¿Qué bancos exigen menor vinculación con la hipoteca?

Desátameeeee o apriétame más fuerteeeee Auuuuu

Desátameeeee o apriétame más fuerteeeee Auuuuu

Que en teoría no tengas por qué firmar con la hipoteca más seguro que el de incendios, que viene dentro del pack del seguro de hogar, no significa que en la práctica sean así de fáciles las cosas.

Los bancos obligan a contratar la intemerata de productos (mal hecho, muy mal) o simplemente utilizan el chantaje: y si quieres unas condiciones medio decentes te bajan el diferencial a cambio de atarte mucho más que una camiseta de lycra a una adolescente.

Seguros de hogar, vida, protección de pagos… Tarjeta de crédito, tarjeta de débito… Depósitos, plan de pensiones, saldo mínimo, domiciliación de la nómina y recibos, compras con tarjeta… La lista es más larga que un día sin pan.

Por eso aquí te voy a hablar de las hipotecas que actualmente conllevan la menor vinculación con el banco, es decir, las que te exigen contratar menos cosas para que te den el préstamo.

En la lista no hay muchas sorpresas excepto la de Deutsche Bank, que con su Hipoteca Ligera, a Euríbor + 1,25% solamente te pide domiciliar la nómina (buah, está chupado, total… en algún sitio la tienes que tener), tres recibos (ídem, ídem) y firmar un seguro de hogar, que es poco más que obligatorio y muy útil.

Ay… Ojalá todas las hipotecas fueran así. Nos ahorraríamos más de un disgusto y más de un euro. Pero, claro, es demasiado bonito para ser verdad… Imagínate: te dan el 100% de lo que vale el piso y a devolver en 40 años. El truco del almendruco de estas condiciones, mejores que la tendencia actual del mercado, es que el préstamo sólo es para comprar una vivienda de las que tiene Deutsche Bank. Así de fácil y así de difícil.

Las otras hipotecas con menor vinculación tienen más mérito porque son para cualquier piso. Tenemos a ING Direct, siempre currándose estar entre los primeros como buen banco online, con una Hipoteca Naranja a Euríbor + 1,99% que solamente pide seguro de hogar, seguro de vida y domiciliar la nómina.

De cerca, aunque ha tardado mucho más en mejorar su diferencial, le sigue Uno-e, la filial online del BBVA que quiere competir con ING. Euríbor + 1,95% y la misma vinculación que la Hipoteca Naranja.

Santander y Bankinter, dos de los primeros bancos en bajar los diferenciales, tampoco piden mucho. El primero se contenta con que domicilies la nómina, pagues recibos, uses la tarjeta y contrates un seguro de hogar, del que te regala el primer año. Bankinter se contenta con la nómina y los seguros de hogar y vida.

Si es que se ve… El banco que quiere dar hipotecas pone estas condiciones. Los demás sólo hacen el paripé y exigen más que una niña rica malcriada.

¿Cómo afecta a la hipoteca la bajada de los tipos de interés?

Chachi piruli

Chachi piruli

Ahora que el Euríbor había empezado a subir y las cuotas hipotecarias con él, el Banco Central Europeo (BCE) ha bajado los tipos de interés del histórico 0,25% a un nuevo mínimo nunca visto: el 0,15%.

Tras meses amagando con hacer algo así, el BCE por fin lo ha hecho. Esto, que parece economía de altas esferas que ni nos va ni nos viene, afecta bastante a lo que vamos a pagar de hipoteca durante los próximos 2 ó 3 años, ya que unos tipos de interés tan bajos nos aseguran hipotecas con cuotas bajas durante algunos años más.

Se pensaba que el Euríbor subiría sin prisa pero sin pausa en lo que queda de año para terminar entre el 0,60% y el 0,70%, lo que suponía cuotas más altas que antes y nuevas subidas al año que viene y al otro y en 2016… Habíamos dicho adiós al Euríbor en mínimos históricos.

