Archivo de la etiqueta: intereses

Las hipotecas de hoy son los desahucios de mañana

No seas tolai y cúbrete las espaldas

No seas tolai y cúbrete las espaldas

La crisis que vivimos ahora con las hipotecas, con los desahucios multiplicados por cinco, no es nada comparada con la que está por llegar, dejará a cuadros incluso a Iker Jiménez.

Si muchos no están pagando los pisos que compraron durante el boom inmobiliario porque son muy caros y el Euríbor se puso por las nubes en 2008, escalando casi al 5,5%, espera a ver lo terrible que va a ser cuando vuelva a subir.

Será un infierno para estos, y peor aún para los que están firmando hipotecas en los peores años de la crisis, que son estos que vivimos ahora.

De acuerdo que los pisos han bajado de media un 30%, pero es que los bancos han subido los diferenciales al doble, con lo que se están pagando hasta un 40% más de intereses que antes.

El colmo: con el Euríbor en mínimos históricos, las hipotecas son ahora más caras que cuando petó la burbuja inmobiliaria. No me extraña que por cada 8 hipotecas que se firmaban antes, ahora sólo se contrate una.

Como les cabrea que el Euríbor esté encogido y quieren guardarse las espaldas contra la gente que deja de pagar, compensan la falta de ganancia subiendo los intereses de forma salvaje. Los que ahora están pagando de Euríbor +,2,5% en adelante (hasta Euríbor + 4% se ve por ahí) van a pasarlas moradas cuando éste suba.

Tristemente, todos se pueden dar con un canto en los dientes sin conservan el trabajo que tenían antes de 2008, porque como hayan encontrado uno después, se han precarizado y han perdido poder adquisitivo. O lo que es peor, como encuentren curro a partir de ahora van a ganar aún menos pasta que antes, porque aunque en el mercado laboral ya sólo cabría ir a mejor, sólo vamos a peor.

Si suben las hipotecas volveremos otra vez a la gente que deja de pagar, el banco les ejecuta, embarga el piso y finalmente les echan a la calle. Conclusión: el drama de los desahucios no ha hecho más que empezar, así que ya pueden afilar la escopeta los de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) porque los escraches (el acoso público a los políticos) van a resultar de patio de colegio con la que se nos avecina.

Si ahora estás pagando 500 pavos de cuota, cuando el Euríbor suba se te puede poner la broma en 700, 800 e incluso 1.000 pavos, así que ya me dirás cómo lo vas a hacer, si ya vas justito y los próximos curros que encuentres serán con muchísima suerte iguales y con total probabilidad peores. No es por ser pesimista, sólo se trata de ser realista y sacarle el máximo partido a las cartas tan feas que nos ha tocado jugar en esta partida.

¿Que me estoy pasando y eso no va a pasar? Jajaja, mira la Historia reciente. La vida de una hipoteca puede ser más larga que la película Ben-Hur, así que con total probabilidad dentro de unos años volveremos a ver el Euríbor en la cima del Everest y a muchos gritando de susto y vértigo. ¿Para qué ir al parque de atracciones pudiendo contratar una hipoteca?

Las nuevas hipotecas suben un 20% en dos años

Es un secreto a voces

Es un secreto a voces

Las cada vez más caras y durísimas condiciones de las hipotecas han puesto la compraventa de pisos en peligro de extinción.

Así como en los años previos a la crisis parecía que cualquiera, repito, cualquiera por pobre que fuera podía comprarse una casa -sólo hay que ver las hipotecas patera-, ahora sólo se la compran unos pocos, los elegidos, y eso que la mitad de pisos usados se pagan a tocateja.

La vivienda ha bajado de media en España un 30%, pero ha dado igual. Los que esperaban a que los pisos bajaran para comprarlos más baratitos se han dado con un canto en los dientes.

Son más económicos, pero la banca ha subido los diferenciales un 20% en los dos últimos años, comiéndose toda la bajada del precio de la vivienda, según el Colegio de Registradores.

