En 2011 hubo más de 58.000 desahucios, un 22% más, nuevo récord

¡A ver si tienen 'buevoz' de quitarme esta casa!

¡A ver si tienen 'buevoz' de quitarme esta casa!

El paro y la crisis siguen haciendo estragos entre los hipotecados. Así lo confirman los 58.241 expedientes de desahucio que los juzgados españoles tramitaron el año pasado, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Esto significa que, por no pagar el alquiler o la hipoteca, más de 58.00 familias perdieron su vivienda en 2011, un 22% más que en 2010, lo que supone una cifra récord desde que se miden estos datos.

Aunque ha habido desalojos en todas partes, las más afectadas han sido la Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid, y la que menos, La Rioja.

La mayoría de estas viviendas que se desalojan y luego salen a subasta son de hipotecas firmadas entre 2004 y 2008, los años en los que la burbuja inmobiliaria estuvo más inflada.

La buena noticia de todo esto es que los bancos bajaron en 2011 un 17% las ejecuciones de hipotecas respecto a 2010, año en el que habían marcado un récord con algo más de 93.000 hipotecas ejecutadas.

Es una buena noticia porque si hay menos ejecuciones ahora quiere decir que en el futuro habrá menos embargos y, por tanto, menos familias que pierdan su casa por no pagar la hipoteca. La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas, más conocida por sus siglas AFES, auguraba hace unos meses que en 2015 el número de familias desalojadas habrá subido hasta las 700.000 desde que empezó la crisis.

Ojalá que esta horrible previsión disminuya porque los bancos hayan negociado con muchos morosos hipotecarios en virtud del código de buenas prácticas al que se han adherido. Esta ayudita light para según qué hipotecados se terminó de legalizar, tras haberse aprobado el pasado jueves en el Congreso con 201 votos a favor, los del PP, PNV y CiU, y 109 en contra, los del PSOE y el grupo parlamentario de Izquierda Plural.

La consultora Alteba ha calculado que 200.000 familias podrían salvar su casa del embargo de aquí a 2015 si el 95% de los bancos que han jurado negociar para evitar los desahucios efectivamente cumplen su palabra.

Entre que la banca se ha dado cuenta de que no les conviene atesorar pisos a base de ejecutar hipotecas y luego embargar a las primeras de cambio que el hipotecado no paga, y entre este código de buenas prácticas, a lo mejor es verdad que se reduce el número de desalojos.

Es cierto que los bancos ya habían empezado a negociar la mitad de los impagos y a buscar soluciones intermedias como dejarte pagar solo intereses por un tiempo, rebajar la cuota hasta que encuentras un nuevo empleo, etc. Las cifras lo dirán dentro de unos meses o un año.

El Euríbor abaratará las hipotecas entre 300 € y 420 € al año

El cerdito estará tan contentito desde este mes con el ahorro en la hipoteca

El cerdito estará tan contentito desde este mes con el ahorro en la hipoteca del piso

Después de 72 jornadas consecutivas de bajadas, todo apuntaba a que el Euríbor iba a cerrar marzo por debajo de febrero y así ha sido.

El indicador al que están ligadas la mayoría de las hipotecas en España va a cerrar este mes en el 1,5%, lo que supondrá para las hipotecas con revisión anual un ahorro medio para el bolsillo de entre 25€ y 35 € al mes, es decir, entre 300 € y 420 € durante los próximos 12 meses.

Es el segundo mes que el Euríbor cierra a la baja, después de que en febrero terminara con una caída más simbólica y de alivio psicológico que económico, ya que el ahorro fue de uno 4 € al mes.

Lo bueno es que esta tendencia de caídas parece que va a mantenerse durante más meses, tal vez incluso durante lo que queda del año. Se espera que las hipotecas que se revisen con el Euríbor de los próximos meses sigan abaratándose, en el caso concreto de las de abril entre 400 € y 600 € al año.

