El Euríbor vuelve abaratar las hipotecas con un nuevo mínimo histórico

Aunque el carnaval pasó, el Euríbor sigue de fiesta

Aunque el carnaval pasó, el Euríbor sigue de fiesta

Como era de esperar, el Euríbor acaba de marcar un nuevo mínimo histórico, cerrando febrero en el 0,255%.

El indicador al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a interés variable en España alegrará la vida a los que tengan la suerte de revisar su cuota con esta cifra mágica y esperanzadora.

Si te corresponde revisión anual se espera que el ahorro medio sea de 16 € mensuales, lo vienen siendo unos 192 € al año. Como siempre, esto son cifras estimativas, el ahorro final dependerá de las condiciones de cada hipoteca y sólo si está unida al Euríbor y no tienes cláusula suelo.

Si lo tuyo es revisión semestral, verás cómo tu cuota baja unos 12 € euretes al mes, que serán alrededor de 72 € en los seis próximos meses. En ambos casos son bajadas más grandes que las de los últimos tiempos y se ve poca diferencia entre la revisión anual y la semestral.

A nadie extraña que el Euríbor siga bajando y que haya cerrado nuevamente por debajo del mes anterior, aunque esto signifique pulverizar un récord tras otro. Con los tipos de interés en el hiper-mega-bajo y simbólico 0,05% y el Banco Central Europeo (BCE) comprando deuda de los países a troche y moche al menos hasta septiembre de 2016, el Euríbor aún tiene terreno y tiempo para caer hasta hacernos aún más felices.

Menos mal que nos está dando un respiro para afrontar las cuotas y otros gastos mensuales en la familia. De lo contrario más de una y más de uno irían a trabajar con el recibo al cuello en lugar de pañuelo o corbata.

Se espera que el Euríbor siga bajando en los próximos meses, poco a poco, o que como mucho se quede igual. No creo que haya cambios significativos hasta que la economía a gran escala, lo que se llama macroeconomía, se recupere. Y ya no sólo la española sino la europea, que es el contexto que influye al Euríbor y del que éste depende.

Tendremos que ver si, finalmente, el Euríbor se va a calcular sobre préstamos reales que los bancos se hagan unos a otros, como se ha predicho en la Unión Europea y como se quiere que ocurra si el Euríbor Plus lo sustituye.

Mientras tanto disfrutad, quienes podáis, de unas cuotas históricamente bajas, porque dentro de un tiempo subirán y pillarán a mucha gente con la ropa interior bajada… Sobre todo a los que estén firmando préstamos durante la crisis, con diferenciales por encima de lo razonable y lo asumible. Imagina Euríbor + 1,5% ó 2% cuando el éste llegue al 2% o el 3%…

Mejores hipotecas marzo 2015

Hipotecas (16)¿Has oído que siguen bajando los diferenciales y buscas hipoteca? Como cada mes, hemos analizado más de 30 préstamos hipotecarios para presentarte una selección de los 10 mejores, junto con dos hipotecas de intermediarios financieros.

En la oferta hipotecaria sigue habiendo mucho movimiento. Tanto, que de un mes para otro la mitad de la tabla ha cambiado porque los préstamos que aparecen nuevos un mes son desbancados al mes siguiente por otros nuevos o por los que mejoran sus condiciones.

Bien bajan el interés fijo, reducen la vinculación, rebajan la exigencia con los ingresos, disminuyen el diferencial… Aunque todavía no podemos hablar de ofertas verdaderamente baratas e interesantes, sino de ansias por captar clientes solventes.

Bankinter demuestra que apuesta por la competición, bajando el diferencial a Euríbor + 1,50% (antes 1,70%) y el interés fijo el primer año del 2,50% hasta el 2%. Se convierte en una hipoteca muy atractiva porque solamente pide 2.000 € de ingresos mensuales, con una vinculación de domiciliar nómina y tres recibos, seguros de hogar y vida.

