Archivo de la etiqueta: Euríbor

Despejando dudas sobre el nuevo Euríbor

Las cosas de palacio van despacio

Las cosas de palacio van despacio

Mucho se ha hablado del nuevo Euríbor desde hace más de tres años. Pasó de llamarse Euríbor Plus a quedarse con el mismo nombre.

Se tenía que haber puesto en marcha hace año y medio, pero ha sufrido constantes retrasos. Primero porque no quieren que su cotización cambie tanto de repente que pueda subir 150 € de golpe la cuota mensual.

Eso destrozaría muchas economías domésticas y, además, con el Euríbor funcionan otros productos financieros que mueven hasta 180 billones €. La banca tampoco quiere un indicador que destroce aún más sus ambiciosos y suculentos márgenes financieros.

Por eso se dice que hasta que no cotice como el Euríbor actual no entrará oficialmente en vigor. Después de decir que sería en marzo de este año y luego en julio, se vuelve a retrasar a después del verano, quizá septiembre.

Y quién sabe si se tirarán así más tiempo hasta que se consiga la misma cotización (cerró febrero en el -0,160% tras un año en negativo). El Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI, por sus siglas en inglés) se encarga del proceso. Analizará en marzo los datos obtenidos hasta febrero y el 4 de mayo dirá si empieza a aplicarse y cuándo. Los resultados de las pruebas de momento son confidenciales.

Otra de las razones para retrasar su puesta en marcha es que no participaban demasiados bancos en su elaboración. De los 70 a los que se les ha pedido, apenas había una veintena. Ahora son 31, entre ellos 7 españoles: Bankia, BBVA, Caixabank, Cecabank, Popular, Sabadell y Santander. Casi las más de 40 que formaban parte del club cuando se demostró que se manipulaba.

Fue precisamente por esto que se quiere cambiar la forma de calcularlo. Se pensaba que el Euríbor era un fraude y se demostró que muchos bancos se inventaban las cifras para calcularlo para parecer más solventes o ganar más dinero. Les cayeron multas millonarias y se decidió que sólo se calcularía con préstamos reales entre bancos o bancos y empresas. Hay obsesión por hacerlo transparente, así que el EMMI será vigilado por diferentes organismos.

Además de su puesta en marcha, las grandes dudas son: ¿Cómo me afectará en la hipoteca? ¿Me subirá la cuota? Si no quieren publicarlo oficialmente hasta que cotice como el de ahora, se supone que no pagarás más. Pero sí que podrías hacerlo en los meses siguientes, porque se espera que dentro de año y medio el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos de interés del 0% actual al 0,25% y que eso haga aumentar algo el Euríbor lenta y gradualmente a finales de 2018, tras un año más en mínimos históricos.

¿Cómo se implanta en las hipotecas? Para las nuevas bastará con que los bancos lo incluyan en una cláusula del contrato. Para las ya firmadas debería realizarse una normativa que obligue al banco a utilizar su nueva cotización. Seguramente sea mejor la nueva que el índice sustituto, que en la mayoría de contratos es el IRPH y siempre ha cotizado muy por encima del Euríbor, encareciendo las hipotecas de forma indecente.

¿Cómo se hará el cambio? Hasta que se publique el nuevo seguirá usándose el actual. Cuando se publique el nuevo, dejará de existir el anterior. No convivirán ambos índices.

El Euríbor celebra su primer año en negativo con otro mínimo histórico

Happy birtday to youuuuu

Happy birthday to youuuuu

El Euríbor cumple un año en negativo, cerrando febrero en el -0,106 %, y los hipotecados que revisen su cuota con él se reparten el ahorro. Aunque es el más pequeño de todos los que se han producido, todavía se sigue ahorrando con la revisión de la hipoteca, tanto anual como semestral.

Si te toca revisión anual con este Euríbor, y no tienes cláusula suelo, verás cómo la cuota baja una media de 4 € al mes (48 € en el próximo año). Si es semestral, pagarás dos euros menos al banco cada mes, que en total serán 12 € hasta la próxima revisión con el Euríbor de agosto.

