Hasta que la hipoteca nos separe

Nos pasamos la vida esposados al banco

Al firmar una hipoteca, nos (d)esposamos al banco casi de por vida

Quien con bancos se acuesta, endeudado se levanta. Pero, ojo, te casas con el banco y te separas también con el banco.

Te cases por el rito que te cases, asín como si te arrejuntas, tienes que saber que el Tribunal Supremo ha dictado sentencia para que una pareja que se ha divorciado siga pagando la hipoteca al  50%.

La Audiencia Provincial de Valencia había dicho que el hombre, como tiene más posibles, debía pagar un 80% de la hipoteca como parte de la pensión alimenticia. Ahora, el Tribunal Supremo ha dicho que no, que la hipoteca es “una deuda de la sociedad de gananciales, y no una carga del matrimonio”.

Desde que empezó la crisis, la gente se lo piensa dos veces antes de separarse por no tener que decidir qué pasa con la hipoteca cuando el amor se gastó de tanto usarlo.

Tanto si al final te separas como si no, toma nota porque el saber no ocupa lugar, nunca se sabe y esta sentencia tiene vocación de ser lo que se hará a partir de ahora, ya que las diferentes audiencias provinciales no se ponían de acuerdo y había sentencias dispares en torno a este mismo tema.

Que lo que ha unido Dios, el juzgao o el rito de Bali, no lo separe la hipoteca es el lema. Esto demuestra que el vínculo más fuerte no es el que se tiene con la pareja: ni amor, ni sexo, ni unión espiritual y eterna… El vínculo más fuerte es el del banco, a veces te acompaña al Más Allá y siempre, siempre, sobrevive a cualquier cosa que te pase en la vida: hijos, paro, divorcio, muerte, bancarrota, etc.

¿Alguien lo piensa cuando firma la hipoteca? Preparamos la boda y la casa con amor y estrés, dándole importancia, pero no preparamos la hipoteca ni nos preparamos nosotros con la misma atención, y más nos valdría empollarnos en uno de los asuntos más importantes de toda nuestra vida.

Estudias una carrera sin salidas, da igual, luego curras de otra cosa. Te casaste con quien luego no te gusta, da igual, te separas. Te teñiste el pelo de morado y ya no está de moda, da igual, te lo cambias de color y arreglado. Te compraste un piso mediante hipoteca bancaria. Errrrrm: ¡¡Error!! ¡¡Error!! O terminas de pagar o se acabó la partida con un game over del tamaño de King Kong.

Te pase lo que te pase, la hipoteca permanece. Es lo único que compite con el amor de una madre -incondicional- y un diamante -que es para siempre-.

Tenemos miedo al compromiso y lo evitamos, pero luego firmamos una hipoteca, sin ni siquiera tener claras todas las cláusulas ni consecuencias. Nos importa que nos la den y listo. ¿Surrealista, verdad? Es como si no percibiéramos el peligro real.

Es verdad que los bancos, avaros, oscuros y nada informativos, contribuyen muchísimo a todo esto. Como enseguida te dan las llaves y luego pagas poco a poco, crees que nunca pasará nada. Pero, ah, colega, tenlo en cuenta: si te separas, siempre te quedará la hipoteca.

¡Si lo hubiera sabido Humprey Bogart, cambiaría el diálogo en su Casa-blanca! ¿Para qué añorar París teniendo en común una bonita hipoteca?

Recuérdalo: bancos e hipotecados, esposados de por vida.

Los bancos, desesperados por vender sus pisos sin conseguirlo

Uno de los 'numeritos' que hay que hacer en la sucursal del banco para que te den la hipoteca

Uno de los 'numeritos' que hay que hacer en la sucursal del banco para que te den la hipoteca

A mí me suena la cantinela, ¿y a ti? Hace ya tiempo que a los bancos se le están atragantando e indigestando los pisos embargados alegremente a gente a la que, también alegremente, se le dio la hipoteca sin comprobar con seriedad si podrían pagar incluso con el Euríbor alto.

Aunque esto nos suene, es como la canción del verano: llegas a acostumbrarte porque suena todo el rato, pero sigue sonando porque sigue siendo actual.

Y es que los bancos aún se las ven y se las desean para deshacerse de los pisos y por eso han actualizado su armamento. El stock más resistente se localiza en Andalucía, toda la Costa Mediterránea, Madrid, La Coruña y Toledo, y el objetivo es deshacerlo.