Lo más destacado y que no tienen otras hipotecas: la vivienda es la única garantía si dejas de pagar, o sea que puedes hacer la dación del pago y olvidarte de la deuda y el problema. Si tienes menos de 35 años, te mantienen el Euríbor de cuando firmas durante 3 años, pudiendo beneficiarte de las posibles bajadas que haya en la revisión anual pero sin que te perjudiquen las subidas.

Cajasur rebaja su tipo de interés hasta Euríbor + 1%. Las de los diferenciales más bajos (Bankoa, Cajasur y Kutxabank) tienen comisiones y mayor vinculación que otras que tienen un interés algo más alto, pero también bajo para las ofertas que hay en general.

Otra que baja intereses es Triodos Bank, hasta Euríbor + 1,35%, que continúa con su pecualiar criterio de vincular el diferencial a la certificación energética de la vivienda: cuanto más sostenible es (califación A) menos pagarás de intereses y a la inversa. Como nuevas hipotecas irrumpen las de Bankia, que hasta ahora no se había actualizado, y Banco Cooperativo Español (Ruralvía).

Entre los intermediarios financieros encontramos pocos cambios. RN Tu Solución Hipotecaria, que mejoró el mes pasado, sigue con su Hipoteca Verde RN en Euríbor + 1,25% – Euribor + 1,65%, según si contratas seguros de vida y hogar y domicilias nómina y recibos. También cuenta con una Hipoteca Verde RN Exclusive, a Euríbor + 1%.

La otra opción más económica es la de Ferco Gestión, que ha bajado hasta Euríbor + 1%, si bien sólo es un producto que se puede contratar en Cataluña. Éste y cualquier otro intermediario financiero cobra una comisión por sus servicios que oscila entre el 1% y el 5% de la hipoteca.

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
Kutxabank Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 4 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
CajaSur. Hipoteca Variable Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos
Banco Cooperativo Español. Hipoteca Vivienda Euríbor + 1,40% 80% 35-40 años NO / 4 productos
Triodos. Ecohipoteca Euríbor + 1,35% 80% 30 años SI / 5 productos
Bankinter. Hipoteca Sin Más Euríbor + 1,50% 80% 30 años SI / 4 productos
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 1,49% 80% 40 años NO / 3 productos
Uno-e Euríbor + 1,50% 80% 35 años NO / 3 productos
Bankia. Hipoteca Variable Euríbor + 1,50% 80% 40 años NO / 4 productos
Liberbank. Nueva Hipoteca Ahora Euríbor + 1,54% 80% 30 años NO / 3 productos

Las hipotecas para segunda residencia, menos accesibles y más caras

Esto es jugar en otra división

Esto es jugar en otra división

Si las hipotecas para la vivienda habitual no están al alcance de cualquiera, imagínate para una segunda residencia. Esto ya no es lo que era antes, cuando una familia de clase media acomodada podía aspirar a la casita en la playa o en la montaña.

Si, por lo general, para la casa en la que vives te piden el oro y el moro en ingresos y vinculación, calcula lo que solicitan para una segunda hipoteca o para la hipoteca de un segundo piso.

Olvídate de que presten el 80%: la mayoría dejan entre el 50% y el 70% de la tasación o del precio que pone el vendedor.

Esto supone tener unos ahorros considerables para no descapitalizarte en la compra:  al menos el 30%-50% de lo que vale el piso (por mucho que las segundas residencias sean a veces más baratas que las primeras) y otro 10% para afrontar los gastos de compraventa (tasación, notario, registro de la propiedad, impuestos, etcétera).

Las hipotecas para segunda residencia son más caras que las otras, que ya es decir, porque a veces te cobran un tipo de interés más alto y te exigen mayor vinculación. Marcan plazos más cortos para devolver el dinero y sólo lo sueltan para los que tienen una buena posición económica y un trabajo estable desde hace mucho tiempo.

Los bancos entienden que si te van mal las cosas, antes que dejar de pagar tu piso, dejas de pagar la hipoteca de la segunda vivienda, que luego es más difícil de colocar en el mercado si te la embargan, porque poca gente se la puede permitir hoy en día, están en zonas de ocio muy concretas y tienen menor demanda que otras viviendas.