El ahorro se reduce porque, aunque el Euríbor sigue cayendo, lo hace en menor cantidad que antes. Son las cuotas más bajas de la Historia y parece que no serán las únicas, ya que este nuevo mínimo seguramente quedará pulverizado en marzo cuando el Euríbor cierre todavía más bajo que ahora. Se prevé que siga cayendo en lo que queda de año hasta que a finales quizá escale hasta el entorno del 0%.

No obstante, cualquier previsión es arriesgada porque se supone que en julio entrara en vigor la nueva forma de cálculo y eso podría alterar tanto la cotización actual como la evolución del Euríbor, situándolo de repente en positivo. Pero que nadie se alarme, esto es poco probable por dos motivos.

La primera es que el nuevo Euríbor lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, con lo que no sería de extrañar que en verano sufriera una nueva demora. La segunda es que los bancos están pagándose unos a otros por prestarse dinero en lugar de cobrarse, por lo que el Euríbor saldría negativo.

Una de las razones por las que aún no ha empezado a funcionar el nuevo índice es que quieren asegurarse que no salga muy diferente a la cotización que haya estado marcando, para no subir de golpe bastante dinero la cuota de las hipotecas, lo que asfixiaría a muchas familias.

Cuando sí parece seguro que aumente es dentro de año y medio, cuando se prevé que el Banco Central Europeo suba los tipos interés del 0% actual al 0,25%. Aunque ha habido excepciones en el pasado, habitualmente el Euríbor se comporta según estén los tipos de interés, situándose un poco por encima.

Un Euríbor que encadena mínimos históricos como quien colecciona cromos es temido por el ansia de ganar dinero de los bancos, de ahí que en las nuevas hipotecas hagan mucho hincapié en el tipo fijo, que ahora están subiendo por todo lo que tienen que devolver por la cláusula suelo y otros frentes judiciales. También calzan un interés fijo el primer o dos primeros años en las hipotecas variables. Ya sabes… La banca nunca pierde y se organiza como sea para cumplir con su merecida fama.

El Euríbor, un año en negativo y nueva bajada para las hipotecas

euribor bajo

Bajo cero y en caída permanente

El Euríbor, índice del que dependen la mayoría de hipotecas en España, despidió enero en el -0,095%, un nuevo mínimo histórico que no sorprende.

Sigue alegrando a los hipotecados sin suelo que revisen su cuota con él. Si la revisión es anual les abaratará una media de 60 € al año (a razón de 12€ por mes).

Si la revisión es semestral, el ahorro medio será de 3 € al mes, que suman 18 € en los próximos seis meses. Hace tiempo que los préstamos con revisión semestral ahorran menos porque el Euríbor lleva cayendo más de dos años, el último siempre en negativo.

¿Pero por qué cae tanto el Euríbor? ¿Se quedará como está… Bajará más… Cuánto volverá a subir? Son preguntas que nos hacemos todos. La caída se debe a dos cosas: que los tipos de interés están en el 0% y que los bancos tienen tan fácil conseguir dinero gratis que cuando se prestan entre ellos se pagan en lugar de cobrarse.

Se cree que el Euríbor seguirá a la baja al menos durante este año, si bien hay que estar muy pendientes de cuándo entra en vigor la nueva forma de cálculo, que se esperaba para este trimestre pero se ha retrasado a julio. El nuevo método lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, por dos motivos.

El primero es que el EMMI (autoridad europea que lleva el tema) teme que salga positivo y, por tanto, una cifra tan alejada de la cotización actual que suba las hipotecas de golpe hasta 150 € al mes, una barbaridad que dejaría tocada la economía familiar, algo que no interesa. Se quiere salir de la crisis, no ahondar en ella.

