500 millones € pararían los embargos en los 3 próximos años

Muy plastas con la protección solar en el veranito, pero de protección para los hipotecados, nastis uniplastis

Muy plastas con la protección solar en el veranito, pero de protección para los hipotecados, nastis uniplastis

De todas las medidas que os comentaba el pasado miércoles, al final, el viernes el Gobierno aprobó un decreto ley -o sea, por sus huevos en plan porque yo lo valgo-, que dice que 961€ del sueldo no nos los pueden embargar para hacernos pagar la hipoteca.

El desGobierno sube esta cantidad un 50% (antes era 641€) y otro 30% por cada miembro de la casa que no tenga ingresos propios, pero la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Asociación de usuarios de Bancos, cajas y seguros, que conocemos como Adicae, no están conformes.

Dicen que llevan desde 2009 pidiendo que se haga algo, pero que la propuesta del Gobierno es “tonta y estúpida”. El presidente de Adicae, Manuel Pardos, calcula los embargos se pararían durante los próximos 3 años si el Gobierno y los bancos invirtieran entre 300 y 500 millones €. Ya ha habido unos 300.000 embargos y habrá otro tanto.

Puede parecer mucho dinero, pero resulta de risa si se compara con los 90.000 millones de euros que el Gobierno pensó para salvar a las cajas de ahorros con el FROB (Fondo Ordenado de Reestructuración Bancario), de los que ya se ha gastado bastante.

Por esto y por todo en general, Adicae opina que las (in)felices ideas del Gobierno para salvar a los hipotecados solo favorecen, como siempre, a los bancos.

BBVA no lo ve así, qué raro, y cagao de arriba a abajo por 2 céntimos que puedan perder de los beneficios por alguna medida que ni siquiera se haya pensado, concretado o aprobado, ya está diciendo que “el Gobierno está cediendo a las presiones populistas”. Será populares: esto es España, no Venezuela. Además, yo creía que además de presiones eran reclamaciones justas y necesarias.

El BBVA cree que en España tenemos un mercado hipotecario de referencia -¿mmm?- y que pagamos menos que en otros países. Aparte de que habría que verlo, es que aquí también cobramos menos sueldo que en otros países.

Los bancos quieren proteger a toda costa sus intereses, asín que nosotros muramos pagando la hipoteca, sus cada vez más altas comisiones hasta por toser o cualquier otro crédito. Por eso también dicen que las hipotecas del futuro son menores y más caras.

Pues nada, que sea lo que tenga que ser, ya estoy harta de que nos metan el miedo en el cuerpo. Si al final se aprueba alguna medida, bienvenida sea, pero no podemos seguir así, con pocas hipotecas y ya caras, muertos de miedo por un lobo que dicen que va a venir pero que ya nos ha comido enteros.

El Euríbor baja pero las hipotecas costarán 740 € más al año

El pico y la pala son las herramientas tradicionales de un enterrador. Esperemos que el Euríbor no nos vuelva a enterrar bajo una tonelada de intereses demasiado pronto

El pico y la pala son las herramientas tradicionales de un enterrador. Esperemos que el Euríbor no nos vuelva a enterrar bajo una tonelada de intereses demasiado pronto

El Euríbor nos va a dar la operación salida de las vacaciones. Aunque el chupinazo que ha dado es más bajo, por primera vez en muchos meses, al haber cerrado junio en el 2,144% las hipotecas serán más caras porque hace un año el Euríbor estaba en el 1,281%.

El Euríbor sigue pico y pala, pico y pala, con la insistencia de un adolescente que quiere ligar sí o sí en una discoteca. El pico es para escalar y la pala para enterrarnos bajo ese montón de subidas, que suponen un montón de intereses que no se alivian con esta escuálida bajada.

Aunque baja un poquitín, las hipotecas que se revisen con este Euríbor subirán unos 740€ al año, lo que viene siendo unos 60 € más al mes, que antes podíamos dedicar a otra cosa que no fuera pagar el piso, por el que ya pagamos bastante al banco.

