¿Cómo afectará a las hipotecas el rescate a la banca española?

Tomad y coged lo que queráis, que luego lo pagarán todos los españoles que contribuyen al sistema

Tomad y coged lo que queráis, que luego lo pagarán todos los que contribuyen al sistema

Ahora que la banca española va a ser rescatada, o dicho finamente como el Gobierno quiere hacernos creer, ahora que los bancos van a recibir un préstamo de hasta 100.000 millones de euros, cabe preguntarte si nuestro dinero y las hipotecas de los pisos donde vivimos están seguros, y si en el futuro habrá más hipotecas.

La respuesta es que, teóricamente, el dinero que tengamos en el banco está cubierto hasta 100.000 euros por el Fondo de Garantía de Depósitos, y que las hipotecas no variarán ni una pizca. Pasa como cuando Bankia se cayó hace poco y el Gobierno de Rajoy llegó con una inyección de nuestro dinero para levantarla.

Suponiendo que alguna entidad quebrara, cosa poco probable con este rescate, quien comprara las hipotecas que tiene esa entidad debe mantener las mismas condiciones que ya tenemos firmadas.

Si no quiebra, el banco o caja que nos dio la hipoteca también debe mantener dichas condiciones. Otra cosa es que nos toque pagar este rescate porque está avalado por el Gobierno, que es también quien se va a hacer cargo de pagar los intereses del préstamo, emitiendo deuda del país.

¿Y esto qué significa? Pues que España estará más endeudada para pagar los intereses del dinero que se preste a los bancos y que, si ese dinero no se devuelve, el Gobierno deberá responder por él.

¿Y quién paga en ambos casos? ¡Los que contribuimos con nuestro dinero al sostenimiento del sistema común! O sea, los pringaos de siempre, que estaremos ayudando a todos los bancos menos al Santander, el BBVA y Caixabank, los únicos que parece que se librarán de jugar al rescate.

Se supone que esta inyección económica hará que, de una puñetera vez, el dinero en España fluya más desde los bancos a las empresas y los particulares. Se supone, pues, que en el futuro debería haber más préstamos y más hipotecas, pero seguro que las entidades financieras seguirán siendo reacias a soltar la guita.

La realidad que ya conocemos y vivimos es que los bancos dan muy pocas hipotecas y las que dan son sobre todo para pisos que tienen porque fueron embargados a inmobiliarias o particulares. Esto va en la línea del último dato que ha ofrecido el Instituto Nacional de Estadística (INE): la cantidad de pisos que se compran y venden en España ha bajado un 9,9% en abril respecto al mismo mes del año pasado.

Con éste, ya van 14 meses seguidos que la compraventa de viviendas se da una toña y la tendencia es que vaya a seguir cayendo más que la delantera de Sara Montiel.

Menos mal que también ha bajado el esfuerzo económico que tenemos que hacer para comprarlos. Según el Banco de España, los que compraron piso entre enero y marzo de este año están dedicando a ello el 29,2% de sus ingresos, mientras que en 2008 teníamos que destinar el 40% de las ganacias familiares. ¡Algo es algo!

CENSURADO! Un siglo para pagar la hipoteca

censuraYo, JuanBlog como director de HipotecasyEuribor  censuro temporalmente en cuarentena el artículo escrito por Matahari al respecto de las hipotecas de 100 años que van a ofrecer desde BestCredit. Las razones que me llevan a ello son varias:

1-      Recibir un correo de BestCredit para tomar medidas legales al respecto.

2-      No tener tiempo ni dinero ni ganas en estos momentos para estudiar dicho artículo y ver quien tiene razón, ni mucho menos entrar en entramados legales, solo somos un blog, no un periódico tipo El Pais o El Mundo. Defiendo el derecho de expresión, pero antes está el derecho a comer de mi familia, y actualmente no tengo tiempo, el poco que tengo es para trabajar y mi familia.