El segundo es que de los 70 bancos a los que se pidió que dieran el interés medio al que prestan dinero a otras entidades, sólo 29 han aceptado. Una cifra superior a los 20 que actualmente aportan datos para el Euríbor, pero muy alejada de los 40 que hubo y de los 70 a los que se ha contactado. Entre los que ya participan hay 7 españoles: Caixabank, Cecabank, BBVA y Santander, que ya estaban, y tres nuevos: Popular, Sabadell y Bankia.

Existe otra previsión más positiva: que el Euríbor suba este año hasta el entorno del 0%, cerrando el año en el 0,10%, cosa que veo que más bien ocurrirá en 2018, cuando se calcula que, como muchísimo se pondrá en el 0,20%. Son los cálculos más altos, ya que no debe subir tanto tan rápidamente, sobre todo si se volviera a retrasar la nueva fórmula del Euríbor y si el Banco Central Europeo (BCE) no sube los tipos de interés, algo complicado antes de por lo menos un año.

Aunque se espera que Estados Unidos suba sus tipos 4 veces este año, Europa es más conservadora y hasta que no vea que la economía despega, entre otras cosas porque los sueldos no suben, el BCE no dejará de comprar deuda y de tener los tipos en el 0%, lo que asegurará un Euríbor muy bajo, en el entorno actual o pelín por encima.

Esto es genial para los hipotecados, pero nefasto para los bancos, que blindan unas ganancias estables con hipotecas a tipo fijo, que ya son un tercio de las nuevas que se firman. No nos engañemos: el tipo fijo tranquiliza más al banco que al hipotecado, pues le evita sustos de pérdida de ganancias si el Euríbor sube.

IRPH, la próxima patata caliente que estallará a la banca

irph abuso bancario

¡Que me quemo, que me quemoooo!

El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) lo tiene todo para ser el próximo quebradero de la banca. Es abusivo, como así se reconoce en algunas normativas europeas, afecta a 1,3 millones de familias y es manipulable.

Como es la media de los intereses a los que se firman las hipotecas, los pocos bancos que lo elaboran pueden fácilmente manipular las cifras subiendo los tipos de interés de sus nuevos préstamos, si les interesa, y con un solo banco que lo haga el índice sube.

La posible manipulación fue precisamente lo que llevó al Gobierno español, obligado por la Unión Europea, a cargarse todos los IRPH menos uno: el IRPH Entidades, que se sigue aplicando y que los clientes reclaman que se les cambie por Euríbor + 1%.

Aunque también se ha demostrado ampliamente la manipulación del Euríbor, y por eso se espera que entre en vigor su reforma en verano de  este año, el indicador más usado en las hipotecas siempre ha cotizado muy por debajo del IRPH, que cerró diciembre en el 1,874%, frente al -0,08% del Euríbor, con el que los afectados pagan cada mes unos unos 300 € más de media.

Uno de los argumentos que las entidades usaron para convencer a sus clientes de que usaran el IRPH es que era más estable que el Euríbor, que no pararía de subir. Mintieron sabiendo que bajaría sin remedio, por eso impulsaron el IRPH y la cláusula suelo. Por esto y porque los clientes no fueron informados de las consecuencias de este índice ni de otras opciones, un tribunal lo puede anular con el mismo motivo que el suelo: no fue transparente.

La falta de transparencia es precisamente lo que les puede llevar a ganar en los tribunales, aunque seguramente el asunto se resuelva de forma masiva y definitiva cuando llegue a Europa, como con otros abusos bancarios. Desgraciadamente la cosa apunta para años, con lo que la factura para la banca aumenta.

Se calcula que cada cliente ha pagado de más hasta hasta ahora unos 24.000 €. Y la brecha aumentará porque el pago de indemnizaciones por otras estafas hará que la banca suba el precio de las nuevas hipotecas este año, y como eso es lo que usa para calcular el IRPH, también subirá éste.

Que el IRPH es un tipo abusivo no es nuevo. Al igual que otros perjudicados, llevan años luchando en los medios de comunicación, las redes sociales, las plataformas y asociaciones y en la calle. También en los tribunales, que ya han pronunciado algunas sentencias en contra.

