Alemania. Lo mismo aquí termina pasando igual, porque seguro que a más de uno al que han echado de su casa por no pagar la hipoteca le han entrado ganas de liarse a machetazo limpio.

O, por qué no, a pistoletazo limpio con el director de la sucursal que le dio el préstamo, el presidente de la entidad, los policías, el personal del juzgado que le ahuecó de su casa y la madre que parió a Panete.

En este caso, el chorvo se ha llevado por delante a 4 personas y luego se ha suicidado. Su máxima debía de ser la casa o la vida, y perder la vida antes que la casa. Eso, o se le ha ido mucho la pinza a juzgar por cómo cuentan que ha ocurrido todo.

A eso de las 9 de la mañana se presentan el funcionario al que le toca desalojar a moroso, un cerrajero para asegurar que entran al piso, un trabajador social y el nuevo propietario de la casa. Fijo que están acostumbrados a agresividad, violencia verbal y por qué no física, malos rollos, movidas varias y pisos hechos un asco.

Pero seguro que no se esperaban que el inquilino se liara a tiros con ellos. Al parecer, lo tenía premeditado y era el compañero sentimental de la dueña de la vivienda, a la que también se ha llevado por delante de un balazo en el pecho. Para más señas, era cazador y tenía en casa un pequeño arsenal: dos pistolas, una escopeta de cartuchos, un fusil y una granada, que el tío no ha dudado en usar para cargarse a todos menos al trabajador social y después suicidarse.

La movida duró cuatro horas, hasta más o menos la una de la tarde, cuando la Policía decidió romper el secuestro y la barricada que el pirao tenía montadas en el piso, porque éste desprendía un cierto olorcillo a quemado que les sonó a incendio. Al entrar se encontraron to’ el pastel y, dado que esto ya parecía una película de Tarantino, no escatimaron en añadir medios a esta peli de acción: helicópteros, la presencia del Comando de Operaciones Especiales, acordonar la zona y evacuar una guardería y dos colegios.

Vaya dramón hipotecario el que han vivido estos colegas de la Merkel. Pa’ mí que el fulano violento debió de pensar o me voy con los pies por delante y un pijama de madera o de aquí no me sacan ni muerto. Y así ha sido.

Desalojados por no pagar la hipoteca okupan la catedral de Madrid

Cuando el banco cierra tu puerta, los desalojados se abren otra

Cuando el banco cierra tu puerta, los desalojados se abren otra donde haga falta

Que Dios nos ampare debió de pensar la treintena de personas que se atrincheró el viernes en la Catedral de la Almudena en Madrid. Algunos de ellos han perdido su casa a manos del banco porque dejaron de pagar la hipoteca, primero se la ejecutaron y luego les echaron del piso.

Otros son de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), una asociación que, con el tiempo, ha ido conquistando ciudades y atrayendo a más perjudicados por el impago de la hipoteca o a personas que empatizan con esta causa.

Querían llamar la atención y vaya si lo han conseguido. Okupar la catedral de la capital de España no es moco de pavo y por eso ha tenido que intervenir hasta la Policía para echarlos. Y los antidisturbios por si se montaba la de Dios.

El objetivo principal era pedir por pichillonésima vez la dación en pago, que viene siendo cancelar la deuda hipotecaria entregando el piso al banco, así como que la gente que pierde el piso pueda quedarse a vivir en él, pagando lo que llaman un alquiler social que no les suponga más de un 30% de sus ingresos.

Las casi 30 personas que tomaron la catedral, apoyadas por otras 40 fuera del templo, también querían criticar los desahucios y dar visibilidad a las 350.000 familias que han perdido su casa desde que empezó la crisis por no pagar al banco.

Que la Policía les echara de allí no les suena a nuevo: ya tenían experiencia del desahucio de su casa, lo que seguro que les dolió mucho más que no poder quedarse desde el viernes hasta el lunes, como habían planeado.

Al final se tuvieron que conformar con cinco horas, de 7 a 12 de la noche aproximadamente, en las que incluso representantes de la Archidiócesis de Madrid les pidieron que se largaran. Aunque no consiguieron su objetivo, tampoco les han denunciado.