Al menos las hipotecas para comprar una segunda vivienda no se han extinguido casi completamente como la Hipoteca Joven, mucho más necesaria a mi entender, pero son más inalcanzables. Por ejemplo: el Santander cobra el mismo tipo de interés (Euríbor + 1,69%), independientemente de que el piso sea primera o segunda residencia, pero si es segunda sólo financia hasta el 70% (no el 80%) a devolver en 25 años (no 30).

Oficinadirecta.com (del Banco Popular) deja hasta el 60% -como Bankinter-, pide ingresos mínimos de 2.500 € al mes y exige domiciliar recibos y nóminas, contratar seguros de hogar y vida, y tarjetas. BBVA llega hasta el 70%.

Al igual que ocurre entre las hipotecas para primera vivienda, ING destaca en su préstamo para segunda residencia, con Euríbor + 1,49%, a devolver en 25 años y con baja vinculación (domiciliar ingresos, y tener seguros de hogar y vida). Presta hasta el 75%.

Hipotecas para mileuristas y los que aspiran a serlo

Préstamos con los pies en la tierra

Préstamos con los pies en la tierra

El ranking de las mejores hipotecas está muy bien. Muy útil, muy mono, ¿pero me sirve si gano 1.000 € al mes?

No todos los bancos aceptan sueldos mileuristas entre su clientela, ni toda la clientela se puede permitir todas las hipotecas. Por eso vamos a hablar de los préstamos accesibles para el sueldo más frecuente, el de alrededor de mil euros que cobran 9 millones de trabajadores, más de la mitad de los que cotizan a la Seguridad Social (algo más de 16 millones).

Si eres mileuristas, lo primero que debes tener en cuenta es si vas solo/a o con otra persona, porque no es lo mismo tener 1.000 € al mes que 2.000 € a ojos del banco.

Si vas solo lo más a lo que puedes aspirar es a un préstamo que no sea exigente con los ingresos, por ejemplo la Hipoteca Mari Carmen de Abanca (Euríbor + 1,75%), la Hipoteca Naranja (Euríbor + 1,49%) de ING y la Hipoteca Bonificada de la Caixa (Euríbor + 1,90%). Comparemos las dos más baratas.

Aparte del diferencial, la del banco holandés interesa más porque no cobra interés fijo el primer año. Abanca te clava un 2,80%, aunque te deja tirarte hasta 2 años sin pagar las cuotas, liquidando al final los intereses.

Ninguna de las dos tiene comisiones, y como mucho te dejan el 80% del valor de tasación o de compra del piso. ING sólo pide que domicilies los ingresos y contrates seguros de hogar y vida, poca vinculación. Lo mismo quiere Abanca, más un seguro de protección de pagos; por si te quedas en el paro, para que te paguen la hipoteca.

Si tus/vuestros ingresos son de al menos 2.000 € al mes, podéis optar a otras hipotecas: Banco Popular (Euríbor + 1,59%), Banco Santander (Euríbor + 1,69%), Bankinter (Euríbor + 1,50%) y BBVA (Euríbor + 1,60%). La del Santander se está quedando alta para competir con el resto, así que imagino que pronto mejorará sus condiciones.

La del Popular se acaba de estrenar, pero no es un banco que me dé confianza porque en el pasado se ha jactado de usar cláusula suelo y creo que este nuevo préstamo, que tanto ha tardado en sacar, es más efectista que efectivo. Bankinter tiene a su favor que fue el primero en bajar el diferencial del 2% y que acaba de rebajarlo de nuevo, siendo el único que acepta la dación en pago: el piso a cambio de cancelar la deuda.

BBVA ha entrado tarde también la lucha por captar clientes pero lo ha hecho con un préstamo sin comisiones y que no incluye interés fijo el primer año, por lo que no te impide beneficiarte del Euríbor increíblemente bajo que tenemos ahora (0,298% en enero).

Por lo menos ahora hay donde elegir, aunque no tengas el sueldo VIP que muchos bancos piden para darte buenas condiciones. Pero recordad que no todo es el diferencial y que muchas veces piden una alta vinculación para conseguirlo. Esto encarece tanto la hipoteca que compensa no acarrear con productos adicionales.