Asi que voy a proceder, tal que así:

3-      Dar la oportunidad a BestCredit de replica respecto al beneficio de las hipotecas de 100 años. Esperemos que nos envie el dossier de su producto para estudiarlo.

4-      Matahari reescribirá un articulo más completo sobre los pros y contras de las hipotecas de 100 años. El artículo irá en el mismo tono irónico y humorístico que es la linea habitual del blog.

De nuevos ricos a nuevos pobres por no pagar el alquiler o la hipoteca

Los nuevos pobres son gente normal que antes llegaba a fin de mes y ahora ha perdido su vivienda o tiene problemas con ella

Los nuevos pobres son gente normal que antes llegaba a fin de mes y ahora ha perdido su vivienda o tiene problemas con ella

Si hace apenas unos años hablábamos de los nuevos ricos, de un tiempo a esta parte solo cabe hablar de los nuevos pobres.

Son personas que por haber perdido el trabajo, agotado las prestaciones y/o verse en serias dificultades económicas por estos u otros motivos, tienen problemas de vivienda.

Cada día, en toda España, 159 familias son echadas a la calle por no pagar el alquiler o la hipoteca al banco, según datos recopilados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

El 82% tienen menores a su cargo y, en muchos casos, esta Plataforma dice que su desahucio no queda recogido en las estadísticas porque, para evitar la vergüenza de que intervenga la Policía, se autodesalojan del piso antes de que vayan otros a echarlos con una orden judicial en la mano.

El perfil de quienes pierden su vivienda ha cambiado el tópico de que esto sólo le pasaba a los inmigrantes. La mayoría son españoles en paro y con hijos, que cargan con una hipoteca de entre 100.000 € y 200.000 €.

La comunidad autónoma con más desalojos es la valenciana, con casi la cuarta parte del total de los que hay en España, algo parecido a lo que ocurre en Madrid, donde 50 familias al día deben abandonar su casa. De cerca les siguen Cataluña, Andalucía y Murcia.

Actualmente, se están recogiendo medio millón de firmas para presentarlas al Congreso, en un vano intento de que los parlamentarios voten por enésima vez la dación en pago, es decir, que se pueda cancelar toda la deuda hipotecaria entregando al banco solamente el piso, sin quedar debiéndole dinero, como ocurre ahora.

Qué duda cabe de que, como siempre, se abstendrán o votarán en contra de algo que beneficiaría a los ciudadanos con problemas para pagar la hipoteca, pero no a los bancos.

Por eso, no hay que resignarse, hay que luchar por conservar el piso. El arma más poderosa es saber que a ningún banco o caja le interesa seguir engordando sus cuentas a base de ladrillos. Les interesa el dinero y ese solo lo podrán obtener las entidades financieras si renegocian la hipoteca, aplazan los pagos, bajan la cuota temporalmente, etc.

La dación en pago debe ser la última opción, porque se pierde la vivienda y todo el tiempo, esfuerzo y dinero invertido en ella.

Cancelar una hipoteca cuesta 3 veces más que antes

Para que los notarios y registradores sigan haciendo caja, el Gobierno sube un 175% los aranceles para cancelar, subrogar y cambiar una hipoteca

Para que los notarios y registradores sigan haciendo caja, el Gobierno sube un 175% los aranceles para cancelar, subrogar y cambiar las condiciones de una hipoteca

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que para cancelar oficialmente una hipoteca vamos a tener que pagar a notarios y registradores el triple que antes.

Y también habrá que pagar más para subrogarla (cambiarla de banco) y para hacer una novación (cambiar algún aspecto del contrato de la hipoteca una vez ya firmada).

Todo esto ocurre por la intervención financiera de Bankia y queda recogido en el BOE del 11 mayo, en el que se publica el decreto que el Gobierno acaba de aprobar de tapadillo. Y mientras nosotros vamos a tener que pagar más, las entidades financieras van a pagar menos porque los aranceles que se les van a cobrar sí bajan.