Con la esperanza puesta en que el road show del ministro de Fomento, José Blanco, tenga éxito por los 6 países europeos en los que pretende endiñar los pisos de zonas turísticas que decoran el panorama como fantasmas, los bancos siguen jugando sus cartas, intentando al mismo tiempo nadar y guardar la ropa.

Pero es que no se puede pretender deshacerse de los pisos y seguir obteniendo los mismos beneficios. Como no quieren bajar los precios, cosa que deberían hacer porque sabemos que siguen sobrevalorados un 40%, se dedican a ponernos las hipotecas aún más inalcanzables con requisitos más difíciles de cumplir. ¿Se habrán creído que venimos del circo y nos mola el más difícil todavía?

Por ahí se dice que algunos bancos han empezado a ofrecer descuentos hasta del 60%, hipotecas por el 100% del valor de tasación del piso y a devolver en 50 años. Será desde el más allá tú, o desde el más acá tus descendientes; los padres ya no dejarán un piso a sus hijos: ¡les dejarán un marrón y una hipoteca!

Con este sistema de bajar pero no bajar precios, volver a financiar el 100% del piso o más y a muchísimos años, lo que pueden conseguir los bancos es una nueva burbuja inmobiliaria que estallará dentro de dos o tres años, impidiendo que nos recuperemos de una crisis interiorizada que estamos deseando abandonar.

La letra pequeña de estas nuevas y escasas hipotecas es que suelen ser para menores de 35 años, con muchos ahorros, y una gran fidelidad -¡¡esclavitud!!- al banco. Tienes que ir a ferias inmobiliarias, participar en sorteos, pujar por los pisos, visitar sus portales inmobiliarios y encomendarte a San Hipoteco, para evitar comprar el piso y encontrarte el hueco.

Tanto si os váis por ahí como si hacéis el llamado turismo de interior (estando en el interior de la casa, quiero decir), os deseo una ¡MUY FELIZ SEMANA SANTA!

Fomento va de gira por Europa para vender pisos costeros

¡Como los tengo, oiga! ¡Pisos a 1 euro, a 1 euro, oiga! ¡El que sabe se lo llevaaaa!

¡Como los tengo, oiga! ¡Pisos a 1 euro, a 1 euro...! ¡El que sabe se lo llevaaaa!

El ministro de Fomento, Pepiño Blanco, empieza en Londres el próximo 4 de mayo una turné para promocionar los pisos de la costa que en España ya no venden ni tras bajar su precio un 25%.

Ni siquiera tienen claro cuántos pisos hay sin vender: se dice que entre 750.000 y un millón y medio.

El plan es que Blanco coja el camión promoción en compañía de Beatriz Corredor -antigua ministra y actual Secretaria de Estado de Vivienda– para intentar que ingleses, franceses, alemanes, holandeses, rusos y suecos se compren aquí el piso de la jubilación o el de las vacaciones.

Los ingleses son los que siempre han comprado más pisos en Spain, con el 31,5% del total. Rusos y suecos son nuevos clientes potenciales pero todos son países que ya se recuperan de la crisis y que se espera que sean podólogos inmobiliarios, quitándonos los callos que nadie quiere ni puede limar en España.

La idea es empezar en la boda real de Inglaterra y seguir por el resto de países, primero en plan institucional y, en un segundo viaje, con los promotores pegados a la chepa del ICEX (Instituto de Comercio Exterior) en una misión con licencia para liquidar, al menos, el 60% de los pisos en stock, 450.000 tirando por lo bajo. Con razón promotores y bancos están que lo flipan con la idea.

Blanco y Corredor llevan el discurso bien aprendido: España, dirán, es un país seguro, con un sistema legal y judicial que ¿funciona?, buenas infraestructuras de Sanidad y Transportes, y una cultura de lo más molona.

Si yo fuera un guiri con pasta, picaría. Aunque los pisos tienen precios altos, vivir en España es barato para los guiris, hay sol, playas y por no haber revueltas, no las hay ni para protestar por la gestión de la crisis actual.

Vender el sol de España no es nada nuevo, suena incluso a los tiempos de las vikingas invadiendo la Costa del Sol para deleite de los machus ibericus Alfredo Landiensis, pero mi profesor de Creatividad decía que copiar no es malo, aunque no asegura nuevas soluciones a los problemas de siempre y sí augura un retroceso y un nuevo tropiezo en la misma piedra.

