Archivo de la etiqueta: hipotecas

BBVA y Caja de Extremadura, condenados por imponer cláusula suelo

Las victorias judiciales por los abusos bancarios no deben quedar en la sombra ni eclipsadas

Las victorias judiciales por los abusos bancarios no deben quedar en la sombra ni eclipsadas

En los Juzgados de Málaga y Cáceres les acaban de dar pal pelo al BBVA y a Caja de Extremadura, respectivamente, por imponer la cláusula suelo en dos de sus hipotecas.

En la pasada década, durante los años del boom inmobiliario, los bancos se aficionaron a guarrear los contratos hipotecarios obligando a la gente a firmar cláusulas abusivas, de las que muchas veces ni informaban. Y es curioso: las cláusulas son legales pero no informar de ellas es ilegal.

De unos años a esta parte, ya en plena crisis y con la burbuja pinchada, particulares y asociaciones de consumidores han ganado a las entidades financieras algunas batallas en los tribunales por el uso de swaps y clips, supuestos seguros que te cubrían de pagar más si el Euríbor subía y que en la práctica te impedían beneficiarte si está bajo como ahora, al igual que ocurre con la cláusula suelo.

Es precisamente con esta cláusula con la que han sentenciado que el BBVA devuelva a un cliente 1.639 €, más intereses, más lo cobrado mal desde que tomó la resolución judicial hasta que se ha publicado. En el caso de Caja de Extremadura, la cantidad a devolver al hipotecado supera los 5.300 €.

En ambos casos, el juez considera que el banco les impuso la cláusula suelo el día anterior a firmar y que hay un gran desequilibrio porque la cláusula suelo se han cobrado ya varias veces y la cláusula techo, del 15%, está a años luz del 5,5%, que es lo máximo a lo que ha llegado a estar el Euríbor en 2008.

Detrás de ambas victorias está la asociación de consumidores Ausbanc, que anima a todo el mundo a que denuncie para obtener el mismo resultado. Es indudable que esta asociación ha hecho un buen trabajo dándole este estacazo a dos entidades financieras, pero esto es como los artistas que triunfan: por cada uno que sale a la luz, se hace famoso y vive de ello, cientos se quedan por el camino.

Denunciar a los bancos es necesario para darles su merecido, pero cuesta tiempo, paciencia y dinero, y no todo el mundo lo tiene o está dispuesto a darlo. Por eso Ausbanc no debería prometer milagros de este tipo, pues no está seguro de que los vaya a conseguir, por mucha razón que tenga el que demande. Denunciar una injusticia es lo correcto y cuando el caso se gana la repercusión daña la imagen del banco y te quedas más a gusto que un arbusto, y con dinero en el bolsillo, así que solo por eso merece la pena hacerlo.

Los bancos suben las nuevas hipotecas un 4,3%

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos no sueltan la pasta que sí podrían prestar ni aunque los achicharres con agua hirviendo

Los bancos quieren seguir sacando tajada a pesar de la crisis. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € -lo que se llama inyectar liquidez- y el Euríbor está más bajo que la moral de un perdedor, la jodía banca se resiste a trasladar estas buenas condiciones a las nuevas hipotecas.

Que el dinero circule es más que necesario, es tan imprescindible como comer y respirar. La cosa debería ser así: el BCE presta dinero a los bancos, estos flexibilizan las condiciones de pago de los créditos y prestan a empresas y emprededores, que dan trabajo a la gente y conservan empleo en vez de destruirlo.

Si la gente conserva el trabajo, consume (pagando impuestos en sus compras y haciendo que las empresas marchen bien) y además paga la hipoteca, lo que beneficia a los bancos, que podrían devolver el dinero al BCE y así todos habríamos recuperado la confianza en todos y en el sistema.

Pero no. Los bancos quieren jugar con sus propias reglas egoístas. Deberían asumir sus pérdidas millonarias por los dineros que nos prestaron irresponsablemente, pero tampoco les da la gana. No solo siguen ejecutando la mitad de las hipotecas que no se pagan sino que quieren seguir exprimiéndonos como vacas gordas en tiempos de vacas flacas. Solo quieren que los que aún tienen dinero lo inviertan en sus fondos, depósitos y gaitas similares mientras que los demás hacemos lo que podemos para salir adelante.