Ahora puedes comprar una casa más barata, pero la pagas igual de cara que antes (o más), y no veas eso lo que escuece, sobre todo porque el negocio no lo haces tú sino el banco. Y es que los bancos no dan puntada sin hilo. Que el Euríbor baja un 72% en 2012, suben los diferenciales un 66%.

Así que no te quiero ni contar qué pasará cuando el Euríbor abandone la etapa de mínimos. Las cuotas de los que firmaron en estos años se pondrán más altas que una pica y habrá aún más impagos que en la crisis.

Por eso, las de estos tiempos son hipotecas de riesgo. ¿Para qué hacer puenting o contratar un secuestro pudiendo firmar una hipoteca? El subidón de adrenalina y el infarto los tienes asegurados con cada revisión de la cuota.

Los perjudicados son todos los que quieren comprarse una casa y no tienen el dinero suficiente, sobre todo los jóvenes. Con un 57% en el paro, y la Hipoteca Joven desaparecida en combate, no es de extrañar que antes fueran los que más demandaban un piso y que ahora la mitad ya no estén interesados, según se ha visto en el Salón de la Vivienda de Madrid.

Apenas un 31% de la gente se puede comprar la casa sin hipoteca y más de la mitad quieren que cueste menos de 150.000 pavos. Normal si tenemos en cuenta que el año pasado la hipoteca media que dieron los bancos se sitúa en 105.000 euros, a lo que tienes que sumarle el 20% que tienes que llevar ahorrado y los gastos de notaría, registro, tasación y gaitas varias.

En resumen, ya no se compra piso quien quiere sino quien puede y hacerse con un piso hoy en día mediante una hipoteca es un suidicio financiero a medio y largo plazo. Moraleja: compra si tienes el dinero; espera si no lo tienes y pídele prórroga a tus padres para quedarte en su casa otros 30 años más. ¡Qué mejor regalo para el Día de la Madre y del Padre!

Qué tener en cuenta al pedir una hipoteca en 2013

Quién teme al Banco Feroz, al bancoooo... Al bancoo...

Quién teme al Banco Feroz, al bancoooo... Al bancooo...

A falta de ver qué ocurre a medio plazo, 2013 es el peor año para contratar una hipoteca. Nunca habíamos tenido una oferta tan cara ni tan mala desde que se crearon los préstamos hipotecarios.

Los tipos de interés están más bajos que la moral de una tropa sin general, pero los diferenciales nunca habían estado tan altos.

Si, no obstante, quieres, puedes o necesitas pedir una hipoteca, debes tener más precaución que Caperucita Roja con el Lobo Feroz, para que el banco no se convierta en tu amante bandido.

El piso es la mayor inversión que un mortal corriente puede hacer en su vida. Por eso ahora sólo es recomendable si tienes dinero ahorrado o encuentras quien te lo preste en buenas condiciones.

Pregunta a un experto o alguien que entienda de hipotecas, y no te cortes ni un pelo en freír a preguntas al pollo del banco, teniendo presente que está ahí para hacer caja, no para asesorarte.

Tu obligación es preguntar y la suya contarte hasta de dónde viene la palabra hipoteca, que -por cierto- es de origen griego, como crisis, y significa bienes sustentados por un dinero: debajo de (hipo) y depósito (theke)-. Peor y más gráfico es el origen en inglés, que a su vez viene del francés. Mortgage quiere decir promesa o compromiso de muerte… Qué real, ¿eh?

Infórmate sobre todos y cada uno de los conceptos que puede haber en una hipoteca: cancelación parcial o total, amortización total, parcial o anticipada, cláusulas suelo y techo, periodo de carencia, intereses de demora… A la mínima que se te escape algo, tú metes la gamba y el banco te la mete doblada.