Pero como la economía europea no se recupera ni con todos los jarabes que venden en farmacia, el BCE ha decidido bajar los tipos de interés, de los que depende bastante el Euríbor. Y ya sabes que del Euríbor dependen la gran mayoría de las hipotecas a interés variable en España.

Aunque su cálculo ha estado más trucado que un sorteo de timadores, sigue siendo la principal referencia para saber lo que pagamos de hipoteca y sigue ligado a los tipos de interés. Ahora que han bajado al 0,15%, ya no cabe esperar que el Euríbor suba por encima del 0,6% sino que empiece rondando el 0,50% y termine en el 0,30%. Un gran alivio y bastante ahorro para nuestras hipotecas.

¿Qué pasará realmente con el Euríbor? lo veremos en los próximos meses, pero los expertos parecen de acuerdo en señalar que de ninguna manera quedará por debajo del 0,25%. Madre mía, qué cifras… Si hace 6 años los tipos de interés están en el 4,25% (ahora en el 0,15%) y el Euríbor llegó al 5,393% (ahora está en el 0,592%).

Lo más bajo que este indicador ha llegado a estar es en el 0,484%, en mayo de 2013, una bonita cifra que podría volver a repetirse este año. Esto haría que las hipotecas volvieran a bajar y que en casa no haya que estirar el dinero como si fuera un chicle usado.

Otro tema son las nuevas hipotecas… Los bancos habían empezado a reducir diferenciales por debajo del 2% porque la previsión del Euríbor era subir, subir, subir… Pero como ahora es la de bajar, bajar, bajar, quizá la caída  de diferenciales se quede aquí y no continúe. Una lástima. A ver qué ocurre.

Aumentan las hipotecas: ¿casualidad o recuperación del mercado?

¿Qué nos deparará el futuro?

¿Qué nos deparará el futuro?

El Instituto Nacional de Estadística dioe que en marzo se firmaron 16.625 hipotecas, un 2% más que en marzo del año pasado. Con permiso de la abdicación del rey y del Podemos de Pablo Iglesias, ésta es la noticia del mes, o al menos una de las gordas porque las hipotecas han estado bajando sin parar durante 46 meses seguidos.

¡¡46 meses!! Que son ni más ni menos que casi 4 años, cayendo mes a mes. Normal cuando se sabe que dos de cada tres pisos se compran al contado. Ya no se lleva pedir hipoteca, porque ya no se lleva que te la den. Un 40% de los que están de alquiler, lo hace porque no puede adquirir un piso.

Si compras desde el 1 de enero de 2013 ya no te puedes desgravar la hipoteca. El banco malo y todos los bancos en general tienen más pisos por vender que gotas de agua hay en un estanque, y no es que tengan precisamente hipotecas para tirar cohetes. En general son mejores que las de los otros pisos, pero no ponen a tu alcance ningún chollo.

Los sueldos siguen congelados o en caída libre. El paro no empieza a bajar significativamente. Los desahucios se han reducido, pero miles de familias siguen perdiendo su casa por no poder pagar la hipoteca. Entonces… ¿Cómo es posible que el número de hipotecas haya crecido después de casi 4 años cayendo en picado?

No parece que la situación económica mejore, quizá un poco a nivel general pero no a pie de calle. Es verdad, sí, que los extranjeros compran muchos pisos, pero suelen hacerlo al contado o con hipotecas en sus países de origen. Es verdad, también, que los bancos han abierto el grifo del crédito.

Bueno, más bien lo han aflojado un poco. Euríbor + 2% no es la panacea, sólo mejores condiciones que las anteriores, menos malas, pero sólo al alcance de los más solventes. Los bancos se han vuelto con el perfil de los hipotecados todo lo exigentes que no fueron durante los años de la burbuja inmobiliaria.