No pensaban moverse hasta que les diera audencia “alguien cualificado del Ejecutivo central” (¿pero es que existe alguien así?), el gobernador del Banco de España y la Defensora del Pueblo. ¡Juaska! Sólo faltan el Papa y los jugadores de la Selección española de fútbol, con la Europa que acaban de ganar en la mano.

Yo es que, si no vienen Lassie y los teleñecos, como que no me encierro en un lugar tan feo como la catedral de la Almudena. Ya que te encierras, busca un sitio más bonito. ¿O será que querían que Dios se lo pague? Me refiero a la hipoteca. Pero si no pagas, al banco no le vale ni que seas colega ni un magnate de casinos de Las Vegas.

Ah, no, va a ser que además de enchufe con el de Arriba, buscaban un lugar fresquito y bien comunicado. Claro, como estamos en verano… ¡Ya entiendo!

Barclays Bank pagará 363 millones € por falsear sus datos para el Euríbor

JUEGO SUCI

Vaya juego sucio y perrillero que se ha marcado este banco

¿Te acuerdas de que se sospecha que el Euríbor se podría estar manipulando? Pues no va desencaminado a juzgar por la multa de 363 millones € que el banco británico Barclays Bank tendrá que pagar por haberse inventado datos con los que se calculan el Líbor y el Euríbor.

De 2005 a 2009 este banco británico dio datos falsos sobre el tipo de interés al que se prestaba dinero con otros bancos. En vez de informar del tipo de interés real, aportaba uno falso más bajo para dar a entender que la crisis no le afectaba, que era solvente.

Además, intentó convencer a otros bancos de que hicieran lo mismo. De momento, la investigación que le ha condenado a pagar este multazo no ha dicho ni demostrado que otras entidades hayan hecho lo mismo, pero para mí que fijo que alguno más está pringado.

Con razón el Euríbor ha llegado a estar tan alejado de los tipos de interés, lo que también se conoce como precio del dinero, que marca el Banco Central Europeo (BCE). Mientras que el Euríbor andaba por encima del 1,5% y más bien en el 2%, los tipos de interés están en el 1%.

 ¿Pero por qué influye en nuestras hipotecas lo que haya hecho este banco? El Líbor es un tipo de interés muy utilizado en Reino Unido para hipotecas, otros créditos y préstamos, así como el Euríbor es lo mismo pero en la zona euro.

Estos dos índices se calculan diariamente con los datos que algunos bancos dan sobre el interés que se cobran con otros bancos por prestarse entre sí el dinero.

Por tanto, si falsean los datos, el Euríbor se convierte en un número falso, un muñeco de trapo manipulado a su antojo para su propio beneficio. Como esto se sospechaba, se ha hecho una investigación en Estados Unidos, Japón y Reino Unido que ha durado dos años y de la que el primer banco multado es Barclays Bank, siendo esta sanción civil la mayor que se ha pagado nunca en el país de la Queen Elizabeth.

De los 363 millones € que va a pagar este banco, 74,26millones € irán para la autoridad bancaria de Reino Unido, 160,5 millones € van para los yankis y 128,41 millones € son para evitar un procedimiento judicial que resultaría engorroso y un auténtico escándalo mediático, entre otras cosas.

Ahora el presidente británico, James Cameron, pide explicaciones al banco insignia de su país, pero ya veremos hasta dónde le toca responder por lo que ha hecho. Por lo pronto, el consejero delegado de Barclays Bank, Bob Diamond (que casualmente significa diamante en inglés), y otros tres altos ejecutivos del banco van a renunciar a la prima que les tocaba cobrar este año.

Hombre, esperaba más pero desde luego no menos. El colmo es que este diamante en bruto cobró el año pasado 3,37 millones de euros de sobresueldo. ¡Genial! Es lo de siempre: los que engañan, gestionan mal y arruinan las entidades son luego los mejor pagados y los que se marchan de rositas. Viva la Josephine, o sea, ¡viva la Pepa!

El Euríbor recibe el verano muy cerca de su mínimo histórico

Ñiaaa-aaah, el Euríbor otra vez 'pabajoooo'

Ñiaaa-aaah, el Euríbor otra vez 'pabajoooo'

La gráfica del Euríbor en el último año es como un tobogán descendente que ha estado bajando las cuotas de las hipotecas que se han revisado desde febrero.