Este paroncillo, el primero del año, no durará mucho más, pero nos da algún respiro porque de no haber bajado un poco las hipotecas serían aún más caras.

Quienes tengan cláusula suelo ven cómo el juego está cada vez más cerca de igualarse, pues para ellos no hay subidas ni bajadas que valgan si el Euríbor + el diferencial no llegan, como mínimo, al 2,5%. La envidia es el deporte nacional, así que por qué no sentirse contentos de que los demás tengan que pagar ahora igual que teniendo cláusula suelo. Mal de muchos, consuelo de pocos. ¿O era tontos?

Las cláusulas suelo están en una de cada tres hipotecas firmadas en España, así que no son pocos. Lo de tontos lo dejo para los bancos, que son los que realmente piensan que lo somos, aunque ellos ni tengan ni un pelo de serlo.

Junio ha sido un mes de encefalograma plano para el Euríbor, con menos cambios que la pilila de un viejete. Es así porque al coñazo/latazo que nos da el Banco Central Europeo (BCE) con que va a subir los tipos de interés en julio y, seguramente, otra vez a lo largo de este año, se contrarresta con los rumores del segundo rescate financiero de Grecia, donde vuelven a estar a tortas porque la economía sigue patas arriba.

El Euríbor no está sujeto a nada oficial, solo es el precio al que los bancos se prestan dinero unos a otros y es muy susceptible a los rumores, igual que la Bolsa, por eso sube y baja.

Debería calcularse en una peluquería, en la cola del súper, las revistas del corazón o los programas marujiles de la tele, que para el caso sería lo mismo y seguro que nuestros cotilleos no harían que subiese tanto, por la cuenta que nos trae.

El Gobierno dice que nos ayudará a pagar la hipoteca

Flipa con la moto de ayudas que quiere vendernos el Gobierno

Flipa con la moto de ayudas que quiere vendernos el Gobierno

El Gobierno de Zapatero se plantea, por fin y ahora, mejorar el tinglao hipotecario.

Para buscar excusas con las que agotar esta legislatura mientras parece que se hace algo para ayudarnos, el Gobierno dice que los Ministerios de Economía y Justicia, en comandita con el Banco de España, están estudiando medidas para que no nos arruinemos pagando las hipotecas.

Entre lo que les ronda la cabeza no está que se vaya a cancelar la deuda entregando el piso al banco, lo que se conoce como dación en pago.

Sí piensan en aumentar la cantidad mínima de ingresos que se puede embargar a una familia, cifra que ya subió en 2010. También en eliminar las cláusulas suelo y techo, limitar al 25% los ingresos que dedicamos a pagar deudas, obligar a cajas y bancos a que nos informen más y mejor de la gran responsabilidad que contraemos al firmar una hipoteca y todo lo relacionado con la misma.

Se plantean que la empresa que tase inicialmente el piso sea independiente y no del banco, como ocurre ahora. También, que tengamos que pagar menos del 29% de intereses de demora que tendríamos que pagar si nos ejecutaran la hipoteca ahora.

Además, quieren que el banco no pueda quedarse con el piso por el 50% de su valor de tasación, teniendo nosotros que pagarle el resto, sino que el banco pague más dinero por la casa que se queda, y nosotros menos.

El Gobierno piensa en plazos más largos en las ejecuciones hipotecarias y que la gente que echan de su casa pueda quedarse pagando un alquiler.

Lo único que les preocupaba hasta ahora y, sinceramente, lo único que en el fondo les sigue preocupando aunque no lo digan abiertamente, son los bancos que financian a sus partidos.

Si perdemos el empleo, llegamos a fin de mes, podemos comprarnos un piso o pagárselo al banco es algo que no les quita el sueño. Y debería, pues están en el poder o en la oposición porque les hemos votado para que representen nuestros intereses y no los suyos propios. Pero eso es un bonito cuento de los que ya no se tragan ni los niños.

