Archivo de la etiqueta: jóvenes

Las mejores hipotecas para jóvenes compradores

La compra de una vivienda es uno de los pasos más importantes en la vida de cualquier persona, y para los jóvenes, este proceso puede ser tanto emocionante como abrumador. Encontrar la hipoteca adecuada es crucial para garantizar que esta inversión sea sostenible y beneficiosa a largo plazo. En este artículo, exploraremos las mejores hipotecas disponibles para jóvenes compradores, destacando opciones accesibles y ventajosas que pueden facilitar la adquisición de su primera casa.

¿Por qué es importante elegir la hipoteca adecuada?

Elegir la hipoteca correcta no solo afecta el costo total de la vivienda, sino que también influye en la estabilidad financiera a largo plazo. Una buena hipoteca puede ofrecer tasas de interés más bajas, condiciones flexibles y la posibilidad de pagar el préstamo de manera anticipada sin penalizaciones. Además, es fundamental que los jóvenes compradores entiendan todos los términos y condiciones antes de firmar cualquier contrato.

Tipos de hipotecas

Existen varios tipos de hipotecas en el mercado, y cada una tiene sus propias características y beneficios. A continuación, analizaremos algunos de los tipos más comunes que son especialmente adecuados para los jóvenes compradores.

Hipoteca a tipo fijo

Las hipotecas a tipo fijo son populares entre los primeros compradores debido a su estabilidad. En este tipo de hipoteca, la tasa de interés se mantiene constante durante toda la duración del préstamo, lo que significa que los pagos mensuales no cambiarán. Esto proporciona una previsibilidad que ayuda a los jóvenes a planificar su presupuesto a largo plazo.

Hipoteca a tipo variable

Las hipotecas a tipo variable ofrecen tasas de interés que pueden cambiar a lo largo del tiempo, generalmente en función de un índice de referencia. Aunque estas hipotecas suelen comenzar con tasas más bajas que las hipotecas a tipo fijo, el riesgo es que los pagos pueden aumentar considerablemente si las tasas de interés suben. Esto puede ser un factor importante a considerar para jóvenes compradores que buscan estabilidad financiera.

Hipotecas con ayuda gubernamental

En muchos países, existen programas gubernamentales diseñados para ayudar a los jóvenes a comprar su primera casa. Estos programas pueden ofrecer tasas de interés reducidas, requisitos de pago inicial más bajos y otras ventajas. Es recomendable investigar si hay disponibles ayudas locales o nacionales que puedan facilitar el proceso de compra.

Requisitos comunes para obtener una hipoteca

Antes de solicitar una hipoteca, es fundamental conocer los requisitos que las entidades financieras suelen exigir. Aunque pueden variar según la institución, algunos de los requisitos más comunes incluyen:

  • Historial crediticio: Un buen historial crediticio es esencial para obtener una hipoteca con condiciones favorables.
  • Ingreso estable: Las entidades financieras querrán asegurarse de que el solicitante tiene ingresos suficientes para cubrir los pagos mensuales.
  • Ahorros para el pago inicial: La mayoría de las hipotecas requieren un pago inicial que puede variar entre el 3% y el 20% del precio de la vivienda.
  • Documentación necesaria: Es importante tener todos los documentos en orden, como identificaciones, comprobantes de ingresos y declaraciones de impuestos.

Consejos para jóvenes compradores

Además de conocer los tipos de hipotecas y los requisitos, hay varios consejos que pueden ayudar a los jóvenes compradores a navegar por el proceso de adquisición de una vivienda:

  • Investigar diferentes opciones: No te limites a una sola entidad financiera. Investiga y compara diferentes hipotecas disponibles en el mercado.
  • Consultar con un asesor financiero: Un asesor puede ofrecer orientación personalizada y ayudarte a entender mejor tus opciones.
  • Considerar los gastos adicionales: Además del precio de la vivienda, hay que tener en cuenta otros gastos como impuestos, seguros y costos de cierre.
  • Preparar un presupuesto: Establecer un presupuesto claro te ayudará a mantenerte dentro de tus posibilidades y evitar deudas innecesarias.