¿Entonces esta cifra es un espejismo…? ¿Es casualidad o de verdad se recupera el sistema? Bueno, pues un poco de todo. Que los bancos den algo de dinero, por poco que sea, hace que sea más que antes, que era tirando a nada. Y como venimos de una situación taaaaan mala, pues cualquier cosa hace que aumenten las hipotecas. En el país de los ciegos el tuerto es el rey. Ahora sólo falta ver si esta tendencia se consolida o sólo ha sido pan para hoy y hambre para toda la semana.

 

Cómo ahorrar en la hipoteca

Todo suma

Todo suma

Si en la vida es importante ahorrar en todo, imagínate al comprar un piso, que probablemente sea la cosa más gorda y más cara que vayas a tener.

Lo primero es tener dinero ahorrado: cuanto más dinero pidas prestado más caro te saldrá comprar el piso, porque a lo que te preste el banco le tienes que sumar unos bonitos intereses en forma de Euríbor + 2% o lo que oferten los bancos en cada momento.

Lo siguiente es buscar una hipoteca con las mejores condiciones posibles. No es lo mismo Euríbor + 1% que Euríbor + 2%, ni pagar intereses fijos los primeros años que directamente beneficiarte de un Euríbor bajo como el de ahora, ni tampoco firmar tropecientos seguros y productos, que no te interesan y que al final encarecen la hipoteca sólo para bajar el diferencial un poco.

Para hacer todos estos cálculos te puedes ayudar de un simulador como los que tenemos en esta página o en Cálculo de Hipoteca. Y, por supuesto, es fundamental huir de cláusula suelo, clips, swaps y otros productos que no comprendes y que no queda claro si te harán ahorrar o más bien será al contrario.

Superado todo esto, sólo te quedan dos maneras de gastar menos con la hipoteca, tres si compraste el piso antes de 2013 y aún puedes desgravártelo en la Declaración de la Renta.

Una es rezar, poner velitas y hacer rituales del tipo que más te mole para que los tipos de interés estén bajos. Para esto lo mejor es haber aceptado una hipoteca ligada al Euríbor que, aunque está más trucado que una atracción de feria, por el momento es el que ha dejado -en general- las cuotas menos caras.

La otra opción es amortizar hipoteca. Todo lo que puedas y siempre que te compense porque no te cobren mucha comisión. En tiempos de Euríbor bajo, como estos que vivimos, los depósitos no están altos. Los bancos no te ofrecen apenas intereses si les dejas tus ahorros, así que lo mejor es darle un buen pellizco a la deuda.

En otros simuladores de las páginas ya comentadas puedes calcular cuántos intereses ahorrarás por amortizar cierta cantidad de dinero. No es lo mismo amortizar al principio del préstamo que al final, igual que no es lo mismo hacerlo por una cantidad de dinero o por otra. Cuanto antes amortizas más ahorras y cuanto más dinero pagas, menos intereses quedan para el futuro.

Salvo que tengas problemas para pagar tu cuota actual, lo mejor es amortizar en plazo. Te quitas años de pagar además de intereses. Calcula, calcula… Y desmáyate con lo que vas a pagar al final por el piso… Pues lo mismo 150.000 euros de préstamo se convierten en 240.000.

El Euríbor deja de subir por la bajada de tipos de interés

Un mes para recibir buenas y malas noticias

Buenas y malas noticias

Un mes más, vamos a ver qué pasa con el Euríbor y qué pasará con tu hipoteca si te toca revisarla con la cifra de mayo.

En esto del Euríbor ya no te puedes fiar ni confiar. Contra todo pronóstico ha despedido mayo en el 0,592%. Se esperaba que estuviera por encima del 0,604% con que cerró abril y, sin embargo, ha bajado.

Pero esta caída no ha sido suficiente para abaratar las hipotecas, que si tienen revisión anual se encarecerán más que el mes pasado. No es tanto que el Euríbor haya cerrado en el 0,592% sino que en mayo de 2013 lo hizo en el 0,484%, hasta ahora la cifra más baja nunca vista en este indicador del que dependen la mayoría de hipotecas a interés variable en España.