Mentalízate de que, a no ser que elijas un piso de los suyos, el máximo que prestan es el 80%. Cobran comisiones por cosas que antes eran gratuitas, como el estudio que hacen para saber si te dan la hipoteca o la apertura de la misma. La disposición de la banca a soltar pasta es nula y el plazo para devolver el dinero es más corto, lo que genera cuotas más altas.

Compara toda la oferta disponible, incluyendo la vinculación exigida: tarjetas, nómina domiciliada, plan de pensiones, seguros, etcétera, y si pasado un tiempo puedes reducir las ataduras. Quieren vincularte para encularte.

Busca la cotización más alta que haya tenido el índice de referencia que te ofrecen (Euríbor, Míbor, IRS, IRPH…) y súmale el diferencial, por ejemplo 5,393% (Euríbor de julio de 2008) + 4,5%. Es lo máximo que podrías llegar a pagar; si te puedes permitir lo que sale, es poco probable que seas moroso y te quiten la casa.

Negocia para que te pongan el Euríbor, hoy por hoy es la única referencia que siempre ha estado más baja que el resto.  Y si te sobra tiempo, crea una petición en Change.org para presionar al ministro de Educación para que incluya una asignatura sobre economía aplicada a la vida cotidiana.

Mucho idioma y mucho máster pero salimos al mundo real y no tenemos ni pajolera idea de contratar una hipoteca. Cómo se ve que a políticos y banqueros les interesa que seamos unos analfabetos financieros.

Hipotecas en 2013: Euríbor en mínimos, diferenciales en máximos

Si quiere cambiar de banco, marque 1. Si quiere cambiar su hipoteca, marque 2. Si quiere un cambio en el sistema hipotecario, marque 3 o espere... Si quiere dejar de esperar el cambio, tire la toalla

Si quiere cambiar de banco, marque 1. Si quiere cambiar su hipoteca, marque 2. Si quiere un cambio en el sistema hipotecario, marque 3 ó espere... Si quiere dejar de esperar el cambio, tire la toalla

Enero de 2008: Euríbor en el 4,498% y diferenciales entre 0,20% y 1 %. Fácilmente pagabas un 5% de intereses.

Cinco años después… Enero de 2013: Euríbor en el 0,575% y un diferencial medio del 3% para nuevas hipotecas con bancos y del 4% en cajas. También puedes chinchar un 5% de intereses.

¿Cómo puede ser que el Euríbor haya bajado del 5% al 0,5% y las hipotecas sigan costando lo mismo? Porque los diferenciales han pasado del 0,25% al 2,5% en adelante.

Para hacer realidad la famosa frase de que la banca siempre gana, han aumentado los diferenciales un 1000% en los últimos 5 años, los han multiplicado por 10.

El Euríbor nunca ha estado tan bajo ni los diferenciales tan altos, pero es causa y efecto. Con un indicador a la altura del betún, su único recurso para seguir ganando dinero ha sido disparar los diferenciales.

El interés medio que se paga ahora por una hipoteca nueva es del 4,5%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Bancos y cajas poco tienen que envidiarse: los primeros utilizan un interés medio del 4,7% y las otras nos clavan una media del 4,65%. Tanto Euríbor como diferenciales están marcando cifras históricas que nos ponen histéricos, de alegría en un caso, de impotencia en el otro.

Con las cajas de ahorros a la cabeza, todos están subiendo los diferenciales, hasta la banca on-line, que sigue siendo la más barata pero no la más idiota. Si hace unos años era fácil contratar una hipoteca por internet a Euríbor más cero coma algo, ahora la media de las hipotecas online está en Euríbor +2,5 %.

2013 es el mejor año para los que tienen préstamos firmados antes de la crisis, o durante ella pero con diferenciales decentes, y el peor año para contratar una hipoteca, salvo que de chiripa encuentres una buena o te encapriches de un piso del banco.

Es lo único que te haría la vida más barata. Aunque ha bajado el precio de la vivienda, no hay desgravación fiscal, el IVA para pisos nuevos ha subido del 4% al 10%, como mucho te prestan el 80% -salvo que sea uno de los suyos- y la eslavitud de contratar cositas ligadas a la hipoteca está más arraigada.