En tiempos de subidas y recortes, con sueldos raquíticos, más menguantes que la luna o más congelados que los palitos de cangrejo, se agradece una buena noticia: ¡¡pagar menos intereses al banco por la hipoteca!!

Si te toca revisar la cuota con el Euríbor de junio, este ahorro es posible porque despide el mes en el 1,219%, una cifra muy bajita y muy próxima a su mínimo histórico: el 1,211% con que cerró en marzo de 2010.

Siempre que no estés en el tercio de hipotecados que tienen cláusula suelo, que impide que pagues menos de cierto tipo de interés ya fijado por el banco (2,5%, 3%, etc.), esta bajada significa que te vas a ahorrar entre 56 y 66 € al mes, lo que vienen siendo más de 650 € y hasta 800 € al año, un ahorro gordo que va en función de cómo sea tu hipoteca (dinero que te prestaron, tipo de interés que tengas contratado, etc.)

Después de año y medio subiendo sin parar, en noviembre del año pasado el Euríbor empezó a descender, aunque no fue hasta febrero que esta bajada se notó también en forma de ahorro en la hipoteca.

Pero, a pesar de las buenas y fresquitas noticias que nos trae el Euríbor, las hipotecas siguen de mal en peor. La firma de nuevos préstamos ha bajado de enero a abril de este año ¡¡un 41,3%!! respecto al mismo periodo del año pasado. Lo dice el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de hipotecas lleva dos años bajando, tanto en número como en dinero prestado. Ahora la hipoteca media ya no llega ni a los 100.000 €. El precio de los pisos ha bajado, pero el dinero que prestan los bancos también.

Siguen prestando algo más que las cajas, justo al revés de lo que pasaba antes de la crisis. Y mira ahora, todas las cajas rotas, petadas, arruinadas, rescatadas… Estos números nos dicen que hemos vuelto a la misma situación que teníamos en 2003, o sea, puede que no sean tan malos, quizá sean más normales que los que nos llevaron al estallido de la burbuja inmobiliaria.

Tal vez signifique que el mercado inmobiliario está volviendo a su ser, aunque las hipotecas ya podrían fluir un poquito más y, sobre todo, en mejores condiciones y más baratitas, más acordes al dinero que tanto saqueo nos está dejando para poder pagar el piso.

Y a ver qué va a pasar al final con la desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta. La Unión Europea está erre que erre con que el Gobierno español tiene que cargársela, como ya hizo Zapatero hasta que Rajoy la recuperó nada más tomar los mandos de la nave. Parece que en breve lo sabremos.

Una inmobiliaria vende sólo pisos de desahucios por no pagar la hipoteca

De la desgracia ajena siempre se ha podido hacer negocio

De la desgracia ajena siempre se ha podido hacer negocio

El año pasado los desahucios batieron su propio récord: en toda España 58.241 familias perdieron su casa, según datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), lo que supuso casi una cuarta parte (22%) más que en 2010.

Si a esto le sumas los 271.570 desalojos que hubo entre 2007 y 2010, la gente que se quedó sin hogar por no pagar la hipoteca llega hasta las casi 330.000 familias. Y eso no es todo, pues se calcula que esta cifra llegue al medio millón en 2015.

Por eso, no es de extrañar que haya empresas que puedan hacer su agosto con este tema. Y su julio, y su junio, y su enero, febrero y marzo, ya que todo el año hay ejecuciones hipotecarias que terminan en desahucio y, por tanto, con pisos que vuelven al mercado inmobiliario.

A los bancos les viene bien porque, una vez que se quedan con los pisos, tienen que transformarlos otra vez en dinero. ¿A que seguro que alguna vez te has preguntado qué pasa con los pisos que embargan?

Además de enquistarse en sus cuentas más que la Familia Real en La Zarzuela, algunos de estos pisos tienen salida a través de las inmobiliarias que crean los propios bancos, que pasean sus folletos de feria y feria, y por lo que se ve en otras inmobiliarias que también sacan una suculenta tajada del tema.

Un claro ejemplo es la primera inmobiliaria, radicada en Madrid, que se dedica exclusivamente a hacer caja con los pisos que bancos o cajas han embargado a sus propietarios hipotecados por no pagar las cuotas. Ya se sabe que de cualquier desgracia se puede hacer negocio, ¿o si no de qué vivirían las funerarias? De tocar las palmas en el Rocío desde luego que no.