Las mejores hipotecas para jóvenes compradores en el mercado

A continuación, presentaremos algunas de las mejores hipotecas para jóvenes compradores, teniendo en cuenta sus condiciones, tasas de interés y beneficios.

Hipoteca joven de Banco XYZ

Esta hipoteca está diseñada específicamente para jóvenes de entre 18 y 35 años. Ofrece un tipo de interés fijo del 2,5% durante los primeros cinco años, con la opción de convertirla a tipo variable después. Además, solo requiere un 5% de pago inicial, lo que la hace accesible para muchos.

Hipoteca 100% financiación de Banco ABC

Banco ABC ofrece una hipoteca que permite financiar el 100% del valor de la vivienda, ideal para aquellos que no cuentan con ahorros significativos. Tiene una tasa de interés variable que comienza en un 2,7%, lo que puede ser atractivo para quienes buscan una opción de bajo costo inicial.

Hipoteca de cuota asequible de Banco DEF

Banco DEF ha lanzado una hipoteca con cuotas mensuales ajustadas a los ingresos del comprador, permitiendo pagos más bajos durante los primeros cinco años. Esta hipoteca es ideal para aquellos que están comenzando su carrera profesional y podrían tener ingresos más bajos al principio.

Hipoteca Mi Primera Casa de Banco GHI

Este programa está dirigido a jóvenes compradores que buscan adquirir su primera vivienda. Ofrece un tipo de interés fijo del 2,9% y no exige un pago inicial, aunque sí requiere un seguro de vivienda. Además, incluye la opción de asesoría financiera gratuita.

Aspectos a considerar antes de firmar

Antes de comprometerte con una hipoteca, es crucial tener en cuenta varios aspectos. Asegúrate de leer todas las condiciones del contrato y preguntar sobre cualquier duda que puedas tener. Algunas hipotecas pueden incluir penalizaciones por pago anticipado, por lo que es importante conocer los términos antes de firmar.

La importancia del seguro de vivienda

El seguro de vivienda es un aspecto que no debe pasarse por alto. Este seguro protege tu inversión en caso de daños a la propiedad y es un requisito para la mayoría de las hipotecas. Investiga diferentes opciones de seguros y elige la que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto.

El papel de los agentes inmobiliarios

Contar con la ayuda de un agente inmobiliario puede facilitar enormemente el proceso de compra. Ellos tienen experiencia en el mercado y pueden guiarte a través de cada etapa, desde la búsqueda de propiedades hasta la negociación del precio y la gestión de la documentación necesaria. Asegúrate de elegir un agente con buenas referencias y que esté familiarizado con las hipotecas para jóvenes.

Conclusiones sobre la compra de tu primera casa

La compra de una vivienda es un paso significativo y, aunque puede parecer complicado, con la información adecuada y la planificación correcta, los jóvenes pueden lograrlo. Al entender las diferentes opciones de hipotecas disponibles y cómo funcionan, los compradores primerizos estarán en una mejor posición para tomar decisiones informadas que se alineen con sus necesidades y objetivos financieros. Al final del día, se trata de crear un hogar que no solo sea un lugar físico, sino un espacio donde construir recuerdos y un futuro.

Programa Primera Vivienda en Madrid: Oportunidad para jóvenes sin ahorros

Programa Primera Vivienda en Madrid: Oportunidad para jóvenes sin ahorros

El programa Primera Vivienda en Madrid se presenta como una oportunidad única para jóvenes menores de 35 años que desean adquirir su primera vivienda sin la necesidad de contar con ahorros previos. Con una inversión de 12 millones de euros, la Comunidad de Madrid avalará hasta 5.000 hipotecas, permitiendo a los beneficiarios acceder a préstamos de hasta 400.000€.

¿En qué consiste el programa?

Los requisitos para acceder al programa incluyen ser menor de 35 años y demostrar solvencia económica, aunque no se requiere contar con ahorros. Esta iniciativa busca aliviar la carga financiera que supone el mercado inmobiliario en Madrid, donde el coste del alquiler supera el 30%. El programa permitirá a los jóvenes aportar solo el 5% del importe total, con un aval del 15% por parte de la Comunidad.

