¿Cuánto tienes que trabajar para pagar la hipoteca?

En un mercado laboral inestable, con los sueldos bajos y el precio de los pisos altos, muchos jóvenes deben quedarse a chupar de la teta de los papis aunque no quieran

En un mercado laboral inestable, con los sueldos bajos y el precio de los pisos altos, muchos jóvenes deben quedarse a chupar de la teta de los papis aunque no quieran

¿Alguna vez te has preguntado cuánto dinero dedicas a pagar la hipoteca? ¿Sabes cuántos días tienes que trabajar para pagar la cuota y cuántos para los intereses?

Lo mires como lo mires y ganes lo que ganes, seguro que la cifra que sale te da dolor de cabeza, ganas de vomitar y de amortizar hipoteca todos los días, sobre todo si eres de los afortunados que se la puede desgravar en la Declaración de la Renta.

Según la Estadística Registral Inmobiliaria que ha tenido a bien publicar el Colegio de Registradores, la gente realiza un mayor esfuerzo para pagar la hipoteca en Baleares, Madrid y Canarias.

Mientras que la media en España es gastar el 31,4% del sueldo en pagar la hipoteca, en Baleares utilizan el 40,89% del salario mensual, en Madrid el 36,14% y en Canarias el 31,4%.

En todo el país, el tiempo medio que tardamos en pagar toda la hipoteca es de casi 25 años (290 meses) y la cuota media mensual de 590,19 €. El tipo de interés medio es el 3,77%, dependiendo 9 de cada 10 de lo que hace el Euríbor, así que ya puedes calcular qué tal estás respecto al resto. La gente más endeudada vive en Madrid, Cataluña y País Vasco, que junto con Navarra, es donde se tardan más años en devolver el dinero al banco.

Si tenemos en cuenta que el endeudamiento global de una familia (hipoteca + coche + créditos + lo que sea que se paga a plazos) no debe superar el 30% de sus ingresos, el aprobado es raspadillo o inexistente, aunque sean buenas cifras si las comparamos con las de los jóvenes. Según el Consejo de la Juventud de España, un joven trabajador debe emplear la mitad de su sueldo mensual (un 53,5%) para pagar la hipoteca y puede aspirar a comprarse un piso de 56 o a alquilar uno de 44 .

Aunque la situación varía de una comunidad a otra, irse de casa de los padres es misión imposible para muchos, un reto para algunos y algo accesible para unos pocos. La madre del cordero está en la inestabilidad laboral y los sueldos bajos, pues un joven cobra un 78% menos de lo que debería cobrar para poder emanciparse.

Con los jóvenes pasa como con los demás: mientras en Badajoz o Ciudad Real se pueden independizar usando el 30% del sueldo en un piso, en Madrid, Barcelona y Vizcaya la cifra sube al 70% u 80%. Y no es que ganen más que el resto, puesto que las comunidades donde hay más diferencia entre lo que se gana y lo que se debería ganar para acceder a una vivienda son, por este orden, País Vasco, Islas Baleares, Madrid y Cataluña, siendo más fácil independizarse en Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia.

Por edades, los más estables e independizados tienen entre 30 y 34 años, mientras que apenas el 10% de los que no han cumplido los 25 han conseguido marcharse de casa de sus padres.

Según el CIS (Cotillas Indomables Sin cuartel), solo el 3,9% de los españoles tiene intención de comprarse un piso en 2012. Mmmm… ¿Por qué será?

La banca cambia de estrategia frente a los que no pagan la hipoteca

La banca se viste de pingüino para reclamar la pasta a los que no pagan la hipoteca

Si no pagamos la hipoteca, la banca ha empezado a preferir negociar antes de achucharnos al cobrador del frac

Las familias debemos cada vez menos dinero a los bancos, según el Banco de España, y no es que de repente hayamos pagado todo o ya no necesitemos que nos presten.

Es que los bancos han dejado de prestarnos dinero y han tirado por la calle de en medio con los que no pagan, embargando muchos más pisos de los que ahora les hubiera gustado, pues estropean sus resultados financieros al no encontrar compradores y no poder transformarlos en dinero.

Aunque nuestra deuda hipotecaria es la más baja desde diciembre de 2007, los bancos se han gastado más de 9.000 millones € en perseguir a las más de 350.000 familias que durante los últimos cuatro años y medio (toda la crisis) no han pagado la hipoteca y al final han perdido su piso porque el banco se la ha ejucutado.