Estas medidas serán muy bienvenidas siempre que contribuyan a que nos podamos enfrentar mejor a la jungla de hipotecas en la que sobrevivimos. Sin embargo, para miles de familias llegan demasiado tarde y después de que perdieran la voz gritando los abusos de los bancos y pidiendo justicia.

De momento solo son buenas ideas, buenos propósitos como dejar de fumar, adelgazar y aprender inglés que cada vez que comienza un nuevo año juramos y perjuramos que vamos a cumplir. Estoy deseando ver si, como ha dicho el presidente del Gobierno, pasan de la fantasía del buen samaritano a la realidad en las próximas semanas. Y es que hechos son amores y no buenas razones.

Quiere que creamos que le importamos y que nos va a ayudar, aunque a mí me parece que es un humo más negro que el que acechaba en la serie Perdidos.

Esto no hay quien se lo fume ni como pipa de la paz.

Las subidas del Euríbor también desgravan en Hacienda

En Madrid y Valencia hay dos desgravaciones fantasma que no ayudan a pagar la hipoteca

En Madrid y Valencia hay dos desgravaciones fantasma que no ayudan a pagar la hipoteca

¿Sabías que en la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana te podrías desgravar las subidas del Euríbor?
¡Juas! Sería una gran noticia si no fuera porque se trata de una desgravación fantasma, pues existe desde hace 3 años sin que todavía haya podido aplicarse, aunque cada año se incluye en la Declaración de la Renta de estas dos comunidades autónomas.
Ambas tienen fórmulas parecidas, que toman como referencia el Euríbor medio de 2007, que fue de 4,45%. A esta cantidad le restan el Euríbor medio del año del que se está haciendo la Declaración, por ejemplo este año hacemos la de 2010. Pero como en 2010 el Euríbor medio fue del 1,35% -gracias a Dios para pagar menos al banco por el piso-, si restas 4,45% a 1,35% y lo divides -otra vez- entre 1,35%, que es la fórmula establecida para esta desgravación, el resultado es, tantacháaaaaaaaaaan, ¡¡negativo!!
Y con un resultado negativo te dicen que te vayas a hacer gárgaras… O a la frutería a ver si te desgravan algo de la compra del día, porque lo que es en Hacienda, naranjas de la China.
Esta desgravación, que se aprobó en 2008 para protegernos de las subidas del Euríbor, nos está dejando igual que antes. Desde ese año, el Euríbor ha estado bajando hasta que en abril de 2010 comenzó a subir al 1,225% y, a pesar de que no ha parado de escalar hasta el 2,147% en el que cerró el pasado mayo, sigue siendo insuficiente para que podamos desgravarnos si no dejamos de tomar como referencia el Euríbor medio de 2007.
Para desgravarnos las subidas de la hipoteca, que seguirán así por mucho tiempo, deberían aplicar el Euríbor del año anterior al año de la Declaración de la Renta. Este año que hubieran tomado como referencia el de 2009 para la Renta de 2010, y al año que viene que tomen como referencia el de 2010 para la Renta de este año. Lo demás es una chorlitada y se queda, como siempre, en una solución que llega tarde y mal en el momento álgido, pero que no soluciona nada en ese instante y, visto lo visto, ni siquiera soluciona las cosas 3 años después (ahora).

Si siguen dejando el Euríbor medio de 2007, los intereses de las hipotecas nos tendrían que subir por encima del 4,45%. Y, la verdad, para eso me sale más a cuenta que no me suba el Euríbor, aunque eso suponga no desgravarse en Hacienda las subidas de los tipos de interés.

Quien pueda que se siga desgravando la hipoteca del piso donde vive hasta un 15% de 9.015€ cada año y los demás a rezar para que tomen de referencia otro Euríbor que no sea el de 2007 antes de que quiten la norma.

