Archivo de la etiqueta: Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Si firmas a tipo fijo, cuidado con la cláusula de vencimiento anticipado

Ándate con mil ojos

¿Tienes una hipoteca  tipo fijo, vas a firmarla o quieres pedirla? Pues mucho ojo con la cláusula de vencimiento anticipado. Es poco mencionada y menos conocida que el hecho de que con la hipoteca fija tienes la tranquilidad de saber que la cuota siempre será la misma.

Como en todo, las hipotecas fijas tienen también sus contras, que debes conocer. La cláusula de vencimiento anticipado, también llamada de compensación por tipo de interés, consiste en que el banco te cobra una comisión, que suele ser del 4% los 10 primeros años y del 3% el resto del plazo si pagas parte de la deuda antes de tiempo (amortizas anticipadamente) o si cancelas la hipoteca antes de que termine el plazo.

Mientras que en una hipoteca variable te cobran entre el 0,25% y el 0,50% por esto mismo, y no siempre puesto que las hay que no tienen esta comisión, en una fija la cosa sube hasta el 4% de lo que amortizas. Por ejemplo, si decides adelantar el pago de 1.000 € porque tienes unos ingresos extra, has ahorrado o heredado, el banco te cobrará 40 € por hacerlo.

Un gasto desagradable e inesperado que no tendrías por qué asumir. El Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se han pronunciado contra ella, si bien la gran respuesta del tribunal europeo está por llegar. Hace un año que el Supremo le preguntó por vía de urgencia, pero el europeo le echó un jarro de agua fría diciendo que respondería en el plazo habitual, más largo. Y aún estamos esperando… Quizá este año sepamos algo definitivo.

Mientras tanto, en estos años pasados se han paralizado decenas de desahucios porque jueces de toda España han considerado que la cláusula de vencimiento anticipado es abusiva, según lo que ya dijo el tribunal europeo de que podía considerarse así si suponía desequilibrio entre banco y cliente, si no se redactó de forma clara, si no se incluyó de manera transparente o si el banco de verdad tenía razón al aplicarla.

¿Y por qué esto último? Porque, precisamente, la cláusula de vencimiento anticipado no se tiene por qué cobrar siempre. El banco decide si activarla o no según le convenga. Si piensa que tu pago adelantado de la hipoteca le perjudica, la activa, algo que suele ocurrir cuando amortizas deuda o cancelas la hipoteca anticipadamente en un momento en que los tipos de interés están más bajos que tu tipo fijo y, por tanto, el banco pierde dinero si te adelantas en el pago y no te puede cobrar como antes.

De ahí el nombre de la cláusula y ahí está el quid de la cuestión. Es una estrategia de la banca para protegerse contra los tipos de interés bajos, asegurándose que no van a ganar menos dinero. Aunque el planteamiento sea diferente, es la misma filosofía de la cláusula suelo o de la cláusula cero: ganar más en tiempos de intereses bajos.

Si firmas una hipoteca a tipo fijo mira bien dónde te la colocan, porque es habitual en todos estos préstamos. Si no prevés adelantar el pago de ninguna cantidad entonces te dará igual, pero si firmas con intención de ir amortizando anticipadamente de vez en cuando o crees que en unos años, antes de tiempo, cancelarás la hipoteca, no elijas un préstamo a tipo fijo o negocia que no te incluyan esta cláusula o pagarás esta comisión extra. Avisados estáis: ¡¡mucho ojito con el tema!!

IRPH: nuevas sentencias que esperanzan y resucitan la lucha

La revolución acaba de empezar y va rapidito

Aunque el Tribunal Supremo lanzó un jarro de agua fría a los hipotecados con IRPH hace un par de meses, se van abriendo puertas a la esperanza que dejan ver que no todo está perdido todavía en esta lucha.

Mientras que la sentencia del Supremo daba por muerta la guerra contra el IRPH al decir que no era nulo ni abusivo porque no había falta de transparencia al incluirlo en la hipoteca, las noticias actuales reabren la contienda y dan pie a seguir luchando como si esta sentencia sólo hubiera sido una batalla perdida y no toda la guerra.

