Cancelar la hipoteca con el piso sigue a voluntad del banco

Las entidades financieras seguirán decidiendo el futuro económico de las familias, al tener todo el poder para elegir o rechazar la dación en pago

Las entidades financieras seguirán decidiendo el futuro económico de las familias, al tener todo el poder para elegir o rechazar la dación en pago

Se ha vuelto a votar la dación en pago en el Congreso por enésima vez en los dos últimos años. La diferencia es que esta vez ha sido la primera bajo el mando del Partido Popular, pero cualquiera que supiera un poco cómo habían sido las votaciones anteriores hubiera podido predecir el resultado.

Como era de esperar, cancelar la hipoteca entregando al piso al banco sin seguir debiéndole dinero no es del gusto de nuestros diputados, ni de los populares ni de los socialistas. La votación se ha saldado con 181 votos en contra, 36 a favor y la abstención del PSOE, que siempre había votado en contra cuando gobernaba. En este caso, callarse es consentir sin mojarse.

La doble moral de los que gobiernan y los que no es alucionante: a los bancos les dan consejos y les sugieren buenas prácticas, pero no les dan medios legales para llevarlas a cabo. Los bancos dicen que no embargan ni echan a nadie de su casa, frente a las cifras oficiales que demuestran que estamos ante nuevos récords de desalojos.

La dación en pago se ha votado esta vez a petición de Izquierda Plural, que ya había anunciado que llevaría el asunto a votación al Congreso. Izquierda Plural es el compendio político de Izquierda Unida (IU), Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) y Chunta Aragonesista (CHA).

Unión Progreso y Democracia (UPyD), el partido de Rosa Díez, volverá a la carga la semana que viene con otro proyecto sobre la dación en pago, pero mucho me temo que tendrá el mismo final que éste, que es el final que tienen todas las votaciones sobre la dación en pago en España. El final de las familias y su ruina económica para no perjudicar a los bancos en sus cuentas y balances.

Si se rescata a los bancos de la quiebra con miles de millones de los que aportamos todos a las arcas generales, ¿por qué no se destina ni un euro a rescatar a las familias? Los bancos son esenciales para el sistema capitalista, pero deberían buscarse la vida solos cuando están en líos de este tipo, igual que tenemos que hacer los hipotecados.

El Estado no rescata a ninguna otra empresa y no rescata a las familias de la debacle, ¿por qué sí entonces rescata a los bancos? Ah… Es que los políticos tienen sus propias hipotecas con ellos y por eso se limitan a darles buenos consejos envueltos en billetes de 500 €. Así de simple.

Los bancos se las dan de buen samaritano ante los impagos de hipotecas

Los bancos siempre mostrándonos su sonrisa más encantadora

Las entidades financieras siempre mostrándonos su sonrisa más arrebatadora

Algunos bancos defienden que están haciendo todo lo que pueden por minimizar los desahucios y el impacto del embargo cuando una familia deja de pagar la hipoteca. ¿A ti te lo parece?

En concreto, el consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola, dice que no conoce ningún caso en el que el banco haya embargado la vivienda y luego haya seguido reclamando dinero. ¿En serio?

Vamos, que ahora todas las entidades aplican la dación en pago, tal y como les ha sugerido el Gobierno, y por eso siempre se andan quejando tanto de que no la quieren poner en práctica, ¿no?

Es cierto que muchas entidades financieras han empezado a negociar más con las familias antes de embargar porque ya no tienen ketchup suficiente que echarle a los pisos que tienen que estar comiendo de dos en dos porque no se venden ni gratis.

Mientras este señor y todos los que fueron en representación de diferentes bancos al Encuentro Financiero Internacional Bankia 2012 dicen que están esforzándose mucho por refinanciar los préstamos a las familias, los datos de desalojos siguen batiendo récords año tras año. Ya van 370.000 desde 2007 y se espera que se llegue a los 510.000 en 2015.

¿Te parece una cifra inventada y exagerada? Inventada no porque la da el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que para echar a alguien de su casa debe ser por vía judicial. Exagerada sí, pero no en el sentido que dicen los bancos, que les parece exagerada como si alguien se la sacara de la manga. Lo que sí es exagerado que la gente pierda su casa porque el banco en cuestión no quiso sentarse a negociar cuando aún se podía.