La mala noticia es, como cada mes en el que el Euríbor cierra bajo, para los hipotecados que sufren la cláusula suelo y que son un tercio del total. Mientras el Euríbor + el diferencial no sume al menos un 2,5 % no podrán dejar de pagar el mínimo establecido por el banco, que es lo que se llama suelo.

Este 1,5% es una barrera psicológica que este mes alivia el bolsillo y también la perspectiva de ahorrar en la cuota de la hipoteca. Esta bajada principalmente responde a ¡¡por fin!! un ajuste real entre el precio del dinero, que el Banco Central Europeo ha dejado en el 1% tras dos bajadas consecutivas, y el Euríbor.

Lo que no se entendía era lo que pasaba hace unos meses: el precio del dinero en el 1% y el Euríbor cerca del 2%, cuando este indicador es el precio al que se prestan el dinero entre sí los bancos. Lo que estaba pasando es que han dejado de confiar unos en otros y, para colmo, no está claro cómo se calcula el Euríbor, por lo que ha cogido una sospechosa fama de índice fantasma.

Se cree que podrá seguir bajando por la tendencia natural de caer hasta quedarse cerca del 1% y eso que aún no se sabe si el Banco Central Europeo (BCE) volverá a bajar el precio del dinero, como se pensaba que iba a hacer en marzo.

Por lo pronto, ya veremos si se sigue usando para las nuevas hipotecas, ya que hay bancos que se han lanzado a rescatar el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) del olvido y a frotarse las manos con el IRS (Interest Rate Swap) como índice al que se podrán ligar desde abril los nuevos préstamos para la compra de vivienda.

La firma de hipotecas lleva casi 2 años en caída libre

¿Hasta dónde podrá bajar la firma de hipotecas durante la crisis?

¿Hasta dónde podrá bajar la firma de hipotecas durante la crisis?

La firma de hipotecas en España lleva cayendo en picado 21 meses seguidos, es decir, dos años menos un trimestre.

Esta caída llegará a dos años y superará ese tiempo, ya lo verás, porque las cifras en el terreno hipotecario se han abonado a esto de empeorar desde hace tiempo.

En enero de este año se han firmado nada más que 29.167 hipotecas, es decir, un 41,3% menos que en enero del año pasado, cuando las que se firmaron ya fueron poquitas porque el repunte importantillo había sido justo antes de 2010.

El motivo es que Zetapé se había cargado la desgravación fiscal por vivienda para todos los ingresos y los que fueron merecedores de una hipoteca procuraron apresurarse a firmar antes de 2011.

Todos estos cálculos son una media nacional que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), que además afirma que la media que están prestando las entidades financieras para la compra del piso asciende a 107.217 €, una cifra que va bajando cada vez que el INE da la estadística.

A este paso acabarán prestando menos de 100.000 € para comprar el piso, lo que sería una gran noticia si fuera porque la vivienda ha caído mucho más de lo que lo ha hecho y no porque los bancos cierran los puños con más fuerza que un boxeador en pleno combate.

No hace falta volver a la juerga de préstamos sin control por dinerales que ahora no se pueden devolver, pero no estaría mal un equilibrio entre los que quieren piso y las hipotecas que se firman. En cambio, no sé si los que firman son afortunados a juzgar por los intereses que les están imponiendo.

El interés medio está en un bastante alto 4,42%, siendo los bancos los que más te clavan (con una media del 4,55%) en comparación con las cajas (4,37%). También son los bancos los que dan más hipotecas con diferencia: un 64,7% frente al 18,9% de las cajas. Atrás quedaron los tiempos en que las cajas daban más créditos, cuando no estaban en declive ni inmersas en una marejada de quiebras y fusiones.

Un 87,8%, la mayor parte de las hipotecas firmadas en enero, han condicionado al Euríbor el interés que van a pagar en el futuro. Me pregunto si dentro de unos meses esta estadística seguirá igual… A partir de abril pueden ligarse las hipotecas a otras tipos como el IRS, que conviene más a las entidades financieras que a los que nos hipotecamos. Seguro que los bancos se acogen a ello para muchas de las nuevas hipotecas.