En vista de que a los bancos les estaba costando de media 22.000 € conseguir cada piso cuya hipoteca no se pagaba, y teniendo unas pérdidas de un 30% en cada proceso, han decidido cambiar de estrategia. En vez de ejecutar la mayoría de las hipotecas que no se pagan, los bancos están ejecutando solo el 30%, mientras que el 50% se negocia y el 20% restante termina llegando a algún acuerdo de otro tipo. Además, no persiguen tanto a los que han perdido el piso y siguen debiendo dinero.

Esto viene siendo una dación en pago encubierta, pues a fin de cuentas solo se entrega el piso para saldar la deuda. Lo malo es que, aunque el banco renuncie a perseguir lo que se le debe, coloca al moroso en una lista que luego no le permitirá ni alquilar un piso, porque cualquier casero puede rechazarlo por tener deudas y haber dejado de pagar anteriormente.

A pesar de todo lo que han hecho los bancos (ferias inmobiliarias, crear empresas filiales 100% destinadas a vender los pisos embargados, bajar los precios, chantajearnos para que compremos uno de sus pisos o si de lo contrario no nos dan la hipoteca, etc…), no consiguen transformar el ladrillo en dinero y por eso han empezado a buscar todo tipo de alternativas, incluso los bancos que al principio eran más duros.

Es lo que tenían que haber hecho desde un primer momento, pero la avaricia rompe el saco y pensaron que quedarse con los pisos por el 50% o el 60% de su valor en una subasta a la que no concurría no Peguisú, sería un buen negocio, más rápido y más limpio que negociar. El tiempo ha dado la razón a los hipotecados y las asociaciones de consumidores y se la ha quitado a los bancos.

Entre todos debemos a los bancos 875.557 millones €, de los que 668.847 millones € (tres cuartas partes del total) son de hipotecas y solo la cuarta parte (202.290 millones €) son de créditos para el consumo.

Hasta que se han decidido a hacer esto, mogollón de familias han perdido su casa y encima siguen debiendo dinero al banco, que difícilmente lo va a cobrar si la gente que ha perdido su casa la perdió porque no podía pagarla. Se calcula que al final de todo este proceso, serán 700.000 las familias que compraran durante el boom y lo hayan perdido todo.

El Euríbor sube las hipotecas de revisión anual y baja las semestrales

El Euríbor sigue cayendo tan lento y pasimonioso como las hojas caen de los árboles durante elotoño

El Euríbor sigue cayendo tan lento y zigzagueante como las hojas caen de los árboles durante el otoño

El Euríbor, ese índice al que tenemos referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha cerrado noviembre en el 2,044%. Aunque -como siempre- falta que lo confirme el Banco de España, lo que suele acontecer unos días después, podemos afirmar que el Euríbor ha bajado, pero sigue encareciendo casi todas las hipotecas.

No querrán celebrar esta bajada insuficiente para abaratarnos la hipoteca los que tengan revisión anual, pues el Euríbor de hace un año estaba en el 1,54%. Dependiendo de las condiciones particulares de cada préstamo, la broma va a salir por unos 34 € más al mes de media, es decir, entre 370 € y 450 € más al año.

En cambio, los que tengan revisión semestral estarán tan contentos, pues el Euríbor cerró mayo en el 2,147%. Esto hará que la cuota se les abarate entre 5 € y 10 € al mes, o sea, entre 60 y 120 pavos al año. No es que sea la leche, pero es mejor pagar un poco menos a pagar más o quedarse igual.

Era de esperar que este indicador bajara y que eso no fuera suficiente para que paguemos menos por las hipotecas que se revisan cada año. Pensábamos que el Eurírbor iba a caer porque el nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés (o sea, el precio al que se presta el dinero) del 1,5% al 1,25% al minuto uno de estar en el cargo, hace casi un mes.

Pero pensábamos que el Euríbor iba a bajar más y que lo haría de forma más rápida y constante, en lugar de con cuentagotas, como está ocurriendo. Lo que pasa es que este índice, que se supone que es el precio al que se prestan el dinero los bancos, ha dejado de ser tal cosa para convertirse en el dinero al cual se prestarían el dinero los bancos, si es que se lo prestaran o estuvieran prestando entre ellos.