Ahora dicen que los pisos no son su negocio y que no van a subastas, cuando así es como se han quedado casi todo lo que tienen. ¿Y entonces por qué se han convertido en la mayor inmobiliaria de España, tanto que hasta los promotores y constructores se han quejado de competencia desleal ya varias veces?

La actitud negociadora, conciliadora y de buen samaritano les viene desde hace unos meses. No quieren tener pisos porque no saben tenerlos. No saben cómo gestionarlos, y eso que han creado sus propias inmobiliarias para quitárselos de encima. No quieren que tanto ladrillo estropee sus balances, pero no lo quieren desde hace poco.

Antes les daba igual, pensaban que los pisos valdrían más con el tiempo y darían un pelotazo al venderlos, y que la crisis duraría menos. En cambio, los pisos han bajado ya de media un 30% y la salida de la crisis es como la candidatura olímpica de Madrid: cada vez que vuelve a hablar de ella ha aumentado 4 años.

Seguro que la gente que ha sufrido un desahucio de los que los bancos dicen que no practican, los que aún deben dinero que el banco asegura no reclamar a nadie y los que pidieron negociar y tuvieron como respuesta un portazo en las narices se están revolviendo ante tanto cinismo.

Los notarios impedirán embargar por menos del 60% del valor del piso

Los notarios nos tratan como si fuéramos pobres vergonzantes, aunque no está de más una ayuda para evitar que los bancos nos dejen las vergüenzas aún más al aire

Los notarios nos tratan como si fuéramos pobres vergonzantes, aunque no está de más una ayuda para evitar que los bancos nos dejen las vergüenzas aún más al aire

Los notarios vuelven a ser noticia para los hipotecados. Después de que supiéramos que nos estaban estafando de lo lindo en la cancelación de hipotecas, cobrando lo que les daba la gana hasta el punto de que el Gobierno tuvo que meter mano y regular las tarifas, y tras el anuncio del ministro de Justicia de que ahora no solo firmarán hipotecas sino que casarán a la gente por lo civil y la podrán divorciar, los notarios se presentan como nuestros héroes.

Como son funcionarios, se están tirando el rollo mostrándose en plan colaborador cuando alguien deja de pagar la hipoteca, el banco le embarga el piso, le echa de él y se lo queda en subasta.

Es que la situación a la que estamos llegando en algunos casos es muy fuerte: los bancos se estaban quedando pisos por valores simbólicos, incluso de 1 euro, en una subasta extrajudicial.

La primera vez que un piso sale a subasta lo hace por el 100% de su valor, si bien el banco se lo suele quedar por el 60%, que es el mínimo legal. Antes era el 50%, pero el PSOE lo subió durante su última legislatura.

La segunda vez se subasta por el 75% y, si no se ha vendido, sale una tercera vez a la venta, pero ya sin juez de por medio, en una subasta ante notario en la que se puede comprar el piso por el valor que se quiera.

Para evitar que en esta tercera subasta se abuse del que pierde el piso, los notarios han dicho que no van a consentir que nadie se lo quede por menos del 60% de su valor. El Consejo General del Notariado dice que es su forma de garantizar que se tienen los mismos derechos en una subasta judicial (la primera y la segunda tras el embargo) que en la extrajudicial (esta tercera en la que participa el notario).

Para no quedar mal con los bancos, los notarios les avisarán antes de frenar una subasta porque se pretende pagar al desahuciado menos del 60% del valor de tasación del piso. Actualmente, esta tercera subasta aparece en casi todos los contratos hipotecarios, aunque rara vez se usaba.

Su uso se ha extendido entre los bancos ante la necesidad de ahorrar costes en plena crisis, aunque sea a costa de quedarse pisos por una cantidad irrisoria, arruinando todavía más a quienes los pierden. Menos mal que gracias a la colaboración de los notarios, a los bancos se les va a acabar este atajo ruín y legal para ahorrar a nuestra costa y a pesar de nuestra desgracia.