El arancel a pagar a notarios y registradores va a depender del importe del préstamo hipotecario. La OCU calcula que para cancelar una hipoteca de 150.000 euros habrá que pagar al notario 137 € en vez de los 50 € que se pagaban hasta ahora por una copia simple. En resumen, un 175 % más. Por muy baja que sea la hipoteca, no se pagarán menos de 90 €, que es el mínimo que se establece pagar al notario por cancelarla.

Pasa lo mismo con los registradores, sector que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, conoce bien porque es registrador de la propiedad en excedencia. Si se quiere cancelar oficialmente la misma hipoteca de 150.000 €, habría que pagar al Registro de la Propiedad 84 €, cuando antes esta cifra era de 28,85 €. Por muy bajo que fuera el importe de la hipoteca, aquí también se establece un mínimo que pagar, en este caso de 24 €.

Ya lo dice estupendamente la OCU: esta subida “beneficia única y exclusivamente a los notarios y registradores”. “Se aprueba por la puerta de atrás y sin ningún tipo de audiencia ni consulta”. Para intentar una marcha atrás, esta asociación va a denunciar al Parlamento y al presi del Gobierno este subidón que nos da tanto bajón.

El caso es que notarios y registradores sigan ganando dinero. Como se firman tan poquitas hipotecas, parece que se quiere compensar esta falta de ingresos con nuevas funciones como casar y divorciar en plan exprés o con ésta de ahora.

Ya se vio que muchos notarios y registradores cobraban lo que les daba la gana, abusando tanto de las tarifas que solo en 2010 la OCU calculaba que nos habían estafado 93 millones €. A raíz de esto, el último Gobierno socialista aprobó un decreto-ley para volver a regularizar las tarifas, que ahora está subiendo el Gobierno impopular.

La OCU recomienda que solo canceles la hipoteca dejando constancia en el Registro de la Propiedad si te ves en la obligación de hacerlo y no tienes más remedio porque, por ejemplo, vas a vender el piso. Si no, lo mejor es esperar. Pasados 20 años desde que has terminado de pagar la hipoteca, ésta se cancela automáticamente en el Registro de la Propiedad porque se da por caducado.

Si esperas, te ahorras no solo el impuesto revolucionario que hay que pagar a notarios y registradores por dejar constancia de que cancelas la hipoteca, sino también los 100 o 200 euros que viene a cobrar el banco o la caja por emitirte un certificado de que la hipoteca sobre el piso está cancelada.

La Comisión Europea quiere que desaparezca la desgravación de la hipoteca

Como la Comisión Europea siga tocándonos las maracas con este tema, nos vamos a poner más negros que los angelitos de Machín

Como sigan tocándonos las maracas con este tema, nos vamos a poner más negros que los angelitos de Machín

A la Comisión Europea no le mola nada que en España exista la deducción fiscal por compra de vivienda.

No ven útil ni quieren que aquí nos podamos desgravar la hipoteca del piso, o sea que Hacienda te devuelva cada año parte del dinero que te ha retenido en la nómina en concepto de IRPF (Impuesto para la Renta de las Personas Físicas).

Y es que allí, en Bruselas, este organismo no entiende que tanta gente tenga un piso en propiedad. Según la Comisión Europea, en España se han construido demasiados pisos nuevos, muchos más de los que podíamos comprar, y sus precios se han disparado.

A todo esto le echan la culpa de que: primero, haya demasiados pisos sin vender, lo que se llama stock de viviendas; y segundo: que haya muchas hipotecas sin pagar.

Desde que empezó la crisis, el precio de los pisos ha bajado de media alrededor del 30%; solamente el año pasado la bajada fue del 10,6% según los Registradores de la Propiedad. Sin embargo, no es suficiente para que se vendan las viviendas en stock, porque nuestros ingresos han bajado y los bancos han cerrado a cal y canto el grifo de las hipotecas

La desgravación de la hipoteca en la Declaración de la Renta, que la Comisión Europea quiere que vuelva a cargarse el Gobierno, ya la quitó Zapatero para los pisos que se vendieran desde el 1 de enero de 2011.

