Dan una hipoteca de 123.000 € a una mujer que gana 500 € al mes

En este rompecabezas las piezas no encajan

En este rompecabezas las piezas no encajan

A una mujer que gana 500 € al mes y está a punto de perder su trabajo el banco le dio en 2008 una hipoteca de 123.000 €.

Era para comprar un piso que costaba 66.000 euros, tenía que devolver el dinero en 40 años y no le pidieron avalistas ni nóminas, ni vida laboral ni ninguna de las casi 20 cosas que te suelen pedir para estudiarte a fondo y saber si serás buen pagador o un moroso de cuidado.

Vamos, que no comprobaron ni su situación financiera ni su capacidad para devolver el dinero. Y yo no sé quién está más tonto, si el banco que le dio la hipoteca o la mujer que contrajo una deuda muy por encima de sus posibilidades.

La cosa cambia cuando te enteras de que la mujer es nigeriana y analfabeta. ¿Y el que autorizó el préstamo en el banco? ¿Tampoco sabe leer ni escribir?

La que sí sabe más que los ratones coloraos es la de la inmobiliaria, una tipeja de que pagaba 150 pavos a cada nigeriano que le traía un compatriota para comprar un piso. La tía ni sabía ni quería saber si estabas en condiciones de firmar una hipoteca, sólo le importaba vender sus viviendas.

Y así ha pasado: ahora son muchos los nigerianos que le compraron y ya han sido deshauciados por el banco porque no han podido hacer frente al préstamo. Era de esperar. A estas personas les convencían sus compatriotas de que era un buen momento para comprar y de que les salía más barato que alquilar.

Con tanta diferencia entre los ingresos y la deuda pasó lo que tenía que pasar: que la mujer dejó de pagar y el banco le embargó el piso. La misma historia de terror que ya han vivido cientos de miles de personas en España desde que empezó la crisis, con la diferencia de que ésta ha terminado en los tribunales.

Pero, flipa: una juez de Sevilla ha archivado la denuncia porque no ve ningún delito. Dice que la mujer se metió en un charco que le iba grande, que es culpa suya embarcarse en una deuda que desde el principio se sabía que no iba a poder pagar y que no hay ningún engaño.

Al tener un contrato temporal como limpiadora, la mujer perdió el trabajo a los dos meses y medio de firmar la hipoteca y ha terminado pidiendo ayuda a varias ONG, entre ellas Cáritas. ¿Tú te crees que esto haya ocurrido?

¿No te parece un abuso y una insensatez por todas partes? A lo mejor es que la sinvergüenza de la inmobiliaria es prima hermana de la juez. Si no, no me lo explico…

Notarios devolverán dinero mal cobrado en cancelación de hipotecas

Préstales tu calderilla a los notarios, a ver si consiguen los millones de euros que deben a la gente

Préstales tu calderilla a los notarios, a ver si consiguen los millones de euros que deben a la gente

No sé sabe cuándo ni cómo, pero los notarios han dicho que a los que os cobraron de más por cancelar vuestra hipoteca entre diciembre de 2007 y el 12 de mayo de 2012 os devolverán el dinero.

Ha sido por boca del que era presidente del Consejo General del Notariado durante sus últimos días de mandato. Por si a alguien le importa, se llama Manuel López Pardiñas.

Este tío asegura que en algunos casos esto se podría cobrar en este mes de diciembre, pero que como acaban de elegir nueva junta directiva, son ellos que los que tienen que resolver este marrón y decidir cómo y cuándo se os devuelve el dinero.

Este pollo cuenta que no ha habido ninguna mala intención en cobrar de más, que ha sido una “confusión jurídica” y que no se debe tanto dinero como dice la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que fue la que puso la denuncia en septiembre de 2011. ¿Alguien se lo cree?

Mientras que la OCU dice que a medio millón y medio de personas se les deben en total 400 millones de euros, incluido lo que cobraron de más los registradores de la propiedad, los notarios sólo reconocen algunos cobros indebidos y dicen que tanto dinero sólo se debería si todos los notarios hubieran actuado mal. ¡Pos claro!

Han tardado tanto en reaccionar porque han estado esperando a que el Tribunal Supremo dictara sentencia, que finalmente ha dado la razón a la organización de consumidores. No me parece casualidad que sea ahora cuando los notarios metan el rabo entre las patas y reconozcan su cara dura, aunque no sea del todo y lo disfracen de un error sin mala intención.