Dicen que las desgracias nunca vienen solas, pero lejos de sentir pena por la banca, la cuestión es que bien merecido se tienen todos los pagos que tengan que realizar ahora y en el futuro, porque la lista de abusos bancarios es más larga que un día sin pan. Y como los abusos no vinieron solos, las denuncias y las indemnizaciones tampoco.

La banca estafó y, después de años de batallas dentro y fuera de los juzgados, le costará algo más que la reputación de aprovechados y marrulleros.

Devolver dinero de los abusos endurecerá las nuevas hipotecas

El futuro; hipotecas duras como piedras

El futuro: hipotecas duras como piedras

Si los bancos cumplen con su obligación de pagar o  perder dinero por la cláusula suelo, el IRPH, las hipotecas multidivisa, la dación en pago y los gastos de formalización de la hipoteca, buscarán otra vía para recuperarlo.

Subirán las nuevas hipotecas, no os quepa la menor duda. Si ya había terminado la bajada de diferenciales y se estancaron los préstamos a tipo fijo, lo que nos espera es mayor estancamiento de diferenciales, si no subidas, e hipotecas a tipo fijo más caras. La banca ya piensa en aumentar las comisiones y subir el tipo fijo. Así que si quieres firmar una hipoteca, corre ahora porque después será más duro y más caro.

El caso es seguir sacando el dinero a los consumidores, pero ya pueden ir con cuidado porque si se les ocurre implantar alguna forma abusiva o que pueda ser declarada ilegal o nula en el futuro, volverán a dejarse por el camino la reputación y el dinero en los tribunales.

Si el banco asume más riesgos porque no te puede meter dobladas cláusulas que le hagan ganar dinero en caso de que el Euríbor baje, entre otras circunstancias, cobrará por otro lado lo que deja de ganar por aquí.

Debería limitarse esta especulación porque al final se trata de financiar una vivienda, que es un bien básico, e impedir que ganen tantísimo dinero. Deben ganar, lo entiendo, pero que no abusen. Pero como su sed de pasta no tiene límites se buscarán la forma de compensar lo que devolverán a los clientes y tener ganancias.

Deben tener en cuenta que la sociedad en general está empobrecida, que la clase media ha perdido poder adquisitivo durante la crisis, muchos sueldos han bajado y otros no han subido, así que como empiecen a endurecer las nuevas hipotecas se quedarán sin clientes, que es lo que pasó entre 2011 y 2013, cuando dispararon los diferenciales y las condiciones eran tan duras que sólo algunos podían cumplirlas.

Conseguidos esos clientes VIP, por los que se pelearán con uñas y dientes, les queda el resto, entre los que también se encuentran los jóvenes, demandantes de vivienda naturales y formadores de hogares nuevos por naturaleza, que por primera vez en décadas tienen la mente más puesta en el alquiler que en la compra. De un lado no pueden permitirse una vivienda en propiedad y, de otro, prefieren alquilar para dejar la casa cuando quieran ante un trabajo en cualquier parte.

Si llegan a esta situación, seguramente tengan que abaratar los préstamos y competir por nuevos clientes, como hicieron hace 3 años, que con el envejecimiento de la población, la juventud disminuye, así que deberán rebajar sus pretensiones de ganancias. Además, si entre medias se aprueba una nueva ley hipotecaria que proteja a los consumidores, la banca verá que esto ya no es jauja y que el dinero hay que ganarlo en su justa medida y limpiamente. Darán más hipotecas y reabrirán el grifo. El problema es que en esto pueden irse tranquilamente otros 10 años, como los que ha durado esta crisis.

Los bancos necesitan dar hipotecas y lo saben. Nada les da más rentabilidad a largo plazo. Aunque cobren menos intereses que por otros préstamos, tienen atado al cliente durante décadas, cobrándose la deuda lentamente, además de aprisionarlo con seguros y otros productos que, si bien no son obligatorios, te mete por los ojos para que los cojas a cambio de rebajar el diferencial.