Para demostrar que van a mirar por los hipotecados, los notarios han pedido al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que reforme la subasta extrajudicial tal y como se entiende hoy en día. Quieren que, en este sentido, la Ley se parezca más a la de los países de nuestro entorno, protegiendo a las familias del sobreendeudamiento y procurando que estén más cubiertas ante la piratería bancaria, evitando que dependan de la buena voluntad de un notario.

Las hipotecas bajan en marzo por primera vez en año y medio

¡Albricias! El Euríbor por fin baja las cuotas de todos los que revisen su hipoteca con la cifra de febrero

¡Albricias! El Euríbor por fin baja las cuotas de todos los que revisen su hipoteca con la cifra de febrero

¡Por fin las hipotecas bajan al ritmo del Euríbor! Este indicador, del que depende lo que 18 millones de familias en España pagarán cada mes de hipoteca, ha cerrado febrero en el 1,678%.

Esto significa que, tras cuatro meses cayendo, éste es el primero que por fin se notará un descenso en la cuota de la hipoteca, tanto para los que tengan revisión semestral como anual.

Hasta ahora solo se estaba notando para los que ven su hipoteca revisada cada 6 meses. Sin embargo, al haber cerrado el Euríbor febrero por debajo de lo que cerró en febrero del año pasado (1,714%), también lo van a notar los que tengan revisión anual de la cuota.

Es la tasa más baja desde enero del año pasado y la primera bajada real de la hipoteca en el último año y medio. La caída va a ser ridícula en comparación con la alegría que vamos a sentir por no pagar más por una vez desde agosto de 2010.

Para una hipoteca de 150.000 € que se haya pactado devolver en 25 años con un diferencial del 0,5, el ahorro va a ser solo de 1€ a 4 € mensuales. Los que tengan revisión semestral lo notarán un poquito más, unos 20€ o 30€ al mes, porque el Euríbor cerró agosto de 2011 en el 2,097%.

El ahorro va a ser pequeño, pero la noticia es importante porque el resto de las que nos dan solo significan pagar más y cobrar menos. Se rumorea que aún podríamos estar más contentos porque el Euríbor seguirá cayendo en los próximos meses.

En el escenario más optimista llegaría al 1%, si bien situarlo entre el 1,15% y el 1,5% es lo más prudente de momento. Todo dependerá en gran parte de si el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a bajar el precio del dinero  hasta el 0,75% en marzo, como parece que puede ocurrir.

De todas formas, el Euríbor es algo que cada vez puede que vaya a interesar a menos gente, dada la costumbre que están cogiendo algunos bancos de referenciar las nuevas hipotecas que dan al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), que se usaba mucho antes de que hace 12 años irrumpiera el Euríbor.

Y ojo con el IRS (Interest Rate Swap), un nuevo índice que se podrá usar a partir de finales de abril y al que los bancos se agarrarán como un clavo ardiendo para los nuevos créditos.

¿Manipulan el Euríbor, del que depende lo que pagamos de hipoteca?

-Tío, y si están manipulando el Euríbor, ¿qué hacemos?  - Pos seguir pagando la hipoteca, no vaya a ser que nos pidan más pasta. De aquí a que demuestren algo las ranas han criado pelo, tío

-Tío, y si están manipulando el Euríbor, ¿qué hacemos? - Pos seguir pagando la hipoteca, no vaya a ser que nos pidan más pasta. De aquí a que demuestren algo las ranas han criado pelo fijo

El Euríbor es ese indicador al que están referenciadas 18 millones de hipotecas, la mayoría de las que se firman en España, y del que los hipotecados estamos pendientes, como mínimo, una o dos veces al año para saber cuánto vamos a pagar de hipoteca durante los próximos 6 o 12 meses.

Pero, ¿sabes realmente de dónde sale el Euríbor? ¿Cómo se calcula? ¿Por qué cierra cada mes en tal o cual cifra? Normalmente no nos lo planteamos, simplemente acatamos la cifra en la que ha cerrado y ya está, y damos por bueno el recibo mensual que nos pasa el banco.

