La dación en pago, todavía más problema que solución

Más vale prevenir que curar

Más vale prevenir que curar

En España, la dación en pago continúa siendo una utopía, salvo en los contadísimos casos que se ha logrado. Bien por negociar duramente por el banco, por la presión de algún colectivo activista o por la Ley de Segunda Oportunidad, que en la práctica apenas ha solucionado un 10% de los casos de hipotecados con serios problemas.

En la oferta hipotecaria sólo hay una excepción: la Hipoteca Sin Más de Bankinter, que por eso mantiene su interés en Euríbor + 1,20% mientras que otras ya han rebajado su diferencial del 1%, porque es una hipoteca que, ante el impago de las cuotas, te permite entregar el piso y dar por saldada la deuda, olvidándote de seguir pagando al banco casi de por vida.

Hace poco veíamos que existe una tercera vía para conseguir la dación en pago: un seguro que por 2.000 – 3.000 euros, en caso de no poder asumir más el pago de la hipoteca, se encarga de todo, incluido pagar lo que debes al banco. Te quedas sin casa pero también sin deuda pendiente.

Estas tres cosas no son más que parches. ¿Quién constituye una hipoteca pensando en que dejará de pagarla? ¿Quién se compra una casa pensando en que se la van a embargar? Antes de meterse en el fregao de comprar un piso hay que tener muy claro que la deuda se puede asumir, incluso si aumenta considerablemente la cuota de la hipoteca porque suba el Euríbor, o si disminuyen los ingresos familiares.

Todavía se embargan un 1% de las hipotecas, que traducido a personas son 160 familias que al mes se ven a las puertas de perder su primera vivienda. Aunque la hipoteca es lo último que se deja de pagar en caso de apuro, el 5% de las que se firman no llegará a buen puerto.

Terminarán sin pagarse, con sus titulares en una lista de morosos y con la mayoría de esas casas embargadas. A pesar de que ha bajado el número de ejecuciones con respecto a los años más duros de la crisis, entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 se ejecutaron 65.000 hipotecas (incluidas no sólo primeras viviendas, también segundas, locales, garajes…).

Deben existir herramientas para atajar mejor estas situaciones si se producen, para que sea menos traumático y menos lesivo económicamente para las familias, pero lo primero es tener buenos filtros para no meterse en una hipoteca que de antemano se prevé que será morosa. Aquí la culpa no sólo es de la banca, nosotros también somos responsables del dinero que pedimos, otra cosa es que luego nos engañen con cláusulas y otras historias, o que la oferta sea abusiva.

Los notarios ya no pueden tirar para atrás una hipoteca abusiva

Adiós al súper poder de los notarios

Adiós al súper poder de los notarios

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo acaba de cargarse uno de los súper poderes más útiles que tenían los notarios: el de anular hipotecas si veían cosas feas o irregulares como cláusulas abusivas u otro tipo de asuntos que descompensaran la relación entre bancos e hipotecados. Esto les facultaba también para otras cuestiones que no tuvieran nada que ver con las hipotecas.

Hasta ahora, hipoteca que caía en manos de un notario, que debe revisarla de arriba a abajo antes de la firma, hipoteca que se podía anular o modificar si el notario veía algo ilegal o abusivo.

Como notarios y registradores de la propiedad están picados de toda la vida y se miran mutualmente con lupa y de reojo para que unos no pisen funciones a los otros, o para que no tengan más poder que los otros, pues los registradores reclamaron por vía judicial que los notarios pudiesen tirar para atrás o anular cualquier operación hipotecaria.

Esta capacidad les venía de los últimos tiempos del Gobierno de Zapatero, en el que la por entonces ministra de Economía, Elega Salgado, aprobó una orden ministerial que les autorizaba a controlar la legalidad de todo lo que pasaba por sus despachos.

El Supremo ahora les retira esta facultad, no porque no puedan tenerla, sino porque una orden ministerial le parece insuficiente para otorgarles semejante poder, que pueden recuperar si la gestión se realiza por otro carril. A saber, éste es: se aprueba una ley en Consejo de Ministros y luego llevarla al Congreso para su aprobación.