Pero esas nuevas hipotecas serán casi seguro a tipo fijo. El variable lo tendrán algunos bancos, pero no lo querrán comercializar, prefieren el fijo, del que convencerán al cliente metiéndole miedo con una posible subida del Euríbor, que algún día se producirá, pero no en tanta medida como para justificar que, como cliente, ahorras con un tipo fijo. Al revés, acabas pagando más sobre todo si te endeudas por debajo de 15-20 años. Pero como es innegable que ahorras sustos y no dependes del Euríbor, muchos querrán agarrarse a la seguridad para saber que siempre pagarán lo mismo.

El Euríbor vuelve a dar la campanada con otro mínimo histórico

Euríbor, esa fábrica de ahorro si no tienes suelo...

Euríbor, esa fábrica de ahorro si no tienes suelo…

El Euríbor ha vuelto a dar la campanada de Fin de Año con una nueva cifra récord. Cerrando en el -0,080%, despide diciembre otra vez en negativo, terreno en el que entró el pasado mes de febrero y en el que se espera que continúe al menos unos meses más.

Este nuevo mínimo histórico deja las hipotecas que se revisen con él más baratas que nunca. Así, a las que les toque revisión anual con él verán abaratada su cuota en 7 € de media al mes (84 € al año) y las de revisión semestral ahorrarán de media 3 € al mes (18€ hasta el próximo cálculo).

¡Aprovechaos! Esto será difícil de ver en la próxima revisión, tanto si es anual como si es semestral, ya que se espera que dentro de 6 meses ya funcione el nuevo cálculo del Euríbor, que lleva año y medio de retraso en su implantación. Hace más de 3 años desde que se ideó, en 2013 cuando saltaron los escándalos que demostraron la manipulación de este índice.

En vez de utilizar los intereses a los que la banca se prestaría dinero entre sí, se usarán los intereses reales a los que se están prestando dinero. Además, no aportarán datos sólo los grandes bancos sino también los pequeños, lo que se espera que suba el Euríbor, llevándolo a terreno positivo de nuevo.

Aunque no se prevé una gran subida de golpe, sí se cree que será más de lo habitual en los últimos años. Se habla de que si los bancos consideran el nuevo Euríbor un nuevo índice podrían verse cuotas de hasta 150 € más de golpe, al utilizar el IRPH como índice sustituto del antiguo Euríbor, como se contempla en muchos contratos hipotecarios.

Lejos de estas previsiones más pesimistas, otros consideran que puede seguir en negativo o muy justito en cero, ya que de lo contrario no se empezará a usar el nuevo cálculo del Euríbor, porque no se quiere que cambie mucho de golpe las cuotas actuales. Precisamente por este motivo se ha retrasado la puesta en marcha.

El Euríbor sigue tan bajo gracias a que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en el 0% y a que se ha liado a comprar a troche y moche deuda de los países de la zona euro, cobrando dinero a los bancos que les depositen pasta en lugar de moverla por ahí.

La previsión es que, al menos hasta que se ponga en marcha la nueva forma de cálculo, el Euríbor siga cayendo y marcando nuevos récords. Cuando suba podría hacerlo hasta el 0% a lo largo de 2017 – 2018,llegando al 2,3% en 2020 – 2021. De todas formas, esto sólo son previsiones y no hay que fiarse hasta que veamos qué ocurre, pues la película cambia muchas veces sobre la marcha.

Guardar

Año Nuevo, ¿Hipotecas Nuevas?

Por dónde irán los tiros

Por dónde irán los tiros

El año que acaba quedará para siempre en la Historia como el primero en el que el Euríbor se hundió en terreno negativo, cambiando la evolución de las nuevas hipotecas y trayendo cuotas más baratas que nunca.

El Euríbor seguirá en negativo unos meses más, como mínimo hasta que entre en vigor la nueva forma de calcularlo, prevista para verano. Como el índice se calculará con el interés al que realmente se prestan dinero los bancos, y no participarán sólo los grandes sino también los pequeños (que cobran caro el dinero prestado que los grandes), se espera que el Euríbor vuelva a terreno positivo, subiendo las cuotas de las hipotecas ya firmadas.

