
En un mercado laboral inestable, con los sueldos bajos y el precio de los pisos altos, muchos jóvenes deben quedarse a chupar de la teta de los papis aunque no quieran
¿Alguna vez te has preguntado cuánto dinero dedicas a pagar la hipoteca? ¿Sabes cuántos días tienes que trabajar para pagar la cuota y cuántos para los intereses?
Lo mires como lo mires y ganes lo que ganes, seguro que la cifra que sale te da dolor de cabeza, ganas de vomitar y de amortizar hipoteca todos los días, sobre todo si eres de los afortunados que se la puede desgravar en la Declaración de la Renta.
Según la Estadística Registral Inmobiliaria que ha tenido a bien publicar el Colegio de Registradores, la gente realiza un mayor esfuerzo para pagar la hipoteca en Baleares, Madrid y Canarias.
Mientras que la media en España es gastar el 31,4% del sueldo en pagar la hipoteca, en Baleares utilizan el 40,89% del salario mensual, en Madrid el 36,14% y en Canarias el 31,4%.
En todo el país, el tiempo medio que tardamos en pagar toda la hipoteca es de casi 25 años (290 meses) y la cuota media mensual de 590,19 €. El tipo de interés medio es el 3,77%, dependiendo 9 de cada 10 de lo que hace el Euríbor, así que ya puedes calcular qué tal estás respecto al resto. La gente más endeudada vive en Madrid, Cataluña y País Vasco, que junto con Navarra, es donde se tardan más años en devolver el dinero al banco.
Si tenemos en cuenta que el endeudamiento global de una familia (hipoteca + coche + créditos + lo que sea que se paga a plazos) no debe superar el 30% de sus ingresos, el aprobado es raspadillo o inexistente, aunque sean buenas cifras si las comparamos con las de los jóvenes. Según el Consejo de la Juventud de España, un joven trabajador debe emplear la mitad de su sueldo mensual (un 53,5%) para pagar la hipoteca y puede aspirar a comprarse un piso de 56 m² o a alquilar uno de 44 m².
Aunque la situación varía de una comunidad a otra, irse de casa de los padres es misión imposible para muchos, un reto para algunos y algo accesible para unos pocos. La madre del cordero está en la inestabilidad laboral y los sueldos bajos, pues un joven cobra un 78% menos de lo que debería cobrar para poder emanciparse.
Con los jóvenes pasa como con los demás: mientras en Badajoz o Ciudad Real se pueden independizar usando el 30% del sueldo en un piso, en Madrid, Barcelona y Vizcaya la cifra sube al 70% u 80%. Y no es que ganen más que el resto, puesto que las comunidades donde hay más diferencia entre lo que se gana y lo que se debería ganar para acceder a una vivienda son, por este orden, País Vasco, Islas Baleares, Madrid y Cataluña, siendo más fácil independizarse en Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia.
Por edades, los más estables e independizados tienen entre 30 y 34 años, mientras que apenas el 10% de los que no han cumplido los 25 han conseguido marcharse de casa de sus padres.
Según el CIS (Cotillas Indomables Sin cuartel), solo el 3,9% de los españoles tiene intención de comprarse un piso en 2012. Mmmm… ¿Por qué será?