Los 28 países de la UE acuerdan cambiar el Euríbor

Este proceso es como un caracol: lento, enroscado, baboso y con puesta de cuernos incluida

Este proceso es como un caracol: lento, enroscado, baboso y con puesta de cuernos

De sobra es sabido y demostrado que el Euríbor se trucaba más que una escopeta de feria.

Tras varios escándalos en los que han estado implicados bancos muy gordos como Barclays Bank, Royal Bank of Scotland, Citigroup o Société Générale, entre otros, en la Unión Europea (UE) sea han puesto las pilas para acabar con la manipulación, ejercer más control sobre el Euríbor y evitar que esté a merced de los bancos que se inventen cifras en su propio beneficio.

Pero no son pilas como las del conejo del anuncio. Qué va… Éstas son de las que tardan en funcionar desde que te las pones hasta que arrancas. La manipulación lleva años siendo una realidad, casi igual que la sospecha. Los escándalos oficiales se dieron y empezaron a castigar en 2012, aunque no fue hasta 2013 que se acordó cambiar la forma de calcular el Euríbor.

En septiembre de ese año la Comisión Europea dijo que se tomarían medidas, pero no ha sido hasta hace poco que los 28 países miembro de la UE han acordado por fin cambios en el proceso y su control, cambios que luego ellos pueden incorporar de forma más severa a sus respectivas legislaciones nacionales.

¡Sólo es un acuerdo! Ahora tiene que pasar al Parlamento Europeo, de donde se espera que salga una norma definitiva de aquí al verano. La idea es que quien calcula el Euríbor, por ahora la empresa de comunicación Thomson Reuters, sea supervisado por las autoridades de donde está (actualmente en 93 países).

Para supervisar a los que supervisan pondrán a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y para no dejar cabos sueltos también habrá un colegio de supervisores nacionales. La empresa que calcula el Euríbor deberá tener un código de conducta donde queden claras sus obligaciones y responsabilidades, incluyendo qué pasa si hay conflicto de intereses.

Se acabó usar cifras estimadas para calcular el Euríbor sino que los bancos deberán aportar datos reales de a cuánto interés se prestan el dinero, aunque les permitan dar estimaciones si no han realizado ningún préstamo. En España tenemos 4 bancos que participan: Cecabank, Caixabank, Santander y BBVA.

Todo suena muy bien, habrá que ver si en las hipotecas españolas notamos algún cambio y lo que más me intriga: ¿para qué reformar el Euríbor actual si ya planean sustuirlo por el Euríbor Plus? Desde finales de 2014 se habla de que este nuevo índice será como el Euríbor pero calculándose sobre los intereses reales a los que los bancos se prestan dinero entre sí, en vez de a lo que dicen que se prestarían.

¿Entonces habrá Euríbor Plus o un Euríbor tradicional mejorado y más controlado? Un lío que el tiempo nos aclarará. Mientras tanto, que nos quiten lo bailao de cuota súper bajas por un Euríbor que, esté como esté, nos está dando una alegría de ahorro tras otra.

Las hipotecas más baratas no son las del interés más bajo

Lo que ahorro por aquí, lo suelto por allá

Lo que ahorro por aquí, lo suelto por allá

Euríbor + 1% ofrecen ahora en Kutxabank, Cajasur y Bankoa. Los intereses más bajos que se puedan ver actualmente, incluidas hipotecas de bancos.

No te dejes engañar por la vista, es un gancho, una treta. Euríbor + 1% es la bomba, pero no es oro todo lo que reluce.

El diferencial no lo es todo en una hipoteca. Hay que mirar más allá. Y precisamente estas hipotecas con diferenciales más bajos suelen terminar siendo más caras porque esconden mucha vinculación, comisiones y otros intereses.

Los bancos, insaciables y necesitados, compensan que el Euríbor está por debajo del 0,3% y cayendo, y que con estos tipos de interés tan bajos poca gente mete la pasta en depósitos porque hace tiempo que dejaron de ser rentables.