Hace meses que el Euríbor es un indicativo fantasma que no sirve más que para que nos suba la hipoteca, pues los bancos realizan sus operaciones por detrás de estas cifras, en medio de un mar de desconfianza y falta de liquidez (de pasta contante y sonante) que acojona al más pintao. Por eso, qué más da que al final el presi del BCE baje otra vez los tipos de interés al 1%, que es lo que todo el mundo dice que hará el próximo 8 de diciembre.

El Euríbor está con nosotros desde 1999, pero ya piensan en darle boleto porque a la banca no le gusta. Pidió al Banco de España que se lo cargara y pusiera una alternativa, que parece ser el IRS. Este nuevo tipo de interés se podrá usar desde abril del año que viene. Seguro que se convierte en el favorito de los bancos para las nuevas hipotecas, siempre que les resulte útil para sacarnos más cuartos que antes.

La desgravación de la hipoteca para todos está más cerca

Desgravarse la hipoteca es un gran ahorro para un hipotecado, pero el chocolate del loro para las arcas generales

Desgravarse la hipoteca es un gran ahorro para un hipotecado, pero el chocolate del loro para las arcas generales

El nuevo presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, quiere que todos, ganemos el dinero que ganemos, nos podamos desgravar la hipoteca, y no solo los que ganan menos de 24.000 € y han comprado este año o los que se embolsan menos de 30.000 €, como quería poner Alfredo dedo Rubalcaba.

Esta golosina fiscal nació en 1979, así que mucha gente ni siquiera ha conocido otra cosa. Zetapé, que en paz descansará en breve, la quitó para la gente que gane más de 24.000 € al año y haya comprado piso este año.

Quería ahorrar 1.000 cochinos millones €, después de haber dado a las cajas 22.900 millones € para mantenerse a flote. ¡Viva la política social!

Desde 1979 hasta 2011, este regustito de no pagar tanto IRPF nos ha ahorrado 77.560 millones €, que se han dejado de ingresar en las arcas públicas, claro.

Su éxito y aceptación entre los españoles ha ido en aumento: del millón y medio que se aprovechó en la Renta de 1983 a los más de 7 millones que se aprovecharon en 2006, justo antes de que la crisis nos estallara en las narices. Al principio le costaba al Estado 300 millones al año, que han pasado a ser 5.000 millones anuales en los últimos tiempos. De hecho, para 2011 hay previstos poco más de 4.100 millones €.

La compra de vivienda es un aspecto cultural fuertemente arraigado en España. En otros países los jóvenes se largan de casa echando leches en cuanto cumplen los 18 años, tanto si se van a estudiar a la Universidad fuera de la ciudad como si se van a pintar la mona a otra parte.

Aquí los jóvenes aguantan bajo la teta de los padres hasta que dejan de ser tan jóvenes y pueden comprarse algo. Algunos alquilan, pero son los menos, y lo cierto es que las ayudas (Renta Básica a la Emanicipación) a veces no se conceden o no llegan.

La ayuda para el alquiler de 210 € al mes es curiosamente casi el doble de lo puedes obtener por la hipoteca: 2.520 € al año del alquiler frente a los 1.350 € que te puedes desgravar como máximo (es el 15% de 9.000 €). Aun así, preferimos comprar.

La situación laboral actual, con un paro del 22%, que entre los jóvenes sube hasta casi el 50%, no ayuda ni a comprar ni a alquilar, pero también es verdad que alquilar suele ir por detrás de comprar en la cabeza de los españoles de cualquier edad.

Me muero de ganas de ver si de verdad el PP consigue que vuelva la desgravación de la hipoteca para todos. Seguiremos informando…

Las hipotecas siguen en crisis y lo que les queda

Antes daban las hipotecas a pares y ahora no "aparesen" por ningún sitio

Antes daban las hipotecas a pares y ahora no "aparesen" por ningún sitio

El último dato que se ha publicado sobre la firma de hipotecas en España es más terrorífico que la Duquesa de Alba en su noche de bodas haciéndole monerías a Alfonso Díez para que haga un apaño.

Según el Instituto Nacional de Estadísitica (INE),  en septiembre bajó un 42% la firma de hipotecas respecto a septiembre de 2010. ¡Y eso que el año pasado hubo menos en septiembre porque en julio había subido el IVA del 7% al 8% para las casas nuevas! Luego el Gobierno socialista lo bajó a lo que llaman un súperreducido 4%, que es el que piensa prolongar el Gobierno popular al menos a 2012.