Pero una de las cosas que hizo Rajoy nada más aposentar el culo en la Moncloa fue recuperarla. Y con carácter reatroactivo, así que los pobres que se compraron el piso el año pasando pensando que no se iban a desgravar la hipoteca, sí se la están podiendo deducir en la declaración que se hace en estos meses con respecto al año pasado.

¿Por qué le tiene tirria la Comisión Europea a la desgravación de la hipoteca, si es una forma cojonuda de que nos devuelvan parte de lo que nos muerden con el IRPF en la nómina? Porque cree que incita a la gente a tener pisos en propiedad y eso contribuye a crear una burbuja inmobilaria, como la que explotó al inicio de la crisis, y de la que debemos huir a toda costa.

También dice que aumenta la deuda de las familias, que en algunos casos terminar por no pagar la hipoteca al banco. A la vez reconoce que cuando Zetapé quitó la deducción no se solucionó el problema porque en España hay una mentalidad muy arraigada de que los cuatro ladrillos a los que llamamos hogar sean propios.

Y tú, ¿qué opinas de todo esto? ¿Quitar la desgravación de la hipoteca mejoraría la recaudación de impuestos en España? ¿Cómo se soluciona el problema del precio de los pisos y la venta de los que están atascados sin venderse? ¡Hay que darle ideas a la Comisión Europea para que se deje de tocar lo que no suena!

Un diccionario para saber qué significan los términos bancarios

Con este compendio de términos bancarios vamos a saber más que los ratones coloraos

Con este compendio de 'palabros' económicos vamos a saber más que los ratones coloraos

En la gran mayoría de los casos, para comprarse un piso hace falta una hipoteca. ¿Pero qué es en realidad? ¿Qué significan todas esas palabras técnicas desperdigadas por el contrato? ¿Y las cláusulas y la letra pequeña?

Saberlo es la clave para no firmar sin conocer las consecuencias de lo que se está firmando, que es lo que hacemos casi todos.

Suponiendo que te hayas leído el contrato y que el director del banco y el notario te digan lo que pone, ¿quién garantiza que lo entiendas?

A veces ni leemos lo que firmamos, otras lo leemos y no lo entendemos. Nos da vergüenza preguntar o directamente pasamos de hacerlo para no parecer ignorantes, por pereza o por simple dejadez. ¡¡Pues muy mal!!

Si para saber qué tal te va con una persona es necesario convivir con ella primero, para firmar una hipoteca hay que saber con qué se está casando uno, en ocasiones incluso para más años que con la parienta.

A la gente en general saber cosas de hipotecas, más bien de economía, le parece inútil y aburrido. Sin embargo, es imprescindible conocerlo para evitar timos y abusos de los bancos, que se aprovechan de nuestra dejadez e ignorancia para ganar más dinero.

Poner todo tipo de cláusulas cochinas y abusivas es legal, incluso está amparado por nuestros políticos, pero es ilegal que no nos informen bien de las cosas.

Y ya que esto no se aprende en el colegio, al menos de momento, ni tampoco te lo enseñan en las películas de acción, ni en los vídeojuegos, a una cooperativa de crédito que opera en Madrid llamada Novanca se le ha ocurrido editar un diccionario que recoge el significado de los términos bancarios a los que más habitualmente nos enfrentamos como clientes.

La iniciativa de esta nueva entidad bancaria nace de la cantidad de términos técnicos que no entendemos, pensamos que son sofisticados y que los bancos son poco transparentes al utilizarlos. Por eso, los palabros que más nos cuesta entender los han traducido a un lenguaje sencillo, que nos ayude a familiarizarnos con ellos y a eliminar barreras lingüísticas para que nos fiemos más de la banca.

El diccionario explica las cosas como si tuviera que entenderlas un niño pequeño. Ya está terminado y se repartirá gratuitamente entre todos los clientes de esta entidad y entre cualquiera que se acerque a alguna de sus sucursales en los municipios del Sur de Madrid, donde por ahora están únicamente.