España es y será siempre un gran complejo vacacional y el asilo de Europa. ¿Por qué colocarles una semana de vacaciones, pudiendo colocarles un piso, para que luego se dejen los dineros en la zona durante muchos años? España estará siempre llena de complejos: los de antes, los de ahora, los de siempre.

Los españoles, en cambio, no podremos repetir la jugada e ir al Sur. Buena nos esperaría en los países árabes, menos preparados y nada seguros, salvo que te mole la idea de explorar un parque temático donde las batallas de videojuego son reales.

No se tenían que haber dado tantas licencias de obra en los Hay-Untamientos, pero como dan pasta… y los consistorios son la Casa de tócame, Roque, pasamos de la licencia para construir a la desesperada por liquidar (para seguir constriyendo…).

BBVA, Cajamar, Caixagalicia no dejarán de aplicar aún las cláusulas suelo

Vamos a tener que seguir peleando duramente que nos dejen de cobrar las cláusulas suelo

Vamos a tener que seguir peleando duramente que nos dejen de cobrar las cláusulas suelo

Una de cal y otra de arena. Acababa de decir el juez de Sevilla que BBVA, Cajamar y Caixa Galicia tenían que dejar de cobrar la cláusula suelo, cuando al día siguiente dijo que todavía no puede hacerse.

Aunque los que firmen nuevas hipotecas NO tendrán esta cláusula, a los que ya la tienen les han dejado con la miel en los labios.

Estos tres bancos, nada más enterarse de que el 12 de abril era el último día para ejecutar provisionalmente la sentencia, han presentado un escrito en el que dicen que, para dejar de cobrar las cuotas de las hipotecas según la cláusula suelo y empezar a  cobrar según el Euríbor, hace falta un trabajo informático que lleva su tiempo preparar y que les costaría –además de un cambio de mentalidad y ganas de hacerlo– una pasta gansa.

El BBVA ha dicho que tiene más de 400.000 clientes y que le supondría perder 28 millones €. Cajamar reconoce que engaña a casi 130.000 familias, a costa de las que obtiene 115 millones €. Caixa Galicia (ahora integrada en Novocaixagalicia) solo confiesa que tiene 3.400 hipotecas cuyo suelo les supone un extra de 175.000 pavos al mes.

Los bancos han hablado claro: no quieren perder ese dinero porque lo ven como un “perjuicio irreparable”. Y pasa lo de siempre: el que no llora no mama y los bancos son unos llorones y mamones muy profesionales que se entrenan con precisión capital día tras día.

¿Pero cuánto son 28 millones para el BBVA? Seguro que, en proporción, mucho menos de lo que supone para nosotros el dinero que nos están cobrando de más y que, a lo que se ve, tendremos que seguir regalándoles para que se financien las prejubilaciones a los 55 años con el 100% del sueldo, como el otro día nos contó Luismi en un comentario.

Esto es porque no le hemos dado al juez el cálculo de cuánto impacta en nuestra macroeconomía doméstica, que ellos desprecian llamándola micro. Lo positivo es que hemos perdido una batalla pero no la guerra, que aún sigue abierta hasta que no haya una sentencia firme.

En un cutre intento de equilibrar una injusta balanza que ya nació desequilibrada, el juez ha dicho que quien quiera puede solicitar al banco la retirada de la cláusula suelo a partir de ya mismo. Se haría de manera individual -cada uno pediría que le quitaran el suelo a su hipoteca- y bajo la responsabilidad de cada quisqui. Si al final ganan los bancos, tocaría devolverles lo que nos hubieran tenido que cobrar en el tiempo que transcurriera desde ahora hasta que la sentencia sea firme.

Esto es válido y posible para las hipotecas de BBVA que tengan un suelo del 2% y un techo del 12%; para las de Caixa Galicia con un mínimo del 2,75% y un máximo del 10%; y para las de Cajamar con un 3,25% de suelo y un 15% de techo. El abuso canta por si solo.

Entretanto, PP y PSOE se niegan a prohibir éstas y otras cláusulas abusivas, y creen que nos vamos a conformar con que una subcomisión haga que estudia el sistema hipotecario español. A Zetapé le empujan desde el PSOE andaluz a que cambie la ley hipotecaria, pero como cabía esperar de él, por un oído le entra y por el otro le sale.