Mires por donde mires, todas las cifras son a la baja. El número de hipotecas lleva un año y medio sin levantar cabeza, este año está siendo el peor de la Historia desde que el INE contabiliza las hipotecas y de eso hace ya 15.

No hay pasta para nada ni nadie y ya se va notando que las cajas están peor que Masiel después de borrachera, porque por primera vez los bancos están prestando más dinero que las cajas.

Entre enero y septiembre de este año hay un 31 % menos hipotecas que el año pasado, y se calcula que este año solo se firmarán 445.000, o sea, un 27% menos que en todo 2010. Fíjate si son pocas que en el pleno apogeo de la burbuja, se firmaban unas 100.000 hipotecas al mes. Ni lo de antes ni lo de ahora, un poquitico de por favor.

Sin embargo, mientras haya poca estabilidad laboral, mucho paro, bancos que no sueltan pisos, no dan hipotecas y si las dan son pocas, para sus pisos y con condiciones que no podemos cumplir porque son demasiado exigentes, no podemos aspirar a mucho más.

Estos datos confirman por qué nunca has visto mejor cara de póker que la del empleado de la sucursal a la que vas a preguntar por un crédito. Es que te dicen NO antes de que termines de pronunciar la palabra hipoteca.

Se niegan porque eres demasiado joven o demasiado mayor; eres mileurista, enlazas contratos temporales, no tienes avalistas, no tienes ahorros o no tienes trabajo; porque tienes poco dinero en la cuenta o alguna vez te quedaste a cero o en números rojos, aunque fuera hace años.

O tal vez porque apareces en alguna de las muchas listas de morosos que hay, aunque fuera por no pagar un recibo de la luz por error. Quizá pides el crédito tú solo en vez con pareja, o puede que no te guste ningún piso de los que vende el banco.

Si quitas a toda la gente que cumple o ha cumplido una o varias de las condiciones anteriores… ¿Quién nos queda? Mmmm… Ah, sí: ¡¡los políticos!! Por eso les prestan a ellos y a la Administración y luego no hay dinero para nosotros.

¿Qué podemos esperar los hipotecados del presidente Rajoy?

La gente quiere saber ya si las medidas del nuevo Gobierno son el cuento de la lechera o serán la leche

La gente quiere saber ya si las medidas del nuevo Gobierno son el cuento de la lechera y nos seguiremos pegando leches o si serán serán la leche

A Zapatero le decimos adiós rogando que no vuelva y a Rajoy le recibimos con el mazo dándole en todo el coco para ver si desde el minuto uno empieza a oír las reclamaciones para mejorar el chiringuito hipotecario.

Como imposibles se pueden hacer, pero milagros no, habrá que esperar a que sea investido presidente dentro de un mes, pero estas son las ideas que espera poner en marcha para transformar el sistema inmobliario y de las hipotecas.

¿Volverán los bancos a darnos hipotecas con mayor fluidez, pero sin que vuelva a ser sin ton ni son? Vamos, un puntillo medio… Ni el desfilfarro de antes, ni el cerrojo de ahora. El PP quiere que los bancos se deshagan de tantos pisos para que vuelvan a prestarnos dinero y que nosotros podamos comprarlos a precios asequibles. 

Sin concretar cómo, dicen que se consiguiría si el Estado y la banca compartieran los riesgos, como ya se está haciendo en otros países. Lo más llamativo es que Rajoy ha tenido los huevos de decir una gran verdad: si los bancos dieron hipotecas para pisos que valían 100 y ahora valen 70, tienen que venderlos por su precio actual y asumir las pérdidas.

¿Volveremos a desgravarnos la hipoteca en la Declaración de la Renta, si hemos comprado piso desde el 1 de enero de 2011 y ganamos más de 24.000 €? Tiene toda la pinta de que sí. Rajoy ya anunció en la campaña electoral, incluso antes, que quería recuperar la deduccción fiscal por hipoteca en la vivienda habitual para todo el mundo, independientemente de sus ingresos y de que haya comprado el piso este año, porque todo apunta a que la desgravación se recuperará con carácter retroactivo.

¿Creará un clima propicio para que la burbuja inmobiliaria se vuelva a inflar? Quién sabe… Lo que sí está claro es que Rajoy apostará por el sector inmobliario, para intentar resucitarlo y que cobre bríos como motor ecomómico del país.