Esta entidad ha tenido una gran idea. Es mejor una buena lectura y comprensión del contrato que una denuncia al banco. Algunas personas demandan a las entidades financieras ante los Tribunales. Algunas de esas denuncias prosperan y a unas pocas les dan los jueces la razón, pero para eso hay que gastarse el dinero, tener los nervios afilados y una paciencia benedictina.

¡Tú verás qué te compensa más: informarte o sufrir por la estafa y un calvario al denunciar!

El Euríbor cerrará mayo en su nivel más bajo en los dos últimos años

El Euríbor sigue bajando, ¡ouuh yeaaaaah!

El Euríbor sigue bajando, ¡ouuh yeaaaaah!

El Euríbor está que lo rompe. ¡Menos mal que por abajo! El indicador del que dependen el 95% de las hipotecas a tipo variable en España va a cerrar el mes de mayo en el 1,266%, la cifra más baja de los dos últimos años.

Si te revisan la hipoteca de forma anual con este Euríbor, la cuota te puede bajar más de 50 € o 60 € al mes, lo que supone un ahorro de más de 600 € o 750 € al año, porque en mayo del año pasado este índice cerró en el 2,147%.

¿De qué depende cuánto te ahorras? Del número de años que te quedan por pagar, el diferencial que se suma al Euríbor para calcular el tipo de interés, el dinero que te prestaron, etc.

Mayo es el séptimo mes seguido que baja el Euríbor, aunque solo el cuarto que supone un ahorro en las hipotecas. El primer mes que supuso una rebaja fue febrero de este año, pero el descenso en la cuota fue de unos pocos euros al mes porque el Euríbor de un año antes era un pelín más alto.

En marzo y abril la cosa ha ido mejorando y eso se consolida en mayo, cuando se ve que el ahorro en la hipoteca va a ser mayor para los que tengan la suerte de revisar la cuota con este Euríbor, siempre que no tenga cláusula suelo. Si tienes esta cláusula, la cuota se te quedará igual hasta que el Euríbor más el diferencial pactado sumen más que el mínimo que te obligan a pagar.

Como a los bancos les escuece que el Euríbor esté tan bajo y paguemos tan poco de hipoteca, están subiendo el coste de los nuevos préstamos. Mientras que hace un año el tipo de interés medio al que se daba una hipoteca era del 3,98%, las hipotecas que se dan ahora tienen un interés medio del 4,13%.

A la banca no le gusta saber que la perspectiva es que el Euríbor seguirá bajando, por eso pone de partida unos intereses tan altos para las nuevas hipotecas.

Las que ya están firmadas y sin suelo u otras cláusulas que limiten el mínimo de cuota a pagar, podrán seguir disfrutando de bajadas si se revisan en los próximos meses. La previsión es que el Banco Central Europeo (BCE) baje el precio del dinero, también llamado tipos de interés en la zona euro, del 1% actual al 0,75%, una cifra histórica nunca vista que va en consonancia con el crecimiento tan esmirriado de la economía en la mayoría de los países europeos.

La firma de nuevas hipotecas sigue bajando y los intereses subiendo

Mientras que la firma de hipotecas baja, los intereses para estos nuevos créditos suben

Esto es como el meneíto: los intereses 'parriba' y las hipotecas 'pabajo'

El termómetro de las hipotecas ha marcado una nueva bajada histórica al haberse firmado casi 25.000 en marzo. Esto supone que con respecto al mismo mes del año pasado, la firma de hipotecas ha bajado un 42%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad de hipotecas que dan los bancos está cayendo en picado desde hace dos años seguidos, igual que está a la baja el importe medio que la banca está prestando para comprar piso hasta los 103.782 euros, muy lejos de las cantidades astronómicas que se prestaban en los años previos a la crisis e incluso por debajo de lo que estaban dando en meses anteriores.

