Archivo de la etiqueta: hipotecas

Las hipotecas están por los suelos

Hogar, dulce hogar... ¿Te acuerdas cuando en 2011 aún podíamos vivir en tiendas de campaña?

Hogar, dulce hogar... ¿Te acuerdas cuando en 2011 aún podíamos vivir en tiendas de campaña? Qué tiempos aquellos tan maravillosos...

¿Te acuerdas de cómo eran las cosas en 1992? La Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona con las Infantas babeando porque su hermano llevaba el estandarte español, los sueldos eran en pesetas, aún no nos escandalizábamos del look de los 80

En 1992, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) empezó a calcular mes a mes cuánto dinero nos habían prestado los bancos en hipotecas para la compra de vivienda. Ha llovido casi durante 20 años desde entonces y, fíjate si están mal las cosas, que desde entonces no se ve una caída tan gorda como la que se ha registrado en el mes de marzo de este año.

Y es que justo hace dos meses, el dinero que la banca nos tiene prestado en hipotecas ha bajado un 3,06% respecto a marzo de 2010, en lo que ya es la mayor caída de la Historia. En total, les debemos 1,061 billones €, mucho más a las cajas que a los bancos, pues suelen ser más rumberas prestando.

Es una bajada muy grande, que no hace sino constatar que los bancos no sueltan los dineros ni aunque se vayan a hundir con todos los ladrillos de los pisos que han embargado consiguen vender a duras penas. Ni quitando la desgravación de la hipoteca, ni subiendo el IVA, ni Piticlín que lo fundó.

Los bancos son 100% contrarios a la dación en pago, es decir, a que les demos el piso para cancelar la hipoteca, olvidándonos del problema y quedando en paz sin deberles un euro.

Es más, las entidades financieras tienen el morro de decir que si lo hiciéramos tendrían pérdidas y las escasas hipotecas que nos dan serían en aún menor cantidad y con peor calidad: con mayor esclavitud y requisitos más exigentes).

Y sin embargo… Sin embargo, a la desesperada, sí que están aceptando el piso a cambio de cancelar la deuda hipotecaria a los extranjeros que, residiendo en España, se han quedado sin trabajo, han agotado prestaciones, no tienen recursos, no tienen familia aquí y desean volver a su país. Con tal de cobrar y no sumar un piso a la colección, lo que sea.

Luego, la dación en pago es posible. ¿Lo acabarán haciendo con los españoles? ¿O es que nos tenemos que ir a pedir a la calle para que así sea? Mientras crean que se pueden quedar con el piso y seguir sacándonos los cuartos amparados por la ley, nos van a dar cordera.

Muchos se sostienen gracias a esa gran organización benéfica que es la familia, pero todo tiene un límite. O si no que se lo digan a los que están protestando en las plazas de las ciudades de toda España.

Ya decía yo que no nos estábamos echando a la calle. Con tres años de retraso, pero mi enhorabuena a los que duermen en el asfalto para protestar sin ser manipulados.

Sin casa, sin hipotecas, con deudas, con estudios, sin trabajo y sin esperanzas de cambio, no nos queda otra que protestar y rezar a las urnas para que nos escuchen.

Quien evita el impago de la hipoteca, evita el embargo

Un atrapado por la hipoteca intentando librarse del piso

Un atrapado por la hipoteca intentando pagarla o librarse del piso

Un tercio de los embargos podría evitarse. ¿A qué están esperando para hacerlo? ¿A seguir batiendo récords? Con una media cercana a los 100.000 embargos al año desde que empezó la crisis en 2007, las familias ya no sabemos qué hacer para pagar la hipoteca, llegar a fin de mes, encontrar trabajo, mantenerlo y seguir adelante.

En España, 901.300 familias no pueden pagar la hipoteca; 344.500 no pagan los recibos, y 322.700 tienen problemas para pagar los cargos de la tarjeta de crédito. En total, el Instituto Nacional de Estadísitca (INE), calcula que en España hay 1,24 de hogares morosos.