Solo el 15% de los pisos usados viene con una hipoteca por el 100%

Pocos son los pisos que traen una hipoteca bajo el brazo

Pocos son los pisos que traen un bajo el brazo una hipoteca por el 100% del valor de tasación

Además de tener unos ingresos estables y algo de dinero ahorrado para pagar la entrada del piso, lo realmente determinante a la hora de comprarlo es que te lo financien mediante una hipoteca.

Lo malo hoy en día es que, aparte de tener unos diferenciales muy altos, ser selectivos a la hora de dar hipotecas según donde está el piso, aplicar cláusula suelo y forzarte los bancos a elegir uno de sus pisos embargados, apenas el 15% de las viviendas de segunda mano a la venta te aseguran esta financiación mediante hipoteca por el 100% de su valor.

Es la conclusión de un estudio que ha hecho pisos.com a partir de los inmuebles usados que tiene a la venta en su web. Entre estas casas las hay de particulares, inmobiliarias y también de bancos. Son estos dos últimos los que te ofrecen, si quieren y pueden, más facilidades para comprar el piso.

Los bancos porque son ellos los que tienen el dinero y las inmobiliarias, constructoras o promotoras porque algunas tienen la suerte de tener acuerdos sólidos con entidades financieras para que les financien el 100% del valor de los pisos a quienes quieren adquirirlos.

Que solo el 15% de los pisos a la venta tengan asegurada una financiación total es una birria, ya que casi el 100% de la gente que quiere comprarlos necesita que les presten el dinero. Y si no lo necesitan es que donde vivían antes es un piso más caro o tienen dinero contante y sonante de algún tío rico que murió y les dejó la herencia o el dinero es más negro que Machín y quieren blanquearlo.

También puede tratarse de especuladores buitre, que todavía los hay o han resurgido, que compran para invertir aprovechándose de la gente que tiene deudas y necesita vender a toda costa, incluso bajando el precio, con tal de que el banco no lo embargue.

¿Y por qué un banco sí te daría el 100% del dinero para comprar el piso, con lo chungo que se lo está poniendo a los demás? Porque los pisos proceden de embargos, necesitan venderlos y les está costando mucho.

Así que hay que entender este 15% de pisos de segunda mano tan financiables como que el 15% de los pisos que tienen los bancos y las inmobiliarias son los realmente difíciles de vender y los que otros no han querido antes, vete a saber por qué. A lo mejor es que con hipotecas en duras condiciones nadie se los podía permitir y rebajando el listón son más los que pasan el filtro y pueden comprarlos.

Otra conclusión es que los pisos de particulares son los que más difícil lo tienen, por tener que competir contra los que tienen en su mano dar o no una hipoteca, y que los bancos se echaron ellos solitos la soga al cuello por liarse a ejecutar hipotecas y luego poner complicada la venta de tantos pisos embargados.

El sistema hipotecario español es “inmoral”

¡No me gusta el sistema hipotecario español! Buaaaaaaa-aaaaa-aaaah

¡No me gusta el sistema hipotecario español! Buaaaaaaa-aaaaa-aaaah

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no tiene otra cosa mejor que hacer que venir a España a tocar lo que no suena.

En su reciente visita a nuestro país ha dicho que está escandalizado con el sistema hipotecario español, tachándolo de “inmoral” y pidiendo que sea más flexible que Gemma Mengual haciendo natación sincronizada.

No es nada que no supiéramos ya y que no hayan dicho las asociaciones de consumidores, los propios sufridores hipotecados y hasta las plataformas de afectados por la hipoteca (PAH), que han ido creciendo como champiñones en todas las ciudades españoles a raíz del aumento de los desalojos.