En marzo se han concedido un 5,7% menos hipotecas que en febrero, y por un 7,8% menos de dinero que en marzo de 2011. Se sigue notando mucho lo mal que están las cajas y la cantidad de terreno que los bancos les han comido. Mientras que antes las cajas daban más de la mitad de las hipotecas, ahora los bancos han dado un 70%, las cajas solo el 14% y otras entidades el 15%.

Esta estadística también confirma lo que vemos cuando buscamos un banco para que nos dé una hipoteca. El interés medio que cobran para los nuevos créditos es 4,37% los bancos, un año más caro que hace un año, y 4,43% las cajas.

El plazo medio en el que nos dejan devolver el dinero es de 21 años, bastante más bajo que antes, y la mayoría de las hipotecas se siguen firmando a interés variable con el Euríbor como referencia más utilizada.

Todavía aparece en el 87% de las nuevos créditos, pero seguro que esta cifra baja en el futuro en favor del nuevo tipo llamado IRS o del IRPH Entidades, ambos dejando las cuotas bastante más caras que el Euríbor, que es lo que les gusta a los bancos para ganar más pasta con las hipotecas.

El dinero que dedicamos a pagar la hipoteca sube. Según el análisis de la división inmobiliaria de Deloitte, las familias dedican el 40% de sus ingresos a pagar el piso. Esto está por encima de lo que calcula el Banco de España (36,2%) y de lo que recomienda el actual Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (33,3%).

Aunque el precio de los pisos ha bajado, el hecho de que se firmen pocas hipotecas exaplica lo mucho que están tardando los pisos en venderse, y lo caras que están justifica que gastemos tanto dinero en la compra del piso.

A pesar de que el Euríbor está casi en su mínimo histórico, cerrando abril en el 1,368% y a punto de cerrar mayo por debajo del 1,25%, la realidad es que un tercio de las hipotecas tiene cláusula suelo y los bancos vuelven a incluirlas en las nuevos créditos, así que eso contribuye a que paguemos más de hipoteca de lo que deberíamos y de lo que muchas economías domésticas pueden asumir y soportar.

“En España las hipotecas se pagan” y cada día más caras

Juro que pagaré la hipoteca aunque tenga que romperme los sesos para inventar un sistema infalible con el que desplumar a los casinos

Juro que pagaré la hipoteca aunque tenga que romperme los sesos para inventar un sistema infalible con el que desplumar a los casinos

El ministro de Economía, Luis de Guindos, no tiene ningún reparo en afirmar públicamente con total contundencia que “en España las hipotecas se pagan”. Y yo añado: ¡Juas! Y cada día más caras.

Él se refiere a que los inversores, los mercados y todos esos seres que nos parecen oscuros y que son los que realmente controlan la economía no tienen de qué preocuparse con la banca española porque aquí los españolitos antes nos quedamos sin el abono de fúrgol que sin pagar la hipoteca.

Los impagos de hipotecas han aumentado muchísimo con la crisis y, en consecuencia, la cantidad de pisos embargados y de gente desalojada también se ha disparado hasta cifras históricas.

Aun con eso, el dinero que los particulares debemos a los bancos y no pagamos es infínitamente menor que el que deben las inmobiliarias y tampoco pagan.

Por eso el ministro dice que la morosidad de nuestras hipotecas no pasará del 2,8% y, con esta cifra, la banca no tiene de qué preocuparse y los seres oscuros que controlan la economía, tampoco.

Las constructoras y promotoras inmobiliarias son las verdaderas morosas, las que están arruinando el sistema de créditos que había en España.

Los bancos deben preocuparse por cubrirse las espaldas frente a ellas, pues para saldar sus deudas les han dado en prenda los pisos que no han terminado o que no venden, y que son los mismos que ahora intentan meternos los bancos por los ojos para darnos las pocas hipotecas que se están firmando.

Hipotecas que son caras, pero que ni se parecen a las horribles condiciones que te imponen los bancos si se te ocurre pedir prestado para comprar un piso que no lo tenga la entidad atascado en un stock que ya no sabe cómo convertir en dinero.