Mientras que las hipotecas que se firmen cuando ya esté en funcionamiento lo incorporarán seguro, para las que se firmaron con el antiguo Euríbor no es autómatico sino que se tendrá que ir incorporando poco a poco y tras firmar alguna norma. De lo contrario, el banco puede aplicar el índice sustituto que aparece en el contrato. Suele ser el IRPH, que cotiza por encima del 2% así que no interesa nada que esto ocurra o podría encarecer la cuota hasta 150 euros de golpe.

Por su parte, las hipotecas a tipo variable se van a estancar o a subir ligeramente. Ya no bajarán. Dejaron de hacerlo cuando el Euríbor se abonó al negativo y no parece que bajen mientras que los intereses sean tan bajos.  Así como se esperaba que en 2016 los diferenciales cayeran al 0,50% – 0,75%, no ha sido así por el hundimiento del Euríbor.

Sí es probable que suban los intereses fijos que las hipotecas variables cobran durante el primer o dos primeros años, y que empiecen a cobrar comisión de apertura (alrededor de un 1%). Todo para compensar que el Euríbor aún estará muy bajo y que la banca tiene a la vista el pago de cantidades de millonarias a muchos clientes, por la cláusula suelo sobre todo.

También por las hipotecas multidivisa con sentencia favorable y los gastos de formalización, que según el Tribunal Supremo deben compartirse entre banco y cliente, y no sólo pagarlos el cliente como siempre ha impuesto la banca. El abuso del IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) está por explotar… El día que lo haga la banca no ganará para pagar devoluciones, también millonarias, que por ahora son sólo para unos pocos.

Las hipotecas a tipo fijo seguirán siendo el plato fuerte al que la banca recurrirá en 2017 para ganar dinero, así como a las comisiones, si bien estarán limitadas las de amortización anticipada, según una nueva norma europea, que vale para todas las hipotecas, incluso las ya firmadas..

Si en 2015 apenas se firmaron hipotecas a tipo fijo, con intereses del 5%-8% (lo que venía siendo igual desde hacía años…), 2016 comenzó con un 10% de préstamos fijo, que en septiembre ya suponían el 30% de las nuevas hipotecas. Histórico, lo nunca visto.

Pero estos préstamos también han tocado fondo y se espera que suban o, como mucho, se estanquen. Cuanto más bajo el plazo de devolución, menor el interés y al contrario. Como el precio de la vivienda también ha comenzado a subir, si se quiere comprar una vivienda con hipoteca lo ideal es hacerlo antes de que todo aumente más de precio.

La buena noticia es que la amortización anticipada (pagar parte de la hipoteca antes de tiempo) ya no tendrá comisión a partir del sexto año. Antes pueden cobrarte un 0,50% los tres primeros años o un 0,25% los cinco primeros.

¿Es buen momento para firmar una hipoteca?

Pasarán años hasta el próixmo fenómeno semejante

Pasarán años hasta el próixmo fenómeno semejante

Si quieres comprar una casa con hipoteca, estás ante un buen momento. Ya que hace 4 años que desapareció la desgravación por hipoteca de vivienda habitual, da igual comprar ahora que en enero, pero cuanto antes mejor porque el año que viene se espera la puesta en marcha de la nueva forma de calcular el Euríbor.

Si al final entra en funcionamiento en verano, llevará año y medio de retraso, pero como quieren que no haya casi diferencia con las cuotas actuales lo mismo vuelven a retrasar su aplicación.

El caso es que cuando empiece afectará a las hipotecas que se firmen de ahí en adelante, entrando poco a poco las que se hayan firmado antes. Y como se espera que por lo menos cotice en positivo, subirá las cuotas, que están en los niveles más bajos de la Historia desde que el Euríbor se adentró en terreno negativo el pasado febrero.