Del pisazo de papá a la choza de consolación

¡Es mi minipiso y me lo quedo!

¡Es mi minipiso y me lo quedo!

¿A qué puede aspirar hoy día una pareja en la que cada uno cobra alrededor de mil euros al mes? A comprar un piso que tenga de media 69 m2, según el estudio que acaba de publicar el IESE.

Parece una birria, pero si tenemos en cuenta que en 2008 el sueldo mileurista que padecemos solo nos daba para 56 m2, lo mismo hasta vemos un avance. En Huelva o Lleida podríamos comprar pisos de 90 y 87 m2, respectivamente, mientras que en San Sebastián, Barcelona y Madrid -previsible- habría que encajonarse en casas de 29, 39 y 45 m2, respectivamente.

Lejos quedó la época de nuestros padres en la que comprabas un piso nuevo de tres dormitorios, con una cantidad decente de metros, uno o dos baños, e incluso una larguísima terraza, que como mínimo era coqueta. Para dos parecía mucho, pero como enseguida se ampliaba la familia… Hoy en día ampliar, lo que se dice ampliar, te lo puedes plantear con algún pájaro o pez, porque el kilo de niño está muy caro.

Nuestros padres pagaban una entrada razonable y no se (d)esposaban más que entre ellos. ¿Quién dijo bancos? El constructor financiaba la compra, que devolvían en letras, en general no durante más de 10 o 15 años.

No podemos pretender comprarnos con 25 o 30 años el piso que nuestros padres construyeron en una vida, pero cierto es que comparar su juventud con la situación actual, nuestra situación, deprime al más pintao porque hemos salido perdiendo.

Necesitamos a los bancos como las flores a la lluvia y el sol, y nos responden aprovechándose de mala manera. En vez de uno, hacen falta dos sueldos para, al final, ganar menos dinero y comprar un piso más caro.

Somos de las pocas generaciones en la Historia que estamos peor que nuestros padres. Somos la generación cangrejista: retrocedemos en derechos sociales, perdemos derechos laborales al dejar que nos pisoteen y no se nos aplique lo que costó sangre, sudor y lágrimas a otros conseguir en el pasado; y terminamos perdiendo la paciencia, la dignidad, el dinero y, en ocasiones, hasta la casa.

Si el precio de los pisos baja, nos podríamos permitir un espacio más amplio, pero como el Euríbor no para de subir, nuestro gozo se queda en el mismo pozo (el de los deseos…).

Según pisos.com el precio de la vivienda ha caído un 2,87% en lo que va de año. Según Tinsa, los pisos fueron un 5% más baratos en enero, un 4,5% en febrero y un 3,5% en marzo. Y el periódico The Financial Times cree que España seguirá los pasos de Portugal jugando al rescate.

Cifras, cifras, cifras… ¿Y realidades? El Defensor del Gilipollas, perdón, del Pueblo, ha dicho que la vivienda es demasiado cara -¿sa quedao calvo?- y que el 30% de los desahucios se podría haber evitado -¿solo?-.

Me voy a ir a una chabola y voy a pedir un piso pa’ que me realojen. Está visto que en este país es lo único que funciona.

Los tipos de interés suben del 1% al 1,25%

Se acabó el tiempo de los tipos de interés baratitos. It's time to pay!

Se acabó el tiempo del precio del dinero baratito. ¡Nos vamos a jiñar con las hipotecas!

Como cantaba Mecano: ese día un día llegaraaaaa, no será pronto no tardeeeee… Cuando no queda cerilla yaaaaaa, es el dedo lo que ardeeee…

¿Y esto en que se traduce? En lo previsible pero inevitable: el Banco Central Europeo (BCE), después de mantener dos años el precio del dinero en el mínimo histórico del 1%, ha decidido subirlo hasta el 1,25%.

Después de situarnos una espada de Damocles sobre las hipotecas, amenazando con que viene el lobo en forma de subida de los tipos de interés, por fin el pasado jueves 7 de abril ha abierto la boca para decir que los sube para cumplir dos objetivos.

Uno es protegerse ante la inflación, es decir, la subida de precios de los carburantes y las materias primas, y el otro pasa por quitar lastre y dar vía libre para crecer a los países europeos que ya están superando la crisis y navegan a toda vela.

Es el caso de Alemania, que ya roza el pleno empleo, y los que siempre hemos mirado de reojo con cierto recelo como países ricos de Europa.