¿Qué será de los que firman hipotecas con diferenciales tan altos? Cuando el Euríbor suba van a flipar en technicolor. Estarán peor que ahora los de la cláusula suelo, que pasarán a pagar como si no la tuvieran, porque suelen tener diferenciales más moderados.

Los que ya parten de Euríbor + una cifra alta se van a acordar de la madre que parió a Panete. Teniendo en cuenta que la media del Euríbor desde que se creó en 1999 es del 3% y que, cuando el chiringo se recupere, puede alcanzar nuevamente esa cifra, estos mendas pagarán un 6% o 7% de intereses.

Nunca había habido Euríbor tan barato como ahora, ni diferenciales tan altos. Seguimos marcando récords, nunca vistos en la etapa del Míbor (1990-1999), antecesor del Euríbor. No sólo los pisos siguen siendo un artículo de lujo, a pesar de la caída del 30% en el precio, sino también el medio para comprarlos por las hipotecas prohibitivas que abusan de prácticas que deberían estar prohibidas.

Cuánto han cambiado las hipotecas en 5 años

Pues eso

Pues eso

Sin ver cifras ni datos, todos sabemos que el mercado hipotecario ha cambiado desde que estalló la crisis, ¿pero sabes hasta qué punto las cosas son diferentes?

Mientras que en 2008 se prestaban 116.000 millones € para comprar pisos, en 2012 esa cifra apenas ha sido de 28.000 millones €, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cada año que pasa nos parece peor que el anterior y no vamos desencaminados: es que lo es. En los últimos 5 años la firma de hipotecas ha bajado un 70%.

Son 6 años seguidos de caídas, en los que los préstamos se han ido reduciendo al mismo ritmo que han avanzado los desahucios, la penuria económica y el número de parados.

Nochevieja tras Nochevieja tenemos la esperanza de que vamos a mejorar pero nos encontramos con un nuevo annus horribilis, que siempre resulta ser el peor de la crisis.

Ha bajado la cantidad de dinero que nos tienen prestado, quedándonos por debajo de un billón de euros, que parece un huevo pero es una cifra históricamente más pequeña que el pito de un mono. Hay menos hipotecas y el dinero prestado es cada vez menor. Si antes era normal que te dejaran 200.000 euros o más, ahora el importe medio no pasa de 103.000 €.

Mientras que antes daban créditos a 30 ó 40 años con una facilidad pasmosa, ahora tienes suerte si te permiten devolver el dinero en dos o tres décadas, y eso que a los bancos les interesa alargar el plazo porque cuanto más tardas en saldar la deuda más dinero ganan, pues pagas más intereses.

¡Ay con los intereses! Eso sí que es de coña: resulta que todo ha bajado, incluido el Euríbor, pero seguimos pagando los mismos intereses que hace 6 años porque los bancos han subido los diferenciales a la parra.

Hemos pasado de Euríbor + 0,20% a Euríbor + 2% en menos que canta un gallo porque quieren ganar el mismo dinero que antes, sin resignarse a que los tipos de interés estén más canijos que un hobbit. Los diferenciales son el único mecanismo que les queda para hacer caja y vaya si lo están aprovechando. Los han multiplicado por 10, ¡subiendo un 1000% en 6 años! Sí, he puesto mil, no se me ha escapado ningún cero.

La parte buena de todo esto es que estamos dejando de tener tantas deudas: bien porque conseguimos pagar las que tenemos, bien porque no contraemos ninguna nueva, pues se dan menos préstamos en general.

Esto explicaría también por qué ha caído en picado la venta de viviendas si no fuera porque, tristemente, a esta bajada han contribuido otras cosillas como que la mitad de la compraventa de pisos son embargos, daciones en pago (cancelar la hipoteca entregando el piso al banco), herencias y donaciones.