El Euríbor, que se usa desde el año 2000 y mucho más desde que el euro jubiló a la peseta, es la abreviatura de European Interbank Offered Rate. Es decir, el tipo de interés al que los bancos se prestan entre sí el dinero.

Desde que estalló la crisis y sobre todo desde que en septiembre de 2008 quebró la compañía financiera estadounidense Lehman Brothers, los bancos han dejado de prestarse dinero y, si lo hacen, es meramente testimonial. Entonces… ¿En qué porras se basa el Euríbor, si se calcula a partir del dinero que se prestan los bancos y ya apenas se están prestando?

Eso es lo que se han preguntado unos abogados en Sevilla, tras ver cómo dos bancos han estado cobrando cantidades raras por la hipoteca a dos clientes, al reclamarles intereses descomunales por no pagar unas cuotas. ¿Es que están manipulando el Euríbor desde 2008 y pagamos más o menos hipoteca en función de un valor inventado?

Para aclararlo, estos abogados han puesto en marcha la #opeuribor, una operación amparada por Democracia Real Ya y el Movimiento 15-M que quiere destapar si está habiendo chanchullos para calcular el Euríbor.

Su valor lo calcula cada día la agencia de información Thomson Reuters con los datos que les dan 44 grandes bancos europeos sobre el tipo de interés al que se prestan dinero con otros bancos. Pero si no se están prestando, ¿entonces en base a qué se calcula el Euríbor?

Con esta sospecha, los abogados sevillanos han preguntado a varios bancos, que les han derivado al Banco de España, que a su vez les ha mandado a hablar con EBF-Euribor, la Federación de Banca Europea que supervisa el valor del Euríbor que cada día ofrece la agencia Thomson Reuters. Ni esta federación ni la agencia han querido soltar prenda sobre sus métodos ni cifras, es más, la agencia les ha dicho que pidan la información por vía judicial.

Ante tanta opacidad, es lógico que los abogados sospechen, sobre todo cuando ya son varias más las voces que se han alzado para denunciar o comentar lo raro que es que el Euríbor siga existiendo a pesar de que los bancos chupan de la fuente del Banco Central Europeo en vez de prestarse entre sí, porque ya no se fían unos de otros.

Los abogados creen que si demuestran que se están inventando el valor del Euríbor, “esto podría obligar a la banca a tener que devolver miles de millones de euros”. Es genial, pero que nadie alimente falsas esperanzas, de momento no es más que un sueño. La banca siempre está más blindada que el acorazado Potemkin.

El Gobierno propone a la banca que aplique la dación en pago

El Gobierno vende humo a los hipotecados con problemas para alimentar sus falsas esperanzas de cancelar la deuda solo con el piso

El Gobierno vende humo a los hipotecados con problemas para alimentar sus falsas esperanzas de cancelar la deuda solo con el piso

Como si de repente hubiera descubierto la pólvora o la piedra filosofal, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha propuesto a los bancos que empiecen a utilizar la dación en pago.

Proponer y sugerir no son obligar y forzar, así que veo negro el futuro de los que crean que esto sea favorable para los que ahora no pueden pagar la hipoteca, se van a quedar sin el piso y están alimentando falsas esperanzas.

A través de un decreto ley, o lo que es lo mismo, por las bravas de forma legal, el Gobierno va a establecer qué familias son las que, una vez que el banco les embargue el piso por no pagar la hipoteca, van a poder entregar la vivienda y no seguir debiendo dinero. Esto es la dación en pago.

Hablamos de los pobres del Primer Mundo: familias cuyos miembros estén todos en el paro, que hayan agotado la prestación por desempleo y no tengan patrimonio ni otros ingresos con los que hacer frente al pago de la deuda, y que el piso sea su vivienda habitual y la única que tienen.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) dice que esto es un buen paso pero insuficiente. Es un código de buenas prácticas que el Gobierno espera que los bancos llevan a la práctica libre y voluntariamente, lo cual no va a ocurrir más que en casos que a ellos claramente les convenga y no cuando la familia realmente lo necesite.

La gente ya no debería dinero al banco pero se quedaría en la calle. Para esto el Gobierno dice que algunas familias podrían seguir viviendo en el piso hasta dos años más después del embargo, pero esto depende del banco.