Y es que a una empresa que trabajaba codo con codo con bancos para desalojar gente de los pisos se le ha ocurrido ampliar el negocio, montando su propia inmobiliaria para colocar estos pisos entre otros que sí puedan pagarlos.

Si te interesas por una de estas viviendas o decides comprarla, te tratan como en cualquier otra inmobiliaria, ya que la comisión se la cobran al que vende el piso, en este caso el banco, y no a quien lo compra. Ya hay gente tan encantada con el tema que esta inmobiliaria dice tener hasta clientes fijos, de los que se han aprendido los gustos y a los que ofrecen las oportunidades que les entran y piensan que pueden interesarles.

También comentan que algunos compran con los ojos cerrados, apenas sin ver el piso, porque quien tiene pasta sigue comprando. Digo yo que será para especular, tal vez reformando casas cochambrosas, que aguantarán durante la crisis y luego intentarán vender haciendo dinero. ¿Es que no aprendemos nada ni del pasado más reciente?

Menos mal que también hay otros clientes que compran para un familiar que se traslada a vivir al barrio o para utilizarlos ellos mismos. Suerte a los nuevos propietarios, esperemos que estos sí paguen la hipoteca, en caso de encontrar quién se la dé, o ya sabéis dónde va a terminar otra vez el piso…

Bancos en apuros pueden vender hipotecas morosas a fondos buitre

A vé, a vé... A vé si encuentro algún banco con movidas y me hago con algunas hipotecas, jia jia

A vé, a vé... A vé si encuentro algún banco con movidas y me hago con algunas hipotecas, jia jia

Hay bancos con hipotecas morosas que las están vendiendo a fondos llamados de alto riesgo o de situaciones especiales, más conocidos por su forma de actuar como fondos buitre.

El banco busca quitarse el problema para que sus cuentas tengan mejor aspecto y estos fondos pretenden conseguir una ganga con la que hacer dinero.

Si tu banco vende la hipoteca que no le pagas a un fondo de estos, lo primero que hará es mandarte una carta en la que te informa de que ahora le debes el dinero a Piticlín SuperCredit o a Finanzas del Clandercito.

¿Pero es que puede hacer esto? ¡Sí, señor! Se llama cesión del crédito y aparece en la letra pequeña del contrato de la hipoteca. El banco puede venderla a quien quiera y la única obligación que le impone el Código Civil es que te informe de ello.

A partir de aquí, te las apañas con el nuevo dueño de tu deuda. La diferencia entre deberle al banco o a este fondo es que, aunque parezca mentira, el banco es en general mucho más considerado con el moroso.

A veces se digna a negociar, ampliando el plazo para pagar, bajando la cuota, etc., con tal de acabar cobrando en lugar de quedarse con un piso que ya no le cabe entre todos los que ya tiene sin vender.

Sin embargo, un fondo buitre se da prisa en ejecutar la hipoteca, embargar el piso, quedárselo en subasta por el 60% de su valor y venderlo lo antes posible para, en menos de 2 años, haber terminado toda la operación sacando un margen de entre el 20% y el 25%.

Lo chungo también es que el fondo buitre te seguirá pidiendo la diferencia ese 60% del valor del piso y el resto. Si no le puedes pagar, te perseguirá hasta que le des el dinero aunque sea embargándote la nómina, algún otro bien, una futura herencia, etc. Y estarás en una lista de morosos de la que es más difícil de salir que de Alcatraz.

Hasta ahora, este fenómeno se ha dado poco porque los bancos pedían más dinero, entre el 40% y el 45% del valor de la hipoteca, del que los fondos buitre estaban dispuestos a soltar, entre el 20% y el 28%.

Pero con lo mal que está la banca en general, los carroñeros no se rinden y esperan con alas abiertas y pico hambriento a que los bancos empiecen a vender estas hipotecas con más facilidad que antes.

Las entidades financieras necesitan dinero, lo que técnicamente se llaman las provisiones, así que pueden y deben empezar a vender pisos o hipotecas que no son rentables. Y ya que se ponen, como les urge y necesitan el dinero, es más probable que antes que los bancos bajen los precios y acaben vendiendo a un fondo buitre.