Y mientras la venta de pisos cae, los embargos se mantienen. A este paso van a ser como la energía: que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

¿Qué podemos esperar los hipotecados de 2013?

Las nuevas hipotecas este año dan ganas de decir "uuuhhh... lagarto-lagarto"

Con las hipotecas que se firmen este año dan ganas de decir "uuuhhh... lagarto-lagarto"

Ojalá el Año Nuevo fuera la juerga y el cachondeo con los que asociamos la Nochevieja. Que levante la mano a quien le vayan a subir el sueldo, aunque sea el cochino IPC, que para las empresas está desaparecido en combate porque cuando les preguntas te salen con el típico no sabe/no contesta.

Así que con el mismo sueldo, si es que lo tienes y no estás en paro o cobras un subsidio, tendrás que seguir pagando la cuota de la hipoteca. Menos mal que ésta sí nos traerá más alegría porque el Euríbor, que ha cerrado diciembre en la cifra nunca vista del 0,549%, va a seguir dejando las hipotecas very baratitas.

Mmm… Y otra suculenta noticia será que el Banco Central Europeo probablemente baje los tipos de interés del 0,75% al 0,5%. De ellos depende el Euríbor y, como éste ya da por hecho que bajará el precio del dinero, se ha puesto por debajo del 0,75%.

Los que hayáis comprado un piso antes del 31 de diciembre de 2012 y lo uséis como vivienda habitual os podréis seguir desgravando la hipoteca en la Declaración de la Renta, mientras que los que compren este año de eso nastis uniplastis, porque Rajoy se ha cargado esta ventajilla fiscal, que nos puede hacer ahorrar una media de 30.000 pavos durante toda la vida de la hipoteca.

Lo mismo pasa con la cuenta vivienda. Si usaste la pasta en 2012 antes, ¡genial! Te seguirás desgravando esas cantidades. Si no, pos te tocará devolver todo lo que te dio Hacienda. Tampoco pagarás un IVA súperreducido del 4%, ya que el Gobierno ha puesto otra vez el IVA reducido para los pisos nuevos, que ya está en el 10%. Y espérate que este año de verdad no vuelvan a subirlo otra vez…

Los que tengan cláusula suelo seguirán con la moral por el ídem, porque mientras los que no la tienen flipan con las bajadas del Euríbor, ellos siguen pagando una media de 1.500 pavos más al año. Me cabrea pensar que por culpa de este mínimo que te obligan a pagar de cuota, los bancos se van a embolsar 6.000 millones € en 2013.

Los desahucios seguirán marcando récords. ¿Que cómo lo sé? Porque la gente que largan de su keli es la que vio cómo le ejecutaban la hipoteca hace dos o tres años, así que esto es previsible. Igual que hasta un niño de Primaria sabe que este año la firma de préstamos hipotecarios continuará bajando hasta los rieles del metro y que el dinero total que los bancos nos tienen prestado es cada vez menor.

Los intereses que cobran para las nuevas hipotecas se quedarán igual o volverán a subir. Volverá a bajar algo el precio de los pisos pero seguirá habiendo más hipotecas que se cancelen que nuevos préstamos firmados. Los políticos continuarán barriendo para la casa de los bancos pasando de largo por la puerta de nuestras necesidades.

Buenos, voy a parar de decir estas cosas, porque aunque sean ciertas, no quiero que os amarguen el Año Nuevo. ¡Feliz 2012+1!

Adiós al último año para comprar piso y desgravarse la hipoteca

Mientras sigan jugando con nuestras hipotecas no vamos a tener casitas ni de juguete

Mientras sigan jugando con nuestras hipotecas no vamos a tener casitas ni de juguete

Se nos va, colega, se nos va 2012, un año para olvidar y recordar al mismo tiempo. El último año -de momento- en el que podías comprarte un piso y desgravarte la hipoteca, lo que, dependiendo de las condiciones que hubieras firmado, te podía ahorrar una media de 30.000 € durante la vida del préstamo.