Las hipotecas variables hace tiempo que dejaron de bajar, salvo raras excepciones como BBVA que acaba de situar su Hipoteca Variable en Euríbor + 0,99% desde el 1,25% en que tenía el diferencial. Están estancadas o suben. Las que están bajas ahí quedarán durante un tiempo, al menos hasta que el Euríbor empiece a subir, devolviendo a la banca parte de los beneficios que están dejando de percibir porque el indicador está en negativo.

Si prefieres tener siempre la misma cuota, aunque eso te suponga pagar más, lo tuyo es el tipo fijo. Hasta hace unos días la banca seguía en pie de guerra reduciendo intereses para pujar por el tipo fijo más bajo. Conseguir clientes que paguen y se aten a la entidad durante muchos años fue su principal objetivo desde que reabrió el grifo del crédito hace ya 3 años.

Pero de momento no van a pelear más: los clientes que vayan y cumplan los -muchas veces- exigentes requisitos se quedarán en la entidad, pero el banco de momento no va a currárselo tanto como hace unos meses. Han parado de bajar los intereses fijos, que en el caso de Bankinter y BBVA los acaban de subir. Mal dato. Significa que la guerra del tipo fijo se estanca, que no habrá hipotecas más baratas y que si quieres una, tanto fija como variable, éste es el momento.

Cuando el Euríbor suba, el tipo fijo también lo hará, y el variable ya veremos si baja, porque a la banca se le viene encima una buena de pagar indemnizaciones por la cláusula suelo, las hipotecas multidivisa y los gastos de formalización de hipoteca, que se pueden reclamar basándose en una sentencia del Tribunal Supremo de hace un año.

Si tienes ahorrado al menos el 20% de lo que vale el piso, más un dinero adicional para gastos, y quieres comprar una vivienda, sigue siendo un buen momento que no se repetirá hasta dentro de un tiempo. El precio de la vivienda está subiendo lento pero seguro y no se prevé que baje ni se estanque en 2017.

Si al final te decides por comprar con hipoteca, elige la más barata contando con el pago de seguros y otros productos vinculados (en caso de que de verdad te hagan ahorrar al bajar el dfierencial) y calcula en un simulador si podrás pagarla si el Euríbor se diparara al 5% o si bajaran tus ingresos. La cuestión es no pillarse los dedos y asegurarse de que el préstamo nunca supondrá más de un tercio del dinero que entra en casa. De lo contrario, puede haber problemas económicos en el futuro.

Guardar

Guardar

Abusos bancarios: sigue buscando cuál te afecta

Con los bancos no te relajes

Con los bancos no te relajes

La lista de abusos bancarios, muchos de ellos probados y condenados por tribunales, es más larga que un día sin pan. Aquí continúa la lista que comenzamos el otro día:

Método 360/365, sobre el cálculo de intereses de la hipoteca a favor del banco. El banco considera que el año comercial tiene 360 días, pero luego cuenta con que cada mes tiene 30 o 31, con lo que le estás regalando 5 días por año en intereses.

IRPH. Un índice de referencia de las hipotecas que está encareciendo sobremanera los préstamos que van unidos a él. Mientras que el Euríbor está en torno al – 0,084%, el IRPH cotiza por encima del 2%. Los afectados reclaman en su lugar Euríbor + 1%, mientras que la banca ofrece tipos fijos que siguen perjudicando al cliente.

Hipotecas titulizadas. Algunos bancos empaquetan los préstamos que les parecen tóxicos o simplemente algunos que tienen para venderlos a otras empresas y conseguir dinero. No te lo comunican aunque te sigan cobrando la hipoteca. Como no son los titulares de tu préstamo ya no pueden reclamarte la deuda si dejas de pagar, y por tanto se paraliza el embargo en caso de que no hagas frente al préstamo.

Euríbor. Se ha demostrado su manipulación y que ésta nos ha hecho pagar más intereses. Demostrar que ha sido manipulado da pie a los clientes a reclamar a su banco el dinero que han pagado de más por las cifras abultadas de la pasada década.