El Euríbor está cayendo con más facilidad que la tanga de una estriper, pero está perjudicando a las nuevas hipotecas en vez de beneficiarlas. Los bancos han encarecido las hipotecas un 4,3% para compensar que los que no tienen cláusula suelo están pagando otra vez menos cuota.

Hasta los bancos on-line, tradicionalmente los que daban hipotecas más baratas, las están subiendo como hace el resto. La banca prefiere tener liquidez y cerrar bien sus cuentas y balances antes que traladarnos y compartir un poquito de ese balón de oxígeno que es el dinero en metálico.

Se darán a sí mismos con la puerta en las narices, como ya ha ocurrido antes. Algunas promotoras inmobiliarias están financiando los pisos, pues las entidades financieras suelen negarse con la excusa de que tu estabilidad laboral no les convence, el tipo de piso que te compras no les mola ni un cacho y dicen que no va con la política de compras del banco, lo que tienes ahorrado les parece insuficiente o si te dieran la hipoteca, usarías más del 30% o 40% en pagar todas tus deudas.

Por mucho que nos escueza, los bancos son una pieza fundamental del sistema capitalista y tienen un master en decir no. Qué pena que no tengan otro en colaborar en la salida de la crisis.

Hasta que la hipoteca no nos separe

Firmar una hipoteca te ata más que firmar el contrato matrimonial

Firmar una hipoteca te ata más que firmar el contrato matrimonial

Cada vez son más las parejas que se quieren separar o divorciar y deciden seguir aguantándose como compañeros de piso, con tal de no tener que escoger otro camino que aún les mola menos: el de la ejecución hipotecaria por no pagar o el de tener que pagar la hipoteca del piso que se tenía en común, además de un alquiler o volviendo a casa de los padres.

Hay gente que prefiere seguir aguantando a su pareja hasta que escampe la crisis y hay otros que se separan pero siguen viviendo juntos.

Lo que no consiguen los cursos matrimoniales, la sociedad o la Iglesia, lo están consiguiendo las hipotecas. En España ha bajado considerablemente el número de divorcios, porque la gente prefiere tener una vida medianamente aceptable en el terreno económico, que al menos les permita sobrevivir, antes que tener una mierda de vida con una mierda de ingresos para pagar más cosas que cuando se vivía en pareja.

En este caso, el banco sigue pillando la pasta que le pagamos religiosamente. En el caso de la gente que se separa y sigue durmiendo incluso en la misma cama, el banco sale perdiendo porque esta gente lo hace para evitar que, al dejar de pagar la hipoteca, les embarguen el piso.

Y es que el Código Civil protege los bienes de un divorciado con deudas, porque entiende que tiene que mantener a su ex pareja, así que se declara insolvente y el piso no se embarga. Una trampilla legal, jeje. La necesidad agudiza el ingenio. Viva la picaresca española, olé, tan tradicional como la tortilla de patatas.

Está visto que firmar una hipoteca es atarse para toda la vida. Y además es una doble atadura: por un lado al banco y por otro a tu pareja. ¿Quién da más?

Si antiguamente lo hubieran sabido, no hubieran coaccionado a tantas parejas a casarse por la embarazosa situación de haberse quedado embarazos, directamente les hubieran llevado a una sucursal bancaria a pedir un crédito y firmarlo.

No, si al final lo moderno será celebrar una boda hipotecaria, con el notario como ministro y maestro de ceremonias, dando el sí quiero al banco y a tu pareja, y con los padrinos como avalistas. Invitas a la gente a que lo vea, luego les invitas a comer y matas dos pájaros de un tiro porque al mismo tiempo celebras que te casas con tu amorcito y que te han dado una hipoteca. ¡Vivan los endeudados, digo… Vivan los novios!

¿Cómo es un país sin hipotecas?