Desde que decidieron unirnos con pegamento de contacto en la Unión Europea, los países menos acelerados, España, Grecia, Portugal e Irlanda, o sea los rescatados o rescatables de la quiebra, el Viejo Continente vive a dos velocidades, viajando España entre los paquetes de cola.

Esta sola subida, que la Unión de Consumidores Españoles (UCE) calcula que podría subirnos las hipotecas unos 225 € al año, nos podrá acarrear hipotecas más caras si va seguida de las dos subidas que ya pronostican para lo que queda de 2011.

Una será hacia junio y la otra hacia finales de año, ambas de un 0,25% como la de ahora. Las buenas y malas lenguas que lo predicen, opinan también que el año que viene se llegará al 2% y se cerrará en el 2,75%.

Esto supone que el Euríbor, que cerrará abril por encima del 2%, podría absorber estas subidas del precio del dinero poniéndose en el 3% antes de Fin de Año. Aunque ya estaba al doble que el precio del dinero, seguirá subiendo por la inestabilidad financiera que hay en España, sobre todo entre los bancos y cajas.

Para nosotros, este dispindole de subidas, se traduce en que tardaremos aún más en recuperarnos de la crisis y seremos más pobres. Las pasaremos más canutas para pagar las hipotecas, veremos cómo desciende aún más el número de las que se firman, cómo se frena la recuperación inmobiliaria y cómo dejamos de consumir y ahorrar, mientras que tampoco se solucionan el paro ni los problemas en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Ya iremos viendo qué pasa pero, por si acaso, abrochaos el cinturón, que la aeronave Piel de Toro no tiene claro ni el capitán ni el rumbo.

Cada vez hay menos hipotecas y son más caras

Las hipotecas de hoy en día son como las angulas: escasas, muy caras y difíciles de conseguir

Las hipotecas de hoy en día son como las angulas: escasas, muy caras y difíciles de conseguir

Las hipotecas escasean y, como no podía ser de otra forma, lo corroboran las cifras que calculan y publican diversos organismos y organoides.

A juicio del Instituto Nacional de Estadística (INE), las hipotecas se han pegado en enero el mayor batacazo de su historia.

Lo que va de ayer a hoy, lo que va de 2007 a 2011. Hace cinco años, enero batió récords con 125.000 hipotecas firmadas. Este año solo se han firmado 50.000, lo que confirma que la tendencia de escasez de hipotecas continúa, al tiempo que no augura mejores perspectivas para lo que aún nos queda por vivir y ver.

Tras este enero negro, febrero no ha llegado mucho mejor. El dinero que las familias debemos a los bancos por la hipoteca ha bajado un 0,4%, lo que no significa que nos hayamos liado a amortizar como locos, sino que cada vez hay menos hipotecas y por importes más bajos. ¡Bancos tacaños!

En total, entre enero y febrero, la firma de hipotecas cayó un 44,5% en comparación con los mismos meses del año anterior.

De todo lo que debemos a los bancos, el 75% es por el piso, así que fíjate si hacen negocio con las hipotecas. Tanto que, como nunca tienen bastante, las entidades bancarias han empezado a aplicar diferenciales más altos e incluso a recurrir a hipotecas de interés fijo en lugar de variable. Oh… ¿Dónde están las hipotecas a Euríbor + 0,5%? Ahora tendrás suerte si encuentras una de Euríbor + 1,5% e incluso Euríbor + 3%, sin posibilidad de rebajarlo firmando seguros, tarjetas y otras gaitas.

Ahora las esclavitudes varias ya van incluidas nos guste o no, sin opción a elegir. Esto es la dictadura de los bancos ante la pasividad y la benevolencia de los gobiernos.

Los bancos se han desesperado de ver que la guerra contra las cláusulas suelo y los swaps avanza, y que los tipos de interés han estado mucho tiempo sin subirse. Aunque ayer se subieran del 1% al 1,25%, su avaricia les lleva a querer recuperar márgenes de ganancia dignos de un imperio.

Encima tienes suerte si se molestan en elegirte para una de sus hipotecas tocadas por el Rey Midas, solo para sus pisos, claro. Y luego va por ahí la Agencia Negociadora amenazándonos con que, si se instaura que podamos saldar la hipoteca con el piso -es decir, la dación en pago-, los bancos empezarán a hacer lo que ya están haciendo.