Tipos de vivienda y alcance del programa

Las viviendas accesibles para los jóvenes beneficiarios serán principalmente pisos de dos o tres habitaciones, ubicados en zonas periféricas de Madrid y con una superficie de 80 a 90 m². El rango de precios de las viviendas oscila entre 150.000 y 400.000€, ya sean de nueva construcción o de segunda mano.

Plan Alquila Joven

Además, la Comunidad de Madrid ha anunciado el Plan Alquila Joven, una extensión del Plan Alquila que busca mejorar las condiciones de los contratos de alquiler para los jóvenes en la región, ofreciendo mayor seguridad y atractivas garantías respaldadas por la Comunidad.

Bankinter revoluciona el mercado con una nueva hipoteca 100% online

Su hipoteca, gracias.

Su hipoteca, gracias.

Bankinter acaba de lanzar, a través de su portal Coinc, un nuevo préstamo hipotecario que rompe y revoluciona el mercado, colocándose directamente como la mejor hipoteca del momento.

No, no es publicidad, ni es exagerado. La nueva hipoteca es a Euríbor + 0,99%, sin interés fijo al principio, algo a lo que sí recurre la competencia con tal de cobrar más para compensar que el Euríbor lleva en negativo casi dos años. Incluso ING sucumbió y lo incluye desde hace unos meses.

Esta hipoteca variable no tiene comisiones ni vinculación. O sea que 0,99% es el primer, único y mejor diferencial que ofrecen; no está sujeto a que domicilies ingresos, compres con tarjeta, tengas seguros, depósitos o plan de pensiones, que son las vinculaciones más frecuentes de la banca en general.

Ni siquiera tienes que tener cuenta en Bankinter: el recibo te lo pasan a otra cuenta que tengas ya abierta en otro banco. Parece que se adelantan a la nueva ley, que no permitirá reducir el diferencial a cambio de atarte con vinculación.

Como la competencia, prestan hasta el 80% del valor de la vivienda, a devolver en un mínimo de 3 años y un máximo de 30. Peeeeeero es toda todita online. Todo irá por Internet: los datos que les das sobre ti, el estudio de la vivienda, el envío de documentación y la información de todo el proceso. No ves a nadie, no quedas con nadie. Hasta la cita con la notaría te la dan a través de Internet. Es el único día que tendrás que ir y ver a alguien.

En Bankinter dicen que las hipotecas serán así dentro de 20 años, que sólo se adelantan para adaptarse a una nueva realidad en la que las personas que buscan información de hipotecas lo hacen a través de Internet. Por eso su perfil es el de jóvenes compradores de su primera vivienda. Esto no significa que otro tipo de personas puedan contratar la hipoteca, pero a lo que se ve Bankinter cuenta con que las personas de más edad tienen otra mentalidad y otro manejo de las nuevas tecnologías.

Bankinter, el sexto banco en España, necesita ganar dinero y ganar clientes, mejor jóvenes porque tienen más años por delante para ser clientes. El palo que le ha dado el Tribunal Supremo en las hipotecas multidivisa le pone en riesgo 400 millones €. Además, el Euríbor no le da beneficios, sólo quebraderos de cabeza: ha cerrado noviembre en el -0,190% y Bankinter comercializó una hipoteca a Euríbor + 0,18%, que ahora ya no da ninguna ganancia.

Confiesan que se arriesgan porque creen que el futuro es Internet y porque, incluso en los tiempos más duros de la crisis, presumen de pocos morosos. Dicen también que pueden dar este precio tan novedoso en estas condiciones porque el coste de Internet es barato y les permite bajar el de la hipoteca.

Pero no todo son ventajas… En las hipotecas online no cabe la posibilidad de negociar, ni de personalizar, de lo que han hecho su bandera con las hipotecas personalizables que anuncian por todas partes. Son lentejas, si te gustan las tomas y si no a otro banco. Por eso siempre han sido las más baratas del mercado: ahorran costes y, como ya dan un precio ajustado desde el principio, no dejan margen a la negociación ni a la mejora de las condiciones iniciales.