Menos hipotecas, sueldos más bajos y pisos aún caros

El sistema hipotecario, el inmobiliario, los trabajos y los sueldos. Todo es un castillo de naipes que se sostiene por los pelos

El sistema hipotecario, el inmobiliario, los trabajos y los sueldos. Todo es un castillo de naipes que se sostiene por los pelos

Es la combinación perfecta para tenernos jodidos y subyugados: falta de trabajo para más de 5 millones e inestabilidad laboral para otro tanto; sueldos cada vez más bajos, pisos que no terminan de bajar su precio todo lo que deberían y cada vez menos menos hipotecas de los bancos para podernos comprárnoslos.

Para ellos, la combinación casi perfecta. Para nosotros, un amargo cóctel explosivo que cada vez nos hace más pobres y vulnerables, más dependientes de los bancos y con menos capacidad de plantar cara las empresas que, conocedoras de que tenemos hipoteca y necesitamos el dinero más que nunca, nos aprietan las clavijas más que a Frankenstein.

Gracias al desGobierno socialista del Zapatero remendón que tenemos por presidente, ya no nos podemos desgravar la hipoteca en Hacienda si compramos el piso desde este año y ganamos más de 24.000 €. Esto, que nos lo habían vendido como la salvación para la venta de pisos y la firma de hipotecas, así como para levantar los ánimos y la economía, fue pan para ayer y hambre para hoy.

La venta de pisos bajó un 30% entre enero y marzo de este año, y la firma de hipotecas se ha vuelto a pegar una leche en abril, bajando -según el Instituto Nacional de Estadísitica, INE- un 38% respecto a abril del año anterior. Además, los bancos nos tienen prestado un 42% menos de dinero para la compra del piso, confirmándose que ésta es la mayor caída en los dos últimos años.

Vamos, que en vez de avanzar para superar la crisis, retrocedemos como los cangrejos, poniéndonos colorados del cabreo y la impotencia, sin que ellos se pongan rojos de vergüenza por lo mal que lo están haciendo.

La caída de hipotecas se mantendrá durante este año por la subida de los tipos de interés que el Banco Central Europeo (BCE) piensa perpetrar en julio. El Euríbor, que ya sube sin que nadie le empuje, volverá a ascender, recalentándonos la cabeza este verano como un microondas recalienta el café del día anterior.

Entretanto, el INE reconoce que el sueldo medio en España es de 18.817€ brutos anuales, cuatro mil euros menos que hace dos años, cuando el sueldo medio era de 22.511 €. Además, agárrate a la baranda que quito la escalera, el sueldo más frecuente es de 15.500 € brutos al año.

Si las hipotecas escasean y los bancos han endurecido las condiciones y los sueldos son cada vez más bajos, en teoría no quedaría más remedio que comprar pisos más baratos. Los que hay solamente han bajado un 20% de media desde que empezó la crisis con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que los mantenía por las nubes.

Aún les quedaría por bajar otro 10% para llegar al 30% que todos los expertoides dicen que debe bajar la vivienda, aunque yo creo que si los sueldos siguen bajando al mismo ritmo, no nos podremos hacer ni con un hueco debajo de la escalera del portal.

Las triquiñuelas de los bancos para que compremos sus pisos

¡3x2, 3x2! ¡Llévese un piso de gorra!

¡3x2, 3x2! ¡Llévese un piso de gorra!

El banco de inversión Nomura, que no lo conoce ni su padre, dice que los bancos españoles tienen prestados en total 300.000 millones €, y calcula que tardarán 24 años -¡casi un cuarto de siglo!- en recuperar el dinero que aún no les hemos devuelto.

A estas deudas hay que sumarle el atracón de pisos embargados se han pegao cuando los promotores inmobiliarios y la gente ha dejado de pagar las cuotas porque compraron una vivienda por encima de sus posibilidades reales, sobre todo cuando el Euríbor subió tanto, y porque los bancos no eran todo lo exigentes que sí son ahora.