La cuestión es cómo lo hace sin que vuelvan a resucitar también la especulación y la obsesión por el ladrillo. Para los pisos nuevos que se compren en 2012 como vivienda habitual se mantendrá un IVA súperreducido del 4% (y no del 8% como eran antes). Para los pisos de segunda mano, el PP quiere bajar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).

¿Volveremos a tener un Ministerio de Vivienda? En principio no parece que el PP vaya a independizar del Ministerio de Fomento el tema de vivienda en un ministerio aparte que, además, tanto criticó durante la etapa socialista.

Al PP de Rajoy se le han ocurrido alguna que otra cosilla más. Teniendo en cuenta la inactividad y la incompetencia para proponer medidas eficaces del anterior Gobierno, parece que este viene con ideas y energías renovadas. Esperemos que las pongan en práctica y de verdad la cosa mejore.

La CAM vende pisos de su stock con hipotecas de otros bancos

Vender un piso sin dar una hipoteca es como comerse el pollo y tirar los huesos

Tal y como están ahora las cosas, vender un piso sin dar una hipoteca es como comerse el pollo y tirar los huesos

¿Cómo se come que los bancos quieran deshacerse de los pisos embargados a gente o promotores que no pagaban los préstamos, pero a su vez no quieran dar hipotecas para que la gente los compre?

¡Ajajá! La Caja de Ahorros del Mediterráneo, más conocida como la CAM, ha agudizado el ingenio y le ha echado mucho morro para salir de la crisis en la que está inmersa.

El resultado es que su empresa filial Mediterranean, creada para vender los pisos embargados, motiva la venta de pisos incitándote a pedir hipoteca en otro banco. Vamos, lo que vulgarmente se llama comerse el pollo y tirar los huesos.

La CAM descuenta un 10% del precio del piso, lo que en una vivienda es un montón dinero, si lo pagas al contado -será para blanquear, si te ha tocado algún sorteo o eres millonetis- o si vas con dinero prestado por otro banco.

En verdad, justo después de que se publicara, empezaron a negarlo, pero yo me inclino más por que lo siguen haciendo a escondidas.

Se supone que los bancos viven de prestar dinero y no de vender pisos, pero la CAM está desesperada, no quiere asumir ningún riesgo y confirma lo que muchos dicen de que la banca es la primera y mayor inmobiliaria en España.

El descuento más jugoso es el que la CAM hace en su web: 3.000 pisos al 50% de su precio si cierras la compra antes de que termine el año.

La CAM está fatal desde que fue intervenida el pasado mes de julio -y eso que el Banco de España le dio 2.800 millones de nuestros euros– y quería tener el mogollón de pisos acumulados lo más delgadito posible antes de que tuviéramos nuevo presidente del Gobierno y se decida qué porras hacer con ella.

No me extrañaría que otros bancos imitaran esto, si bien llegaría un momento en que unos darían las hipotecas para los pisos de los otros y al final eso no le interesaría a nadie, porque dar dinero para que le quiten a otro banco el piso de encima no es un buen negocio si no es con gente que tiene muchas posibilidades de devolver el dinero y pagar altos intereses.

Los funcionarios tienen más fácil conseguir una hipoteca

Pon velitas a San Bancacio para aprobar la oposición o para que te den la hipoteca

Pon velitas a San Bancacio para aprobar la oposición, porque la hipoteca ya no la dan ni poniendo velitas...

A día de ayer, a día de hoy y a día de mañana, los funcionarios que trabajan en España lo tienen más fácil para conseguir una hipoteca que los que no lo son. No son necesariamente mejores hipotecas, pero sí exclusivas para ellos y con acceso preferencial sobre los demás.

Si la gente que trabaja para el Estado es de Muface, nombre que significa Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, tiene fácil acceso a una hipoteca del BBVA que durante los dos próximos años se podrán contratar con las siguientes condiciones.

Para construir o adquirir su vivienda habitual, aunque no sea la primera que compran en su vida, financian hasta el 80% del valor de tasación o el de compraventa (el que sea menor) y te dejan devolver el dinero durante 40 años con un interés de Euríbor +1,5%. La hipoteca no tiene suelo y la cuota se revisa anualmente.