O sea que menos mal que en mayo no ha subido todo lo que se esperaba o el incremento en la cuota mensual hubiera sido todavía mayor que los alrededor de 6 € que de media se va a encarecer toda hipoteca a la que le toque revisión en anual con el Euríbor de mayo. De media, esto sitúa fuera de tu bolsillo unos 72 € al año.

Si, por el contrario, la revisión es semestral la subida será menor, pues el Euríbor echó el cierre a noviembre de 2013 en el 0,506%. De ahí que el incremento para las hipotecas con revisión semestral sea sólo de unos 4 € al mes, lo que supondrá un gasto extra de 36 € en los próximos seis meses.

¿Y qué pasará con el Euríbor en los próximos meses? Se supone que se mantendrá en torno al 0,60%, donde está ahora. Se pensaba que la subida iba a ser imparable, sin prisa pero sin pausa, y está visto que eso pasa por pequeños altibajos: ahora subo dos meses, ahora bajo otro mes… De los que son bastante responsables dos cosas: por dónde le sople el aire a la banca y el Banco Central Europeo (BCE).

Los bancos influyen muchísimo en el Euríbor, ya que son los que dan la cifra para los cálculos diarios con los que luego se hace la media mensual que decide cuántos intereses nos cobrará el banco por la hipoteca.

Por su parte, el BCE lleva meses amagando con bajar los tipos de interés del 0,25% (un mínimo histórico de rechupete) al cero por ciento. Por fin ayer se pronunció en su reunión mensual y tras meses de rumores, ha bajado los tipos de interés al 0,15%. Este cambio afectará a nuestras hipotecas en el futuro. Seguid atentos al blog, pronto hablaré de ello.

Mejores hipotecas junio 2014

Hipotecas (14)¿Has decidido comprarte una casa y quieres saber cuáles son las hipotecas más baratas?  Aunque lo más exacto es decir que son las menos caras, aquí -como cada mes- te presentamos el ranking de las 10 mejores hipotecas y las dos mejores hipotecas de intermediarios financieros.

La gran noticia del mes es que ING Direct, uno de los bancos que mejores hipotecas online da tradicionalmente, ha bajado su diferencial de Euríbor + 1,99% a Euríbor + 1,89%. El resto de condiciones quedan igual.

Esto se ha producido a raíz de que Bankinter ha disminuido el interés fijo que cobra el primer año de hipoteca y vuelve a situar en cabeza a la Hipoteca Naranja.

La consecuencia fundamental es que tira hacia abajo los diferenciales y puede marcar una tendencia que otros bancos imiten en el futuro, cuando seguramente veamos Euríbor + 1,50% o menos como algo habitual.

Lo que ningún banco anuncia con letras grandes es que para obtener ese diferencial la vinculación debe ser muy alta en general, y que los criterios que aplican son tan exigentes en tema de ingresos, estabilidad laboral, etc., que las hipotecas actuales están al alcance de unos pocos y bastante alejadas de los mileuristas, a no ser que tengan muchos ahorros y pidan poco dinero para un piso que no cueste más de 120.000 €150.000 €.

Aunque este mes no hay mucha variación con respecto al mes pasado, tenemos a BanCorreos, un tradicional de las clasificaciones de mejores hipotecas, que por fin ha bajado el diferencial a Euríbor + 1,99%, igual que Deutsche Bank, al que ha sacado este mes del ranking.

Es significativo porque la Hipoteca Postal viene de estar en Euríbor + 2,40%. Pero no es oro todo lo que reluce y para obtener este diferencial tienes que aceptar la vinculación a través de contratar productos con el banco o el interés sube a Euríbor + 4,29%, lo que es una barbaridad. No suele haber tanta diferencia entre vincularse al banco o tener sólo la hipoteca.

Entre los intermediarios financieros, la cosa varía poco. BC Gestión Global y RN Tu Solución Hipotecaria siguen con su Hipoteca Global Variable y la Hipoteca Verde, respectivamente. Ambas son a Euríbor + 1,95%, prestando hasta el 80% de lo que marque la tasación y con un plazo de devolución de hasta 30 años. Cobra comisión de apertura y por amortización total del préstamo.