Por eso, si no pagas la hipoteca o vas a dejar de hacerlo, habla con el banco porque a ambos os interesa negociar cualquier forma de terminar pagándole como sea antes que caer en las garras de estos carroñeros que sobrevuelan las hipotecas que huelen a impago.

Qué pasa con la hipoteca si quebrara el banco a pesar del rescate

Tiritas pa este banco to escogíiiooooo

Tiritahh pa ezte banco to escogíii-ooooo

Entre tanto correveidile, dime y direte, se ha lanzado el bombazo, de momento hipotético y especulativo, de que sólo se soltará la pasta para rescatar a los bancos si se deja quebrar a los que se vea que no pueden mantenerse.

Aunque el Gobierno ha dicho que no piensa dejar que ninguno se hunda, ¿qué pasaría si a la entidad donde tenemos la hipoteca le prestan miles de millones y luego quiebra?

En principio, lo mismo que os comentaba respecto a Bankia cuando fue intervenida hace poco por el Gobierno ezpañó. Claro, que Bankia es del dream team financiero y otros no.

La hipoteca se la sigues debiendo y pagando a quien compre el banco que haya quebrado, es decir, a otra entidad financiera, al Estado o a Perico el de los Palotes. Y siempre en las mismas condiciones que firmaste en su día, no pueden cambiarlas de buenas a primeras.

Ni se te ocurra pensar que nos libramos de seguir pagando el piso y ya es nuestro. No, no, no… ¡No te confíes! Siempre habrá alguna entidad deseando comprar las hipotecas de otra que ha quebrado porque con esto ganan bastante dinero los bancos, sobre todo si eres de los que pagan.

Y es que o bien una sola entidad se hace cargo de todo, comprando el 100% de lo que tenía la que se ha ido al garete, o bien se hacen paquetitos de hipotecas y se venden al mejor postor, como ya pasó en Estados Unidos. Da igual si es uno u otro, el caso es que le sigues debiendo a Zutanín Bank el dinero que te presto Menganín Finances.

¿Y qué ocurriría con el precio de la vivienda? Teóricamente tendría que bajar mucho, no sé si tanto como hundirse, pero sí al menos bajar más que si a los bancos no los rescataran. En estos últimos 4 años, los pisos han bajado una media del 30% en toda España, así que podrían bajar otro tanto en los 2 próximos años si los bancos hacen lo que tienen que hacer.

¿Y qué es lo que tienen que hacer? Acumulan muchos pisos embargados, de los que necesitan deshacerse y transformar en dinero. Esas viviendas aparecen hoy en sus cuentas con el precio al que se vendieron en la burbuja inmobiliaria, un precio ahora mismo irreal.

Deberían reconocer lo que valen ahora y venderlas por ese dinero. Al reconocer su valor actual, los bancos estarían bajando el precio de los pisos que venden y luego esto sería marica-el-último porque inmobiliarias y particulares también tendrían que ajustar sus ofertas si quieren comerse un rosco.

Si esto pasa, en los dos próximos años tal vez sí se podría decir esa musiquita celestial que todo el que busca piso está deseando oír (es buen momento para comprar) y que los vendedores se resisten a cantar para no perder dinero respecto al pastizal que pagaron en la burbuja. Ya se verá… ¿Tú que crees?

Hay menos hipotecas pero más familias que no pueden pagarlas

A este paso, la actividad hipotecaria no se recupera ni con una buena dosis de viagra

A este paso, la actividad hipotecaria no se recupera ni con una buena dosis de viagra

Las familias que no pagan la hipoteca al banco ya superan el 3%, según el Banco de España. Es una cifra baja en comparación con el índice de paro, que ya ronda el 25%.

Por eso, los organismos fuera de España que están teledirigiendo el rescate a los bancos piensan que el número de morosos aumentará en los próximos meses y años, haciendo polvo las cuentas de la banca y llevando a muchas entidades a la quiebra.

Lo que no entienden es que no todos los parados tienen hipoteca y que el pago de la hipoteca en España es una cuestión cultural muy arraigada.

Aquí la gran mayoría no concibe vivir en un piso que no sea suyo, igual que no se concibe dejar de pagar el piso al banco, salvo en casos extremos de hambre y necesidad.