Hay 250 desahucios cada día y ya son 350.000 las familias que entre 2007 y 2011 han perdido su vivienda, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En 2015 esta cifra habrá llegado al medio millón, según la asociación de consumidores Adicae.

Los afectados prefieren pagar un alquiler social por el piso y que la dación en pago sea retroactiva para los ya embargados y desalojados, pero el Gobierno no ha dicho ni pío de esto y los bancos se harán los sordo-mudo-ciegos estupendamente.

La excusa que siempre pone la banca para no incluir la dación en pago en las hipotecas es que encarecería los préstamos, pero no creo que más de lo que ya los están encareciendo para no perder ni un céntimo con el Euríbor tan bajo como está ahora.

La dación en pago no es ninguna novedad. Es legal y está contemplada en el artículo 140 de la Ley Hipotecaria, lo que pasa es que los bancos apenas incluyen en los contratos hipotecarios y raramente la aplican.

Las asociaciones recogerán firmas a partir de marzo. Con 500.000 ya se pueden presentar en el Congreso para que los diputados voten en contra, porque lo políticos solo se atravena sugerir a los bancos y a veces ni eso. A ellos también les prestan el dinero, así que estamos vendidos.

Los diputados reciben 1.800 € al mes como ayuda de manutención y vivienda

El Gobierno racanea la renta básica de emancipación a los jóvenes, pero ayuda a los diputados a vivir en Madrid

El Gobierno racanea la renta básica de emancipación a los jóvenes, pero ayuda a los diputados a vivir en Madrid

Los diputados que han sido elegidos por una circunscripción que no es Madrid reciben una modesta ayudita mensual de 1.823,86 € para costearse el alojamiento y la manutención en la capital.

Allí está el Congreso en el que supuestamente van a trabajar y donde realmente solo van a algunas sesiones y algunas votaciones que les interesan.

Reciben como ayuda lo que muchísima gente tiene como sueldo. Incluso hay quien tiene menos para sobrevivir y pagarse también el alojamiento y la manutención no solo suyos sino de su familia.

Aunque muchos de los diputados tienen una vivienda en propiedad en Madrid, también reciben este extra que pagamos todos con nuestros impuestos.

El único que se desmarca en esta legislatura es el actor Toni Cantó, que se ha metido a diputado con UPyD (Unión Progreso y Democracia) por Valencia. Pero esto no significa que no se lo paguemos: Toni Cantó lo cobra y 1.000 € los dona a una Organización No Gubernamental (ONG), el resto se lo queda.

El artista dice que tiene una casa en Madrid y que “sería un timo que cobrara las dietas que me corresponden por pernoctar en Madrid en un hotel”, como hacen muchos de los otros diputados, que sabemos que tienen casa propia en la capital porque así lo reconocen en la declaración de patrimonio que han colgado de la web del Congreso.

Los que sí están elegidos por Madrid solo cobran una ayuda mensual de 870,56 €. Ah, y ninguna de estas cantidades está sujeta al Impuesto para la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que nos han subido para chuparnos más de la nómina durante 2012 y 2013. Y si lo estuviera, sería de risa, porque solo se les retira un 4,5% de IRPF.

Y aquí no hay colores políticos: todos la reciben, ni uno mueve un dedo para rechazarla, ni para rebajarla o quitarla a pesar de que pregonan que hay que apretarse el cinturón en tiempos de crisis. Todos los políticos están conchavados para cobrarla y para no deshacerse de ninguna prebenda que les baje ni medio centímetro de su escaño, a pesar de lo presuntamente apenados que están por la cifra récord de desahucios que está habiendo.

Mientras se elimina la renta básica para la emancipación (RBE), que ayudaba a los jóvenes a poder irse de casa de sus padres alquilando un piso, los diputados siguen cobrando su renta espléndida para la gran vidorra en Madrid.

Nada de esto es nuevo, pero no está de más de saberlo, lo que está de más es que siga existiendo mientras el acceso a la vivienda es cada vez más complicado porque los que no somos diputados no tenemos tantas facilidades ern un contexto tan chungo como el de ahora.