Me encanta la guerra que se ha desatado en la bajada de diferenciales. Se ve cómo unos bancos tiran de otros para que, al final, quien más y quien menos, mejore su hipoteca y rebaje su oferta. Sin embargo no podemos dejarnos cegar por un diferencial que ha bajado, hay que mirar qué otras cosas tiene la hipoteca.

¿Qué interés pagarás al principio? La mayoría cobran entre el 2% y el 3% durante el primer año, a veces también en el segundo y tercero, lo que da al traste con el Euríbor bajo de ahora. Sólo ING y BBVA no cobran el primer año.

¿A cambio de qué baja el diferencial? Si es domiciliar nómina y recibos, tener tarjetas y usarlas, mantener un saldo mínimo en la cuenta y firmar un seguro de hogar, es poca cosa, asequible para la mayoría. Ahora, si ya hablamos de un plan de pensiones, meter dinero en fondos y seguros que encarecen y no interesan, la cosa cambia.

¿Qué ingresos pide? Si el mínimo es de 3.000 € al mes mucha gente quedará fuera: mileuristas y personas solas que no tengan semejante nivel. Ahora, si se conforman con 600 € al mes (como ING, Abanca o la Caixa) o como mucho exigen 2.000 € y sois dos, quizá esté a vuestro alcance.

¿Cobran comisiones? Por estudiar la hipoteca, entre 100€ y 400€. Por abrirla, un 0,5%. Si amortizas dinero antes de tiempo, 0,25%. Si cancelas antes de cinco años, 0,5%; si lo haces pasados 5 años, 0,25%. Si te cambias de banco, 0,5%. Como ves, algunas las pagas seguro y otras no, pero son comisiones y encarecen tu hipoteca.

Comprendo que no den el dinero como si esto fuera la barra libre de una boda, pero tantas exigencias son excesivas. Si quieren de verdad tener hipotecas atractivas y competitivas, ya pueden ir relajando todas estas condiciones extra y no sólo los diferenciales.

Más de 40.000 ejecuciones hipotecarias en 2014

Hay que protegerse como sea

Proteger a la familia es lo primero

Va a ser verdad que lo primero que pagamos y lo último que dejamos de pagar es el piso. La casa es la casa y con el techo de la familia no se juega.

A pesar de los 4,5 millones de parados, de la espectacular bajada de sueldos para los que han cambiado de trabajo durante la crisis y de la congelación o pérdida de ganancias para los que se mantienen en sus puestos, la mayoría de hipotecas se siguen pagando mes a mes un céntimo tras otro.

Continúa habiendo ejecuciones, aún hay desalojos, pero ya no tantos. Según los registradores de la propiedad, el año pasado se iniciaron más de 40.000 ejecuciones hipotecarias a familias (personas solas, parejas, con o sin hijos…), una cifra bastante baja para el 1,8 millones de hipotecas que se han firmado desde 2007.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el 80% afecta a viviendas habituales y el resto a segundas residencias, locales o garajes: un espanto igual pero mucho menos traumático que si se trata del piso donde vives.

No obstante, son más de 40.000 dramas que no deberían existir por el sufrimiento y gasto que comportan a quienes los padecen. La parte buena es que no todas las ejecuciones hipotecarias terminan con la gente en la calle.

Algunas procesos se paran y la familia se queda en la casa, bien porque se negocia con el banco, bien porque interviene algún colectivo como la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), porque el juez paraliza el proceso tras examinar el contrato de la hipoteca y encontrar alguna que otra cláusula abusiva, o porque se encuentra una solución intermedia.

Para que te ejecuten la hipoteca tienes que estar 3 meses sin pagarla. Antes eran 6, pero durante la crisis acortaron el plazo para reducir el número de morosos, si bien yo creo que esta medida más bien lo aumenta. Se dieron muchos casos de impago, ejecución e incluso desahucio desde 2008, especialmente entre quienes compraron el piso cuando los precios estaban más altos, que luego se chuparon unos pedazo de tipos de interés, con el Euríbor en el 5,393% en julio de 2008.