Si multiplicamos por dos, tres o cuatro personas que puede tener un hogar, imagínate a cuánta gente con cara, ojos y sentimientos, afectan estas cifras que en números pueden parecer frías, pero que calientan la cabeza de quienes viven esta realidad.

Lo paradójico, según el INE, es que en el 60% de las familias morosas todos trabajan mientras que solo el 10% tienen a todos en paro.

Habrá gente que haya llevado un tren de vida por encima de sus posibilidades, y habrá quien, a pesar de trabajar, no gane lo suficiente para cubrir sus necesidades y las de los suyos. Esto sí que es preocupante y nos hace una radiografía de la miseria que está reproduciéndose en España.

También es preocupante que ahora se descuelgue la Agencia Negociadora de Productos Bancarios (ANPB), diciendo que un tercio de los embargos podría evitarse. Algún interés tendrá en afirmarlo, además de la noble tarea de remarcar lo mal que nos van las cosas y lo mejor que podrían irnos con otros aires.

La solución que proponen es la reunificación de deudas, que a mí tampoco me parece la panacea, porque muchas veces echas los cálculos y, al final, reagrupadas las deudas acabas pagando más dinero.

Más dinero es el que sí están pagando por su piso los que se lo han comprado este año, una vez colgado el cartel de R.I.P. en la desaparecida deducción fiscal por compra de vivienda habitual. Pues no van a echar de menos ni desgravarse la hipoteca en Hacienda al año que viene…

Y eso que el Gobierno quitó la deducción para los que ganan más de 24.000 € al año y la reguló para las inferiores, con la excusa de animarnos a comprar más viviendas y que estuviéramos mejor. ¿Pero con qué dinero de qué sueldos de qué trabajos? ¿Con qué hipotecas de qué bancos?

Hemos salido perdiendo. El dinero que tenemos para gastar ha bajado un 5% y, según el Banco de España, desde que la deducción ha muerto tenemos, además, que utilizar un 6,5% más de nuestros ingresos. Antes gastábamos en el piso una media del 27,3% y ahora estamos en el 33,8%, por encima de lo recomendable.

Que se dejen de milongas: la mejor ayuda social es dar trabajo. Y de ahí para adelante.

Cómo sacarle partido a la hipoteca en la cita con Hacienda

Entre tanta amargura, intentemos saborear la parte dulce de tener hipoteca

Entre tanta amargura, intentemos saborear la parte dulce de tener hipoteca

Ya que cargamos a cuestas la pesada cruz de una hipoteca para poder tener una vivienda en propiedad, sepamos por lo menos cómo sacarle el máximo partido para desgravarnos todo lo que podamos a la hora de rendir cuentas al Fisco.

Hasta el 30 de junio estamos a tiempo de presentar la Declaración de la Renta e incluir en ella los siguientes puntos relacionados con la vivienda, que nos podemos desgravar:

– Cuenta Vivienda: hasta el 15% de 9.015 € ahorrados en 2010.

– Si te compraste la casa en 2010, puedes desgravarte todos los gastos asociados a su compra, como los honorarios del notario, registradores, tasadores, etc.

– Si te has comprado el piso antes del 1 de enero de 2011, puedes desgravarte hasta el 15% de 9.015 € pagados al banco para devolver el préstamo. Esta cantidad puede ser la que hayas pagado mes a mes y/o la que hayas entregado de golpe para amortizar hipoteca.

Dentro de los 9.015€ anteriores puedes incluir, y atención porque esto no lo sabe casi nadie, el dinero que pagas por los productos asociados a la compra de la hipoteca. Sí, esos que el banco te obliga a firmar para prestarte el dinero con el que comprar algo tan básico como tu vivienda. Hablo del seguro de hogar, los seguros de vida -los más comunes- y otras gaitas varias que te hayan forzado a contratar.