Por un lado, la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) ha presentado una nueva demanda colectiva, en representación de unos 75 afectados por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), filial del Banco Santander. Esta reclamación se suma a las demandas colectivas que ya presentó para reclamar los derechos de 750 afectados de Caixabank, 500 de BBVA y 60 de Bankia.

Asufin no se rinde y está preparando otras dos demandas colectivas que presentará próximamente: una contra el Sabadell y otra contra Kutxabank. Aunque sólo son una pequeña parte de los afectados, que se calculan en 1,3 millones en España, las demandas colectivas son importantes porque, cuando se ganan, sientan un mayor precedente que los casos individuales. Es lo que se llama jurisprudencia y sirve para que se tengan en cuenta en futuros juicios y así se puedan emitir sentencias en la misma línea.

Esta nueva demanda contra UCI, entre otras cosas, pide al juez que envíe una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), o sea que le pregunte si el IRPH es nulo y abusivo en casos de falta de transparencia. Aunque esta pregunta ya la ha hecho también recientemente un juez de Barcelona, no estará de más que se repita.

Y es que el TJUE lleva años como la última y casi única esperanza de que en España se le den los varapalos necesarios a los abusos bancarios, ya que de momento el Tribunal Supremo no ha demostrado el valor suficiente para sancionar estos comportamientos como es debido, ni los políticos tienen el valor de vetarlos con las leyes adecuadas.

El único a quien parece que por ahora habría que hacer un monumento es Francisco Javier Orduña Moreno, un magistrado valenciano del Supremo que votó contra la cláusula suelo y el IRPH, rompiendo la unanimidad y dando pie a que el tribunal europeo encuentre un resquicio para apoyar las reclamaciones de los clientes.

Además, el IRPH va contra la norma europea porque no refleja la realidad del mercado. Siempre ha estado por encima del Euríbor y en cifras muy elevadas, que además la banca puede manipular porque es quien da los datos para elaborarlo y se puede permitir omitir algunos para alterar el resultado.

Parece que algo se mueve en el IRPH porque desde que empezó el año ya hay cinco jueces que se han pasado por el forro la opinión del Supremo, dictando sentencias diferentes y todas contra este índice.

La de Amurrio (Álava) contra Caja Rural de Navarra ha dejado el préstamo sin tipo de interés a partir de hora, mientras que la de Gerona ha dispuesto que el índice a aplicar sea el último IRPH Cajas, obligando a Caixabank a devolver el dinero cobrado de más durante este tiempo que aplicó un tipo fijo a sus clientes en sustición de los IRPH desaparecidos. Asufin no está del todo contento porque esta última sentencia no invalida el IRPH Entidades, pero dice que seguirá luchando.

En Alicante, Granollers (Barcelona) y Sagunto (Valencia) también se han dictado sentencias contra el IRPH que confirman que la revolución ha empezado. Como ya pasó con la cláusula suelo, el Tribunal Supremo dictó una cosa y después otros jueces empezaron a dictar sentencias contrarias.

Ahora habrá que esperar a que, dentro de mucho tiempo porque esto es lento y largo, el TJUE se pronuncie contra el IRPH y diga que no todo el mundo tenía capacidad de valorar los riesgos, ni de entender cómo funcionaba, y que todos los bancos no aconsejaron ni explicaron bien su funcionamiento ni qué pasaría si desaparecía, como ocurrió en noviembre de 2013, cuando este pifostio se empezó a enredar oficialmente.

Tengo una hipoteca con IRPH: ¿qué hago ahora?

Un poco aguada, pero queda algo de esperanza

Un poco aguada, pero queda algo de esperanza

Después del palo que el Tribunal Supremo acaba de dar a las hipotecas con IRPH no está todo perdido. Es verdad que ha declarado, de forma bastante tajante, que este índice es transparente.

Pero da más la sensación de que ha querido echar un cable a la banca para compensar los últimos disgustos judiciales, zanjando esta polémica con argumentos facilones y evasivos más que con motivos de peso.

Ni siquiera están todos los magistrados a favor de la sentencia. Ha habido dos que no creen que el IRPH pase el control de transparencia, lo único que obsesiona a la Justicia española y lo único que puede tumbar la cláusula de un banco.