Estamos ante el principio de una nueva era. Es cuestión de tiempo que la competencia (ING, Santander, Bankia y BBVA, entre otros) hagan lo mismo o algo parecido. Sobre todo en cuanto vean que Bankinter gana clientes con ello. Y seguro que interesados en esta nueva hipoteca no le faltan. Sólo hay que ver lo bien que le está yendo a Bankia desde que quitó la vinculación y las comisiones ha quintuplicado la firma de hipotecas en lo que va de año.

Un buen momento para comprar piso con hipoteca

Se han alineado los astros

Se han alineado los astros

Ya están aquí los nuevos tiempos. Atrás quedan, aunque no muy lejos, los años de sequía del crédito hipotecario, en los que los bancos no daban ni pa luz pa un ciego. Ahora dan porque les interesa, pero son mucho más cuidadosos a la hora de elegir a sus clientes.

Por muy necesitados que estén de ampliar su cartera hipotecaria, porque son más préstamos los que se cancelan que los que se firman, no se están tirando a la piscina con cualquiera. Son más exigentes. El trabajo fijo ha dejado de ser importante: se valora más cuánto ganas y la antigüedad en el trabajo.

Las hipotecas por el 100% del valor de tasación o el precio del piso (toman como referencia el más bajo) se reducen a unas pocas para pisos de bancos o clientes ultrasolventes. Las hipotecas para jóvenes, desgraciadamente, son casi cosa del pasado. Aquí tendrán que abrir la mano porque son los formadores naturales de hogares y no pueden estar eternamente con sus padres o no se van a conformar siempre con el alquiler, si lo que quieren es comprar una vivienda.

Con los bajos sueldos actuales y la condición casi eterna de becarios, los jóvenes no pueden ahorrar lo suficiente para comprar una casa si no es condonación de dinero o aval bancario de sus padres.

Aún con todo, el número de nuevas hipotecas sube mes a mes. Es fácil: venimos de una gran sequía y a nada que se reactive el mercado los porcentajes de subida parecen altos. Pero no podemos negar que aumenta el número de nuevas hipotecas firmadas, son datos de notarios e Instituto Nacional de Estadística. Lo que no sube es el importe prestado, cuya media está por debajo que antes.

Se nota que los bancos necesitan volver a dar créditos, pero no quieren arriesgarse ni repetir los errores de la burbuja inmobiliaria. El precio de los pisos tocó fondo y desde hace unos meses ha empezado a subir tímidamente, sobre todo en las grandes ciudades o en zonas con más demanda que oferta de casas.

El panorama se presenta interesante: es buen momento para comprar una vivienda antes de que suba más el precio de los pisos y, además, los bancos prestan dinero. Si quieres una hipoteca a interés variable también es el momento, porque los bancos han estancando sus ofertas más interesantes en el rango Euríbor + 0,90% – Euríbor +1,25% porque, para ganar dinero con el Euríbor en mínimos, el tipo fijo les reporta más beneficios. O sea que o bien coges un tipo fijo -que aún puede bajar algo por la guerra de precios- para hipotecarte a más de 15 años o bien eliges uno variable, que si cambian las ofertas será para subirlas.

Jóvenes, hipotecas y vivienda, una relación difícil

Entre la vivienda y los jóvenes ya no hay gasolina para encender la llama

Ya no se enciende la llama

Jóvenes e hipoteca no siempre han sido una pareja bien avenida, pero lo que se vive actualmente ya es demasiado.

El 80% de los menores de 30 años todavía viven con sus padres porque, dada la precariedad laboral que acampa especialmente entre los jóvenes, cada vez es más complicado abandonar el nido comprando una casa.

Para poder hacerse con una vivienda hoy en día tendrían que cobrar el doble que ahora y aún así deberían dedicar el 60% al piso, el doble de lo que se recomienda dedicar a pagar deudas. Todo para optar a una vivienda media de 50 m2.

Antes, por lo menos, los contratos de becario se limitaban a la etapa universitaria o de los últimos años de los estudios, y si después te contrataban con beca el salario era mayor y la duración menor.