Si leyendo esto te estás dando cuen de que no te lo has desgravado nunca, pero podrías, no te preocupes, puedes reclamar lo que no te has desgravado en los últimos 4 años.

Solo tienes que escribirlo en un papel y solicitar que te lo reintegren, indicando tu número de cuenta, nombre, DNI y domicilio. Después de firmarlo, lo presentas en el Registro General junto con una nueva Declaración de la Renta (que incluya lo que no te desgravaste) de los años que quieras reclamar, y una fotocopia de los recibos de esos pagos (seguro del hogar, de vida, del coche, de protección de pagos, etc.), siempre que estén vinculados a la contratación de la hipoteca.

Si aún no has presentado la Declaración de la Renta este año y quieres incluirlo, hazlo aquí:

– En caso de compra de vivienda habitual: Anexo A.1 (I) de la Declaración. Apartado A -casillas 780-781-

– En caso de construcción, rehabilitación o ampliación de vivienda habitual: Apartado B -casillas 782-783.

Por cierto, recuerda que para futuras Declaraciones de la Renta, el Gobierno ha dispuesto que te puedes desgravar hasta el 20% de todo lo que gastes en rehabilitar tu casa. Es su forma de sacarte los cuartos para dar trabajo a los albañiles en parón por la construcción.

Si el piso lo has comprado este año, gracias también a este Gobierno socialista que presume de no recortar ninguna prestación social, se acabó el desgravarse la hipoteca y todos sus accesorios. Una inteligente medida si tenemos en cuenta que todo sube menos el sueldo y que esta ayudita fiscal nos venía de perlas.

No en vano, este fiasco ha hecho que la firma de hipotecas haya bajado. ¡Súper!

La batalla electoral hecha hipoteca

Para políticos y banqueros solo somos un "cacho-carne" con ojos que vota y paga intereses

Para políticos y banqueros solo somos un "cacho-carne" con ojos que paga intereses y vota

Ahora que las elecciones municipales y autonómicas se acercan en casi todas las comunidades autónomas de España, los políticos tienen permiso para darnos la vara con sus (falsas) promesas electorales.

Cutremente, están aprovechándose de que nos cuesta pagar la hipoteca y nos preocupa que nos embarguen el piso y encima tengamos que seguir pagando al banco.

Por eso, en muchos municipios y comunidades están prometiendo que er sufrí se va acabá, si les votamos. ¿Tú les crees?

A cambio de que hipotequemos nuestro voto en las urnas el 22 de mayo, y haciendo gala de un asqueroso oportunismo que deja mucho que desear, los partidos juegan con nuestras necesidades y preocupaciones (paro, hipotecas, vivienda, economía, etc.) para basar en ellas sus programas electorales.

En la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que se presenta por el Partido Popular (PP), ha prometido que si se la vota otra vez como presi, realizará los cambios oportunos en la legislación para que los madrileños puedan saldar la hipoteca entregando el piso al banco.

Esto, que es lo que se conoce como dación en pago, es lo que llevamos meses pidiendo en todo el país, lo que muchos defienden y otros tantos atacan, lo que nadie pedía cuando no había tantos embargos, y lo que supuestamente están estudiando en la comisión que el Congreso español ha creado para guardar las apariencias de que quiere aniquilar los abusos hipotecarios.

Es curioso que ahora la Espe nos ponga a tiro el caramelito de la dación en pago, un arma de artillería pesada que no se molestó en activar cuando no había elecciones a la vista.

El PP dice que dependiendo del resultado del estudio de pega que está haciendo el Congreso, se plantearía incluirla en su programa nacional para las elecciones generales del año que viene. Curioso después de que, junto al PSOE, haya votado en varias ocasiones que NO habrá dación en pago para no perjudicar los resultados económicos de los bancos, y anda y que le den a nuestras economías.

La Espe propone que los bancos nos expliquen de forma clara y transparente qué vamos a firmar; que sepamos las responsabilidades que contraemos y qué tenemos que entregar al banco si al final no podemos devolverle el dinero.