El presidente de Ecuador no comprende cómo el riesgo de contratar una hipoteca recae principalmente en nosotros, pues si dejamos de pagar la cuota al banco, éste nos embarga la casa y todavía nos sigue exigiendo dinero. Correa es más de la dación en pago (cancelar la hipoteca entregando solo el piso) para el 100% de los casos.

Yo tampoco lo comprendo, pero como borreguetes hemos firmado y seguimos firmando todo lo que nos ponen por delante con tal de comprarnos un piso. Y eso si nos dan la hipoteca, cosa que últimamente es más difícil de ver que un político honrado.

Este señor ha dicho que el “problema esencial” es la “supremacía total del capital sobre los seres humanos”. O sea que los bancos pasan por encima de nosotros caiga quien caiga y es verdad. Vaticina un apocalipsis hipotecario en el que habrá gente sin casas y bancos con casas, lo cual ya se está haciendo realidad para muchos.

Todo esto se lo ha dicho al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que le habrá tratado con mucha correa. ¿Pensará que ha descubierto la pólvora…? ¿Que no nos habíamos dado cuenta del sistema tan descompensado, abusivo e injusto que tenemos…? ¿Le importaría algo si la comunidad ecuatoriana no fuera la más numerosa de toda Latinoamérica en España?

Si no le falta razón en lo que dice, pero que mire bien su país para ver qué puede mejorar y luego se ponga a criticar al resto. No quiere pagar las consecuencias de nuestro sistema hipotecario, con ecuatorianos que vuelven a su país con lo puesto porque los bancos españoles les han quitado hasta la ropa interior, como hacen con todos.

Es bueno que alguien de fuera les diga estas cosas a los que pueden cambiarlas, pero ni quienes gobiernan ni los bancos van a mover un dedo por modificar el sistema. Todo lo más, ya hemos visto, es la inacción del PSOE mientras gobernó y la dación en pago light que ha propuesto el Gobierno actual, solo para parados sin un duro, sin avales y con pisos extrañamente baratos.

El piso cuesta 8 salarios anuales, 2 menos que antes de la crisis

Funcas debe pensar que el dinero nos crece de un árbol

Las entidades financieras deben de pensar que el dinero nos crece de un árbol

De vez en cuando llega algún fulanín y calcula cuánto tiempo tenemos que trabajar para pagar la vivienda. Como todo, es una media, pero sintomática de la situación que se vive en cada momento y también de quién hace el cálculo y, sobre todo, con qué lo compara.

Esta vez el cálculo lo ha hecho la Fundación de Cajas de Ahorros, más conocida como su abreviatura Funcas, que compara los salarios anuales que nos cuesta ahora un piso frente a lo que nos costaba antes de la crisis.

Si en 2005 necesitábamos 10 salarios anuales para comprar piso, ahora solo hacen falta casi 8. Y digo yo… ¿Cuánta gente gana ahora lo mismo o más que antes de la crisis?

Aunque el sueldo medio ha subido de 18.000 € a 21.000 € según las estadísticas, mi ojo de buen cubero dice que, como mucho, apenas la mitad de la gente gana más dinero que antes.

Son los que se mantienen con trabajo y pagando la hipoteca. El resto gana igual o menos, y en los casos más extremos han perdido la vivienda por dejar de pagársela al banco.

Teóricamente, donde más asequible se ha vuelto comprar un piso es en Madrid y donde menos diferencia entre el sueldo y el piso ha habido es en Extremadura. Es curioso porque en Madrid se dan los sueldos y los pisos más altos y en Extremadura ambas cosas suelen estar entre los más bajos de España.

A las cajas se les ve el plumero, ya que no quieren que pensemos que los pisos están más caros sino más asequibles para que se los quitemos de encima, cuando la realidad es que las viviendas son cada vez menos accesibles por la dificultad que tenemos de acceder a ellas. Créditos imposibles, hipotecas con condiciones desmadradas y un mercado laboral que conoció tiempos mejores no ayudan a comprar pisos.