Los bancos empiezan a recurrir al IRPH para encarecer las nuevas hipotecas

Buscando en el baúl de las estafas, u-u-uhhh, cualquier hipoteca antigua nos parece mejooorrr

Buscando en el baúl de las estafas, u-u-uhhh, cualquier hipoteca antigua nos parece mejooorrr

Los bancos están abriendo el baúl de los recuerdos y sacando otra vez al mercado condiciones penosas para las nuevas hipotecas. Habíamos visto que han subido los diferenciales, están volviendo a incluir cláusula suelo, las exigencias ya son más duras que los músculos de Hulk, se niegan a dar créditos para pisos que están en zonas donde luego nadie los compraría si se embargan, y por si todo esto fuera poco, ahora están rescatando del olvido el IRPH.

¿Lo qué? El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, más conocido por sus siglas IRPH. Es un índice al que se pueden referenciar las hipotecas, igual que el Euríbor, pero mucho peor que éste para nosotros, porque con el IRPH una hipoteca al final nos sale más cara de pagar porque los intereses son más altos que con el Euríbor.

Hay 3 tipos de IRPH: el de las cajas, el de los bancos y el del conjunto de todas las entidades financieras. Su valor se obtiene de la media de todos los tipos de interés de las hipotecas a más de 3 años que se firman durante un mes. Sube y baja de forma menos brusca que el Euríbor y hasta ahora siempre ha estado por encima de éste.

Antes podías elegir entre el Euríbor, del que dependen el 90% de las hipotecas, y el IRPH, muy utilizado antes de que cambiáramos la peseta por el euro. Ahora se acabó lo de elegir porque UCI, Solbank y la división online del Banco Popular han sacado hipotecas referenciadas al IRPH y seguro que en breve muchos bancos van a imitarles.

Los bancos ya no saben qué sacarse de la chistera para apretarnos las tuercas en una época de Euríbor bajo, impagos y embargos por doquier, y pisos que no se venden. Y lo peor es que esto no tiene pinta de ser algo temporal ni puntual sino una costumbre que cogen ahora y van a mantener durante bastante tiempo.

Las entidades financieras se están aprovechando de que la morosidad está alta y mucha gente está desesperada por conseguir una hipoteca, y eso que los pisos están un 33% sobrevalorados en España. Así lo ha calculado Deutsche Bank, que también dice que la vivienda está sobrevalorada un 27% respecto a nuestros ingresos y es un 37% más caro comprar que alquilar.

Antes los bancos se pegaban entre sí por darte una hipoteca y a mediados de la década pasada esto era el circo del a ver quién da más por menos. Sin embargo ahora la cosa es a ver quién le da más al banco por menos metros cuadrados y con peores condiciones para devolver el dinero. Se ha dado la vuelta a la tortilla, y eso es porque los bancos son los que suelen tener la sartén por el mango.

Los bancos deniegan algunas hipotecas por la ubicación de la vivienda

 

Mucho ojito con el sitio donde piensas comprar o vender algún piso... Si al banco no le mola, negará la hipoteca

Mucho ojito con el sitio donde piensas comprar o vender algún piso... Si al banco no le mola, negará la hipoteca

Los bancos tienen su propia lista negra de zonas donde no dan una hipoteca ni aunque invites al director a pasar una noche loca de pasión con Scarlett Johansson. Suele ser un mapa con puntos rojos de zonas en las que hay pisos para los que se niegan a dar una sola hipoteca porque no les parece rentable.

Pueden ser zonas, barrios, ciudades o pueblos. Pequeñas poblaciones de Levante, zonas de Sevilla, lugares de Cataluña e incluso algún barrio de Madrid como el de Entrevías, en concreto el código postal 28053, que Idealista ha detectado que es un distrito maldito para la financiación de la compra de vivienda.

Como si no tuviéramos poco con la subida de los diferenciales para las nuevas hipotecas, la inclusión otra vez de la cláusula suelo en algunos de los nuevos créditos, la casi obligatoriedad de elegir un piso del banco… Pues ahora, además, hay que fijarse en el barrio, el pueblo, la zona, la ciudad o incluso el código postal. ¡Toma ya!