Para una cosa buena que habíamos ganado y la perdemos… Pero no perdamos la esperanza, pueden recuperar esta facultad si el nuevo Gobierno, que lo mismo se forma para verano si finalmente se repiten las elecciones, propone una ley que se apruebe en el Parlamento.

La buena noticia es que otras atribuciones que tenían los  notarios las mantienen. Me refiero a asesorar a los ciudadanos sobre lo que están firmando y advertirles de que puede no ser legal o bueno para ellos. En el caso de las hipotecas, se puede ir desde tres días antes de la firma del contrato a hablar con el notario sobre lo que va a firmar con el banco, para recibir información sobre todo el documento y el proceso. O sea que sus honorarios incluyen que le interrogues sobre todo lo que quieras, desconozcas o te preocupe antes de firmar la hipoteca.

La bajada de los tipos de interés al 0% mantendrá el ahorro en las hipotecas

Bienvenidos, tipos bajos

Bienvenidos, tipos bajos

El Banco Central Europeo (BCE) acaba de bajar los tipos de interés del 0,05% al 0%, a ver si así resucita los precios, que no suben como sería necesario para espantar el fantasma de la deflación, que tanto preocupa a los que mueven los hilos en esta economía capitalista que vivimos.

Esta bajada al 0% es histórica y… ¡¡Fantástica para los hipotecados con Euríbor y sin cláusula suelo!! Especialmente para quienes firmaron diferenciales por debajo del 0,50%.

Quizá sean los únicos que puedan pagar de intereses solamente el diferencial, ya que, por mucho que baje, se ve difícil que el Euríbor caiga hasta el – 0,50%. Si llega al – 0,25% nos daremos con un canto en los dientes, porque además ningún banco está dispuesto  a pagar intereses a los clientes con hipoteca, como debería hacerse si el diferencial + el Euríbor da como resultado una cifra negativa.

Que el precio del dinero esté en el 0%, como ya se hizo en Estados Unidos hace unos años para tirar de la economía hacia arriba, significa que los bancos obtienen la pasta al 0% de interés, lo que beneficia a ciudadanos y empresas porque se supone que así nos prestarán el dinero más barato.

Las nuevas hipotecas más competitivas ya van por diferenciales del 0,90%, pero no se prevé que caigan más del 0,75%, porque otra de las consecuencias de unos tipos de interés tan bajos es que el Euríbor se mantendrá en terreno negativo durante muuuuuuucho tiempo.

¿Cuánto? Nadie lo sabe ni hay bola mágica que lo prediga, pero los más pesimistas creen que el Euríbor en mínimos (negativo o positivo) durará mientras el BCE compre deuda a los países de la zona euro, lo que se espera que ocurra hasta por lo menos marzo del año que viene. Este organismo ha aumentado su presupuesto para esta labor desde los 60.000 millones iniciales hasta 80.000 millones.  Los  más optimistas hablan de que el Euríbor estará por los suelos todavía dos o tres años más.

Mientras este indicador esté en mínimos los bancos no se plantean bajar más los diferenciales, por muchas ganas que tengan de conseguir nuevos clientes que compensen, por un lado los que ya terminan de pagar sus hipotecas, y por otro la falta de clientes nuevos, ya que en los últimos años la oferta hipotecaria fue cara y estuvimos azotados por paro y bajada de sueldos al cambiar de trabajo.

Al revés: ante la bajada de los tipos de interés y el Euríbor, la banca está reaccionado con diferenciales casi estancados, hipotecas mixtas o a tipo fij y cláusulas cero para no pagarnos intereses.

Otra medida que ha anunciado el BCE es cobrar un 0,40% a los bancos que les dejen el dinero el depósito, o sea que penalizan el ahorro de la banca para obligarla a mover la pasta hacia la gente. Creen que así estaremos menos ahogados por las deudas, consumiremos más y subirán los precios, algo que ven clave para salir de la crisis.