Tan chungo está vender, a pesar de lo baratitos que están, que Fotocasa ha hecho una encuesta sacando en conclusión que los que anuncian los pisos en su web tardan unos 6 meses en venderlo, a veces hasta uno o dos años, y para hacerlo tienden a rebajar el precio una media de 45.000 €.

Sin ir más lejos, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, estos días de visita en España, se ha quedado a cuadros con el sistema hipotecario de nuestra tierra patria. Y no es para menos… Dice que no puede ser que todo el riesgo lo asuma el hipotecado y que esto es abusivo.

No le falta razón… La pena es que es para pretender que a los ecuatorianos afincados aquí se les trate mejor que a los demás y que hasta ahora. Oye, si lo consigue, que no creo, yo pido lo mismo para el resto.

Una ristra de bancos se apuntan a la dación en pago descafeinada del Gobierno

Este rescate a los hipotecados con problemas está tan descafeinado que solo le hará efecto a unos pocos

Este rescate a los hipotecados en apuros está tan descafeinado que solo le hará efecto a unos pocos

El megaimperio bancario de Emilio Botín, más conocido como Santander, y Catalunya Caixa han sido las primeras entidades financieras que van a cumplir el código de buenas prácticas que les ha propuesto el Gobierno.

De esta ayuda descafeinada para evitar los desahucios podrán beneficiarse las familias en paro, que compraran sin aval un piso tasado en menos de 200.000 € y que estén pagando de hipoteca al menos el 60% de sus ingresos.

Lo de pagar es un decir, porque se supone que para tener la ayuda del banco, estas familias han tenido que dejar de pagar la cuota para que la entidad en cuestión, si es que se ha unido a este código de buenas prácticas, les acepte otras condiciones y, solo en último lugar, la dación en pago (cancelar la hipoteca entregando el piso).

Sumarse a este camino de amor y buen rollo con algunos hipotecados en apuros es voluntario, pero los bancos que lo hagan deberán cumplirlo a rajatabla durante 2 años, so pena de que se les pueda demandar en los tribunales.

Poco después del Santander y Catalunya Caixa, que han abierto la veda, otras entidades han dicho que se unen al club. Bankia, CaixaBank, el Banco Popular, Ibercaja, Unicaja, Kutxabank y el grupo BMN han sido los siguientes. Antes ya lo habían confirmado NovaGalicia, el Sabadell, Bankinter, Banco Pastor, Liberberbank, Cajamar y el grupo rural CRM.

Era raro que todavía no se hubiera pronunciado el BBVA, eterno competidor del Santander, igual que aún no lo ha hecho la Caixa, siempre en liza con Bankia (antes Caja Madrid). El plazo para decir si se unen o no termina a principios de abril, aunque algunos bancos no han querido esperar tanto para decirlo y, en cuanto han empezado los primeros, los demás han ido cayendo en cascada.

Seguro que ahora lo están discutiendo en los consejos de administración de cajas y bancos. De hecho, es lo que ha pasado en el BBVA. Ha cedido ante la presión pública y el viernes lo hizo oficial tras su junta de accionistas.

No hay entidad financiera que no se pregunte: ¿nos sumamos a este código de buenas prácticas? ¿Cuánta pasta nos va a costar? Y, sobre todo, ¿qué vamos a ganar con ello? ¿Nos compensan las rebajitas fiscales que nos ha prometido el Gobierno? Seguro que sí o no se sumarían a esta corriente falsamente solidaria.

Principalmente, ganarán buena reputación social (que falta les hace), congraciarse con el Gobierno (aunque no les hace mucha falta, nunca está de más) y no embargar más pisos de los que luego no podrán vender. Es mejor cobrar menos o en más tiempo que no cobrar nunca.