Los cubamos aterrizan de golpe sobre el crédito y las tarjetas

Los cubanos deben informarse de todo lo relacionado con los bancos para empezar con buen pie su nueva relación con los créditos

Miedo y optimismo es lo que se está viviendo ahora en Cuba porque después de 43 años vuelven a tener hipotecas. ¿Te imaginas que de repente aparecen las hipotecas en tu vida? ¿Cómo crees que serían las cosas en España si no hubiéramos tenido relación con los bancos en casi medio siglo y de repente la tuviéramos?

En 1959, Fidel Castro subió al poder como revolucionario salvador que se convirtió en un dictador, y 10 años después prohibió las hipotecas, con lo que hay generaciones enteras de cubamos que ni las han olido.

A consecuencia de los cambios que se producen en el país desde que Fidel ha dejado todo en manos de su hermano Raúl Castro, han vuelto a aparecer las hipotecas.

Raúl reconoce que el modelo económico comunista cubano está más agotado que el asfalto de una carretera comarcal y ha puesto en marcha 300 reformas entre las que están los créditos bancarios.

Su idea, que echó a andar el pasado 20 de diciembre, está dirigida principalmente a las 330.000 personas que trabajan por su cuenta, los que tienen negocios o cooperativas, los 147.000 campesinos y los que quieren construir o arreglar sus casas.

Mientras unos hablan de progreso necesario y hacen planes para reformar su vivienda, abrir o mejorar su negocio, otros no se lo creen hasta que no lo vean. Algunos cubanos piensan que si ya se las ven y se las desean para conseguir productos, será muy chungo comprar materiales para estas reformas.

Otro pero que le ponen o le pondrán en el futuro cuando se hayan enterado de qué va el vampirismo bancario, es que si te dan un crédito te pasas la vida pagándolo y te chupa el salario, que en su caso es de media 20 dólares al mes (unos 15€), y si no pagas, te embargan tus bienes.

Hasta ahora, nadie en Cuba se compraba nada a plazos, ni siquiera el piso. No metían el dinero en el banco y no pagaban con tarjetas de plástico. Es que ni siquiera estaba autorizada la compraventa de coches ni de pisos, hospedarse en un hotel o tener un teléfono móvil.

El cambio va a ser abismal y como no se pongan las pilas les va a pillar como analfabetos económicos y bancarios, que es el mismo problema que se ve muchas veces en España y eso que aquí hay generaciones enteras que desde que han nacido conviven con las compras a plazos.

Vivir en un sistema capitalista exige que sepamos al menos cuatro cosas para sobrevivir frente a los bancos, así que no quiero ni imaginar qué será imponer esto de golpe. Raúl Castro dice que todo esto lo hace para solucionar grandes y graves problemas que tiene Cuba, así que espero que esto de verdad traiga más prosperidad que movidas a los cubamos.

Los bancos suben en 4 años un 900% los intereses de nuevas hipotecas

Con estos márgenes que aplican los bancos, nuestras posibilidades de conseguir una hipoteca en 2012 son más remotas y están más congeladas que la Antártida

Con estos márgenes que aplican los bancos, nuestras posibilidades de conseguir una hipoteca en 2012 son más remotas y están más congeladas que la Antártida

El Euríbor, índice del que depende cuánto pagan de hipoteca el 95% de los que la tienen, está en el 2% pero a los bancos les importa un pito. Comprarse un piso es Misión Imposible hasta para el conservado en formol Tom Cruise.

Desde que empezó la crisis en 2007, el Euríbor ha bajado un 55%, pero los bancos han subido los intereses que nos cobran por la hipoteca casi 1.000 veces.

Esta subida del 900% está ahogando a los pocos que han conseguido una hipoteca en estos tiempos, si bien la mayoría son gente que no tiene problemas para pagar, ha comprado pisos muy caros, tiene sueldos muy altos y asegurado el trabajo o la posibilidad de encontrar otro.