¿Sabías que pagas más de seguros que de intereses?

Cuando el collar vale más que el perro

Cuando el collar vale más que el perro

Rebajar el diferencial a cambio de contratar seguros u otros productos como tarjetas, depósitos o planes de pensiones es una práctica muy habitual y extendida en el sector hipotecario.

Así como domiciliar ingresos y recibos no añade coste a la hipoteca, porque en algún sitio tienes que hacerlo, contratar seguros puede ser un gasto extra, que no siempre interesa asumir. Lo que ahorras de intereses por un lado -con un diferencial más bajo-, lo pagas por otro con los seguros.

Según un cálculo del periódico Cinco Días, para una hipoteca media de 107.000 euros a 21 años con un 1% de interés, el coste en seguros de hogar y vida es más alto que el de intereses.

Para ello se ha tenido en cuenta que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el seguro medio de hogar ronda los 250 euros y el de vida los 400. Estos 650 euros representan más de la mitad (un 53%) del coste que un hipotecado paga por su préstamo al año.

Es decir, que los intereses, que en este caso serían de 560 euros al año, son menos de la mitad del coste que acarrea la hipoteca y son menores que la vinculación para conseguir pagar menos diferencial.

Ningún banco puede obligar a contratar seguros. El único obligatorio es el contra incendios, que se incluye en el seguro de hogar. Tampoco puede obligarte a que lo firmes con su compañía. Sí que te lo va a meter por los ojos… pero no tienes por qué firmar con su empresa, la ley dice que puedes elegir la aseguradora que quieras.

Para beneficiarte del descuento en el diferencial lo único imprescindible que pueden marcarte es que demuestres que tienes contratado ese seguro, con quien sea. Habitualmente, y si no dices lo contrario, te presentan sus compañías como la única opción, pues bien son suyas o tienen acciones que les reportan beneficios.

¿Por qué los bancos insisten en la vinculación? Por dos motivos. Uno es que te atan más que con una soga, como si no fuera ya bastante un préstamo por varias décadas, la nómina, los recibos, etcétera. El otro es que, el dinero que dejan de ganar por tener un diferencial más bajo que la competencia, lo compensan dando negocio a sus aseguradoras.

¿Compensa contratar seguros? Es algo que cada persona debe valorar, pues depende de cada situación y de cada hipoteca. Pero no por norma general, no te metas en productos que no te hagan ahorrar realmente o que no tuvieras pensado tener.

El sobrecoste te puede salir caro. El cálculo es que durante toda la vida de la hipoteca puedes estar pagando 2.000 euros más en seguros que si sólo pagaras intereses, siendo el pago global entre vinculación e intereses de 25.000 euros. Por eso es que cada vez que se puede conviene amortizar hipoteca anticipadamente, para quitarse años de pago por delante y muchos intereses.

¿Podrás pagar la hipoteca cuando suba el Euríbor?

Hipotecado prevenido vale por dos

Hipotecado prevenido vale por dos

No es por aguar la fiesta a nadie, pero ahora que el Euríbor está bajo cero por primera vez en su Historia, es momento de reflexionar y tomar perspectiva para que cuando suba no pille desprevenido a nadie.

Está fenomenal que, revisión tras revisión, llevemos años ahorrando en la hipoteca. Con el Euríbor en el -0,008%, que marcó en febrero, estamos ante las cuotas más bajas que vamos a pagar nunca, y ya no te digo si además tienes la suerte de contar con un diferencial de esos que no llegan ni al 0,5%.

Un dulce ahorro, una delicia que se puede ver empañada cuando, dentro de unos años el Euríbor llegue en su escalada al 1%, 2%, 3% o a máximos de nuevo. Ya sé que suena lejos, ya sé que suena alto, pero más lejos parecía el año 2000 y ya han pasado 16 años.

El tiempo pasa y, sin darnos cuenta, llegaremos con la hipoteca a lo que ahora es el futuro y no creo que nadie quiera encontrarse con la desagradable sorpresa de que se ha duplicado la cuota y no puede pagarla porque, de repente, los intereses son excesivos.