Poco margen o ninguno queda ya para apretarnos las tuercas. A ver si prontito toman una decisión de qué hacer para cambiar y mejorar el sistema hipotecario. Parece que se ha creado una subcomisión en el Congreso que promete estudiar toíto, pero no sé yo. Están obcecados en que la dación en pago no es una opción. Si les embargara el piso el banco, ya verías como sí lo es, digan lo que digan los bancos.

Pagar el doble, sufrir el triple

Bancos, promotores inmobiliarios y Gobierno se han empeñado en que veamos el sistema hipotecario actual de color de rosa

Bancos, promotores inmobiliarios y Gobierno se han empeñado en que veamos el sistema hipotecario actual de color de rosa

Excusas, excusas y más excusas es lo único que recibimos cada vez que alguien plantea la dación en pago en España.

Este sistema, que acampa a sus anchas en varios países europeos y Estados Unidos, supone cancelar la deuda hipotecaria entregando solamente el piso, sin que después del embargo salga a subasta por un precio irrisorio y encima le sigamos debiendo al banco la diferencia entre el precio de la subasta y la cantidad de dinero que en un principio nos prestaron.

La Agencia Negociadora echa un capote a políticos, bancos y promotores inmobiliarios, o sea todos los que están en contra de la dación en pago, diciendo que -si se aprobara en España- los bancos nos tendrían que cobrar el doble de intereses que ahora para compensar que el piso sea la única garantía para firmar la hipoteca. ¿Es que acaso no nos cobran ya cada año miles de euros en intereses?

Este pintoresco informe amenaza con un acceso a las hipotecas más restringido. ¿Más que ahora, que estamos en mínimos? Dicen que los bancos mirarían con lupa nuestra solvencia, siendo aún más pejigueros que ahora. ¿Entonces a quién darían hipotecas? Ni a las princesitas avaladas por el Príncipe Azul del Reino.

Los bancos subirían los tipos de interés tres puntos respecto a los actuales, imponiendo más hipotecas a tipo fijo, que ahora son las menos. Ah, y además nos tocaría soltar mucha pasta de entrada, más o menos la mitad de lo que valga el piso, y que yo sepa, si a duras penas ahorramos unos pocos miles de euros, ¿quién es capaz de ahorrar 100.000 € de un sueldo mileurista? Son unos 8 años de trabajo.

El piso habría que pagarlo como máximo en 20 años, olvidándonos de los 25, 30, 35 y 40 años que se firman ahora en las hipotecas, a lo que hay que añadir que los bancos nos esclavizarían aún más con tarjetas, seguros y mamoneos varios que ellos llaman fidelización. Lo mismo hasta tendríamos que llevar y recoger del colegio a los hijos del director del banco.

La cuestión es: ¿de verdad la dación en pago supondría consecuencias tan terribles y cambios tan acusados? Solos para los bancos, que dejarían de ganar dinero y que, para evitarlo, nos encalomarían todo lo que comenta la Agencia Negociadora.

¿O es lo que quieren que creamos para que nos conformemos con el sistema actual, viéndolo como un mal necesario? Si en realidad es así, cosa que dudo mucho, ¿por qué no cambian la situación para evitar tanto drama familiar y social a causa de los embargos? Alguna alternativa habrá. A los políticos les pagamos para pensar, no solo para figurear en actos públicos.

El caso es que como todo esto pase, o baja el precio de los pisos, suben los sueldos, se termina la especulación y vuelve la desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta o estamos perdidos. From lost to the river.

De fuera vendrán que bueno te harán

La Unión Europea despliega sus alas para protegernos del mercado hipotecario que nos acecha actualmente

La Unión Europea despliega sus alas para protegernos del mercado hipotecario que nos acecha actualmente

Ya que en España aún no se han puesto serios ni efectivos para acabar con los impagos y los embargos, que vienen de dar hipotecas sin ton ni son, demos gracias a la Unión Europea por proponer una normativa común para todos los países de este club.

La UE quiere terminar con las hipotecas que se dieron irresponsablemente antes de la crisis y que provocaron la burbuja inmobilaria.

Por eso, quiere que los bancos nos estudien mejor antes de prestarnos dinero; que nos informen bien acerca de los riesgos de contratar una hipoteca; que no nos invadan con publicidad engañosa; y que se reduzcan los impagos y los embargos, terminando con la dramática situación de que tantas familias pierdan su casa.