La idea de la Espe es que solo respondamos con el piso y que, si tenemos que entregar algo más (otros bienes, un riñón, la pierna izquierda…), se trate de un préstamo personal y aparezca clarito y bien grande en el contrato que firmemos con el banco.

Lo mejor de todo es que esta mujer sabe y reconoce que no puede hacer nada para cambiar el Código Civil, ni la Ley Hipotecaria. Vamos, que se está aprovechando de nuestra necesidad (a veces ingenuidad), prometiendo algo que a todas luces no puede cumplir, por mucho que prometa exigir transparencia a los bancos.

A las asociaciones de consumidores, como es lógico, les ha parecido de perlas, pero aprovechan a recordar que esto tendría que ser para toda España, y de verdad, no de boquilla electoral. En el lado opuesto, los bancos, también de preveer, se niegan a que esto salga adelante con la excusa de siempre: no ganaríamos tanto dinero, bla, bla bla.

El PSOE contraataca en Madrid prometiendo que los parados podrán estar un año sin pagar la hipoteca.

Alguien da más, ¿señores?

Nuestras hipotecas suben más que las de otros países de la UE

Por muy dulce que parezca, siguen siendo esposas y un látigo

Por muy dulce que parezca, siguen siendo esposas y un látigo

¿Por qué tenemos que pagar más de hipoteca que un francés, un inglés o un alemán? Esto es un francés, un inglés y un español que tienen una hipoteca y… Las hipotecas no son ningún chiste.

Si ellos ganan más dinero, tienen economías más fuertes, están saliendo de la crisis, tienen una vida más cara y un poder adquisitivo más alto, ¿por qué nosotros somos tan pringaos que pagamos más de hipoteca porque en España los bancos han subido los márgenes bastante más que en la Unión Europea?

Esto lo dice la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, que publica el Banco de España, que también nos previene de que habrá menos hipotecas y serán más caras.

Qué triste y deprimente, pero qué poco novedoso. Hace más de 2 años que notamos cómo los bancos han cerrado el grifo, dejando escapar sólo míseras gotas que comprar los pisos que embargaron y ahora no saben cómo vender. Hasta el Instituto Nacional de Estadística (INE) dice que ahora nos prestan de media 30.000 € menos que hace 3 años.

Al menos el Banco de España se moja y lo reconoce, aunque bien pudiera ser que nos está preparando para un comportamiento aún más tacaño, cruel y cerrado de sus grandes protegidos, los bancos.

En nuestra historia de sinamor y agrio sabor con ellos, esa que no sé por qué llaman hipoteca cuando quieren decir esclavitud, ya estamos acostumbrandos al más que ayer pero menos que mañana. Pagar más cuota que ayer pero menos que mañana es lo que nos está augurando el Euríbor, que cerrará mayo algunas décimas por encima del 2%. En contraposición, también sentimos recibir hoy menos que ayer pero más que mañana.

Como los bancos sigan poniendo las hipotecas más duras que ayer pero menos que mañana, vamos a tener que llamar a Nacho Vidal y Rocco Siffredi, para que nos den un curso de dureza espiritual.

Todo depende también del criterio que se aplique. Si al BBVA no le parecen abusivas las cláusulas suelo, a lo mejor es que el látigo de 7 puntas creen que hace cosquillas y que las esposas con que nos atan están forradas de peluche. Miraré sadismo en el diccionario, por si hasta ahora he estado entendiendo lo que no es.

Deberían colaborar más con nosotros, rebajar las exigencias para darnos hipotecas, sin llegar a la orgía con que las daban antes, pero sí con más promiscuidad que ahora. Si son ellos los que se van a quitar los pisos muertos de encima. Necesitan venderlos, queremos comrpar, ¿a qué esperan? ¿A que ahorremos en un país económicamente en nuestra contra y con 5 millones de parados?