No cobran comisión por abrirla y si la cancelas en los 5 primeros años te cobran un 50%, bajando al 0,25% a partir del sexto año. Para seguir en la línea habitual de los bancos, el BBVA les obliga a domiciliar la nómina y contratar el seguro del hogar.

Las personas que no son funcionarioas o no trabajan en grandes empresas, bancos o cajas tienen crudo optar a una hipotecaa. No es que ésta del BBVA para los de Muface sea la monda lironda, pues las hay mejores ahora mismo en otros bancos, al menos sobre el papel, por ejemplo con un diferencial inferior a Euríbor + 1,5%, pero al menos tienen más oportunidades que los demás.

Muface es un ente público que depende del Estado, así que el Gobierno debería poner más interés en mirar por todos y no solo por los suyos. ¿O es que los demás no sostenemos el Estado de (Sin)Derecho y Malestar que luego tienen todo el día en la boca? Pero así son las cosas, así han sido siempre y así seguirán siendo a menos que se hunda el planeta.

Si has nacido pringao, di adiós a la hipoteca con la manita al estilo de los príncipes para saludar a la multitud desde el coche de caballos. Los requisitos que hoy en día piden los bancos para dar una hipoteca son estos 6:

1. Tener ahorrado el 20% del valor de tasación del piso o enmarronar a alguien para que nos avale y cruzar los dedos.

2. Tener ahorrado el 10% que cuestan los gastos de la compra del piso aproximadamente (notario, gestoría, tasación, escritura, IVA…)

3. Tener estabilidad laboral. ¿Estabiliqué? Llevar al menos 2 o 3 años en la misma empresa (jua, jua) y ganar por lo menos 2.000 € netos al mes (más jua jua), pudiendo demostrar que es una cantidad fija y estable (jia jia). Si eres autónomo o tienes contrato temporal, échate a llorar o a rezar, lo que prefieras.

4. Enamorarte de un buen piso. Si al banco no le mola tu piso porque cree que si dejas de pagar y te lo embarga, luego no lo podría colocar en el mercado, despídete de le hipoteca.

5. Darle al banco toda la documentación que te pida y enseñarle desde el paladar hasta las bragas, si te lo pide. A veces los bancos se escudan para no dar la hipoteca en que no has entregado todo lo que solicitaban.

6. Abrirte de piernas todo el rato y abrirte las carnes poniendo tú el látigo e incluso autoflagelarte, si hace falta. Vamos, estar dispuesto a esclavizarte con seguros, tarjetas, cuentas, planes de pensiones, depósitos y todo tipo de cosas que te pidan como condición obligatoria para darte el préstamo.

Una monería, ¿verdad?

La dación en pago no tiene futuro ni como promesa electoral

La dación en pago tiene menos futuro que Willy Fog dando la vuelta al mundo a la pata coja y sin abono transporte

La dación en pago tiene menos futuro que Willy Fog dando la vuelta al mundo a la pata coja y sin abono transporte

“La dación en pago no existe. No se vende porque legislativamente no se puede. Las entidades que la ofertan lo hacen por su cuenta, pero no se puede. Claro que sería lo ideal para el hipotecado, pero para nosotros no”.

Esto es lo que le contestó un director de sucursal de uno de los bancos más gordos de este país a un redactor de El Mundo que se hizo pasar por ciudadano en busca y captura de hipoteca.

Después de esto sobran las palabras, pero dejadme decir unas cuantas. Legislativamente, como dice el director, SÍ se puede utilizar la dación en pago, porque está recogida en el artículo 140 de la Ley Hipotecaria.

Lo que pasa es que NO la quieren aplicar, ni con carácter retroactivo, ni en el futuro. Solo Bankinter lanzó una hipoteca con dación en pago, pero los demás no quieren ni quieren querer ahora ni nunca, aunque sea una alternativa que recoge la Ley.

Algunos hipotecados han conseguido que el banco les acepte el piso para cancelar la hipoteca, pero son pocos y están en peligro de extinción. Los bancos empezaron diciendo que si la aplicaran tendrían que poner hipotecas más caras, cosa que ya están haciendo sin que las nuevas hipotecas tengan dación en pago. Es más, en el tercer trimestre de este año, la banca española -y el resto de la europea- han subido los márgenes y las comisiones de las hipotecas.