Según a quien preguntes, los pisos sin vender son desde algo más de 680.000 hasta un millón y medio, la tercera parte de ellos en las costas de Levante, con Castellón como la indiscutible Miss Ladrillo de toda España.

Como los bancos son el problema y la solución al mismo tiempo, aunque se empeñen en vernos a nosotros de la misma manera, han decidido que, ante problemas inquietantes, soluciones a toda costa, para descongestionar los ladrillos que asfixian sus cuentas de resultados.

Con la original y populista campaña Plan, Mi Pueblo, la Caixa intenta engatusarnos para colocarnos un piso en el pueblo, en la montaña o donde veraneábamos cuando éramos pequeños. Saca a la palestra 1.300 pisos, que ofrece financiar si cumplimos sus exigentes requisitos. Cuestan a partir de 60.000 € y está dispuesta a escuchar ofertas. A duras penas podemos pagar el piso como para pensar en una segunda residencia…

Papá Botín del Santander, que tampoco sabe ya por qué orificio meterse los pisos, ha rebajado un 15% los que tiene a la venta, mientras el banco de su hija Patricia, Banesto, ha sacado a la venta en casaktua.com 1.200 pisos con un precio medio de 90.000 €, que pueden salir por 300 € al mes y, dicen, con descuentos que llegan al 70%.

El BBVA dice que no tiene ningún interés en quedarse con los pisos, pero tampoco veo yo mucho de su parte para dar hipotecas, como no lo veo en apenas ningún otro. Si nosotros casi se los hemos regalado a ellos, deberían hacer lo mismo ellos ahora por nosotros.

Se ve que la banca está muy preocupada por la vivienda en España -por la suya, claro-, lo cual choca con lo poco que, según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado en mayo, nos quita el sueño.

La vivienda, que en otros tiempos nos preocupaba igual o más que el terrorismo, ha caído hasta la undécima posición, preocupando en primer lugar solamente al 4% de los españoles. Comprensible si lo que más nos angustia al 81,4% es tener trabajo, paso previo y fundamental para dar una entrada y pagar después el piso. Lo que no alcanzo a comprender son los nueve temas que se cuelan entre el paro y los pisos. ¿Los 10 mejores peinados, fútbol, hoteles con encanto?

¿Y dónde habrán hecho para la encuesta? ¿En los barrios pijos la de los pisos y en la cola del INEM la del trabajo?

Los indignados impiden que echen a la gente de su casa

Del barco de Chanquete, ¡no nos moverán!

¡Del barco de Chanquete, no nos moverán!

Se llama stop-desahucio y es el deporte de moda entre los indignados e hipotecados para evitar que a la gente se la eche de su casa porque al dejar de pagar la hipoteca, el banco la ejecutó y, meses después, el juzgado dijo que tenían que desalojarla.

Los miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que nació en Barcelona y ya se ha trasplantado a Madrid, Valencia y otras ciudades, llevan impidiendo que echen a gente de su casa desde 2009.

Ahora han ganado repercusión y éxito porque los indignados que han dejado las plazas se les han sumado para dar guerra a los bancos.

Juventud sin Futuro con su lema sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo, el movimiento 15-M, Democracia Real Ya (DRY), asociaciones de vecinos y otras organizaciones se les han unido para demostrar que la unión hace la fuerza y que con 50 personas se puede evitar que echen a alguien de su casa, por mucho que lo haya dicho un juzgado.

Han llegado a parar 4 desalojos en un día, incluso 8 en una semana, y no están dispuestos a parar. Frenan desahucios de gente mayor, a veces con enfermedades crónicas y/o generativas, que están postrados en cama, con personas dependientes a su cargo, o simplemente familias o personas solas que se vieron ahogadas por las facturas o que avalaron a sus hijos y ahora el banco les quita el piso para cobrarse la deuda.

Con caceloradas, gritos y protestas, y la cabezonería de plantarse en la calle, enfrente del portal en plan del barco de Chanquete no nos moverán, consiguen evitar un desalojo hasta varias veces y ganar tiempo, mientras piden a la Administración que realoje a la gente en una vivienda digna y que se imponga la tan traída y llevada, la tan ya apenas probable dación en pago (cancelar la deuda hipotecaria con el piso).