¿Por qué endurecen las condiciones? Para no dejar de ganar tanto dinero. Ojo, no perder, dejar de ganar. Y así nos va el pelo a todos.

Anda y que el Gobierno me pague la hipoteca

¿A quién quieren engañar? Pero si en el fondo a Bin Laden lo han matado por no pagar la hipoteca del búnker...

¿A quién quieren engañar? Pero si en el fondo a Bin Laden lo han matado por no pagar la hipoteca del búnker...

Ya que el Gobierno presta el dinero que nos recauda para las arcas comunes a las cajas (12.000 millones €) para que se reestructuren y no se hundan, y ya lleva cobrados 3.000 millones € en intereses, ¿por qué no esperar que hagan lo mismo con nosotros?

Ya que no cambian la Ley Hipotecaria para no perjudicar a los bancos, por mucha subcomisión que creen y vociferen; y que lo único que les interesa de nosotros es el voto, al menos que renueven la línea ICO para la moratoria de hipotecas y nosotros que la aprovechemos más y mejor que hasta ahora.

Esta iniciativa nació para que pudiéramos aplazar durante durante 2009 y 2010 el 50% de los pagos de la hipoteca, empezando a devolver el dinero en 2011.

Y… Ha sido un fiasco. Lo reconoce el propio Zetapé y lo reconoce José María Ayala, presidente del Instituto para el Crédito Oficial, apodado ICO.

Ha sido una castaña pilonga porque de los 7.800 millones € presupuestados para ayudarnos a pagar la keli, solamente se han utilizado 78 millones €, que supone el insignificante 11% del dinero al que podríamos haber optado. ¿Por qué?

El presi del ICO echa la culpa a los bancos y las cajas, diciendo que a raíz de la iniciativa de su organismo, las entidades financieras se copiaron descaradamente y establecieron sus propias líneas de moratoria, que son las supuestas facilidades de pago que nos dan, permitiendo que nos retrasemos en los pagos.

Podría ser, pero choca con la realidad, que convierte a esta explicación en una pobre y mera excusa para tapar que no lo publicitaron lo suficiente. Les interesó dar a conocer los detalles pero no prestar la pasta.

Teniendo en cuenta que solo puedes estar 6 meses sin pagar la hipoteca antes de que te embarguen el piso y que los bancos no se han mostrado tan negociadores como todos -incluso ellos mismos- hubiéramos querido, a juzgar por los pisos sin vender que les rozan el escroto y por los 271.000 embargos que llevamos -rompiendo récords-, sorprende que los bancos de repente hayan sido los más conciliadores y aplazadores del mundo, o eso dice el presi del ICO para cubrirse las espaldas.

Cerca de 13.000 hipotecas pillaron cacho de los 78 millones €, de los que un tercio son valencianos. Che, els més espabilats! También catalanes, andaluces y madrileños sacaron tajadilla y, por eso, ahora CiU pide que esta iniciativa vuelva como el turrón vuelve a casa por Navidad. Y yo añado: ¡pero que vuelva más y mejor, leñe!

Estaría bien que, con 1.380.000 familias pasándolas canutas para pagar la hipoteca, volvieran a reflotar la idea de aplazar la los pagos de la hipoteca, y no solo con fines electorales, que son inevitables. Y estaría bien que pudiéramos aprovecharnos, ¿no?

Seguro que Torrente Blanco, de misión por Europa para que los pisos no sucumban a la lethal crisis, estaría orgulloso de nosotros.

Nuevo timo de hipotecas, ahora en Valencia

¡Pam, pam! ¡Muere, cabrón! - ¡Yo solo quería una hipoteca!

¡Pam, pam! ¡Muere, pringao! - ¡Yo solo quería una hipoteca!

Como si no tuviéramos bastante con tener que recurrir a una hipoteca para comprar el piso, y después soportar las cuotas casi toda la vida, como para que encima te den una hipoteca falsa. ¡Juas, juas!