Los bancos no han trasladado la bajada del Euríbor a las nuevas hipotecas, solo a las que ya se habían firmado antes. A los bancos no les importa dar pocas hipotecas, porque con las que dan sacan unos intereses que compensan los de todas las que no dan. Nadie pide los excesos anteriores a la crisis, pero tampoco queremos este cerrojazo que solo da crédito a los que apenas lo necesitan.

Los bancos siguen cobrando los mismos intereses que hace 4 años. En agosto de 2007, el Euríbor estaba en el 4,66% y el interés medio al que los bancos daban hipotecas era el 4,88%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que es alucinante es que, cuatro años después, los bancos hayan estado dando hipotecas a un interés medio del 4,31% cuando el Euríbor cerró agosto en el 2,09%.

Esto significa que los bancos han pasado de cobrarnos por la hipoteca un interés de Euríbor + 0,22% o 0,35% a cobrarnos una media de Euríbor + 1,60%, que en muchos casos se eleva hasta Euríbor + 3% o 4%. Así yo también hago clin-clin en mi caja.

Tampoco es que estén flipando con la cantidad de hipotecas que dan, puesto que desde septiembre de 2007 la cantidad de créditos firmados para la compra de vivienda ha bajado un escalofriante 70%. Están dando un 25% menos de dinero que antes para devolverlo en un 20% menos de tiempo, así que lo único que les queda es el diferencial de la hipoteca, que lo están exprimiendo más que si fuera una naranja mecánica.

Lo justifican por la crisis y por las pérdidas que tienen con los morosos y los pisos que embargan y no venden, pero seguro que siguen haciendo lo mismo ahora que el Banco Central Europeo (BCE) les ha prestado 490.000 millones € en plan barra libre de Nochevieja.

Lo más triste es que uno de esos problemas de los que se quejan los bancos, el de los pisos embargados que no venden, podría solucionarse si los bancos utilizaran el 1% o el 2% del dinero que les ha inyectado el BCE, que es lo que calcula Adicae que sería suficiente para evitar los desahucios.

Adiós a 2011, un año con más desalojos, pocas hipotecas y más caras

Habrá que ser todo un machoman para sobrevivir a 2012

Si es como 2011, habrá que ser muy machoman para sobrevivir a 2012

En 2011, las cosas se han puesto aún más chungas en el chiringol hipotecario, rompiendo todos los suelos y todos los techos, menos los que pagamos en las hipotecas, batiendo todos los récords malos conocidos y por conocer:

En total nos han prestado 90.000 millones € en hipotecas en 2011, un 30% menos que en 2010 según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Esto hace que la cantidad de dinero que debemos al banco esté apenas por encima de un billón de euros, o sea un 5,69% menos que hace un año. La cantidad de hipotecas firmadas hasta octubre ha bajado un 43,6%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo lamentable.

Las hipotecas a Euríbor + 0,35% se han convertido en un mito y ahora la media es Euríbor + 1,60% llegando insluco al Euríbor + 3%.

Los intereses que pagamos a los bancos han aumentado un 900% desde que empezó la crisis en 2007, porque los bancos no han reflejado las bajadas del Euríbor en las nuevas hipotecas. Ya tampoco vale con tener una buena nómina y ser buen pagador, como mínimo te exigen tener ahorrado el 20% del valor del piso.

La compraventa de viviendas ha bajado a niveles escandalosos. Tal vez porque no dan hipotecas, porque la gente espera a que baje más el precio o a encontrar trabajo. Como es lógico, la construcción de pisos se ha congelado, cayendo un 15% este año y volviendo a las cifras de los años 60.

Zetapé hizo que quien se comprara piso este año y ganara más de 24.000 € anuales no se desgravara la hipoteca en Hacienda. Rajoy quiere recuperar la desgravación para todos en 2012. Confío en que sea para nuestro bien y no para hinchar una nueva burbuja.

Cada vez hay más morosos entre los constructores y promotores inmobiliarios y también entre los particulares. Entre eso y el stock de pisos sin vender, los bancos no hacer más que tirarse de los pelos y por eso se han rebajado a negociar con la mitad de los que no pagan. Desde 2007 se han ejecutado 328.000 hipotecas y los desahucios han subido un 24% respecto a 2010.