Antes, por lo menos, había algo llamado Hipoteca Joven, que rebajaba el tipo de interés y relajaba las condiciones de la oferta hipotecaria del momento: había poco interés fijo al principio o ninguno, menor vinculación y cero comisiones. Ahora sólo quedan dos o tres de estos productos y ni en broma mantienen estos privilegios.

Es cierto que los bancos suelen dar el 100% para comprar un piso de su stock, pero no siempre encaja en la idea que una persona joven tiene para formar su hogar, o no está donde quiere, o no se puede gastar dinero en reformarlo.

Antes de los 35 años es díficil tener el dinero suficiente para dar una entrada del 20% del piso, necesario porque salvo para sus viviendas, los bancos no financian por encima del 80%. Antes de esa edad es complicado tener un trabajo sin sobresaltos, bien remunerado y con antigüedad laboral suficiente para que el banco te considere una personal laboralmente estable y económicamente solvente.

Los jóvenes son los formadores naturales de nuevos hogares y a su vez los grandes olvidados por las reformas laborales y las hipotecas. Mientras que la gente joven que opta por comprar no se lo pueda permitir, no se va a aligerar el stock inmobiliario de la banca, ni todos los que quieran se van a poder marchar de casa de sus padres. El país entonces no avanza.

La Hipoteca Mari Carmen de Abanca pide 600 € al mes con Euríbor + 1,25%, ING no establece ingresos mínimos y otras los sitúan en 2.000 – 2.500 € en adelante. Para mileuristas es complicado, para otros directamente imposible.

La banca no quiere dar hipotecas para alquilar pisos

Otra vez el balón en el centro del campo

Otra vez el balón en el centro del campo

Los bancos no están por la labor de dar hipotecas a los jóvenes para que se alquilen un piso, ni tampoco quieren conceder préstamos, ya sea a ellos o a personas de más edad, para que compren una casa por partes mientras pagan un alquiler por el resto del piso en el que viven.

Estas fórmulas, de las que hablé hace poco y que funcionan desde hace treinta años en Reino Unido, Holanda y otros países del norte de Europa, de momento no tienen cabida en España porque los bancos las ven demasiado arriesgadas y con un mercado del alquiler mucho menos maduro que el de compra.

Se sugirió que se implantaran en Cataluña, de hecho parece que se iban a aprobar en el Parlamento, y también Sociedad de Tasación lo lanzó como propuesta para solucionar los problemas de los jóvenes para acceder a la vivienda.

Pero la banca ya se ha apresurado a responder que la juventud deberá quedarse en casa de sus padres, compartir piso, irse de alquiler, aventurarse en el extranjero o debajo de un puente.

Entiendo que ahora la banca sólo se fije en clientes con pasta, esos que conservan el trabajo desde antes de la crisis o que han conseguido uno con buen sueldo porque son unos cracks en lo suyo y hay tiros por contar con ellos.

Obviamente, estas personas son pocas y no todas quieren comprar un piso. Por eso las entidades financieras, si quieren seguir ganando dinero para compensar que cada hay menos hipotecas, porque se van terminando de pagar y las que quedan pagan menos intereses porque ya les va tocando amortizar sobre todo capital, deben mirar más al futuro y menos a su ombligo.

Los jóvenes son demandantes naturales de vivienda, van a formar los nuevos hogares, quieren comprar mayoritariamente, y tienen más años por delante para pagar. En su contra juega que son también los más precarios en el mundo laboral, los eternos becarios, los que más sufren el paro y tienen menos ahorros (o ninguno).

Pero a su vez la banca continúa atesorando muchos pisos en su stock, algunos de los cuales podrían hacer las delicias de más de una persona joven o no tan joven. La cuestión es encontrar un punto intermedio entre abrir la mano y dar hipotecas sin riesgo.

Ya que apenas existen hipotecas para jóvenes, antes muy frecuentes y con mejores condiciones que el resto, quizá funcioen los avales, aunque supongan enmarronar a terceros, o prestar dinero para pisos baratos. Quizá un alquiler con opción a compra. Así el banco, al menos, tiene cubiertos todos los gastos de tener un piso parado (comunidad de vecinos, IBI…) y te puedes ir de casa antes de que te salgan canas.