Es lo que les ha pasado a quienes han picado en la estafa que 39 desalmados, incluyendo al ex director de una sucursal de Caixa Penedès,  han desarrollado en Quart de Poblet (Valencia) entre febrero de 2008 y mayo de 2009, llevándose más de 5 millones de euros (5.329.000 € para ser exactos).

Después de haber detenido a 22 personas en una trama anterior, que puso sobre la pista a la Policía Nacional sobre este nuevo timo, la pasma ha cogido a estos 34 espabilados y 5 espabiladas, que se habían montado un tinglao de lujo para estafar de la siguiente manera.

Captaban a personas de clase media-baja con cero poder adquisitivo y a los que se les hubiera denegado una hipoteca en cualquier banco. Tras convencerles de lo fácil y estupendo que era que ellos les dieran una hipoteca falsa -luego la peña que cayó lo sabía-, les falsificaban la documentación necesaria (nóminas, declaraciones de la Renta, etc.) e incluso les pagaban las primeras mensualidades de la hipoteca. Cuando los cacos dejaban el tema, solo quedaban unos morosos en una caja (Penedès) que les pedía la pasta.

Los pisos eran nuevos, de promotores que estaban conchabados con los timadores, o de segunda mano, de una inmobiliaria y una financiera, también en el ajo. Al final, cada sinvergüenza se llevaba entre 100 y 3.000 pavos por los servicios prestados.

¡El colmo! Me alegro cuando alguien se la pega a los bancos, los estafa, los roba, los asusta, lo que sea… No hay que tomarse la Justicia por la mano, pero los maderos deberían tomarse con calma estos casos.

Sin embargo, que cuatro listillos nos intenten tomar el pelo jugando con el dinero que ganamos tragando quina en la oficina y con algo tan básico como la vivienda, el hogar de nuestra familia, es peor que prometerle a tu sobrinito durante un año que le vas a comprar un perrito piloto y luego decir que ya no se lo compras.

Los bancos ya nos toman bastante el pelo, ya nos timan y engañan con cláusulas abusivas de las que no se nos informa correctamente, como para que encima vengan estos tipejos a intentar sacarnos los cuartos. ¡Les está bien empleado que ahora la bofia les esté dando sopas con onda! Igual que a los de Sevilla, calcadito el caso y no hace tanto. ¡Arriba España!

El Euríbor, ese calvario que dura todo el año

La cuota de la hipoteca es una carga que llevamos en procesión todo el año

La cuota de la hipoteca es una carga que llevamos en procesión todo el año. (Debt es deuda en inglés)

Recién terminada la Semana Santa, no podemos dar los calvarios por terminados.

¡Nooo…! Con el Euríbor protagonizando su novena subida consecutiva para ponerse en niveles de febrero de 2009,  los días de Penitencia no han hecho más que empezar.

La cruz de volver de las vacaciones entre atascos, la de no haberse movido de casa, la de volver al trabajo en cualquier caso… Ese via crucis se repite cada año. La novedad esta vez es la subida del Euríbor, que se prevé que cierre abril en torno al 2,2%.

Este calvario dura todo el año, hasta la siguiente revisión, cuando daremos gracias al cielo por haber tenido un Euríbor del 2% y no por encima del 3% como nos encontraremos dentro de un año.

Todo apunta a que el Euríbor, tipo de interés del que depende cuánto pagaremos de hipoteca en los próximos 6 o 12 meses, va a encarecer las hipotecas que se revisen en mayo entre 55 y 70 € al mes, es decir, entre 650 y 850 pavos al año, en función de cuáles sean las condiciones de cada préstamo: capital prestado, años que nos quedan por pagar y diferencial, principalmente.

Dicen que estos tipos de interés son bajos y perjudican la economía global. Fenomenal, me parece fenomenal. Pero, ¿y nuestra economía? A nosotros lo que nos perjudica seriamente, y no solo la salud por el yuyu que te da cuando ves el recibo de la hipoteca actualizado, es ver cómo cada vez pagamos más de hipoteca cuando las cuentas no acaban de marchar bien ni en el país ni en casa.