En Spain no hay dación en pago como solución a la que te puedes acoger a las primeras de cambio. En casos concretos sí se puede entregar el piso al banco a cambio de cancelar la deuda, pero te quedas sin donde vivir y, salvo en algunos casos, le sigues pasta al banco.

Que dejen de preocuparse de si las familias españolas pagan o no la hipoteca al banco y se centren más en los verdaderos morosos de toda esta historia: los promotores inmobiliarios y las constructoras.

Mientras que las familias morosas sólo deben a los bancos casi 20.000 millones €, las promotoras no les pagan más de 67.000 millones €, lo que supone una morosidad del 22,8%, es decir, muy por encima del 3% que les adeudan los particulares. Por su parte, las constructoras tienen una morosidad del 20%, y tanto éstas como las promotoras han aumentado mucho más los impagos a la banca de lo que lo han hecho los hogares.

A pesar de todo esto y precisamente por ello, la Unión Europea va a pedir a la banca que saque dinero de debajo de las piedras para cubrirse las espaldas ante tanto moroso presente y futuro. Por eso el rescate podría estar por encima de los 60.000 o 70.000 millones € y llegar hasta los 150.000 millones €.

La clave es que quieren que los bancos se protejan de las familias que no pagan la hipoteca, las inmobiliarias, las constructoras, los que tampoco pagan créditos al consumo, las empresas con problemas y cualquiera que vaya a estropearles las cifras.

Vale, ¿y quién nos protege a nosotros de los bancos? ¿Quién va a garantizar que al menos una mínima parte de ese dineral que van a prestarles para que salgan adelante nos llegue en forma de los préstamos e hipotecas para reactivar la economía?

Creo que nadie. Y luego llorarán porque ya no sacan pasta de las hipotecas. ¿Pero cómo pretenden sacar dinero de un negocio que ellos mismos han vuelto a bajar dando un 7% menos de hipotecas que hace un año, según el Banco de España?

Menos mal que parece que desde Europa también se les va a pedir que haya menos directivos y que les limiten los sueldos pichimillonarios que ahora mismo cobran. Lo malo es que también querrán que cierren oficinas y despidan empleados, y eso son más parados y más futuros morosetes hipotecarios… ¡Ah, no, que aquí se paga la hipoteca aunque sea lo último que se haga!

Hay pocos que no paguen la hipoteca en comparación con el número de parados

Unas perrillas de allí, otras de acá... Y así al final la mayoría paga la hipoteca como puede

Unas perrillas de allí, otras de acá... Y la hipoteca se paga aunque nieve o truene

Por lo que puedan pensar de España más allá de nuestras fronteras, sobre todo ahora que se va a rescatar a la banca, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) ya manda mensajes de tranquilidad.

Dice que, aunque 1 de cada 4 españoles que está en edad de trabajar se encuentra en el paro (24%),  ni siquiera 1 de cada 10 hipotecados carece de empleo (entre el 7% y el 9%).

Para relajar los pelos como escarpias de los que ya van diciendo que los impagos en las hipotecas se van a disparar en nuestro país a consecuencia del aumento del paro y la demás coyuntura pésima que vivimos, se quiere dar a entender que aquí va muy mal la cosa pero que las hipotecas se pagan.

Ya lo dijo el otro día el ministro de Economía, Luis de Guindos, lo que no dijo es cómo se pagan y por qué. La explicación pasa por varios factores, que se resumen en el perfil de los hipotecados, la familia y el dinero negro.

El paro azota especialmente a los jóvenes, con más del 40% sin trabajo, sin embargo sólo el 4% de ellos tienen una hipoteca. O bien han elegido el alquiler, o siguen con sus padres porque aún no han podido comprarse un piso ni alquilarlo por falta de trabajo o empleos cutres y precarios.

Otro factor a tener en cuenta es que el 90% de las hipotecas se firman a nombre de al menos dos personas o cuentan con avalistas. Si una persona se queda en el paro, la que queda sigue trabajando. Incluso si ambas pierden su trabajo, con la prestación por desempleo siguen pagando la hipoteca.