Hipoteca y alquiler, más cerca de lo que parecen

Qué chungo está lo de irse del nido

Qué chungo está lo de irse del nido

Aunque siempre se ha visto el alquiler como lo contrario de la hipoteca y viceversa, últimamente nos llegan voces de que no es tan disparatado comprar un piso por partes y pagar un alquiler por el resto, tener una hipoteca para hacer frente al alquiler mensual o pagar el alquiler de unos años de golpe pidiendo una hipoteca al banco. En Reino Unido y Holanda, por ejemplo, existe desde hace 30 años.

El último en sumarse es el director general de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, que en el Salón Inmobiliario de Madrid ha dicho que los bancos deberían dar hipotecas a los jóvenes para que puedan vivir de alquiler.

Según él es una forma de facilitarles el acceso a la vivienda, ya que este sector tiene miedo a comprar por las malas experiencias que han visto durante la crisis. A saber: cuotas que se han disparado con el Euríbor alto, gente no ha podido pagar, otros que han perdido su casa o han embargado la de sus padres…

Eso dice él. Creo que no compran por dos razones: o porque no quieren (prefieren alquilar y alguno seguro que vivir con sus padres) o porque no pueden, dada su precariedad laboral, los escasos o nulos ahorros y las grandes exigencias de los bancos en cuanto a vinculación, ingresos y antigüedad laboral, que dejan fuera a los jóvenes.

Durante la crisis les ha bajado el sueldo entre un 30% y un 40% de media. Es lo mismo que ha caído el precio de la vivienda, pero no en todas partes por igual, así que muchos siguen sin poder comprarse una casa y por eso alquilan o se quedan donde están.

Entonces, si un banco les diera una hipoteca para pagar el alquiler, ¿no sería tan exigente con los ingresos y la antigüedad laboral? ¿De verdad este señor cree que a cualquier entidad le va a dar igual que un hombre o mujer de veintitantos tenga un contrato de becario y cobre menos de 18.000 € brutos al año? ¿Acaso no le va a pedir que tenga ahorros y un trabajo estable? ¡Pero si casi han desaparecido las hipotecas para jóvenes!

Tampoco creo que le ponga las mismas condiciones que a una hipoteca para comprar un piso, en todo caso hablamos de un préstamo personal, que suelen tener intereses más altos.

La idea de prestar dinero a la juventud para que pueda emanciparse es buena, pero si le dan una hipoteca, entonces entiendo que muchos preferirán comprarse un piso en lugar de alquilarlo. En España, por muy joven que sea la gente, se sigue manteniendo una mentalidad muy fuerte de comprar en lugar de alquilar.

No veo a la banca dando hipotecas para alquilar. A juzgar por su estrategia presente, no les interesa, si bien deberían fijarse en los jóvenes, ya que son el sector con mayor demanda de vivienda porque son los que formarán los futuros hogares, ya sean de compra o de alquiler.

Juventud y vivienda: un reencuentro que también depende de la banca

Viviendas accesibles para jóvenes

Viviendas accesibles para jóvenes

Juventud, divino tesoro. Pero qué poco tesoro, entendido como dinero, se tiene en la juventud. Con el estudio masivo de carreras, másters, doctorados, idiomas y demás gaitas que engordan el curriculum y entretienen mientras te llega a los veintitantos la beca de tus sueños (esa de 600 € al mes por jornada completa en una empresa de medio pelo), se ha retrasado mucho la edad de emancipación y se ha empobrecido el poder adquisitivo de los jóvenes.

La mitad de los menores de 25 están en paro, un tercio si ampliamos la edad a 35 años. La juventud nunca lo ha tenido fácil, pero irse del nido y ahorrar para comprarse un piso es más difícil ahora que antes. La vivienda sigue cara en proporción a sus sueldos, que si son mileuristas pueden festejarlo a tope.

El sueldo medio de los menores de 30 años es de 12.000 € al año y las hipotecas son muy escasas. La Hipoteca Joven, una realidad palpable hasta 5 años, ha desaparecido en casi todas las entidades financieras.