Este año se cambian de banco un 58% menos hipotecas que en 2011

La mitad de los que quieren cambiar de hipoteca están atenazados por la alta comisión que le quiere cobrar su banco

La mitad de los que quieren cambiar de hipoteca están atenazados por la alta comisión que le quiere cobrar su banco

¿Tu banco te está estafando con la hipoteca y quieres cambiarla a otra entidad? A lo mejor te lo has planteado y has podido o tal vez no hayas podido por el dineral que te supone hacerlo.

Mejorar las condiciones de la hipoteca del piso ya no está al alcance de cualquiera. Atrás quedaron los tiempos en los que los bancos se peleaban por captar clientes a través de sus hipotecas o hipotecas a través de sus clientes, y en los que incluso te pagaban la comisión que te cobrara el banco al que le hacías el corte de mangas.

La comisión que ahora cobra un banco por que le dejes y te vayas con la hipoteca a otra parte es un 14% más cara que hace un año.

Si en febrero de 2011 la media que se pagaba por subrogar la hipoteca era de 415,39 €, en febrero de este año esa media ha subido hasta los 473,09 €, según el Banco de España.

Solamente entre enero y febrero de este año la subida ha sido del 1,6% y todo hace esperar quesiga aumentando. Los bancos dan muy pocas nuevas hipotecas, en 2011 se ha batido el récord a la baja, y por eso luchan por mantener las que ya tienen, sobre todo si gozan de cláusula suelo, swap o caros seguros que te vinculan a la entidad.

El banco que nos recibe también cobra comisión por emitir un cheque por el importe que cancele lo que debemos al anterior y ya es significativo que ni siquiera le parezca bien al Banco de España, porque dice que esto no es un servicio que nos presta sino que el banco está cumpliendo con una obligación fijada por Ley.

También hay que pagar al notario, la gestoría y el Registro de la Propiedad y, por si esto no fuera poco, en el último año los bancos han subido un 24% lo que cobran por estudiar si te dan el préstamo y han incrementado un 6,5% la comisión por abrir la nueva hipoteca. Solo estas dos cositas suman 795 € y hacen que una hipoteca cueste ahora 66 € más que hace un año.

Por eso hay que calcular bien lo que nos va a suponer de ahorro tener la hipoteca con otro banco porque con todo este jaleo y, sobre todo, con estos gastos extra a lo mejor no nos sale tan rentable. ¿Será por eso que el 58% de la gente que la quería cambiar ha dejado la hipoteca donde estaba, a pesar de los abusos bancarios?

¿Qué piso te puedes comprar en 2012 según tu sueldo?

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Hace al menos una generación que el precio de los pisos no se corresponde con los ingresos, pero ahora la cosa es más exagerada que nunca

Tal como han puesto los bancos las nuevas hipotecas, hoy por hoy, necesitaríamos un 15% más salario que el año pasado para que nos dieran una,.

Han subido los diferenciales hasta un mínimo de Euríbor + 1,5%, recurren a índices de referencia más caros, vuelven a endosar la cláusula suelo, sólo prestan dinero para comprar sus pisos y siempre que estén donde creen que luego podrían revenderlo si no lo pagas.

Si no hubiera crisis y las empresas no abusaran más de nosotros que el matón del patio del pringadillo de la clase, tal vez podríamos siquiera intentar asomar la cabeza por la sucursal bancaria. Pero los sueldos no sólo no han subido sino que nos están bajando.

Para las nuevas contrataciones de personal, se ha bajado el salario una media del 30%. Además, no todas las empresas suben el IPC y los trienios a sus trabajadores, pero sí que todas están aplicando la subida del IRPF, que supone una media de 20 € al mes en el 75% de las nóminas, ya que solo una cuarta parte de la gente que trabaja en España cobra más de 33.000 € brutos al año y son estos los que más muerdo han visto en sus ingresos.

El precio de los pisos ha bajado, pero no igual en todas partes. La media es un 30%, pero esto es sobre todo aplicable a las ciudades costeras que los especuladores atestaron de segundas viviendas ahora vacías, o los que han dejado los alrededores de las grandes ciudades llenos de complejos fantasma.