La dación en pago sigue siendo una fantasía propia de los estudios de animación, y así seguirá siendo porque los partidos que pueden cambiar la situación no quieren y los que no pueden lo piden, pero ya veríamos qué harían si estuvieran en situación de cambiarlo y debieran mucho dinero a los bancos, como les pasa a los que pueden cambiar el sistema y lo hacen.

En resumen, estamos peor de lo que creíamos que podíamos estar. No es que pinte mejor para 2012, pero la esperanza es lo último que se pierde por el camino… ¿O era la dignidad?

¡ FELIZ AÑO NUEVO !

El Euríbor despide el año subiendo las hipotecas 36 € al mes

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Espero que mañana no se te atraganten las uvas y que en 2012 no se te atraganten las cuotas de la hipoteca

Mañana despedimos diciembre y también el cuarto y peor año de la crisis. Como cada mes, también tenemos la cifra en la que se prevé que cierre oficialmente el Euríbor, ese indicador del dependemos el 95% de los que tenemos hipoteca para saber cuánto pagaremos de cuota los próximos 6 o 12 meses.

Todo apunta a que el Euríbor dirá adiós al mes de la Navidad en el 2%. Desde abril el Euríbor no bajaba de la barrera psicológica del 2% en alguna de sus cotizaciones diarias, si bien esto no será suficiente para que cierre el mes por debajo del 2% ni para abaratar las hipotecas a las que les toque revisión anual, porque en diciembre del año pasad estaba en el 1,526%. Se calcula que para una hipoteca media la subida será de entre 30 € y 36 € al mes, que son entre 360 € y 432 € más al año.

Como ya pasó en noviembre, sí bajarán las que tengan revisión semestral porque el Euríbor de junio cerró en el 2,144%. Se supone que este indicador, al que le pueden quedar dos telediarios para las nuevas hipotecas cuando empiecen a aplicar en abril el IRS, seguirá bajando en 2012 para abaratarnos realmente un poco lo que pagamos al banco por el piso.

Pero no se esperan grandes bajadas sino como más bien como las de ahora: tímidas, lentas y agarradas como los bailes que se marcaban en los guateques los que ahora son abuelos currantes por horas para ayudar a los hijos a los que curran a todas horas en trabajos medioesclavistas.

Se ha notado que el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Super Mario Draghi, ha corregido la metedura de gamba de su antecesor, Jean Claude Trichet, volviendo a poner el precio del dinero (o lo que es lo mismo, los tipos de interés al que los bancos se prestan) en el mínimo histórico del 1% para ver si fluía la pasta.

De momento lo único que ha fluido son 490.000 millones € que el BCE ha prestado a los bancos españoles para que tengan dinero contante y sonante, lo que se llama liquidez. Esto ayuda a que el Euríbor baje, pero no a que los bancos se presten entre sí, que es de lo que realmente depende el Euríbor.

Los bancos siguen apretándonos las tuercas, negociando con más morosos que antes, pero pidiendo el oro del que cagó el moro y el moro mismo para asegurarse de que les vamos a pagar. Los bancos se han convertido en prestamistas de una élite que nunca ha tenido problemas para pagar, dejando fuera a los que más necesitamos que nos presten su dinero. Asín es…

¡Feliz entrada y salida de año!

Los bancos tienen chungo cobrar 132.000 millones € de hipotecas

A ver si este año me da tiempo a repartir los regalos antes de que me embarguen el trineo por no pagar todas las cuotas al banco

A ver si este año me da tiempo a repartir los regalos antes de que me embarguen el trineo por no pagar todas las cuotas al banco

Los bancos están cada vez más preocupados porque el riesgo de que no les paguemos la hipoteca aumenta

día tras día. Los excesos cometidos por todos durante la burbuja inmobiliaria se están pagando cada vez con más fuerza.

A día de hoy, según los numeritos que ha echado el Banco de España, de los más de mil millones que debemos a los bancos por las hipotecas, la cantidad de dinero que tienen difícil de cobrar suma ya 131.908 millones €. Es lo que llaman tasa de morosidad y en ella se incluyen a los que han dejado de pagar tres o más cuotas de la hipoteca.