Así que la juventud menor de 30-35 años se ve abocada a las hipotecas que hay para el resto, enfocadas a perfiles solventes con sueldos altos, antigüedad laboral, ahorros… Justo lo que no han podido conseguir todavía. La mayoría queda fuera del acceso a la vivienda en propiedad. Un tercio se lanza a alquiler como paso intermedio entre la casa de sus padres y la suya, y el resto se van a casa de otros (parejas que los acojan gratis, por ejemplo) o se queda donde estaba.

Lo curioso es que el mercado inmobiliario necesita reactivarse, sin pasarse ni especular ni convertir el ladrillo en la nueva fiebre del oro. Pero sí que necesita resucitar para vender todos los pisos que los bancos acumulan sin querer y las promociones fantasma que asustan en los laterales de las carreteras. De momento entre uno y dos tercios se están comprando a tocateja por inversores que no encuentran rentabilidad en otra parte o aprovechan el momento actual, de bajada de precios (la vivienda ha caído una media del 30%-40% según la zona).

Los bancos necesitan clientes con los que ganar dinero y como los buenos están todos pillados, pues quedan en gran parte los jóvenes, que de por sí son una fuente de demanda natural de vivienda. Son los que van a formar los nuevos hogares, y las viviendas protegidas están en paradero desconocido.

Para poder comprarse un piso actualmente deberían tener pareja, ganar justo el doble de lo que les pagan, tener ahorrado como mínimo el 20% de lo que vale el piso y gozar de trabajo estable. La mayoría no lo tiene. Por ahora, sólo se pueden permitir un piso de unos 60 metros (80 en el mejor de los casos), que no cueste más de 1250.000 € y no les suponga más de 350 € al mes (700 € si van en pareja).

Su reencuentro con la vivienda debe ser algo natural que se produzca en los próximos años si no queremos precarizar la sociedad y mantener las desigualdades. Por un lado hay que mejorar el mercado laboral, en lo que Gobierno y empresas tienen mucho que hacer aunque no creo que quieran. Por otro están los bancos, que deben rebajar sus exigencias, sin jugársela a dar préstamos a cualquier precio. Ahora sólo ven a los jóvenes como morosos potenciales y fuente de problemas.

La herencia hipotecaria de 2014 con la que recibimos 2015

En las hipotecas nunca se va ligero de equipaje

En las hipotecas nunca se va ligero de equipaje

Ahora que despedimos un año y damos la bienvenida a otro es un buen momento para recordar con qué bagaje hipotecario recibimos 2015, año en el que seguiremos sin desgravación fiscal para pisos comprados desde 2013.

Este año se ha confirmado la tendencia que se apuntaba finales del pasado: se abre nuevamente el mercado de las hipotecas. Tras Bankinter, Cajasur, ING y Santander, que fueron desgranando poco a poco ofertas con diferenciales en el 2%, antes nunca vistos, muchas otras entidades se han sumado a la guerra de precios hasta terminar el año con los mejores diferenciales entre el 1,6% y el 1,7%, y algunas hipotecas por el 100%.

Que bancos bastante reticentes a mejorar sus ofertas hayan entrado en liza, unido a que los punteros mejoren sus hipotecas cada vez que lo hace la competencia directa, hace pensar que en 2015 podremos ver bastantes diferenciales por debajo del 1,5% e incluso que podamos terminar el año en Euríbor + 1%.

La parte no tan buena es que se trata de hipotecas para clientes con perfiles altos, para los que sí se flexibilizan y adaptan las condiciones. Jóvenes, mileuristas y personas solas siguen teniéndolo difícil.

Otro punto a favor de los hipotecados sin suelo y sin IRPH ha sido la bajada del Euríbor. Tras la caída de los tipos de interés al hiper-mega-histórico 0,05% (lo que es casi poner el dinero a cero interés), el Euríbor no se ha hecho de rogar y ha bajado hasta el entorno del 0,3%.