Si se agota la prestación, recurren a la ayuda de los 400 euros. Además, en España nos caracterizamos por ser fieles y cumplidores para pagar el piso, aunque sea con ayuda de nuestros familiares: es sabida la cantidad de pensionistas y otros familiares que están echando un cable a los que peor lo tienen con la crisis.

Los avalistas suelen ser padres y/o madres enmarronados que terminan perdiendo su piso de toda la vida o, con mucha suerte y tras sudar tinta china negociando con el banco, consiguen quedarse en él, perdiendo la propiedad y pagándole alquiler de por vida.

La economía sumergida también ayuda bastante a pagar la hipoteca y otras cosas. Ni todos los parados cobran solo la prestación, ni todos los que se supone que no tienen ingresos viven del aire, ni siquiera todos los que tienen un trabajo por cuenta ajena curran solamente en eso. Hay mucho dinero que se mueve sin que Hacienda huela un eurete.

Todo esto explica la paz social que aún se mantiene en las calles, cuando lo normal sería que ante todo lo que estamos viviendo nos echáramos al campo y al asfalto con el mismo ímpetu, ganas de guerrear, técnicas y tácticas que los mineros asturianos y leoneses. Y explica por qué, a pesar de que para los préstamos en general, hay un 8,3% de morosos según el Banco de España, los que no pagan la hipoteca llegan sólo al 2,74%.

A ver hasta dónde llegamos sin que pete el sistema…

El Parlamento Europeo apoya cancelar hipotecas dando el piso al banco

Según sea tu caso, te darían luz verde u otra solución para cancelar la hipoteca entregando el piso al banco

Según sea tu caso, te darían luz verde u otra solución para cancelar la hipoteca entregando el piso al banco

La famosa dación en pago, de la que tanto se habla en España como si fuera a arreglar todos los problemas de los hipotecados para pagar al banco, también se ha debatido en el Parlamento Europeo, con sede en Bruselas.

Ha sido a petición del socialista Antolín Sánchez-Presedo, quien ha propuesto que los que no puedan seguir pagando al banco al hipoteca, siempre que no haya otra solución mejor y el banco esté de acuerdo, puedan entregar el piso a la entidad y así cancelar la deuda, sin seguir debiendo dinero como ocurre ahora.

Es lo que se llama dación en pago y ya se aplica en España en algunos casos. La fomenta el código de buenas prácticas que propuso el Gobierno de Rajoy y al que se han comprometido la mayor parte de las entidades bancarias que operan en nuestro país.

Lo malo de este código tan light es que apenas llega a un pequeño porcentaje de los hipotecados, mientras que lo que se ha votado a favor en el Parlamento Europeo es para todo el que lo necesite. Ojo, tampoco te van a dejar utilizar la dación en pago a las primeras de cambio.

Tiene lógica porque, antes que perder el piso y quedarse en la calle, cualquiera estaría dispuesto a aceptar un aplazamiento en los pagos, una rebaja en la cuota a cambio de devolver el dinero durante más tiempo, u otra solución que le permitiera seguir pagando el piso sin llegar a perderlo.

Por tanto, si esto sigue adelante, como parece, no se aplicaría para todos los casos porque no se quiere que sea una práctica generalizada. Qué más da mientras que se pueda utilizar y sirva para ayudar al que de verdad no tiene otra opción. Hay que estudiar cada caso.

Esta iniciativa, que se ha aprobado en el Parlamento Europeo con 32 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, se tendrá que negociar con los países de la Unión Europea (UE), pero se espera que esto sea un trámite rápido y sin complicaciones.

Ahora solo hace falta que esto sea verdad y que los bancos pongan de su parte la voluntad de negociar. A ellos tampoco les interesa embargar más pisos de los que ya tienen embargados a inmobiliarias y particulares.

Esta propuesta incluye que los bancos se corten más a partir de ahora al embargar salarios, pensiones y otros ingresos para que los que tienen problemas para pagar cuenten con algo de dinero para subsistir.

Además, se incluye en una norma más amplia que quiere evitar los riesgos de dar hipotecas a quienes no pueden pagarlas, como se hizo en los años del boom inmobilario, y que en parte es lo que ha originado la crisis que sufrimos ahora.

La idea es que estemos más protegidos como consumidores, que aumenten la transparencia y la información (jeje, ojalá) y que solo se preste dinero a quien de verdad sea solvente y pueda devolverlo.