El último año -por ahora- en el que usabas el dinero de la cuenta vivienda y, si la casa era nueva, pagabas el 4% de IVA en lugar del 10% que habrá en 2013. El año en el que los notarios prometieron devolver los euracos cobrados de más a los que cancelaron hipoteca entre diciembre de 2007 y el 12 de mayo de 2012.

Doce meses en los que la palabra desahucio se ha puesto más de moda que usar el guasap. Ha habido récord de gente que pierde su casa, requeterécord de ayudas a familias para seguir pagando la hipoteca o evitar que les echen del piso, súper-récord de intereses altos para nuevas hipotecas y megarécord de ayudas a los bancos mientras los hipotecados nos comemos los mocos.

Las tímidas medidas aprobadas por el Gobierno para que la banca negocie con los morosos han llenado casi tantas portadas como los mínimos históricos que el Euríbor ha ido marcando, mes tras mes, con la misma precisión que esta noche sonarán las Campanadas.

Los bancos presumen de haber renegociado 400.000 créditos desde que empezó la crisis. Pues menos mal, ¿si no por qué habrían aumentado un 134% los desahucios en los tribunales?

El Euríbor, aunque no libre de toda sospecha de que los bancos lo estén manipulando en su favor, sí que al menos es lo único que nos ha dado alguna alegría, abaratando las cuotas de todos menos de los que tienen hipoteca a interés fijo y de los casi 4 millones -un tercio del total- que padecen la cláusula suelo.

Me refiero a ese dichoso mínimo que el banco te obliga a soltar independientemente de cómo esté el Euríbor u otros índices de referencia. Una jodienda que supone 1.500 pavos al año al que paga y 6.000 millones € más para los bancos en 2013, según Denuncias Colectivas.

Pero el Euríbor ya no está solo: aunque se han cargado el IPRH Bancos y el IPRH Cajas, el Banco de España puso en marcha en abril el IRS. Es la abreviatura de Interest Rate Swap y viene a petición de la banca para evitar que paguemos intereses tan bajos como los de ahora.

El precio de los pisos ha seguido bajando. Para no variar, han caído en picado la firma de hipotecas , el número total de las ya firmadas, el dinero prestado este año y el dinero total que los bancos tienen prestado. Por primera vez ha habido más hipotecas canceladas que firmadas en un año.

¿Qué pasará en 2013? De 2012 a 2013 parece que hay un año pero sólo hay un minuto, lo que para unas cosas es mucho y para otras apenas nada. Menos mal que el precio de los pisos seguirá bajando al mismo ritmo que el Euríbor. Lástima que a este ritmo o más parece que seguirán subiendo los intereses para las nuevas hipotecas, así que este 2012+1 no parece un buen año para comprar ni para nada, pero habrá que seguir para adelante.

¿Qué pasará cuando suba el Euríbor?

Algún día el Euríbor dejará de estar congelado por debajo del 1%

Algún día el Euríbor dejará de congelar las cuotas o de bajarlas increíblemente

Aunque ahora no lo parezca, el Euríbor subirá algún día. Romperá este cuento de hadas en el que vivimos tras haber cerrado noviembre en la increíble cifra del 0,588%. Cuando en los próximos años suba al 1%, 2%, 3% y 4%, todos pagaremos más de hipoteca.

Bueno, los que tengan cláusula suelo por fin podrán igualarse al resto y pagarán lo mismo que si el banco no les obligara a pagar una cuota mínima que puede estar entre el 2% y el 5% de interés.

Para que no nos pille con el culo al aire, como sí nos pilló la subida al 5,393% que hubo en julio de 2008, lo suyo es saber por dónde pueden ir los tiros para saber hasta dónde podemos endeudarnos según nuestras posibilidades.

¡Hay que aprender algo de esta crisis! No podemos ser como Dori, la pececita de Nemo que ni se acordaba de lo que había hecho dos segundos antes.