Esto garantiza cuotas baratas durante al menos un año más, además de un Euríbor requetebajo durante 2015, cuando todo apunta a que este índice será sustituido por el Euríbor Plus, para que la banca deje de especular con él a base de dar cifras falsas que sólo benefician sus intereses.

Hablando de índices de referencia, el IRPH por fin desapareció en todas sus modalidades excepto el IRPH Entidades. Esto ocurrió a finales de 2013, si bien los efectos se han dejado ver este año. Los más afortunados han visto su índice sustituido por Euríbor + 1% mientras que los menos están con el IRPH Entidades, lo que les encarece el préstamo una media de 2.000 € al año.

Otros que siguen pagando más y esperando que su situación mejore son los que cargan con la cláusula suelo. Según el Banco de España, en 2013 desapareció de 12.224 hipotecas, esperándose buenas cifras (aún no disponibles) para 2014. Aún debemos lamentar que algunas entidades no lo han quitado de los préstamos ya firmados o no se plantean eliminarlo, por el momento, de su ofera hipotecaria.

Hay que celebrar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea está dando caña, en temas como la vinculación o los desahucios, al sistema español para que introduzca cambios en nuestra legislación hipotecaria, obsoleta a más no poder, hecha para los ciudadanos y los bancos de finales del siglo XIX, cuando se daban pocas hipotecas y se protegía mucho a la banca.  ¿Te  suena?

Los jóvenes se pueden quedar fuera del mercado hipotecario

Cuando las barbas de tu vecino veas cortas, pon las tuyas a remojar

Cuando las barbas de tu vecino veas cortas, pon las tuyas a remojar

La fuerte precariedad laboral y el altísimo paro juvenil, que afecta al 40% de los menores de 26 años, hacen prácticamente imposible que una persona menor de 30 se compre una casa.

Con menos de 30 años es dificilísimo ahorrar al menos el 20% de lo que vale un piso, sobre todo si lo haces en solitario. A partir de los 30 es cuando se supone que ya has tenido algo de tiempo para ahorrar y has mejorado algo a nivel laboral, lo suficiente para tener un poco de estabilidad.

Pero eso era antes, cuando las difuntas cajas de ahorros firmaban convenios con las comunidades autónomas para crear un producto casi desaparecido que se llamaba Hipoteca Joven.

En la Hipoteca Joven te daban mejores condiciones que en el resto de préstamos hipotecarios: por lo general menor vinculación y un diferencial más bajo. El requisito fundamental era la edad: ser menor de 30 -35 años y no tener más de 65-70 al finalizar el plazo de pago (30-40 años).

Ahora los jóvenes se las ven y se las desean para encontrar un trabajo, donde exploten lo menos posible y con un sueldo que alcance el mileurismo. Salvo que hereden un piso, la mayoría sólo se puede permitir vivir de alquiler o continuar en casa de sus padres.

Así es difícil que pasados los 30 cumplas el perfil para pedir una hipoteca, también porque ahora los bancos han subido los requisitos de solvencia tela marinera. Es normal porque no se quieren arriesgar. Nadie quiere que vuelva a pasar lo que estalló durante la crisis: hipotecas que no se pueden pagar porque se dieron sin pensar y se firmaron sin pensar qué pasaría si los ingresos bajaban o el trabajo desaparecía.

Las personas entre 30 y 40 años eran antes el perfil soñado por los bancos para pedir una hipoteca, pero tal y como están las cosas, la situación la cambiado. Y si los bancos tampoco son muy partidarios de prestar a gente que pasa de los 40-45 años porque no tienen tanto tiempo de devolver el dinero antes de que se jubilen… Entonces… ¿A quién porras le van a prestar el dinero?

Pues de momento parece que a los que sí tengan muchos ahorros, o grandes avalistas, vayan en pareja, no pidan mucha pasta y tengan buenos sueldos en trabajos estables. En Reino Unido se ha lanzado una normativa para que no se deje dinero a quien supere los 65 años (edad de jubilación) al terminar el plazo de pago. ¿Pasará aquí lo mismo? Si es así, que se despidan de repartirse un suculento pastel hipotecario porque menos gente cumplirá el exigente perfil que manejan.