Teniendo en cuenta que un banco no te da una hipoteca si tus deudas suponen más del 35% de tus ingresos mensuales, que los sueldos han bajado y las hipotecas han subido su precio, este año tendríamos que ganar un 15% más salario para comprarnos el mismo piso al que hubiéramos podido acceder el año pasado.

Cobrando 1.550 € al mes, el año pasado te podrías haber comprado un piso de 125.000 € a devolver en 30 años. Para comprarte el mismo piso, este año tendrías que ganar 1.705 € mensuales. ¿A quién conoces que le haya subido el sueldo de esa manera este año? ¿A pocos? ¿Tal vez ninguno?

Con unos ingresos mensuales de 2.045 €, en 2011 podrías haberte hecho con una hipoteca a 40 años para uno piso de 200.000 €. Para adquirir el mismo piso en 2012, tu sueldo tendría que ser de 2.388 € al mes, o sea, 340 € más que el año pasado.

Si los bancos, las inmobiliarias y los particulares necesitan vender sus pisos y nosotros cada vez tenemos más difícil comprarlos, ¿alguien sabe cómo se sale de la crisis?

Así es la dación en pago que el Gobierno sugiere a los bancos

Esta entrega del piso a cambio de cancelar la hipoteca es más light que el caldito de un hospital

Esta entrega del piso a cambio de cancelar la hipoteca es más light que un caldito de hospital

Ya se ha definido y entrado en vigor el código de buenas prácticas que el Gobierno sugiere débilmente a los bancos para que algunas familias no pierdan su casa por dejar de pagar de la hipoteca.

Hasta que en abril se sepan qué bancos seguirán el código, esto sigue siendo humo. Fíjate si el Gobierno es flojito con la banca que la adhesión es voluntaria, aunque la incentiva con rebajitas fiscales.

Eso sí, una vez que se suban al tren, los bancos tendrán que seguir estas normas durante al menos 2 años. Si no es así, se podrá demandarlos en los Tribunales.

No obstante, la dación en pago es la última opción. Antes la familia podrá pedir al banco estar hasta cuatro años pagando solo intereses, ampliar a 40 años el plazo para devolver el dinero y reducir los intereses hasta Euríbor + 0,25.

Solo en caso de no poder seguir pagando, el banco podría voluntariamente perdonar parte de la deuda o si no aceptar su cancelación a cambio del piso. En este caso, la familia se podría quedar en la casa durante 2 años pagando un alquiler anual que sea el 3% de la deuda pendiente.

Esta dación en pago está pensada para el millón y medio de familias que hay con todos sus miembros en el paro, que tengan una hipoteca que les suponga al menos el 60% de sus ingresos. Esto es siempre y cuando el piso sea el único que tienen y lo utilicen como vivienda habitual, además de que no puede estar tasado en más de cierta cantidad.

El límite es de 120.000 € para ciudades con menos de 100.000 habitantes, 150.000 € para las que tengan mayor población, 180.000 € donde vivan más de medio millón de personas y 200.000 € en el caso de ciudades grandes, con más de un millón de habitantes.

Esta dación tiene carácter retroactivo en el sentido de que se aplica a todas las hipotecas vigentes y a las nuevas que se firmarán, pero no a las familias que ya han perdido su vivienda, solo a las que podrían perderla.

Es una buena noticia porque, al menos, si algún banco decide ponerlo en práctica, habrá quien tenga alguna esperanza, aunque en el fondo es una forma cobarde de actuar por parte del Gobierno. Es más de lo que hizo el Gobierno anterior, es cierto, pero es como insinuarle a los delincuentes que dejen de hacer cosas malas y proponer una buena conducta para el que quiera adherirse a ella.

El Gobierno está siendo contundente en algunas cosas, pero no con los bancos. Les tiene miedo porque también son su fuente de ingresos. Ya veremos cuántos bancos se apuntan al carro y cuántos cumplen estas normas.