Por eso, antes de firmar nada, haz una simulación en condiciones y pregúntate cuál es el máximo de dinero que puedes pagar con los ingresos de tu hogar, incluso si se reducen. Paro, enfermedad, fallecimiento, cambio de trabajo o reducción de ganancias pueden ocurrirte sin avisar o sin que lo esperes.

El máximo que te puedes permitir debe ser el de tu diferencial + 2,5%, que es la media histórica del Euríbor, hasta hace no mucho la media era del 3%, pero con estas bajadas históricas la media también ha caído. Tampoco está de más que calcules si podrías con un diferencial + 5,393%, hasta ahora el máximo histórico que alcanzó en julio de 2008.

Es que no se trata de ponerte ahora al límite de tu capacidad de pago, de poder pagar las cosas en este momento, que es fácil, sino de prevenir para cuando el escenario sea más complicado, para asegurarte de que entonces también podrás hacer frente a la hipoteca.

Si el Euríbor volviera a sus cifras máximas, la cuota de la hipoteca se encarecería unos 310 euros al mes de media, o sea un 63% más que ahora. Son unos 3.700 euros al año, ¿podrías pagarlo? Es especialmente importante que te lo preguntes si piensas contratar una hipoteca durante los próximos meses.

También ten cuenta dónde vives: la subida de la cuota no se producirá igual en todas las comunidades autónomas: donde más se notará será en Madrid, País Vasco y Baleares; y donde menos, Murcia y Extremadura.

¡Histórico! El Euríbor despide febrero bajo cero

De más a a menos

De más a a menos

Ya está aquí lo que parecía imposible, aunque venía siendo una predicción a gritos, un secreto a voces.

Por primera vez en su Historia, el Euríbor acaba de cerrar un mes en negativo. Sí, sí, ¡¡por debajo de cero!! Concretamente en el -0,008%, y lo mejor de todo es que no parece que el Euríbor haya encontrado aquí su suelo, sino que continuará bajando en los próximos meses.

Si te toca revisión anual con este Euríbor, verás como tu cuota baja una media de 11 euros al mes (132 euros en el próximo año). Si, en cambio, lo tuyo es revisión semestral, la cuota se reducirá en una media de 8 euros al mes, o sea que ahorrarás 54 euros durante los próximos seis meses.

El responsable es el Banco Central Europeo (BCE), que se ha liado a comprar deuda de países de la zona euro, lo que dice que hará hasta por lo menos dentro de un año, y cobra a los bancos que les depositan allí su dinero, en vez de darles intereses. O sea que obliga a la banca a mover la pasta para que llegue a empresas y ciudadanos.

Entonces… ¿Si el Euríbor llega a caer más que el diferencial… el banco nos pagará intereses? Debería ser así si se sigue la regla básica de diferencial +  Euríbor, pero en la práctica no creo que suceda. La banca se acogerá a lo que ponga en el contrato hipotecario, y como esto no salía ni en sus pesadillas más negras, pues ninguna entidad previó nada y, por tanto, será raro el contrato que incluya qué hacer en este caso.

¿Pero quién tiene una hipoteca chollo? Son las principalmente firmadas entre 2007 y 2009. El préstamo más bajo es la Hipoteca Rompedora de Deutsche Bank con Euríbor + 0,17%, seguido de la Hipoteca de Bankinter a Euríbor + 0,18%. Para no pagar intereses se tendría que ver que el Euríbor cerrara como mínimo en el -0,18% o -0,19%, de lo que aún está lejos. Suponiendo que se diera el caso, la banca ya dice que no piensa soltar un duro, porque le parece un contrasentido pagar por prestar dinero.

Lo que sí tendrá que hacer es descontar el Euríbor del diferencial y, llegado el caso de que ambos sean iguales o el Euríbor deje el diferencial por debajo de cero, no cobrar intereses sino solamente una cuota mensual en la que todo lo que se pagará es capital prestado. Vamos, un chollo: dinero gratis, hipotecas gratis, sin intereses.