Los bancos se están cuadrando porque creen que estos pisos luego no son recolocables. O sea, que miran algo más que si eres solvente y les devolverás la pasta, ya están pensando en que si no pagas, no les será rentable embargarte porque no encontrarán a nadie para endiñarles el piso y ya tienen demasiados ladrillos en sus cuentas.

Y es que los bancos son expertos en este ajedrez inmobiliario: sus pensamientos siempre están varios movimientos por delante de los nuestros y sus piezas se mueven de maneras distintas e insospechadas, según les convenga. La experiencia les ha enseñado que no se pueden dar hipotecas a tontas y a locas, como hacían en los años previos a la crisis. Pero aprenden de lo que quieren, porque no han avanzado mucho en el tema del (mal)trato al cliente, ni dar más información ni dejar de exprimir los monederos de los que ya no pueden ni deben pagar más.

Si quieres comprar o vender un piso, fíjate antes dónde está y si es una zona en la que hay más carteles de Se Vende de lo normal. Si es así, por mucho que el que quiere comprar el piso tenga mucho dinero ahorrado, buenos ingresos fijos para pagar la hipoteca y pase por el aro de todas las exigencias y esclavitudes a las que te obliga el banco, si el piso está en una chincheta roja en un mapa maldito, al banco no le saldrá de los güitos darte el crédito.

Esto hará que el precio de estos pisos baje como la espuma de las olas y que ni siquiera sean pasto de los especuladores, porque una casa que no podrán colocar en un mes tampoco les interesa.

La banca acepta la dación en pago a las inmobiliarias, pero no a las familias

El banco juega con dos barajas con tal de seguir siendo el rey de oros

El banco juega con dos barajas con tal de seguir siendo el rey de oros

Qué cierto es que la cuerda siempre se rompe por el extremo más flojo. Y qué puñeta es que ese extremo siempre sea del que (de)pendemos nosotros, ya sea como consumidores, hipotecados, ciudadanos… En definitiva, pringados de un sistema que no está montado para nosotros sino para beneficio de los que lo han montado, aunque nos intenten vender lo contrario.

Después de recopilar información de los bancos, porque les ha obligado a que se lo cuenten, el Banco de España dice que sus hijitos protegidos, las entiendades financieras, tienen 178.000 millones de euros que son muy difíciles de cobrar porque corresponden a hipotecas de gente o inmobiliarias que no están pagando o tienen pinta de que no van a pagar.

Estos millonacos suponen el 52% de todo el dinero que los bancos tienen prestado para la vivienda, pero allá se aguanten si no cobran porque con las ayudas del Estado, las fusiones y el encarecimiento de las hipotecas están saliendo del bache económico. Lo peor de todo es la ley del embudo que están aplicando a los que no pagan.

Me refiero a la tremenda injusticia que es que los bancos sí acepten la dación en pago a las promotoras inmobiliarias, pero no a los ciudadanos. La dación en pago es que tú le des al banco el piso y con eso canceles la deuda. No como ahora que le sigues debiendo dinero aun habiéndole dado la vivienda.

A las promotoras sí les está aceptando los pisos, pero a la mayoría de los hipotecados no, y eso que las inmobiliarias tienen una morosidad del 15,9% frente al 3,5% de las familias que no pagan la hipoteca. ¡Una quinta parte! Apenas algunos afortunados que consiguen negociar, algunos inmigrantes y otros que tienen sentencias judiciales a su favor lo consiguen.

Esta guarrería que están haciendo la ha denunciado en el Parlamento la coalición electoral ecologista de izquierdas Iniciativa per Catalunya Verds – Esquerra Unida i Alternativa, que se da a conocer con las siglas ICV-EUiA. Critican que los bancos apliquen un doble rasero y quieren que si hay dación en pago sea para todos y con carácter retroactivo.

El colmo es que los bancos juegan con dos barajas: reciben del Banco Central Europeo (BCE) 490.000 millones € para que se arregle la situación y luego no los hacen circular entre los que necesitan el crédito para sobrevivir y para reactivar la economía. Entre unas cosas y otras, ¡así no se puede arreglar nada! Así no se sale de la crisis.