Los bancos no tenían una cifra tan espeluznante de morosos desde noviembre de 1994, cuando el 9,15% de los deudores no pagaban. Después de haber aumentado un 1,75% en los últimos meses y de llevar cuatro meses subiendo sin parar, la morosidad estaba en octubre en el 7,41%.

Es menos que en el récord que se batió hace 17 años, pero mucho más importante porque en aquel entonces el dinero que chungo de cobrar sumaba casi 24.000 millones €, que es la quinta parte de los casi 132.000 millones € que los bancos tienen muy difícil recuperar ahora.

Lo peor y más significativo es que no creo que esta morosidad sea la peor que nos queda por ver. Nos van prestando menos dinero y vamos teniendo más difícil pagar, así que, al haber menos dinero prestado y más dificultades para devolverlo, cada vez hay mayor porcentaje de morosos sobre el total de la gente que sí devuelve el préstamo.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen yendo mal y algunas cerrando o despidiendo a la gente. Mucha de esa gente tiene, además de otras obligaciones de pago y familia que mantener, una hipoteca alta para sus ingresos-por cómodo que esté ahora el Euríbor en el 2%-, o tiene cláusula suelo que impide beneficiarse de pagar menos ahora o, sobre todo, una hipoteca concedida durante la burbuja inmobiliaria por más del 80% del valor de un piso con precios inflados y que ya no vale lo que se está pagando por él.

Incluso algunas hipotecas se dieron por más del 100% del valor que en ese momento se dio a la vivienda, así que todo esto hace imposible devolver el dinero precrisis con los ingresos de la crisis.

Como los bancos no quieren acumular más morosos, porque ya les vale con acumular pisos sin vender, están empezando a negociar con la mitad de la gente que tiene muy difícil pagar. Como decía hace poco, lo tenían que haber hecho antes. Ahora no me vale que la banca llore porque la gente le deje de pagar (o la que le va a dejar de pagar en breve) y tenga que conformarse con comprar los pisos embargados a un 60% de su valor de tasación. Peor lo pasa la gente que no paga y pierde la casa.

A día de hoy, el 43% de las hipotecas son underwater, es decir, están constituidas por más dinero del que vale el piso ahora. Esto arruina a las familias y a los bancos que embargan. La gente pierde el piso, sigue debiendo pasta al banco y éste lo único que consigue es vender la casa en un plazo medio de 13 meses, si tiene suerte. ¡Ideal todo!

¡FELIZ NAVIDAD (A)MOROSA!

La banca cambia de estrategia frente a los que no pagan la hipoteca

La banca se viste de pingüino para reclamar la pasta a los que no pagan la hipoteca

Si no pagamos la hipoteca, la banca ha empezado a preferir negociar antes de achucharnos al cobrador del frac

Las familias debemos cada vez menos dinero a los bancos, según el Banco de España, y no es que de repente hayamos pagado todo o ya no necesitemos que nos presten.

Es que los bancos han dejado de prestarnos dinero y han tirado por la calle de en medio con los que no pagan, embargando muchos más pisos de los que ahora les hubiera gustado, pues estropean sus resultados financieros al no encontrar compradores y no poder transformarlos en dinero.

Aunque nuestra deuda hipotecaria es la más baja desde diciembre de 2007, los bancos se han gastado más de 9.000 millones € en perseguir a las más de 350.000 familias que durante los últimos cuatro años y medio (toda la crisis) no han pagado la hipoteca y al final han perdido su piso porque el banco se la ha ejucutado.

En vista de que a los bancos les estaba costando de media 22.000 € conseguir cada piso cuya hipoteca no se pagaba, y teniendo unas pérdidas de un 30% en cada proceso, han decidido cambiar de estrategia. En vez de ejecutar la mayoría de las hipotecas que no se pagan, los bancos están ejecutando solo el 30%, mientras que el 50% se negocia y el 20% restante termina llegando a algún acuerdo de otro tipo. Además, no persiguen tanto a los que han perdido el piso y siguen debiendo dinero.