El ministro de Economía está súper seguro de que la mayoría de los hipotecados va a seguir pagando religiosamente las cuotas, sin tener en cuenta, que por mucho que en nuestro carácter esté ser muy cumplidores con la vivienda, antes están comer y las necesidades básicas de los hijos.

Se nos ve como paganinis, como esa fuente inagotable de recursos que explotan sin que nosotros terminemos de explotar. Pagamos nuestras hipotecas, las de las inmobiliarias, los políticos y la Niña de los Peines; todo con una encantadora sonrisa.

Con una tasa de paro cercana al 25%, subidas de impuestos y bajadas de ingresos, no nos podemos comprometer a pagar ni nosotros, así que no sé por qué el ministro se las da de que vamos a pagar. Les estaría bien empleado que hiciéramos una huelga general de pago de hipotecas, a ver si así nos toman más en serio.

El Gobierno sube los intereses de las hipotecas de viviendas protegidas

Da igual cuál y dónde esté tu casa, está visto que las hipotecas suben igualmente

Da igual cuál y dónde esté tu casa, está visto que las hipotecas suben igualmente

De las subidas de precio ya no se libran ni las hipotecas de viviendas de protección oficial (VPO).

En contraste con la bajada que hizo el año pasado Zapatero, el Consejo de Ministros del nuevo Gobierno ha aprobado el pasado viernes, 18 de mayo, que se suban los tipos de interés de las hipotecas de viviendas protegidas una media del 0,8%.

Las hipotecas afectadas son las de pisos de protección oficial que se hayan comprado bajo los planes estatales que van desde 1998 hasta 2008, quedando así las subidas de intereses:

  • Plan 1998-2001: del 2,33% al 3,05%
  • Plan 2002-2005: del 2,57% al 3,38%
  • Plan 2005-2008: del 2,57% al 3,39%

Para calcular dicha subida, el Gobierno se ha basado en el promedio del IRPH Entidades publicado en los últimos meses por el Banco de España. El IRPH Entidades es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, y es la media de todos los tipos de interés a los que se inician o renuevan hipotecas en el conjunto de todas las entidades, tanto cajas como bancos. 

Para las hipotecas de viviendas protegidas del plan anterior a 1998, el interés que se cobrará desde ahora baja del 4,46% al 3,30%. En cambio, las cuotas de las hipotecas del último Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, aún vigente, se revisarán automáticamente de acuerdo al Euríbor.

Tienen más suerte los que pillen revisión con el Euríbor porque el IRPH Entidades ha cerrado el pasado abril en el 3,617%, mientras que el Euríbor lo hizo en el 1,368%. En tanto que el IRPH varía poco de un mes a otro, pero se mantiene más o menos siempre en torno a la misma cifra, el Euríbor sube y baja de manera más notable, con la suerte de que ahora está en caída libre y más de un 2% más bajo que el otro tipo de interés.

Esta subida que ha hecho el Gobierno va en línea con lo que quieren hacer los bancos y ya están haciendo en muchos casos. Las entidades financieras solo aspiran a subir los intereses de las hipotecas para ganar más dinero, sobre todo en estos tiempos en los que anda tan revuelta la cosa, principalmente con las cajas.

El Euríbor está bajo y, como no les parece que ganan suficiente con las hipotecas ligadas a este índice, están lanzando al mercado nuevos créditos hipotecarios unidos al IRPH y el IRS, un nuevo tipo de interés que apareció a finales de abril.

Además de las hipotecas que ya hay con cláusula suelo, que son un tercio del total, los bancos están ofreciendo las nuevas, en muchas ocasiones también con esta cláusula que obliga a pagar un mínimo de intereses (suelo) del 2,5%, 3% e incluso 4,5%.

Por eso, quien tenga una hipoteca referenciada solo al Euríbor es muy afortunado, porque tardará en subir y, hoy por hoy, es la opción menos cara.