De 2008 a 2010, se ha ejecutado la hipoteca de 245.627 familias, de las cuales, 108.475 recibieron también la orden de desahucio. ¡Pero si solo en este primer trimestre del año ha habido más de 20.000 ejecuciones hipotecarias y más de 15.000 órdenes de desahucio!

Lo que hacen estos colectivos es una gota en el océano de la desesperación, pero trae la suficiente esperanza, aunque sea a poca gente, como para darles fuerza a continuar, y desde luego es más que no hacer nada y no conseguir parar ni un solo desahucio.

Además de luchar contra lo que consideran injusticias sociales y económicas, la motivación de los que participan es el típico hoy por ti y mañana por mí. Es decir: yo voy a parar tu desalojo y mañana espero verte a ti parando el mío. No es que vea yo ningún interés, pero sí que es cierto que la solidaridad sin necesidad de acuerdos verbales ni escritos ha nacido, y eso revela por qué se rebelan contra los bancos y el sistema hipotecario.

Algunas hipotecas ya se firman con un seguro de protección de pagos, que para muchos llega demasiado tarde. En vez de las cláusulas abusivas, podrían haberse generalizado estos seguros y así ahora la gente que ha perdido el trabajo o que simplemente no ha podido aguantar el subidón que pegó el Euríbor hace 3 años, habría podido pagar su casa y la seguiría conservando. Incluso los bancos habrían salido ganando dinero y no pisos, que ahora no saben por dónde meterse.

Esto en vez de matar moscas a cañonazos, es atacar a los cañones con moscas, pero como son moscas cojoneras, algo es algo.

Los diputados votan otra vez NO a saldar la hipoteca con el piso

Los políticos nos toman el pelo con más estilo que Llongueras

Los políticos nos toman el pelo con más estilo que Llongueras

Una vez más, los diputados del Congreso se han negado, en el caso del PSOE, o ha mirado para otro lado, en el caso del PP, PNV y CiU, que se abstuvieron de aprobar que podamos cancelar la hipoteca entregando el piso al banco.

Este invento, que se llama dación en pago y funciona estupendamente en Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos, y otros países desarrollados, se ha votado ya cuatro veces en los dos últimos años, casi siempre a petición de Izquierda Unida, y otras veces por partidos nacionalistas como el BNG (Bloque Nacionalista Galego), que es quien lo ha propuesto ahora.

Era de prever. Los partidos políticos no quieren mojarse, escudándose en que ya se ha creado una comisión parlamentaria de vivienda para estudiar el sistema hipotecario español y proponer cambios y mejoras.

Vaya bonita forma de arruinar, otra vez, lo que podría haber sido un camino abierto para introducir esos cambios y mejoras de una vez por todas. Se podría haber empezado ahora, pero los políticos que creemos que representan nuestros intereses no quieren abordarlo, porque para ellos es un marrón en el que no ven forma de sacar tajada.

Primero decían que los bancos saldrían perdiendo si les devolvemos el piso para cancelar la hipoteca. Ahora, se pasan la pelota de manera indecente y vergonzante: se crea una comisión que tardará meses en estudiar los problemas hipotecarios que, por otra parte, son notorios y manifiestos, y se nos han oxidao las cuerdas vocales de tanto gritarlos.

Después se vota la cuestión en el Senado y se niegan a aprobar nada porque para eso ya se ha creado una comisión en el Congreso, donde también se niegan ahora a votar a favor, con la misma excusa de la comisión, que hasta noviembre no dará a luz las mínimas conclusiones que los políticos ya deberían tener requeteclaras.

Ya lo dicen los propios diputados en los pasillos del Congreso: si no quieres resolver un problema, crea una comisión”.