Precisamente, el Tribunal Supremo dice que, al ser un índice, el IRPH no puede ser opaco, pero sí lo puede ser la cláusula en la que va. ¡¡Perfecto!! Primera cosa a la que agarrarse. No siempre fue tan transparente cuando en muchos casos era el índice sustituto de otros IRPH ya desaparecidos a finales de 2013.

Además, como dice el Supremo, es condición general en la hipoteca, no negociable por el cliente, cosa que el Alto Tribunal utiliza para explicar que fue transparente pero que se puede usar para lo contrario: si no se puede negociar, no te podías negar a lo que incluyeran. Y eso te deja en desventaja con el banco, otra de las cosas que los jueces miran mucho para cargar contra la banca.

Armarse de valor, buscar un buen despacho de abogados expertos en Derecho Bancario no va a ser suficiente, ni recomendable por ahora. Tampoco reclamar al banco que por las buenas quite cambie el IRPH por el Euríbor. Vamos, que lo puedes hacer, por probar… Pero lo más probable es que te diga que el Tribunal Supremo lo ha declarado transparente, no te lo cambie y chimpún.

Por eso la mayor esperanza está en los dos magistrados que votaron en contra. Al no estar todos de acuerdo, cualquier juez o abogado puede plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) una cuestión prejudicial. De hecho, el despacho de abogados Ferrer-Bonsoms & Sanjurjo ya ha anunciado que lo hará. ¡¡¡Bieeeeeen!! Aunque de paso se hagan publicidad, ayudarán mucho en el proceso.

Después de leer el comunicado del Tribunal Supremo y seguir el caso original, quizá la resolución de la Audiencia Provincial de Álava, donde se juzgó antes, no fuera muy acertada y haya sido parte de la razón de que se hayan estropeado las esperanzas de los 1,3 millones de hipotecas con IRPH.

O sea que hay camino para plantear otra demanda con nuevos planteamientos y señalando otros puntos críticos, clave, flojos, de cualquier otra hipoteca en esta situación. ¿Voluntarios para presentarla…? Si no, pues a esperar a ver qué dice el tribunal europeo, que seguro acabará poniendo orden en este desconcierto. Normalmente sus respuestas son contrarias a la banca y mucho más favorables a los clientes que lo que dicta el Tribunal Supremo.

Así sea también esta vez porque la sentencia de la semana pasada contra el IRPH es una gran lavada de manos a lo Poncio Pilatos, bastante demagógica en muchos planteamientos y, sobre todo, con gran interés por compensar a la banca para no darle otro disgusto económico que podría ascender a 2.600 millones €.

Ya que hace poco la sentencia del Tribunal Supremo sobre las hipotecas multidivisa echó cal en la herida del mundillo bancario, ha querido compensar dando ahora la de arena con una sentencia que sea un bálsamo para la irritación del sector. Y eso que los bancos no siempre coinciden en lo casos: Bankinter, que pringa con la mitad de las multidivisa en España, no tiene ninguna con IRPH.

El Tribunal Supremo transforma una hipoteca multidivisa a euros

Llegó la hora de cambiarlas a euros

Llegó la hora de cambiarlas a euros

Ya tenemos sentencia del Tribunal Supremo sobre las hipotecas multidivisa, que llevábamos esperando desde el 20 de septiembre, justo cuando se iba a pronunciar, pero decidió retrasarse porque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio su opinión sobre el tema en ese momento. Por ello el Tribunal Supremo español preferió estudiar lo que dijo el tribunal europeo y dictar sentencia más tarde.

El TJUE dijo en septiembre que las hipotecas multidivisa deben ser nulas si hubo falta de transparencia en su contratación. Vamos, lo de siempre, lo mismo que ha dicho sobre la cláusula suelo, que si mete algo en el contrato sin haberlo explicado bien al cliente, o si el cliente no sabía los riesgos que corría o en qué consistía exactamente lo que estaba firmando, la cláusula es nula y debe quitarse de la hipoteca.

En el caso español, contra Barclays Bank que ahora es Caixabank, el Tribunal Supremo acaba de decir que la hipoteca no es nula porque, en ese caso, la hipoteca se anularía completamente y el cliente debería devolver todo lo que debe de golpe. Como esto le perjudicaría mucho, el Supremo ha declarado la nulidad parcial.