Los intermediarios financieros suelen ser menos exigentes que los bancos con el perfil del cliente, incluso a veces aplicar menos intereses, pero cobran unas comisiones que oscilan entre el 1% y el 5% del préstamo, lo que lo encarece bastante la cantidad final a pagar por el piso.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 1,89% 80,00% 40 años NO / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,95% 80,00% 35 años NO / 3 productos
Caja Rural de Granada. Hipoteca Libre Euríbor + 1,85% 80,00% 30 años NO / 7 productos
CajaSur. Algo está cambiando Euríbor + 1,25% 80,00% 30 años SI / 6 productos
Caja España-Duero. Hipoteca Net Fidelis Euríbor + 1,65% 80,00% 35-40 años SI / 5 productos
Bankinter. Hipotica Euríbor + 1,95% 80,00% 30 años SI / 4 productos
Caja de Ingenieros. Hipoteca Hogar Euríbor + 1,94% 80,00% 30 años SI / 7 productos
Nueva Hipoteca Santander Euríbor + 1,99% 80,00% 30 años NO / 4 productos
Cajastur. Hipoteca Ahora Euríbor + 1,99% 80,00% 30 años NO / 4 productos
Bancorreos. Hipoteca Postal Euríbor + 1,99% 80,00% 30 años NO / 6 productos

No estás obligado a contratar seguros con la hipoteca

No a los seguros a punta de pistola

No a los seguros a punta de pistola

Según un estudio que acabo de leer, el 90% de las personas que firman una hipoteca se sienten condicionadas u obligadas a firmar uno o varios seguros con ella. La clave de todo esto es se sienten.

Vale que una hipoteca es un robo a mano armada, pero… Obligatorio, lo que se dice obligatorio, solamente es el seguro de incendios, que suele ir dentro del seguro de hogar, uno de los que más comúnmente los bancos te incitan a contratar junto con el préstamo hipotecario.

Pero los demás… Los demás seguros puedes ignorarlos ampliamente. No tienes por qué firmarlos si tú no quieres. Es cierto que algunos bancos te dicen que o firmas tal y tal o no te prestan ni un duro. En mi pueblo eso se llama abuso de poder y no pueden hacerlo, aunque en la práctica lo hacen.

Otra estrategia de la banca, ésta más fina y cuidada, se llama vinculación. A saber, es ligar los seguros o productos varios en general al diferencial.

Si contratas un seguro de protección de pagos éste baja un 0,20%, si tienes seguro de vida otro 0,20%, por domiciliar la nómina un 0,10% y por tener tarjetas, otro 0,10%. Así hasta llegar, a base de firmar cosas y cosas, a un diferencial medio decente.

Lo que digo siempre es que calcules muy bien cuánto te cuesta tener esos seguros al año, si los puedes firmar y luego darte de baja (al banco, como ves, hay que preguntarle de todo antes de rematar la hipoteca) y si lo que ahorras con el diferencial más bajo no lo estás pagando por otro lado.

Si los seguros o productos te interesan, pues oye, tira palante. Pero si son más un gasto y un incordio que otra cosa, quizá no te quieras tenerlos. Así que no te sientas obligado a firmar nada. Con el banco no hay que quedar bien, tú eres el cliente, es a ti al que tienen que hacer la pelota en la sucursal aunque parezca lo contrario, a juzgar por el estudio tan detallado que te hacen como si te fueran a comprar y a la increíble cantidad de papeles sobre cosas íntimas y personales que te piden.

Otra cosa alarmante es que, de las 1.500 personas que hicieron el cuestionario online en el que se basa este estudio de Iurex.Con (juristas expertos en consumo) y el Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, el 58% cree que no recibió “información correcta, veraz y completa” de la póliza que firmó, mientras que casi la mitad opina que dicha póliza está hecha a la medida del banco.