El fin de la era de los intereses un poco por encima del 1% nos aprieta el cinturón; en el tren de lujo llamado Europa viajamos entre los vagones de cola. Pero como los países ricos son los que mandan, el Banco Central Europeo (BCE) subió el precio del dinero del 1% al 1,25%. Ni esto ni la gran desconfianza en los mercados internacionales nos ayudan ni una miajita, al revés: son los culpables de que nos suban el Euríbor y, por tanto, la hipoteca.

¿El futuro? Más subidas. Se prevé que en verano el Euríbor trepará al 2,5% y que alcanzará Fin de Año habiendo llegado al 3%. Total: al año que viene todavía pagaremos 1.000 € más de hipoteca que ahora, así que aplicaros e ir ensayando ante el espejo cómo pedirle al jefe una subida de sueldo.

Además, el chollo de desgravarse por amortizar hipoteca si has comprado el piso este año se ha acabao, bacalao. Ahora el Gobierno lo que quiere es que arregles la casa para dar trabajo a todos los currelas de la construcción que están de paletas caídas. Si rehabilitas tu vivienda, te desgravas hasta un 20%. Qué guay todo , ¿eh? ¡Un Gobierno que busca soluciones útiles a problemas reales!

Los bancos, desesperados por vender sus pisos sin conseguirlo

Uno de los 'numeritos' que hay que hacer en la sucursal del banco para que te den la hipoteca

Uno de los 'numeritos' que hay que hacer en la sucursal del banco para que te den la hipoteca

A mí me suena la cantinela, ¿y a ti? Hace ya tiempo que a los bancos se le están atragantando e indigestando los pisos embargados alegremente a gente a la que, también alegremente, se le dio la hipoteca sin comprobar con seriedad si podrían pagar incluso con el Euríbor alto.

Aunque esto nos suene, es como la canción del verano: llegas a acostumbrarte porque suena todo el rato, pero sigue sonando porque sigue siendo actual.

Y es que los bancos aún se las ven y se las desean para deshacerse de los pisos y por eso han actualizado su armamento. El stock más resistente se localiza en Andalucía, toda la Costa Mediterránea, Madrid, La Coruña y Toledo, y el objetivo es deshacerlo.

Con la esperanza puesta en que el road show del ministro de Fomento, José Blanco, tenga éxito por los 6 países europeos en los que pretende endiñar los pisos de zonas turísticas que decoran el panorama como fantasmas, los bancos siguen jugando sus cartas, intentando al mismo tiempo nadar y guardar la ropa.

Pero es que no se puede pretender deshacerse de los pisos y seguir obteniendo los mismos beneficios. Como no quieren bajar los precios, cosa que deberían hacer porque sabemos que siguen sobrevalorados un 40%, se dedican a ponernos las hipotecas aún más inalcanzables con requisitos más difíciles de cumplir. ¿Se habrán creído que venimos del circo y nos mola el más difícil todavía?

Por ahí se dice que algunos bancos han empezado a ofrecer descuentos hasta del 60%, hipotecas por el 100% del valor de tasación del piso y a devolver en 50 años. Será desde el más allá tú, o desde el más acá tus descendientes; los padres ya no dejarán un piso a sus hijos: ¡les dejarán un marrón y una hipoteca!

Con este sistema de bajar pero no bajar precios, volver a financiar el 100% del piso o más y a muchísimos años, lo que pueden conseguir los bancos es una nueva burbuja inmobiliaria que estallará dentro de dos o tres años, impidiendo que nos recuperemos de una crisis interiorizada que estamos deseando abandonar.