Este sueño dorado para los hipotecados durará por lo menos un año más, si bien los analistas prevén que a finales de este año el Euríbor haya vuelto otra vez a terreno positivo, aunque en niveles muy muy bajos.

Mientras que los bancos ya se blindan en las nuevas hipotecas ante situaciones como ésta, pensando en poner una cláusula cero para no pagar intereses, o poniéndola ya de hecho como es el caso de Liberbank, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya ha anunciado que, en caso de que tocara a algún banco pagar intereses y no lo haga, su intención es denunciarlo en los tribunales para conseguir que el banco abone esos intereses.

Mejores hipotecas marzo 2016

Hipotecas (12)¿En busca de un buen préstamo hipotecario? Pasa y ponte cómodo. Te damos la bienvenida a nuestro análisis mensual de las 10 mejores hipotecas y los dos mejores préstamos de intermediarios financieros, que como cada mes realizamos tras estudiar más de una treintena de productos hipotecarios.

Tras unos meses de poco movimiento, marzo llega repleto de novedades. En primer lugar, la del Santander, que por fin ha rebajado el interés de su hipoteca de Euríbor + 1,25% a Euríbor + 0,99%.

El banco de Ana Botín deja así patente que quiere competir con las mejores ofertas por captar clientes durante este año, que será el del despegue hipotecario definitivo.

La hipoteca del Santander ha subido al 1,75% el interés fijo que cobra los dos primeros años. Lo mismo han hecho otras entidades para compensar que el Euríbor ha cerrado febrero en negativo, por primera vez en sus más de 15 años de trayectoria, lo que disminuye cada vez más los intereses que los bancos perciben por las hipotecas ya firmadas.

Triodos Bank también reduce su interés desde Euríbor +1,20% hasta Euríbor + 1%. La peculiaridad de esta hipoteca es que el diferencial es más bajo cuanto más alto es el resultado del certificado energético. Si éste es más bajo, el máximo interés a pagar será de Euríbor + 1,24%.

CajaSur lanza una hipoteca a Euríbor + 1%, Caja Viva a Euríbor + 1,19% y Kutxabank baja la suya a Euríbor + 0,90%. Con esto vemos que Bankinter, otro de los que se ha tomado en serio la competición, y que fue quien abrió el grifo de las hipotecas hace ya casi dos años y medio, no tardará en reducir su diferencial si quiere continuar siendo competitivo en el mercado de las hipotecas a interés variable.

Algunos de estos préstamos no aparecen en la clasificación porque, aunque tienen buenos diferenciales, no llegan a ser de los más bajos del momento, que se sitúan en su gran mayoría, por debajo del 1%. ¿Esperanzas de que sigan bajando? Sí, se espera que este año lleguemos a ver Euríbor + 0,75%, si bien los analistas no rebajan por el momento esa expectativa.

Entre los intermediarios financieros, continúa RN Tu Solución Hipotecaria, que desde hace casi un año mantiene su Hipoteca Verde con un interés fijo inicial del 1,25% y después entre Euríbor + 1,25% y Euríbor + 1,65%, según la vinculación asumida (seguros de hogar y vida, tarjeta y domiciliación de nómina y recibos). Financia hasta el 80% del precio del piso a 30 años.

Ferco Gestión ha disminuido el interés de su mejor hipoteca a Euríbor 0,65%, conviertiéndose en una de las mejores opciones de su sector, si bien hay que tener en cuenta que los mediadores en general cobran por una comisión por sus servicios que oscila entre el 1% y el 5% de la hipoteca.

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Kutxabank. Hipoteca Variable Euríbor + 0,90% 80% 30 años SI / 5 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 0,95% 80% 30 años SI / 5 productos
Liberbank. Hipoteca Ahora Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 4 productos
Nueva Hipoteca Santander Euríbor + 0,99% 80% 30 años SI / 5 productos
Banco Mediolanum. Hipoteca Freedom Euríbor + 0,99% 70% 30 años SI / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,10% 80% 35 años NO / 3 productos
Banco Cooperativo Español. Te lo mereces todo Euríbor + 1,10% 80% 30 años SI / 4 productos
Global Caja. Hipoteca Cumbre Euríbor + 1,15% 80% 30 años SI / 4 productos
Triodos. Ecohipoteca Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos

 

Nuevos impuestos por cambiar las condiciones en la hipoteca

Es mejor no andar tocando lo que no suena...