Esto viene siendo una dación en pago encubierta, pues a fin de cuentas solo se entrega el piso para saldar la deuda. Lo malo es que, aunque el banco renuncie a perseguir lo que se le debe, coloca al moroso en una lista que luego no le permitirá ni alquilar un piso, porque cualquier casero puede rechazarlo por tener deudas y haber dejado de pagar anteriormente.

A pesar de todo lo que han hecho los bancos (ferias inmobiliarias, crear empresas filiales 100% destinadas a vender los pisos embargados, bajar los precios, chantajearnos para que compremos uno de sus pisos o si de lo contrario no nos dan la hipoteca, etc…), no consiguen transformar el ladrillo en dinero y por eso han empezado a buscar todo tipo de alternativas, incluso los bancos que al principio eran más duros.

Es lo que tenían que haber hecho desde un primer momento, pero la avaricia rompe el saco y pensaron que quedarse con los pisos por el 50% o el 60% de su valor en una subasta a la que no concurría no Peguisú, sería un buen negocio, más rápido y más limpio que negociar. El tiempo ha dado la razón a los hipotecados y las asociaciones de consumidores y se la ha quitado a los bancos.

Entre todos debemos a los bancos 875.557 millones €, de los que 668.847 millones € (tres cuartas partes del total) son de hipotecas y solo la cuarta parte (202.290 millones €) son de créditos para el consumo.

Hasta que se han decidido a hacer esto, mogollón de familias han perdido su casa y encima siguen debiendo dinero al banco, que difícilmente lo va a cobrar si la gente que ha perdido su casa la perdió porque no podía pagarla. Se calcula que al final de todo este proceso, serán 700.000 las familias que compraran durante el boom y lo hayan perdido todo.

La CAM vende pisos de su stock con hipotecas de otros bancos

Vender un piso sin dar una hipoteca es como comerse el pollo y tirar los huesos

Tal y como están ahora las cosas, vender un piso sin dar una hipoteca es como comerse el pollo y tirar los huesos

¿Cómo se come que los bancos quieran deshacerse de los pisos embargados a gente o promotores que no pagaban los préstamos, pero a su vez no quieran dar hipotecas para que la gente los compre?

¡Ajajá! La Caja de Ahorros del Mediterráneo, más conocida como la CAM, ha agudizado el ingenio y le ha echado mucho morro para salir de la crisis en la que está inmersa.

El resultado es que su empresa filial Mediterranean, creada para vender los pisos embargados, motiva la venta de pisos incitándote a pedir hipoteca en otro banco. Vamos, lo que vulgarmente se llama comerse el pollo y tirar los huesos.

La CAM descuenta un 10% del precio del piso, lo que en una vivienda es un montón dinero, si lo pagas al contado -será para blanquear, si te ha tocado algún sorteo o eres millonetis- o si vas con dinero prestado por otro banco.

En verdad, justo después de que se publicara, empezaron a negarlo, pero yo me inclino más por que lo siguen haciendo a escondidas.

Se supone que los bancos viven de prestar dinero y no de vender pisos, pero la CAM está desesperada, no quiere asumir ningún riesgo y confirma lo que muchos dicen de que la banca es la primera y mayor inmobiliaria en España.

El descuento más jugoso es el que la CAM hace en su web: 3.000 pisos al 50% de su precio si cierras la compra antes de que termine el año.

La CAM está fatal desde que fue intervenida el pasado mes de julio -y eso que el Banco de España le dio 2.800 millones de nuestros euros– y quería tener el mogollón de pisos acumulados lo más delgadito posible antes de que tuviéramos nuevo presidente del Gobierno y se decida qué porras hacer con ella.

No me extrañaría que otros bancos imitaran esto, si bien llegaría un momento en que unos darían las hipotecas para los pisos de los otros y al final eso no le interesaría a nadie, porque dar dinero para que le quiten a otro banco el piso de encima no es un buen negocio si no es con gente que tiene muchas posibilidades de devolver el dinero y pagar altos intereses.