Nos están dando falsas esperanzas. Aunque tenemos el apoyo de la asociación Jueces para la Democracia, políticos retirados, las Plataformas de Afectados por la Hipoteca -que proliferan como los champiñones- y otras organizaciones, es imposible que se apruebe para las hipotecas ya ejecutadas y poco probable para las que se firmen en el futuro.

Por si acaso nos quedan dudas o ganas, la Agencia Negociadora tira por tierra nuestros sueños y esperanzas, basándose en el sistema de hipotecas británico para calcular cómo sería si en España hubiera dación en pago.

Quieren que desistamos metiéndonos miedo en el cuerpo al hablar de préstamos hipotecarios que se encarecerían un 20%; que solo serían del 50% y no del 80% del valor del piso, que habría que devolver en 20 años en lugar de 30 o 40; mayores trabas y exigencias respecto a nuestra solvencia; intereses fijos que pasarían del 6% al 9% e intereses variables que pasarían del 3,5% al 7%.

Con el mercado laboral tal y como está, ¿quién podría permitirse tener un piso en propiedad, ni siquiera con una de estas hipotecas? Nos quedaríamos en plan Borja Thyssen: aspirando a heredar del pelotazo que dieron nuestros padres, haber nacido ricos sin tener que preocuparnos nunca de dónde vivir, o ambas cosas.

Los bancos se quejan de perder beneficios por no dar hipotecas

¡Ay, qué pena me da que 'me sa' muerto el canariooo!

¡Ay, qué pena me da que 'me sa' muerto el canariooo!

Qué gracia. Son los que dieron hipotecas de forma irresponsable, los que primero embargaron y luego escucharon ideas para aplazar las cuotas, los que se han llenado de ladrillos y los que, al final, han cerrado el grifo de las hipotecas.

Por eso indigna que los bancos se quejen ahora de que el bajón que ha pegado la venta de viviendas y las pocas hipotecas que hay -porque no quieren dar más ni en mejores condiciones- les están dejando de dar parte de los beneficios a los que están tan mal acostumbrados a nuestra costa.

Justo antes de que desapareciera la maravillosa deducción en Hacienda por tener hipoteca de la vivienda habitual, la venta de pisos sufrió un achuchón que ahora, vuelta a la realidad, se ha convertido en un bajón impresionante. En enero y febrero aún se notaba algo el tironcillo, pero en marzo la compraventa de viviendas bajó un 11,9% y, en abril, un escandaloso 29,7%, lo que supone el mayor batacazo en dos años, todo según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al darse menos hipotecas, y con la situación tan inestable que vivimos en el mundo laboral y nuestros maltrechos o inexistentes ahorros, se venden menos pisos y, por tanto, los bancos dejan de ingresar dinero, además de por los intereses que ya no nos cobran, por la indecente cantidad de productos asociados a las hipotecas, como ellos los llaman.

Se trata de los seguros de hogar, vida, coche, protección de pagos, desempleo… De las tarjetas de crédito y débito, la cuenta corriente, depósitos o plan de pensiones, así como la domiciliación de la nómina y varios recibos. En resumen, todas las mandangas que nos obligan a contratar para darnos la hipoteca, y con las que están dejando de ingresar cuantiosas primas y comisiones. Menos mal que al menos estas esclavitudes desgravan en la Declaración de la Renta al mismo nivel que la hipoteca (un 15% de hasta 9.015 €).

Qué mal lo han previsto. Tan listos que estuvieron para anticiparse a la caída de los intereses endiñándonos las cláusulas suelo, con las que a la tercera parte de los hipotecados nos sacan miles de euros extra al año, y ahora van y les sorprende perder margen de negocio, un 6,2% el BBVA y un 34% Bankia (Caja Madrid).

Cerrar el grifo de las hipotecas es lo que tiene: si no dejas pasar nada hacia fuera, nada de fuera recibirás a cambio. Si no hay hipotecas, no hay intereses que cobrar ni ataduras con las que sangrar a los clientes. Si tanto miedito tienen y tan tensionados están ahora, que se lo hubieran montado mejor.