Ahora que estamos en plena campaña electoral, los políticos que aspiran a gobernar España hablan de qué harían para mejorar el sistema hipotecario. ¿Pondrán la dación en pago? No lo dicen muy fuerte y lo que dicen tampoco es que les comprometa a mucho. El socialista Rubalcaba apuesta algo más por la dación en pago que el pepero Rajoy, pero en el fondo ninguno de los dos tiene intención de hacer nada semejante, porque perjudicaría a los bancos.

La asociación de consumidores Adicae define bien los programas electorales respecto a las hipotecas: el del PP es contradictorio, el PSOE populista, IU errático y UPyD genérico, y CiU a favor de los bancos. Después de esto tampoco hay palabras, pero tengo unas cuantas sobre la manipulación electoralista.

Vota pensando en lo que quieras menos en que quien sea va a arreglar el sistema hipotecario, porque ninguno tiene intención real en hacerlo. Tienen las manos atadas por el dinero que les prestan los bancos y lo peor es que no quieren desatarse. Los partidos que nunca han gobernado España piden la dación en pago con aparente más interés, pero si gobernaran tampoco harían nada porque entrarían en la misma rueda de banco presta muchos millones a partido y entonces partido le favorece, banco perdona algunos de esos millones y entonces partido sigue favoreciéndole y no haciendo nada en su contra, aunque eso suponga que los ciudadanos tenemos ración doble de ajo y agua (ajoernos y aguantarnos). Una cosa es torear y otra ver los toros desde la barrera. Lo malo es que todas las cornadas nos caen a nosotros.

Hay que saber quiénes manejan el cotarro y qué intereses tienen para saber qué opciones reales tenemos de que se hagan las cosas. Ni más ni menos.

Una de cada cinco familias con hipotecas de la burbuja no podrá pagar

Sin la casa y con la deuda a cuestas es como va a terminar una de cada cinco personas

Sería preferible vivir con la casa a cuestas, como el caracol, que con la deuda a cuestas, como ahora

Una de cada cinco familias que compraron piso entre 2004-2008, cuando la burbuja inmobiliaria estaba más gorda, no podrá pagar la hipoteca al banco. Algunas de estas familias ya han dejado de pagar, 170.627 ya han sido desalojadas de su casa, 168.603 están en pleno proceso de ejecución hipotecaria y se calcula que otras 373.912 familias perderán su piso de aquí a 2013.

Al final, en 2015 habrán perdido su casa 713.142 familias, es decir, el 17,63% de las que compraron piso durante el periodo más álgido de la burbuja inmobiliaria, o lo que es lo mismo, el equivalente al número de hipotecas que se firmaron en todo 2004.

Estas cifras tan pesimistas, pero no por ello menos reales, son de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES), que dice que las ha calculado en la situación actual, o sea, como si no fuera a irnos peor, como si en el futuro no empeorara la economía ni aumentara el desempleo.

Los desahucios saturan el sistema judicial, pero lo peor es que dejan -tirando por lo bajo- a entre uno y dos millones de personas sin casa. Casa que el banco se ha quedado por el 50% o el 60% de su valor tras una subasta de la que no se enteró ni Blas y por eso no concurrió ni Perry.

Lo más fuerte es que las 700.000 familias seguirán arrastrando una deuda con el banco, haciendo que su recuperación económica sea más complicada que intentar que la Duquesa de Alba no se revuelque con Alfonso Díez sin romperse la pelvis.

La gente que está sufriendo más los desalojos es la que compró en 2005, seguida por la que lo hizo en 2004 y 2006, y luego 2008. No creo que sea coincidencia que una de cada cinco familias perderá su casa por no pagar al banco, cuando en España hay una de cada cinco personas en edad de trabajar que no trabaja. Un 20% de impagos frente a un 22% de parados no es casualidad, ni un juego de cifras.

El paro ha hecho estragos, pero lo peor de todo ha sido la confianza que teníamos cuando creíamos que éramos ricos, que todo iba bien, que no pasaba nada por endeudarnos y vivir por encima de nuestras posibilidades, porque la casa se iba a revalorizar en lugar de bajar de precio como ha ocurrido, el trabajo era indefinido y el paro era algo que solo les pasaba a los demás.

No ha sido así y por eso espero que el Gobierno que venga, sea cual sea, cree un clima para que el empleo y el dinero vuelvan a fluir, para que la confianza y las familias se vuelvan a asentar en pisos de precios razonables y acordes a nuestros sueldos. La mejor política social es dar trabajo, que a su vez es el trabajo más díficil de todos.