Cuando suba el Euríbor los que peor lo tienen son los que hayan conseguido firmar una hipoteca a partir de 2010, que es cuando los bancos se lo han flipado muchísimo subiendo los intereses y cobrando diferenciales del 2%, 3% e incluso del 5%.

Intereses que han multiplicado por cinco en los dos últimos años, según la asociación de consumidores Adicae. Y es que a día de hoy es chungo encontrar una hipoteca que tenga un diferencial por debajo del 2,5%. Lo normal es que te endosen un interés fijo el primer año, por encima del 4% e incluso del 5%, y que luego te apliquen el Euríbor con un diferencial muy alto.

Es así porque ahora el Euríbor está abarantando las hipotecas que da gusto y, aunque los bancos pagan poco cuando compran el dinero que nos prestan, a nosotros nos lo siguen cobrando como si les costara más caro. El caso es seguir ganando toneladas de pasta con nuestras hipotecas.

Estos que firman ahora una hipoteca son los que más feo lo tienen en el futuro. Si ahora pagan un 4% de interés, con el Euríbor por los suelos, imagínate lo que pagarán cuando éste suba: entre un 6% y un 10% de intereses, según el diferencial que tengan firmado. ¡¡Qué pasada!!

Ten en cuenta que cuanto más dinero debas al banco, más te subirá la cuota. Y cuanto más plazo tengas para devolver el dinero, menos te subirá, porque en España se usa el sistema de amortización francés, lo que significa que al principio pagas sobre todo intereses y poco capital y, según avanza el tiempo, va siendo al revés.

Los que firmaron hipotecas antes de 2010 todavía gozan de diferenciales que ya no se ven por el mundo, con préstamos que van de Euríbor + 0,29% a Euríbor + 1,5%. Esta última cifra antes nos parecía una salvajada y ahora musiquita celestial para el maltratado bolsillo de la clase media.

Por ahora no hay de qué preocuparse: el Euríbor seguirá bajando en los próximos meses, se dice que incluso al 0,40% a lo largo de 2013, porque el Banco Central Europeo bajará los tipos de interés del 0,75% al 0,50%.

Pero acuérdate de que subirá y cuando lo haga, aunque estés pagando un piso en la ciénaga de Shrek, la cuota aumentará, sobre todo si has firmado una hipoteca en los dos últimos años. ¡Avisados quedáis, majos! ¡Ahorrad lo que podáis! Hipotecado precavido vale por dos.

Pagamos la hipoteca en el doble de tiempo que antes de la crisis

El chupasangre bancario tarda más en cobrar su deuda y se pone nerviosito...

El chupasangre bancario se pone sexy para ver si así consigue que devolvamos antes el dinero

Habrá quien se la ventile en menos años y en más, está claro, pero la media de tiempo que tardamos en pagar la hipoteca al banco es de 13,2 años. Lo dice la AHE, Asociación Hipotecaria Española, que se supone que de esto sabe y tiene cifras.

Desde que el euro entró en nuestras vidas a principios de siglo, las hipotecas dejaron de darse a 10 ó 15 años para ponerse a 25, 30 ó 40 años. Toda una vida para devolver el préstamo al banco o perder la casa en el intento.

Pero, a pesar de haberse aumentado el plazo, nos damos vida en quitarnos de encima este muertito. No tanta como antes de la crisis, pero seguimos cumpliendo con el pago de la hipoteca.

Mientras que una familia pagaba un piso en 2003 en una media de 7,7 años, en 2012 ese promedio casi se ha doblado. Casi 6 millones de parados, precariedad a troche y moche, la bajada de sueldos y la subida de impuestos han arruinado nuestra capacidad de ahorro y con cumplir como Dios manda con la cuota mensual nos damos con un canto en los dientes.

Antes, en cambio, la gente vendía su piso, con el dinero que obtenía por ello cancelaba la hipoteca y todavía le quedaba para dar la entrada para otro piso más grande. Seguro que conoces mazo gente que ha hecho eso.