Es mejor no andar tocando lo que no suena…

Hacienda siempre anda buscando de dónde rascar dinero, y ahora se lanza a las hipotecas. Pero, tranquilos, no a todas, solamente a las que cambien sus condiciones, o sea a los clientes que realicen lo que se llama una novación hipotecaria.

Hasta ahora no había que rendir cuentas con la Agencia Tributaria si se firmaba un nuevo contrato de la misma hipoteca porque se modificaran alguna de sus condiciones, ya fuera el plazo, añadir un periodo de carencia, cambiar la divisa, modificar el tipo de interés, ampliar el importe, etcétera.

Sin embargo, desde ahora la Agencia Tributaria quiere cobrar un Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) a los hipotecados que varíen en su hipoteca el valor de tasación del piso, si se cambia el sistema de amortización o se amplía el periodo de carencia (tiempo que puedes estar sin pagar hipoteca o pagando solamente intereses).

Todo viene de una consulta que se hizo en 2014 a la Dirección General de Tributos. Si es que es mejor no menear ciertas cosas, que luego uno anda tocando lo que no suena y, al final, cuanto más se remueve el tema peor huele.

A raíz de aquello, la Agencia Tributaria ha decidido cobrar por todos los motivos que propicien un cambio de hipoteca excepto en dos: el plazo y el tipo de interés.

El Impuesto de Actos Jurídicos Documentados ya se paga cuando firmas la hipoteca por primera vez. Por eso hay varios bufetes de abogados que no comprenden por qué Hacienda reclama otra vez este impuesto si, básicamente, se trata de la misma hipoteca, con apenas unos cambios. Vamos, que no se cambia el titular ni nada parecido, que es lo que sí podría dar origen o sentido al nuevo cobro de este impuesto. El caso es cobrar, grrrrrrr.

Para dar una respuesta no hace falta ser una lumbrera: porque Hacienda siempre está buscando de dónde sacar dinero, y ha visto una oportunidad perfecta en este terreno. Lo raro es que un día no nos lleguen a cobrar un impuesto por morirnos, que nos lo vayan a cobrar al cementerio y que, si no pagamos, nos coloquen en la lista de morosos del Más Allá y nos persigan desde el Más Acá para pagarlo.

Lanzan un seguro equivalente a la dación en pago

Los equilibrismos, mejor con red

Los equilibrismos, mejor con red

Con tanto impago terminado en ejecución hipotecaria, con tanta ejecución terminada en embargo y subasta del piso por cuatro duros, y con tanta gente que ha terminado en la calle sin casa y con una deuda pendiente imposible de pagar, por fin a alguien se le ha ocurrido sacar un seguro para atajar esta situación, si se produce.

El resultado acaba siendo como una dación en pago porque el seguro no impide que el banco ejecute la hipoteca y subasta la casa, pero sí que impide que le sigas devolviendo dinero para cubrir la cantidad que queda por pagar tras la subasta, que como suele ser por un precio irrisorio te deja con deuda pendiente, que el banco reclama hasta que saldas.

Y ya me dirás cómo rehace una persona su vida, si no tenía para pagar la hipoteca, si ha perdido su casa y si, encima, todavía debe al banco miles de euros.

Quizá por eso lo han llamado Seguro Reinicia. Para darle al botón de reiniciar y resetear tu vida, sin casa pero al menos sin deuda. Y sin tener que pagar intereses de demora, ni remuneratorios, ni costas judiciales. El seguro lo paga todo. Y, muy interesante, libera también al avalista de cargar con el marrón, en el caso de que alguien te hubiera avalado al firmar la hipoteca. La póliza incluye asesoramiento sobre tu contrato hipotecario y todo el proceso.