Esto significa que, como la hipoteca multidivisa no se firmó de forma transparente, la parte multidivisa según la cual la hipoteca va en otra moneda es nula, quedando igual el resto de la hipoteca. Así el préstamo queda convertido a euros y con obligación de pagarse en euros a partir de ahora, pero con el resto de cláusulas de la hipoteca intactas.

La parte multidivisa se declara nula porque los tribunales piensan que, antes de firmar el préstamo, el banco debería de haber informado los clientes de que la moneda extranjera en que se firmaba (yenes y francos suizos fueron más frecuentes) podía apreciarse (aumentar su valor) y que eso suponía cuotas más caras y deuda más alta.

También se critica a la hipoteca que la parte multidivisa sea la principal del contrato, la que da la naturaleza a esta hipoteca, y que por tanto no se pudiera negociar de forma individual. Por eso se piensa que los clientes han estado más desprotegidos en este tipo de préstamos. Aunque se pudiera prever que la divisa de la hipoteca aumentara, no se imagina que las cuotas pueden estar cambiando constantemente ni que, si la divisa aumenta mucho de valor, el cliente puede tener que devolver de repente una deuda muchísimo mayor.

Esta sentencia ha salido tal y como se esperaba, favorable al cliente y en la misma línea que el tribunal europeo marcó en septiembre. Es muy importante porque sienta un precedente, se convierte en jurisprudencia en la que el resto de tribunales que tengan entre manos un caso similar de hipoteca multidivisa pueden basarse para dictar sentencia a favor de los clientes que sufran una hipoteca multidivisa y demanden a su banco. A partir de ahora, todos los casos de préstamos multidivisa que se ganen en los tribunales deberán ser convertidos a euros.

Las hipotecas multidivisa se firmaron en España principalmente entre 2007 y 2008 en Banco Popular y Bankinter, (también hay implicados otros años y entidades). Según la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), cada hipoteca multidivisa ha aumentado su deuda en 200.000 €. Se calcula que hay 70.000 de estos préstamos, el 52% en francos suizos y el 46% en yenes. Según el despacho Triviño Abogados, el 80% de estas hipotecas no es transparente, de lo que se deduce que al menos 8 de cada 10 casos tienen opciones de ganar si van a juicio.

De todos modos, con esta sentencia del Tribunal Supremo lo más aconsejable es ir primero a hablar con el banco y pedir que transforme el préstamo a euros. Si no lo hace, es hora de pensar en la vía judicial, más larga y costosa, pero con bastante probabilidad de éxito en el 80% de los casos.

Los juzgados de las cláusulas abusivas, en tela de juicio

Hay que ayudar, no poner más problemas

Hay que ayudar, no poner más problemas

Los juzgados de cláusulas abusivas que se pusieron en marcha en junio pasado podrían tener los días contados, en concreto hasta el 31 de diciembre de este año, si deciden que dejen de funcionar, algo que está decidiendo el ministro de Justicia, Rafael Català, junto con las comunidades autónomas.

A estos juzgados les han caído más palos que a un estera desde que empezaron a andar, principalmente porque no han sido dotados de personal ni medios suficientes para atender las casi 120.000 demandas que les han caído encima hasta ahora.

Precisamente se crearon para descargar los juzgados donde se veían estos temas habitualmente, sobre todo en previsión de que no se colapsaran tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en diciembre pasado dijo que el dinero de la cláusula suelo debía cobrarse íntegramente desde que se activó el suelo, y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, como había estimado el Tribunal Supremo español.

Hasta el 5 de noviembre habían recibido 118.419 demandas, celebrado casi 5.000 vistas o audiencias previas y dictado cerca de 3.500 sentencias, siendo Madrid, Barcelona y Valencia los que tienen más jaleo. Hay un por provincia y, hasta ahora, el más efectivo contra la banca había sido el asturiano, con un 99% de sentencias a favor de los clientes. Entre los temas que tratan no sólo está la comentada cláusula suelo, también los gastos de la hipoteca, las hipotecas multidivisa, la cláusula de vencimiento anticipado y cualquier otro asunto que esté relacionado con un préstamo hipotecario.

Si se los cargan ahora, con apenas 6 meses de uso, no habrán solucionado el colapso, ya que los asuntos volverán a los juzgados originales, que no darán abasto con el tema y se retrasarán los juicios que tenían entre manos y estos.