Con los tipos de interés por los suelos (el Euríbor de enero ha cerrado en el 0,298%), todavía hay impagos. Claro: el paro, otras deudas, el paso del tiempo come los ahorros y no todas las hipotecas están libres de cláusula suelo, ni están ligadas al Euríbor ni se firman en euros. El subidón que han pegado las cuotas de las hipotecas en monedas extrajeras fijo que pega un buen bocado a muchas familias.

Los guiris reavivan la demanda de pisos en la Costa Blanca

Sol y playa nunca fallan

Sol y playa nunca fallan

El amasijo de viviendas vacías de la Costa Blanca se va deshaciendo poco a poco. Y no precisamente porque los españoles nos liemos a comprar allí pisos, ni para vivir ni para pasar las vacaciones.

Nuevamente, son los extranjeros los que están reflotando el mercado inmobiliario en Castellón, Valencia y Alicante, especialmente en esta última provincia.

Británicos, franceses, alemanes y holandeses son los que más compran, seguidos de los nórdicos que se vienen a tomar el sol y que dan el relevo a los rusos, que han pinchado en su interés desde que el euro está tan flojo.

Según datos de Solvia, el portal inmobiliario del Banco Sabadell, el 60% compra al contado. ¡¡Toma ya!! ¡¡Eso es poderío, ahorros y buenos sueldos!! Y eso que los guiris que se arriman a nuestras costas levantinas son los de menor pelaje, pues la demanda más chic se concentra en Mallorca (décimoctava provincia alemana que milagrosamente sigue en poder español), la Costa del Sol y la Costa Brava.

Es de suponer que el otro 40% compra con hipoteca, por eso la banca española se está espabilando a hacer ofertas para captarlos como clientes antes de que bancos de sus respectivos países se les adelanten en la carrera.

El principal reclamo que utilizan los bancos para vender sus pisos es la costa y el ocio, el típico sol y playa, aderezado con que España es un país seguro, del primer mundo, con garantías sanitarias, dentro de la Unión Europea y mucho más barato que sus países de origen.

Un chollo para vivir, retirarse tras la jubilación, pasar las vacaciones o alquilar la vivienda que compren mucho más barata de lo que comprarían una caseta de perro en sus países. Y eso que en España los pisos siguen altitos de precio en comparación con los salarios. Con los nuestros, claro.

Hace años que los guiris se lanzaban al abordaje de las costas para comprar pisos, pero esto -como tantas otras cosas- paró con la crisis. Que se esté reactivando es buena señal a medias. Por un lado está bien que se dé salida a las miles de viviendas vacías que pueblan la costa como fantasmas. Aún recuerdo cuando, a la desesperada, el Gobierno de Zapatero hizo se fue de ruta por estos países a ver si les entraban ganas de comprar aquí.

Pero hay que tener cuidado con que el mercado se reactive tanto que dé falsas esperanzas y se líen otra vez a construir como si hubiera que poblar cada centímetro. No más burbujas inmobiliarias, gracias.

El IRPH sigue dando guerra después de muerto

Vivo después de muerto

Este muerto está muy vivo

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es como el Cid Campeador: sigue dando guerra y siendo noticia después de muerto. Pero es que en esto de los abusos bancarios, las injusticias y las cosas que te hacen pagar un pastizal sin tener por qué no hay que rendirse. ¿Por qué dejar que el banco se lleve tu dinero by the face?

Después de año y medio que sí que no, el IRPH Bancos, el IRPH Cajas y el IRPH CECA desaparecieron del mapa en noviembre de 2013, dejando a los hipotecados que tenían estos índices con un palmo de narices.

Querían que se les sustituyera por Euríbor + 1%, pero la mayoría se ha tenido que aguantar con el IRPH Entidades, una alternativa que de media les hace pagar unos 2.000 € más al año que lo que reclamaban.

Y es que si en su contrato no ponía cuál era el índice que sustituiría al suyo en caso de desaparecer, el banco se ha aprovechado y ha puesto el más alto, el más caro, el que le hace ganar más dinero.

La asociación de consumidores Ausbanc comenta que ha recibido muchas quejas y consultas de personas que tenían sus hipotecas unidas a alguno de los IRPH desaparecidos. Acusan al banco de hacerles el tocomocho con el cambio de índice, que ahora pagan cuotas más caras de lo que deberían y/o que no se han ceñido a lo que pactaron.