Igual que te sonará eso de amortizar anticipadamente la hipoteca, es decir, pagar más dinero del que te toca cada año con tal de quitarte de encima un porrón de intereses y de que Hacienda te devuelva en la Declaración de la Renta hasta 1.350 pavos de lo que te quitaron el año anterior de IRPF de la nómina.

Estos eran los dos motivos principales por los que la gente tardaba menos en pagar el piso del tiempo que había firmado con el banco. Aunque el plazo ha aumentado, para como están las cosas, 13 años no son muchos para pagar la hipoteca, aunque molaría poder saldarla en la mitad de tiempo, como ocurría antes.

Se sigue viendo que en España tenemos muy metido en el coco que hay que tener un pisito propio y pagarlo cuanto antes. Por eso nos mola acortar la vida del préstamo más que la pilila de Espinete… Y eso que antes la gente tenía más dinero disponible para pagar el piso porque los sueldos, en proporción al nivel de vida, eran más altos y los pisos no eran tan caros. Justo al revés que ahora.

¿Por qué el Euríbor está al mismo nivel de los tipos de interés?

El Euríbor y los tipos de interés están a partir un piñón, lo que podría seguir abaratándonos las hipotecas

El Euríbor y los tipos de interés están a partir un piñón, lo que podría seguir abaratándonos las hipotecas

El Euríbor, ese índice de referencia que se usa para saber cuánto pagan el 95% de los que tienen hipoteca a interés variable en España, ha caído por primera vez en 8 años más bajo que los tipos de interés.

¿Pero esto cómo puede ser posible si el Euríbor siempre está por encima de los tipos de interés? Y suele estarlo porque es una media que se calcula a partir del precio al que los bancos de la zona euro dicen que se prestan el dinero entre sí.

Por tanto, si los tipos de interés son el precio del dinero y a ese precio hay que añadir los intereses que los bancos suman por prestarse la pasta, lo lógico es que el Euríbor esté más alto que los tipos de interés.

Pero, ladies and gentlemen, se acaba de romper esta regla no escrita al llegar el Euríbor en su media mensual provisional (0,767%) al mismo nivel al que están los tipos de interés, que actualmente es el 0,75%, después de que el Banco Central Europeo (BCE) los bajara un 0,25% a principios de julio.

¿Y entonces por qué el Euríbor está igual, o más bajo incluso en algunas cotizaciones diarias, que los tipos de interés? El principal motivo es que se espera que el BCE vuelva a bajar los tipos de interés otro poquitillo en su reunión del próximo 4 de octubre.

Se suponía que iba a bajar los tipos de interés el pasado 9 de septiembre, pero los dejó más quietos que una momia. En cambio sí se cree que ahora los hará caer hasta el 0,50% y, por eso, los bancos se están confiando y prestándose el dinero a menor interés, lo que hace bajar el Euríbor.

Lo normal es que este indicador tenga una diferencia con los tipos de interés de entre 0,5 y 0,8. Pero esto es teórico y la teoría no siempre funciona en el caso del Euríbor. Ya vimos cómo hace un año los tipos de interés estaban en el 1% y el Euríbor casi en el 2%.

Tampoco hay que olvidar que se sospecha que las entidades bancarias manipulan el Euríbor para su propio interés, para que parezca que son más solventes y no tienen problemas. Hasta ahora, sólo se ha podido demostrar que lo haya hecho Barclays Bank, al que le ha caído una multa de 363 millones de euros por falsear sus datos.

Si los tipos de interés bajaran al 0,50% el Euríbor podría terminar el año sólo un poquito por encima de esta cifra, abaratando las hipotecas que se revisen con el resultado de los próximos meses hasta 1.000 euros al año. Es una gran noticia que podría ser la contraria si al final el BCE no bajara los tipos de interés, así que aún hay que esperar un poco más para saberlo.