Es cierto que los juzgados de cláusulas abusivas, tal y como están planteados ahora, son infucientes tanto en medios como en personal, pero hay que cargárselos sino dotarlos de más personal. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cree que hacen falta 57 jueces más a tiempo completo y 52 a tiempo parcial, además de 23 letrados de la Administración de Justicia a tiempo completo y otros 29 a tiempo parcial.

Por otra parte, esto es como poner la tirita en la herida… Lo que hay que hacer es legislar bien de una vez por todas para que no haya tantos litigios por abusos bancarios, que desde que han llegado parece que van a quedarse haciendo imprescindibles estos nuevos juzgados.

La reforma de la Ley hipotecaria está a punto de aprobarse, ya sólo queda la votación parlamentaria, pero contenta a las asociaciones de consumidores, ya que otra vez se favorece más a la banca que a los clientes, si bien es verdad que se gana en transparencia, cuya falta critican tanto los jueces y es en lo que se basan para anular los abusos bancarios.

Si estos juzgados continúan, como debe hacerse, habrá más tiempo para que se dicten sentencias sobre temas parecidos, lo que genera jurisprudencia y un criterio común en el que otros jueces pueden basarse en sus casos, rompiendo la disparidad de criterios que hay ahora: que las audiencias provinciales piensan una cosa, los tribunales de primera instancia otra…

Ante la falta de opinión del Tribunal Supremo en algunos casos, los jueces se ven obligados a dictar sentencias basándose en otras anteriores o en sus propias decisiones, lo que provoca que tu éxito o fracaso en el juicio depende de dónde te toque que se juzgue el hecho.

Otras veces, los jueces consultan al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que nos ha brindado más de una buena noticia, porque suele dar la razón a los clientes, en contraposición al Tribunal Supremo español, que suele ser más conservador y estar más posicionado a no dañar los intereses de la banca.

Cuando haya criterios parecidos, los juicios se resolverán más rápidamente, porque muchos casos son contra los mismos bancos y denunciando cosas parecidas con documentación similar, a veces sólo se diferencian en pequeñas cosas. Si estos juzgados continúan y se refuerzan como pide el CGPJ, el colapso podrá reducirse. Si los eliminan, sólo aumentará.

La Justicia española, contra las hipotecas multidivisa

La llama de la esperanza sigue más viva que nunca. Puedes ganar el caso

La llama de la esperanza sigue más viva que nunca. Puedes ganar el caso

Si tienes una hipoteca multidivisa estarás pendiente de conocer la opinión del Tribunal Supremo sobre un préstamo de Barclays (ahora Caixabank en España) firmado en yenes en 2008.

Es trascendental, porque lo que opine el Supremo promete ser el camino que seguirán el resto de jueces para el resto de sentencias que se dicten sobre las hipotecas multidivisa en el resto de juzgados.

El Alto Tribunal español aún está decidiendo sobre el caso, ya que el día que iba a emitir veredicto, el pasado 20 de septiembre, se le adelantó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) con su opinión sobre una hipoteca multidivisa firmada en Rumanía.

El TJUE dijo que como la cliente no había recibido suficiente información de los riesgos que corría firmando un préstamo en moneda extranjera ni qué era ese tipo de hipoteca exactamente, el contrato no se había firmado de forma transparente y, por lo tanto, es nula. Esto se extiende, según el tribunal europeo, al resto de hipotecas multidivisa de todos los países europeos, incluido España.

De ahí que ya haya tribunales españoles que, siguiendo esta sentencia, están fallando contra las hipotecas multidivisa, a pesar de que el Tribunal Supremo español aún no ha dado su opinión sobre el caso de Barclays. Precisamente a raíz de la sentencia del tribunal europeo, el Supremo paralizó su sentencia para estudiar lo que habían dicho en Europa y dio 10 días a las dos partes de su caso (el cliente y el banco) para presentar alegaciones.

La abogada del cliente perjudicado por Barclays presentó las alegaciones y confía en ganar el caso. Han sido muchos, por no decir todos, los clientes desinformados o inconscientes de los peligros de un préstamo en moneda extranjera, que en caso de aumentar de valor la moneda en la que tienen el préstamo, éste puede doblar su deuda.