La empresa que lo saca al mercado se llama Preventia; con un seguro que se dedica a prevenir un desastre mayor si dejas de pagar la hipoteca tiene bien puesto el nombre.

Para una hipoteca de entre 100.000 y 150.000 euros se pagan entre 2.000 y 3.000 euros de póliza, que puedes soltar de una sola vez o, si lo prefieres, fraccionar el pago. El seguro sólo cubre la vivienda habitual y tiene un periodo de carencia (tiempo que puedes estar sin pagar) de seis meses.

La compañía, pionera en el lanzamiento de un seguro así, dice que lo comercializará en breve pero que no le importa venderlo a otras compañías que quieran incluirlo en su cartera de productos para hipotecas.

Es caro en sí, pero no lo es en comparación a lo que ofrece. Los seguros de hogar y vida parecen más baratos pero se pagan durante más años. Es como pagar de golpe la cuota de 10 años. Eso sí, vaya seguro agorero. Quien lo firme o el banco que lo incluya es porque cree que hay opciones de que dejes de pagar… Y tal y como están las cosas ningún banco quiere a gente así.

Entonces lo mismo este seguro se extiende como la pólvora que no se come un rosco. El tiempo lo dirá… Y ya veremos si lo incluyen a cambio de bajarte el diferencial, porque obligarte a firmarlo no pueden.

Las armas de los bancos para afrontar un Euríbor negativo

Expertos en compensar sus cuentas

Expertos en compensar sus cuentas

Ya se sabe que cuando las cosas se abaratan por un lado se encarecen por otro. La banca se tira de los pelos con que el Euríbor, el principal índice de referencia de las hipotecas en España, va a cerrar febrero por debajo de cero. ¡Juash! Es lo nunca visto y supone cobrar sólo de intereses lo que marque el diferencial menos ese Euríbor negativo.

Así que, una vez que se ha visto que el Euríbor va a quedar en terreno negativo durante un tiempo, y que en general va a mantenerse muy bajo durante los tres próximos años, según las propias previsiones de la banca, ésta se ha puesto a darle al coco para buscar una solución y no mermar sus ingresos.

Es lo que pasa siempre: cuando vieron que el Euríbor bajaría se sacaron de la manga la cláusula suelo, pero como da mala fama, problemas, juicios y sentencias en contra, decidieron tirar por las comisiones. Como éstas resultan molestas a los clientes y precisamente lo que buscan es retenerlos o captar otros nuevos, pues los bancos han ideado otros planes.

Por un lado están las hipotecas a tipo fijo, que parecen atractivas, pero sólo lo son a largo plazo (de 15-20 años en adelante). Por otro las hipotecas mixtas: que te cobran un interés fijo los primeros años y después pasa a ser variable.

De momento es la que menos interesa porque pagas más al principio y también después, ya que durante el periodo fijo otros pagarán menos intereses al vincular su hipoteca al Euríbor, y cuando te toque la etapa variable el Euríbor ya habrá subido y entonces es quizá cuando más te interesaría tener un interés fijo por debajo de Euríbor + diferencial que tengas.

La última baza que están jugando algunas entidades es la de cobrar intereses fijos durante los primeros años de la hipoteca. Es algo que vienen haciendo desde que se abrió el grifo del crédito, hace algo más de dos años, pero a lo que ahora han dado una vuelta de tuerca. Para compensar el Euríbor en negativo, algunas entidades están subiendo el interés fijo que cobran durante el primer o dos primeros años del préstamo.

Así como están bajando los diferenciales para parecer que siguen compitiendo seriamente en la guerra de precios, con la otra mano aumentan el interés fijo del primer periodo. Por ejemplo lo han hecho el Banco Santander, Kutxabank e Ibercaja. No regalan nada y está claro que lo que dan por un lado se lo tienen que cobrar por otro, y que las hipotecas súper baratas que ahora tienen los que firmaron los diferenciales por debajo del 0,50% se las tienen que cobrar a los nuevos hipotecados para no perder dinero. Pura compensación económica.