España es uno de los países con más morosidad dentro de la UE, morosidad que ha aumentado un 260% en lo que va de crisis. Para conseguir más transparencia, protección al consumidor, información y facilidad de acceso a los créditos hipotecarios, la UE propone que los bancos operen en igualdad de condiciones en cualquier país de la Unión, homogeneizando la información que recibimos de ellos.

Para conseguirlo, proponen una “hoja europea de información normalizada”, en la que claramente los bancos explicaran todas las condiciones de la hipoteca y que nos permitiría comparar fácilmente lo que nos ofrecen unos y otros.

Según la UE, los bancos y los intermediarios provocaron la situación actual y no los consumidores, como nos acusan ellos, y los impagos se reducirían hasta en 1.931 millones de euros.

La propuesta será estudiada por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros. Si nos beneficia en algo como consumidores y va a contribuir a terminar con la Casa de Tócame Roque que es el sistema hipotecario español, bienvenida sea.

Esto se podría haber hecho antes, pero en las hipotecas pasa como en todo: que no se hace nada por cambiar la situación hasta que no ha pasado una desgracia. Como cuando ponen un paso de peatones en un cruce peligroso después de que hayan atropellado a alguien, y nunca antes aunque te hayas desgañitado denunciándolo.

Los problemas para esta norma que veo en España son un endurecimiento de las condiciones por parte de los bancos, que incluso se niegan a dar préstamos a gente solvente; la excesiva cantidad de pisos que embargaron y ahora les cuesta vender; la sobrevaloración de los pisos en un 40% frente a la caída en un 30% de los sueldos que padecemos; y el poco interés que mostramos por informarnos bien de lo que firmarmos, y el aún menor interés de los bancos por informarnos de esto mismo.

El Euríbor da la nota con la mayor subida en 2 años

Los cerdos de los bancos se van a forrar a cobrar intereses por las hipotecas

Los cerdos de los bancos se van a forrar a cobrar intereses por las hipotecas

Las hipotecas serán otra vez más caras porque el Euríbor está viviendo la mayor subida desde julio de 2008 y la cota más alta de los dos últimos años. El Euríbor cierra marzo provisionalmente en el 1,924%, encareciendo las hipotecas más de 50 pavos al mes, es decir, más de 600 pavos al año.

Era de esperar. El que antes del verano pasado estuviera tranquilo y apacible en mínimos históricos, ha vuelto a dar la campanada, el do de pecho y la nota, marcando la que con toda seguridad será, en mucho tiempo, su última cifra por debajo del 2%.

A pesar del pack terremoto + tsunami de Japón, los tipos de interés aumentarán -y mucho más que ahora- tras el 7 abril, cuando el Banco Central Europeo (BCE) acometa la subida con la que lleva amenazando la tira de tiempo.

Aunque al principio parecía lo contrario, al BCE se la trae al pairo que aún estemos en crisis y sigue con una subida de tipos entre ceja y ceja, porque las movidas que hay en los países árabes impactan más en la economía mundial que el desastre vivido por los japoneses. Los carburantes, los carburantes… Si por algo llaman al petróleo el oro negro.

Pues eso, que el incremento de precios generalizado que produce la subida de los carburantes es el culpable de que nos vayan a costar más caros los pisos a raíz de la subida de tipos de interés que pulverizará el estupendo 1% en el que han estado tanto tiempo.

La incertidumbre económica a gran escala y la desconfianza con la que los bancos se tratan, se prestan dinero y se miran entre sí de reojo, tampoco ayudan y hacen que, a pesar de estar oficialmente en el 1% mencionado, el Euríbor esté en casi el doble, que a fin de cuentas es lo que nosotros pagamos.

Los tipos bajos no ayudan a que se aumente el número de hipotecas, que según UGT bajó más de un 15% durante el año pasado, ni tampoco los embargos. La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) calcula que 350.000 familias perderán su casa durante los próximos 5 años.

Aunque la mona se vista de seda, ni mona se queda. Por mucho que los políticos de turno intenten pregonar que todo va bien, y que irá aún mejor (¿de verdad que no querían decir peor?), la realidad es diferente. O si no que se lo digan a las 160.000 familias que tienen embargo de la casa atascado en los juzgados. Verás tú cuando se resuelvan… No va a quedar gente con piso, ni banco sin más casitas que la Preysler.