De ahí que muchos jueces españoles ya hayan hecho suya también la opinión del tribunal europeo y estén fallando en contra de la banca y a favor de los clientes con multidivisa. Se han visto casos en Las Palmas de Gran Canaria, donde el 2 de octubre se dictó sentencia contra una hipoteca de Bankinter en yenes; el 6 de octubre en Navalcarnero (Madrid) por otro préstamo de Caixabank firmado en 2007 en yenes. El 9 de octubre, en Valladolid contra Bankinter.

En todos los casos se obliga a anular la hipoteca multidivisa, recalcular el préstamo en euros y asumir tanto las costas judiciales como el coste de firmar un nuevo contrato hipotecario donde se recojan las nuevas condiciones.

Todo apunta a que el Tribunal Supremo español dictará siguiendo la doctrina del tribunal europeo y sentará jurisprudencia, algo en lo que se sigan basando todos los jueces que, a partir de ese momento, se encuentren con préstamos multidivisa firmadas sin transparencia.

Se calcula que en España hay 70.000 hipotecas multidivisa para las que podría terminar esta pesadilla en yenes, francos suizos u otras monedas extranjeras. Aunque hay diferentes bancos y años implicados, muchos de estos préstamos fueron firmados en Bankinter y la mayoría entre 2007 y 2008.

La UE, contra de las hipotecas multidivisa no transparentes

Un refugio para 70.000 hipotecas con la deuda disparada

Un refugio para 70.000 hipotecas con la deuda disparada

Si tu hipoteca es multidivisa, tendrás esta semana marcada en el calendario porque es cuando el Tribunal Supremo ha empezado a estudiar el caso de un arquitecto con un préstamo de este tipo.

No es un caso cualquiera, es EL CASO. El que va a sentar jurisprudencia (algo en lo que basarse en futuras sentencias) para que Audiencias Provinciales y Tribunales de Primera Instancia se pongan de acuerdo, ya que hasta ahora no había una línea clara -porque había sentencias a favor y en contra de las multidivisa- y cada juez hacía lo que le parecía conveniente, dándose sentencias dispares en casos similares.

Aunque la sentencia se espera para dentro de más tiempo, por fin van a decidir si la hipoteca multidivisa es nula o no, porque de lo que ocurra con este caso dependen los 70.000 préstamos en yenes, francos suizos y otras divisas que, según la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), hay en España.

La puntilla es que hace un par de días el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dicho que las multidivisa son nulas si se comercializaron sin transparencia, lo mismito que la cláusula suelo. Oleeeeee (aplausos).

Falta de transparencia es que, si el contrato se redactó de manera que el cliente no entendió los riesgos de tener un préstamo en otra divisa (moneda extranjera), la hipoteca multidivisa se invalida y se debe recalcular en euros o en la moneda que haya en cada país.

Además de una redacción imcomprensible o enrevesada, el TJUE ha aclarado que también cuenta que el banco no informara al cliente de los riesgos de una hipoteca que en principio parecía que te ahorraba dinero, pero que si subía la moneda de valor (se apreciaba) te aumentaba también la deuda.

Precisamente los bancos que las comercializaron, muchas de ellas entre 2007 y 2008, se centraron en vender las bondades, maravillas y ventajas de un préstamo en otra moneda, sin mencionar los grandes riesgos y peligros. Se vendieron productos muy complejos, que ya han sido considerados por otras sentencias como derivados financieros, a gente que no entendía ni papa del tema.

Hay clientes que ahora deben 200.000 € más que al principio. De locura y de infarto. El caso sobre el que ha opinado el TJUE es de una mujer rumana y ha llegado a ellos a través de una consulta de un tribunal de ese país, pero sirve para toda la Unión Europea y viene al pelo.

Por el momento sólo queda esperar a que haya sentencia firme y, de acuedo a lo que ocurra, que todo apunta a que es dar la razón al cliente, empezar a negociar con el banco la conversión de la hipoteca a euros y la devolución del dinero pagado de más, o quizá la condonación (que lo reduzcan de la deuda pendiente, una vez recalculada en euros, claro).