Gastos de formalización de hipoteca. El banco te cobra todo, cuando debería asumir una parte. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) acaba de lanzar una campaña para reclamar tras una sentencia contra BBVA, en la que se le acusa de cobrar abusivamente todos los gastos al cliente. Afecta a todas las hipotecas (8 millones según el Instituto Nacional de Estadística) que pueden denunciar lo mismo tras este precedente.

Notario y registro de la propiedad, de los que se dice que han cobrado el triple desde noviembre de 2011. Ellos lo niegan pero OCU también te asesora cómo reclamarlo. El notario ha costado unos 140 € cuando debería haber sido 50 €. El Registro 80 € en vez de 37 €.

Todo esto ha salido a la luz durante la crisis gracias a la situación económica que se ha vivido. Todos los abusos han sido tirados por tierra gracias a demandas judiciales que han prosperado, saldándose a favor de los clientes que denunciaron y sentando un precedente para que otros afectados reclamen y obtengan un resultado a su favor.

Se puede hablar con el banco, dirigirse al Defensor del Consumidor o al Banco de España, aunque lo más afectivo termina siendo una demanda judicial, que sale más barata si se realiza en grupo a través de una organización de consumidores.

El nuevo mínimo histórico del Euríbor vuelve a abaratar las hipotecas

Y sigue bajando...

Y sigue bajando…

Por décimo mes consecutivo el Euríbor se ha despedido bajo cero. El indicador más utilizado para calcular la cuota de las hipotecas ha cerrado noviembre en el -0,074%, por debajo del -0,069% de octubre, con lo que además marca un nuevo mínimo histórico.

Es increíble ver que las palabras mínimo histórico, que debieran sonar a algo impresionante ya no impactan a nadie porque casi cada mes el Euríbor marca un nuevo récord a la baja. Con éste, las hipotecas sin suelo con revisión anual verán abaratada su cuota en 7 € al mes, que a lo largo del próximo año serán 84 € en total. Si la revisión es semestral el ahorro será de 3 € al mes, que serán 18 € en los próximos seis meses.

El Euríbor sigue bajando porque el Banco Central Europeo (BCE) continúa a tope con sus políticas para que los países de la zona euro salgan de la crisis y empiecen a crecer de nuevo. Compra deuda de las naciones que tienen el euro, presta dinero a los bancos sin intereses y les cobra un 0,4% si les dejan en depósito alguna cantidad.

Con esto el BCE pretende que los bancos se presten dinero entre sí, ya que aunque paguen por prestarse es menos que el 0,4% que les cobra el BCE. Por eso el Euríbor está en negativo, porque los bancos se prestan dinero unos a otros pagando por prestar en lugar de cobrarse intereses.

Como las medidas del BCE se prevé que sigan en pie al menos hasta abril de 2017, se espera que por lo menos hasta entonces el Euríbor siga ahondando en terreno negativo, con nuevas bajadas. Bajo cero quedará también, aunque quizá con alguna subida entre abril y julio, cuando se espera que por fin entre en funcionamiento la nueva forma de calcular el Euríbor, que todavía no ha entrado en vigor por temor a que una cifra positiva suba mucho las hipotecas de golpe.

Bankinter prevé que el Euríbor llegue a cero a mediados del próximo año y que lo termine entre el 0,1%, acabando en el 0,2% el siguiente año (2018), o sea subidas leves que por primera vez en tres años encarecerán las cuotas hipotecarias en vez de abaratarlas, pero que serán asumibles porque la repercusión será de pocos euros al mes.

Mientras el Euríbor no baje del -0,17% ningún banco se verá en la tesitura de pagar intereses al cliente por su hipoteca. El 0,17% es el diferencial mínimo que en España comercializó Deutsche Bank durante los años de bonanza económica. Aunque es difícil que esta situación se dé, la banca ya ha anunciado que no piensa descontar intereses del capital y que como mucho dejará la hipoteca en cero intereses y cobrará en la cuota sólo el capital pendiente que toque ese mes.