La letra pequeña de estas nuevas y escasas hipotecas es que suelen ser para menores de 35 años, con muchos ahorros, y una gran fidelidad -¡¡esclavitud!!- al banco. Tienes que ir a ferias inmobiliarias, participar en sorteos, pujar por los pisos, visitar sus portales inmobiliarios y encomendarte a San Hipoteco, para evitar comprar el piso y encontrarte el hueco.

Tanto si os váis por ahí como si hacéis el llamado turismo de interior (estando en el interior de la casa, quiero decir), os deseo una ¡MUY FELIZ SEMANA SANTA!

BBVA, Cajamar, Caixagalicia no dejarán de aplicar aún las cláusulas suelo

Vamos a tener que seguir peleando duramente que nos dejen de cobrar las cláusulas suelo

Vamos a tener que seguir peleando duramente que nos dejen de cobrar las cláusulas suelo

Una de cal y otra de arena. Acababa de decir el juez de Sevilla que BBVA, Cajamar y Caixa Galicia tenían que dejar de cobrar la cláusula suelo, cuando al día siguiente dijo que todavía no puede hacerse.

Aunque los que firmen nuevas hipotecas NO tendrán esta cláusula, a los que ya la tienen les han dejado con la miel en los labios.

Estos tres bancos, nada más enterarse de que el 12 de abril era el último día para ejecutar provisionalmente la sentencia, han presentado un escrito en el que dicen que, para dejar de cobrar las cuotas de las hipotecas según la cláusula suelo y empezar a  cobrar según el Euríbor, hace falta un trabajo informático que lleva su tiempo preparar y que les costaría –además de un cambio de mentalidad y ganas de hacerlo– una pasta gansa.

El BBVA ha dicho que tiene más de 400.000 clientes y que le supondría perder 28 millones €. Cajamar reconoce que engaña a casi 130.000 familias, a costa de las que obtiene 115 millones €. Caixa Galicia (ahora integrada en Novocaixagalicia) solo confiesa que tiene 3.400 hipotecas cuyo suelo les supone un extra de 175.000 pavos al mes.

Los bancos han hablado claro: no quieren perder ese dinero porque lo ven como un “perjuicio irreparable”. Y pasa lo de siempre: el que no llora no mama y los bancos son unos llorones y mamones muy profesionales que se entrenan con precisión capital día tras día.

¿Pero cuánto son 28 millones para el BBVA? Seguro que, en proporción, mucho menos de lo que supone para nosotros el dinero que nos están cobrando de más y que, a lo que se ve, tendremos que seguir regalándoles para que se financien las prejubilaciones a los 55 años con el 100% del sueldo, como el otro día nos contó Luismi en un comentario.

Esto es porque no le hemos dado al juez el cálculo de cuánto impacta en nuestra macroeconomía doméstica, que ellos desprecian llamándola micro. Lo positivo es que hemos perdido una batalla pero no la guerra, que aún sigue abierta hasta que no haya una sentencia firme.

En un cutre intento de equilibrar una injusta balanza que ya nació desequilibrada, el juez ha dicho que quien quiera puede solicitar al banco la retirada de la cláusula suelo a partir de ya mismo. Se haría de manera individual -cada uno pediría que le quitaran el suelo a su hipoteca- y bajo la responsabilidad de cada quisqui. Si al final ganan los bancos, tocaría devolverles lo que nos hubieran tenido que cobrar en el tiempo que transcurriera desde ahora hasta que la sentencia sea firme.

Esto es válido y posible para las hipotecas de BBVA que tengan un suelo del 2% y un techo del 12%; para las de Caixa Galicia con un mínimo del 2,75% y un máximo del 10%; y para las de Cajamar con un 3,25% de suelo y un 15% de techo. El abuso canta por si solo.

Entretanto, PP y PSOE se niegan a prohibir éstas y otras cláusulas abusivas, y creen que nos vamos a conformar con que una subcomisión haga que estudia el sistema hipotecario español. A Zetapé le empujan desde el PSOE andaluz a que cambie la ley hipotecaria, pero como cabía esperar de él, por un oído le entra y por el otro le sale.