Lo malo es que tendrás que negociar con el banco y, si se niega, acudir a los saturadísimos tribunales que ahora llevan todos los temas de cláusulas abusivas y que si reciben 70.000 demandas más necesitarán ser reforzados a toda pastilla para no eternizarse años en los procesos como parece que va a pasar.

¿Te ha devuelto el banco el dinero del suelo?

A la banca, en general, le cuesta pagar sus errores

A la banca, en general, le cuesta pagar sus errores

La eliminación de la cláusula suelo y el cobro del dinero pagado de más al banco durante años de Euríbor bajo sigue trayendo cola.

El Tribunal Supremo dijo en mayo de 2013 que todas las cláusulas suelo que se hayan comercializado de forma no transparente son ilegales y, por tanto, hay que anularlas.

Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europa (TJUE) reconoció en diciembre del año pasado que el cliente en esta situación debe cobrar todo el dinero que ha pagado de más, y no sólo desde mayo de 2013 como dijo el Tribunal Supremo en 2015.

Después de esto, el Gobierno sacó en enero de este año un triste y flojo decreto de buenas prácticas al que los bancos que quisieran podían sumarse. Estaban obligados a informar a los clientes con suelo de que lo tenían y de cuánto les habían cobrado de más desde que se activó su cláusula suelo, pero esto no obligaba a ninguno a devolver nada, ya que la clave está que la transparencia.

Si el suelo se incluyó en la hipoteca de forma opaca y el cliente puede demostrarlo, tiene opciones de cobrar, aunque sea yendo a los tribunales, algo trabajoso e incoherente, ya que el Gobierno aprobó ese decreto para evitar la oleada masiva de denuncias que se está produciendo.

Han creado un juzgado por provincia especializado en temas hipotecarios, pero tampoco parece suficiente porque todos están con jueces en prácticas, escasos de personal y de otros recursos.

Lo triste es que la mayoría de clientes que quieran recuperar su dinero tendrán que terminar ahí, dado que el 88% de ellos ha recibido un NO como respuesta a la devolución del dinero, según el sondeo realizado por Adicae entre 1.549 usuarios. Ya sabemos por las noticias que se filtran y por los informes del Banco de España que la banca no está cumpliendo con la devolución de la pasta como se esperaba, pero el 88% de respuestas negativas es mucho.

Las entidades se siguen escudando en lo mismo: todos los casos en los que no se quiere devolver el dinero, la entidad defiende a capa y espada que el suelo se incluyó en la hipoteca con total conocimiento del cliente, que por su parte dice que o bien no se había pispado o bien no sabía qué consecuencias tendría el suelo.

Cobrar o no depende del banco que te toque: así como Bankia y BMN presumen de anular todos los suelos y devolver todo el dinero, Sabadell sigue emperrado en que ninguno; BBVA parece que por fin acata; y el Santander está movilizando los casos del Popular, que tenía 55.000 solicitudes aparcadas en un cajón.

Cinco bancos todavía no quieren devolver el dinero del suelo

La lucha continúa...

La lucha continúa…

La anulación del suelo y devolución de las cantidades cobradas de más no va como debería, a pesar de todos los varapalos que ha sufrido este abuso bancario, claramente nulo si no se contrató de forma transparente.

Popular, que ya está cambiando las cosas tras su paso a manos del Santander -que nunca usó el suelo-, Sabadell, Unicaja, Caja Rural de Navarra y Caja España Duero son los más remolones y empecinados y en no resolver el asunto a favor del cliente.

Harta de la situación, Facua ha denunciado sus triquiñuelas ante el Banco de España. La organización de consumidores se queja de que Caja España Duero se niega a atender las demandas que se hayan puesto antes de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, de diciembre de 2016. Caja Rural de Navarra, directamente, hace como si nada hubiera ocurrido.

Unicaja Banco pretende marear y cansar a los clientes pidiéndoles que le indiquen el número completo del préstamo, información sabe de sobra. Sabadell obliga a rellenar un formulario, que luego confiesa que no es obligatorio. El Popular pedía toda la documentación por correo electrónico y luego por correo postal, algo con lo que según Facua cansa a los clientes para que dejen de reclamar.

El Banco de España también recibe reclamaciones de los afectados. Aunque las de cláusula suelo fueron menores en 2016 (26% del total) que en 2015 (46%), este abuso todavía colea y, contra lo que pueda parecer, la opinión del Banco de Espoaña no siempre cae en saco roto.