Y lo peor de todo: el 64% se siente desprotegido por la ley y las instituciones frente a los bancos. Telita… Pero una realidad como la vida misma.

Las hipotecas baratas de hoy serán caras mañana

Las cuotas siguen siendo un regalo

Las cuotas son un regalo con fecha de caducidad

Los diferenciales siguen bajando. Poco a poco, el 2% deja de ser una barrera psicológica de lo barato para convertirse en el límite de lo que deja de ser una buena hipoteca.

Buena para los tiempos que corren, claro está, porque buenas hipotecas ya no quedan más que algunas firmadas sin cláusula suelo, con Euríbor y un diferencial inferior al 1%. Las de antes.

Pero no por bajar del 2% son hipotecas baratas. Son baratas ahora, en comparación con el resto de préstamos. Pero imagina que en vez de sumar a ese 1,85% -por poner un ejemplo de diferencial actual- el Euríbor de ahora (0,604%)  le sumas el que puede llegar a ser. O sea un 1%, 2%, 3%, 4% e incluso 5,4%, hasta donde llegó en julio de 2008.

El resultado es una hipoteca un 61% más cara que ahora, con un interés por encima del 7%, una barbaridad que puede disparar las cuotas más allá de lo asumible por muchas personas, especialmente si pierden sus trabajos actuales y encuentran nuevos puestos con salarios de ahora, de media un 40% más bajos que los de antes.

Según el portal de empleo Infojobs, el salario medio está en 23.650 € brutos al año, un poco por encima de los 22.790 € que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son menos de 2.000 pavos al mes. Salarios que no dan para una cuota mensual de 1.000 euros, que es en lo que se puede poner la hipoteca cuando suba el Euríbor, ni aunque se pague entre dos mileuristas.

También es cierto que venimos de afrontar unas hipotecas por las nubes. Cuando los diferenciales estaban bajos el Euríbor se situaba por encima del 3%, lo que convierte a aquellas hipotecas en más caras que las actuales. Pero antes los trabajos eran algo menos precarios, algo más estables -si es que esta palabra aún existe con algún significado- y con sueldos más altos.

El Euríbor ya ha empezado a subir, así que no quiero meter el miedo en el cuerpo a nadie, pero sí la precaución. Los tiempos de Euríbor bajo han terminado. Ahorrad para las vacas flacas, tanto si tenéis una hipoteca de ahora como si es de las de antes.

Los tiempos cambian, hay que cambiar la mentalidad. El 40% de los que están de alquiler, lo hacen porque no se pueden comprar un piso. Los que sí pueden lo hacen con un 30% menos de dinero prestado y suponiéndoles sólo el 30% de los ingresos (como debe ser, no como antes que se daba hasta para operar al loro).

Sea cual sea vuestra situación, id con prudencia. Estos tiempos dulces se irán y todo será más caro.

HSBC, JP Morgan y Crédit Agricole también manipularon el Euríbor

Un tema que trae cola

Un tema que trae cola

La manipulación del Euríbor vuelve a estar de actualidad por un nuevo escándalo. Bueno… En realidad es el escándalo anterior -que aún colea- en el que la Comisión Europea puso un multazo de 1.712,5 millones € a seis bancos de los gordos tras demostrarse que habían trastocado el Euríbor.

Este índice es súper importante para casi todos los que tenemos hipoteca porque de él depende lo que pagamos de cuota mensual. Sólo se salvan quienes tengan hipoteca a tipo fijo, con cláusula suelo mientras el Euríbor está bajo y los que tienen hipotecas con otros índices como el IRPH.

De aquella pedazo de multa se salvaron tres bancos (Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan), que son los que han pillado ahora. En aquel momento negaron haber manipulado el Euríbor, pero la Comisión Europea los siguió investigando y casi 6 meses después por fin les acusa formalmente de ponerse de acuerdo en cómo subir o bajar el Euríbor para su conveniencia.