Ausbanc dice que esto es algo habitual con la desaparición de un índice hipotecario y recuerda que pasaron cosas parecidas cuando en el año 2000 el Míbor se borró del mapa para dar paso al Euríbor.

Uno de los colmos, según esta asociación, es una sentencia de la Audiencia Provincial de Álava. En ella el juez decretó que el banco había actuado de mala fe al cambiar el IRPH Cajas por el IRPH Entidades en lugar de por el Euríbor, que era el índice que aparecía como sustituto en el contrato de la hipoteca.

Y es que esto va a misa: si en el contrato de la hipoteca aparece equis cosa como sustituto de otra el banco no puede pasárselo por el forro y cambiar las reglas del juego a mitad de la partida, sólo porque le convenga. Claro, el IRPH Entidades está más alto que el Euríbor e iba a sacar más dinero con esa hipoteca.

Como éste, seguro que hay muchos casos por ahí, porque ya he oído quejarse a más de uno y más de una del IRPH. ¿Es tu caso? ¿Conoces alguno? ¡Cuéntanoslo! ¡Que esto no quede impune!

Una hipoteca por el 100% que pide el oro y el moro

Despunta pero con punta tan afilada que puede cortarte

Despunta… pero con punta tan afilada que puede cortarte

Ibercaja acaba de mover ficha en la guerra hipotecaria que vivimos desde hace más de un año, cuando Bankinter se atrevió a poner su oferta en Euríbor + 1,95% en un momento en el que nadie bajaba el diferencial del 2% ni por asomo.

Con varias hipotecas nuevas cada mes, más las que mejoran sus condiciones, la de Ibercaja no sería noticia si no fuera porque se sale del tiesto por el dinero que presta y el plazo que te deja para devolverlo.

Lejos del tope del 80%, del que parece no moverse ninguna entidad, y si acaso se mueve es a la baja, Ibercaja  presta hasta el 100% del valor de tasación o de compraventa del piso (el menor de los dos), a devolver en 35 o 40 años, según la edad de los titulares. Ambas cosas eran habituales antes de la crisis pero ahora son más raras de ver que un perro verde, salvo para pisos de bancos.

Los ingresos para optar a esta Superhipoteca Ibercaja no son nada exigentes: un mínimo de 2.000 € al mes, que aunque no todo el mundo los gana, es un límite bastante más accesible de lograr -al menos entre dos personas- que los que marcan otras entidades.

Pero en esto acaba el chollo. Aunque deja entrever que hay interés fijo al principio, luego cobra Euríbor + 1,70%, un diferencial más alto que el 1,50% que ya empieza a ser la tónica habitual en las mejores hipotecas. Sin embargo, lo puedes pasar por alto si necesitas que te presten el 100% porque con los ahorros no te llega para pagar la entrada.

Domiciliar la nómina y al menos tres recibos también está chupado, incluso contratar un seguro de hogar que al fin y al cabo te viene bien y necesitas para tener un seguro de incendios, el único obligatorio al firmar una hipoteca. Prácticamente cualquiera con ingresos y una casa puede hacerlo.

Pero a partir de aquí es cuando la cosa se pone exigente de verdad. Seguro de vida, seguro de protección de pagos, pagar con tarjeta al menos 1.000 € en 6 meses, mantener un saldo medio en depósitos y tener un fondo de al menos 10.000 € son demasiadas cosas. Algunas, palabras mayores.

Y también hay comisiones: un 0,5% por abrir la hipoteca y otro tanto por dejarla antes de 5 años. Si es más tarde, sólo cobran el 0,25%. Lo mismo te cobran por amortizar capital antes de tiempo.

Entonces… ¿Compensa que te dejen todo el dinero para comprar la casa, con un diferencial que está por encima de mercado y por el que tienes que hacer de todo o es mejor intentar ahorrar y pedir una hipoteca que te permita menos esclavitud y una vida más desahogada? Pues como decía Antón Pirulero: cada cual que atienda su juego…