En un 63% de los casos se ha puesto a favor de los clientes. Si bien su opinión no es vinculante, o sea que no obliga al banco demandado a hacer lo que diga, sí tiene validez y peso en una demanda judicial posterior. Además, hay algunas entidades que sí lo tienen en cuenta, como BBVA y su absorbida Catalunya Banc, y por raro que parezca: el Sabadell.

Del otro lado están Liberbank y Caja Rural de Granada, que se pasan el informe del Banco de España por el arco del triunfo. Bankia, ejemplar anulando el suelo y devolviendo el dinero a todos, curiosamente sólo hace caso al jefe en el 40% de los casos.

Por otra parte, el Tribunal Supremo ha dicho que quienes demanden al banco y ganen el caso ya no tendrán que pagar las costas judiciales de los juicios anteriores que hayan perdido. Algo que era así hasta ahora y desanimaba bastante a la gente a reclamar, ya que si no se trata de cantidades muy altas y toca pagar costas judiciales, era mucho tiempo y cansancio para recuperar poco dinero.

A partir de ahora, el banco que sea condenado en firme deberá pagar todas las costas judiciales de ese juicio y de todos los anteriores, aunque los haya ganado. Con este cambio se sigue la doctrina del bendito Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es el único que nos echa un cable para cambiar las cosas. Así se anima a cualquier afectado a reclamar ante los tribunales, ya que lo que consiga, además de en pagar a su abogado, no se le irá en abonar costas judiciales.

Cómo conseguir que no te embarguen el piso si no pagas la hipoteca

Devuélveme lo mío

Devuélveme lo mío

La cláusula de vencimiento anticipado está en entredicho. Significa que el banco te puede pedir que le devuelvas de golpe todo el dinero del préstamo si dejas de pagar 3 cuotas. Antes eran 6, pero Zapatero lo bajó a 3 al final de su legislatura.

Esta cláusula es la madre de todos los desahucios. Dejas de pagar, el banco ejecuta la hipoteca, con el tiempo embarga el piso… Lo subasta, obtiene una cantidad ridícula por él… Te quedas sin casa y, para colmo, te reclama el resto del dinero que no ha sacado con la venta del piso, hasta que le pagues hasta el último céntimo que le debes.

¿Pero cómo se supone que vas a pagar si no tienes casa y la has perdido porque no te quedaba dinero? Que esto pase con una segunda residencia o una vivienda que se compraba para invertir, se entiende que se podría seguir pagando y quizá no se quiera. Pero nadie quiere verse en semejante marrón, no se deja de pagar porque se tenga y no se quiera. Es de las últimas cosas que se dejan de pagar y, si se hace, es porque de verdad no se puede.

Esta cláusula de vencimiento anticipado está ya también en los juzgados, como el suelo, los gastos de formalización, el IRPH, las hipotecas multidivisa y otros abusos bancarios. Y está también en la agenda del Gobierno, en la reforma de la Ley Hipotecaria que tiene entre manos.

Le dan vueltas a si se podrá pedir o no la devolución de lo que queda por pagar en función del porcentaje de lo que ya se haya amortizado. Aún no han dicho qué porcentaje ni se ha aprobado la reforma, sólo es una idea.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, único que de momento nos echa una mano a los consumidores españoles para poner orden entre tanto abuso bancario, dijo hace un par de meses que pedir por adelantado el pago de lo que queda de préstamo y hacerlo al tercer impago de cuota es un abuso y la cláusula nula. Que hay que ver cuánto queda por pagar tanto en tiempo como en dinero.

Otra buena noticia es que permitió a los jueces españoles paralizar una ejecución en cuya hipoteca esté esta cláusula. La Audiencia Provincial de Madrid ha parado todas las ejecuciones hipotecarias de este tipo, hasta ver cómo cree el Tribunal europeo que hay que resolver el tema.

Si no pagas 3 cuotas y el banco te ejecuta la hipoteca, tienes 10 días para contestarles negándote a que te pidan el resto de la deuda. Les dices que es una cláusula abusiva que está en entredicho por la Unión Europea y que debéis buscar otra solución diferente a pagar de golpe el capital pendiente.