¡¡No me dan ninguna pena!! ¡Hablamos de beneficios, ni siquiera de pérdidas! Nosotros sí que tenemos pérdidas y aquí estamos, aguantando el chaparrón sin azúcar ni turrón.

¿Por qué la dación en pago lo tiene más crudo que los pepinos?

¿Por qué en todos los medios salen fotos de calabacines si lo que ha estado en crisis es el pepino?

¿Por qué en todos los medios salen fotos de calabacines si lo que ha estado en crisis es el pepino español?

¿Por qué la dación en pago lo tiene más crudo que los pepinos…? ¿Por qué cancelar la deuda hipotecaria entregando el piso (dación en pago) lo tiene más negro que los sobacos de un grillo…? ¿Por qué, a pesar de pedirlo una y otra vez, no es probable que se haga?

En el Congreso, PP y PSOE han votado ya por lo menos dos veces en contra. El otro día, el Senado hizo lo mismo con las cláusulas sueloreconociendo que son abusivas pero escudándose en que para criticarlas ya está la cutre comisión que ha tardado más que el caballo del malo en empezar a estudiar los abusos hipotecarios. Ah, y porque creen que lo ideal sería realizar todos los cambios juntos: instalar la dación en pago, exterminar las cláusulas porquería, obligar a que los bancos nos informen mejor de la soga que nos echan al cuello, etc.

Los que votan en el Congreso y el Senado son políticos cuyos partidos deben millones de euros a los bancos, que en ocasiones, en un acto de generosidad interesada, les perdonan las deudas. ¡Igualito que a nosotros! Cierto es que acaban de aprobar en el Congreso que los sueldos de los banqueros deben limitarse, pero fijo que del dicho al hecho hay el habitual trecho, que luego es más largo que el Estrecho de Gibraltar.

Los promotores inmobiliarios coinciden con los bancos al asustarnos con que la dación en pago nos traería menos hipotecas y aún peores.

La comisión teatral del Congreso solo tiene 6 meses (verano incluido) para estudiar el tema. Además, dicen que la dación en pago podría arruinar a bancos y sobre todo cajas, perdiendo la confianza de inversores extranjeros y provocando el tan traído y llevado debate de corrillos del rescate financiero de España al estilo Grecia, Portugal e Irlanda.

Las hipotecas ya firmadas no podrían acogerse a entregar las llaves del piso a cambio de cancelar la deuda, ni mucho menos las ya ejecutadas o con pisos ya embargados. Podría pedirse para las del futuro, a costa de batallas judiciales como las que ya se luchan por eliminar las cláusulas suelo y los supuestos seguros de protección ante la subida del Euríbor como los clips, los swaps y movidas similares.

El colmo de los colmos es que la Ley ya permite la dación en pago, pero los bancos, que sí la están aplicando con algunos extranjeros, se niegan a ofrecernos la posibilidad de incluirla en los contratos hipotecarios que nos dan a firmar.

No soy pesimista, soy realista. Prefiero no esperanzarme con una cosa que al final no saldrá y pegarme el batacazo. So alguien cree que esto saldrá, aunque sea como promesa electoral incumplible como ya tuvo narices de hacer Esperanza Aguirre, que hable ahora y comparta opiniones de otras esperanzas.

La dación en pago es habitual en Estados Unidos, Alemania, Francia (con algunos matices) y otros países de nuestro entorno. Entre otros, la apoyan algunos jueces, asociaciones de consumidores, los indignados acampados y el ex presidente socialista Felipe González. Si la Merkel quiere que nos igualemos en vacaciones, yo le contesto que, además de igualarnos primero en el salario, ¿por qué no nos igualamos en todo lo demás que ellos tienen bueno y nosotros no?

Veo el futuro más negro que la boca del lobo. ¿Será porque la crisis se nos ha tragado como a Caperucita o porque a España se la he atragantado la crisis?