El Euríbor es muy fácilmente manipulable porque se calcula a partir del interés al que los bancos dicen que se prestarían dinero con otros bancos, algo que ya ni siquiera ocurre. Es humo, algo virtual, un supuesto fácil de inventar y cambiar, que es lo que han hecho todos estos bancos, todos grandes y con hipotecas en España.

Ninguno ha pedido perdón, ni ha depurado responsabilidades. Se han limitado a culpar a algunos empleados sin escrúpulos que, según los bancos, hicieron a sus espaldas lo que les dio la gana. Esto es casi imposible de creer, además de lamentable tener que escucharlo.

Los bancos que han manipulado (¿y siguen manipulando?) el Euríbor tienen mucho morro y lo peor de todo es que no se han tomado medidas para que esto no vuelva a ocurrir.
Es vergonzoso que el Euríbor sea tan fácil de manipular. Es posible porque se basa en cifras inventadas, no reales, lo que también explica por qué ha estado al mismo nivel que los tipos de interés, de los que en teoría depende. Si un banco recibe dinero con un 1% de interés, ¿cómo es posible que lo preste al 0,80%?
Si tienes hipoteca, esta noticia te afecta. Nada ni nadie nos garantiza que no siguen moviendo el Euríbor como quieren, como lo hicieron entre 2005 y 2008, cuando se calcula que la manipulación nos hizo pagar más intereses. Complicado calcular cuánto nos han robado a cada uno. Por el momento la Comisión Europea no nos pone fácil reclamar, pero creo que en el futuro todo es posible. Qué menos que recibir el dinero pagado de más, ¿no?

¿Me interesa firmar un seguro de vida?

Más vale prevenir que curar

Más vale prevenir que curar

Con las hipotecas suele ir aparejado un seguro de vida. No es obligatorio firmarlo, ni siquiera imprescindible, aunque la mayoría de bancos lo exigen si quieres tener un diferencial más bajo o incluso si aspiras a que te presten el dinero.

El seguro de vida, junto con el de hogar (único obligatorio), la domiciliación de la nómina y los recibos, es el producto que más suelen pedir que contrates para tenerte bien amarradito a sus faldas y llenarles las arcas de las aseguradoras que tienen en propiedad o participadas en un gran porcentaje.

El negocio para la banca es redondo: te tienen atado mientras devuelves el préstamo, les enriqueces a través de sus compañías de seguros y -aquí está el tercer quid de la cuestión- si la palmas se aseguran de cobrar la hipoteca aunque tú ya no estés para verlo.

No se esperan a ver si la familia hace frente a la deuda, si tus herederos pueden pagar o si les toca la lotería este año o al que viene. El seguro de vida va destinado a que, si te vas al otro barrio, dejes hechos los deberes de la hipoteca: el banco cobra hasta el último céntimo.

Qué duda cabe que la familia también respira aliviada si no tiene que pagar lo que queda de la hipoteca. Encima de que te han perdido, se han esfumado tus ingresos. En el mejor de los casos les queda una pensión pero, cuando alguien muere, de repente los gastos no se reducen a la mitad. La comunidad, los recibos y la hipoteca siguen siendo los mismos.

Las compañías de seguros dicen que, gracias al seguro de vida, cada día hay 7 familias que pueden pagar la hipoteca cuando uno de los suyos se va al otro barrio, pues cada año la palman 2.400 personas que tenían contratado un seguro de vida ligado al préstamo hipotecario. Según la estadística, los que más la diñan son los que pasan de los 50 y luego los que pasan de los 40,  y cuanto más joven mueres más deuda dejas, eso está claro.

El 75% de los que van al cementerio tenían el seguro desde hacía menos de 8 años y dejaron grandes deudas pendientes. O sea que a muchos les viene fenomenal tenerlo por si a alguno de los titulares de la hipoteca les pasa algo, pero antes de contratarlo debes pensar si de verdad te interesa. ¿Cuánto hay que pagar de más al año? ¿Te compensa a cambio de bajar el diferencial? ¿Mi familia podría pagar la hipoteca si la palmo? Sólo tú tienes la respuesta, no el banco.