Y bueno, espérate que al final paguen, que esto igual son declaraciones para quedar bien y a saber cuándo pagan, lo mismo más tarde que las subvenciones que da la Comunidad de Madrid para pagar los ascensores. Espero que los notarios se bajen los humos y paguen o a los estafados les llegará el cabreo más allá de las orejas.

Qué oportuno que una semana después de hacer estas declaraciones, los notarios tienen nueva junta directiva, estrenando presidente y vicepresidente, ¿no? Uhhh, qué bien les puede venir para escaquearse de pagar… Aunque espero que sigáis ahí para recordárselo.

El nuevo mínimo histórico del Euríbor vuelve a abaratar las hipotecas

La nueva bajada de las hipotecas es más sabrosa que un costillar tierno y crujiente

La nueva bajada de las hipotecas es más sabrosa que un costillar con salsa barbacoa

Estamos demasiado acostumbrados a que el Euríbor cierre en un mínimo histórico un mes tras otro, así que el hecho de haber terminado noviembre con una media del 0,588% ya no parece un notición, aunque lo sea.

Los que tengan revisión anual de la cuota verán cómo se van a ahorrar una media de más de 1.000 euros anuales, que pueden llegar hasta 1.400 dependiendo de la hipoteca que tengan contratada. El ahorro mensual estará en una media de 80 €.

Esto es así porque hace un año el Euríbor estaba en el 2,044%. Buá, ¡qué pasada! No estaba tan alto hace seis meses, en mayo cerró en el 1,266%, por eso los que tengan revisión semestral se ahorrarán una media de 30 € al mes, o sea 360 pavos al año.

Aunque debiera, tampoco nos impresiona que éste sea el tercer mes que el indicador al que van ligadas casi todas las hipotecas a interés variable chapa por debajo del precio del dinero, los llamados tipos de interés que marca el Banco Central Europeo (BCE) y que están en el 0,75%.

El Euríbor debería estar entre un 0,5 y un 0,8 por encima del precio del dinero, no por debajo como ahora. Por eso es de esperar una bajada que aún no se produce ni con varita mágica.

De todas formas, si esto sigue así, el Euríbor va a cerrar 2012 habiendo bajado todos los meses uno tras otro. ¡Alegría, alegría! Todo apunta a que seguirá pabajo en 2013, pulverizando un récord tras otro como si tuviera una batidora entre las manos. Lo que no sé es dónde terminará… ¿En el 0% para desesperación de los bancos?

Los que están más que hartos son los que tienen cláusula suelo, que son 3,8 millones de hipotecas de los 10 que hay en España. Con la bromita de tener que pagar un interés mínimo cada mes, independientemente de cómo cierre el Euríbor, los bancos se embolsan 9.500 millones € cada año, a costa de que ellos paguen de media unos 1.000 pavos más al año.

Otros que no están tan happy son los que han firmado hipoteca en los últimos dos años, cuando los bancos han multiplicado por 5 los intereses que venían aplicando. Según el Instituto Nacional de Estadística, el interés medio que cobran las cajas es del 4,49% y el de los bancos del 4,37%. Una vergüenza se mire como se mire.

Ya verás cuando toquen tiempos de Euríbor alto como en 2008… Entonces habrá gente que pague entre el 8% y el 10% de intereses por la hipoteca. Da igual si tienen cláusula techo, esa fiel compañera de la claúsula suelo, porque suele ser del 12% o el 14%, algo ya desquiciado y totalmente impensable.

¿Qué pasa en otros países si no se paga la hipoteca?

Las medidas urgentes del Gobierno contra los desahucios sólo valen para limpiarse en tranlará en muchos casos

Las medidas urgentes del Gobierno contra los desahucios sólo valen para limpiarse en tranlará en muchos casos

Con la palabra desahucio en cuatro de cada tres telediarios, hasta un niño de dos años sabe qué pasa cuando dejas de pagar la hipoteca, pero… ¿Qué ocurre en otros países? Irlanda es el más parecido a España.

Están obsesionados con tener el piso en propiedad y los precios alcanzaron cifras millonarias durante el boom inmobiliario. Por eso los bancos daban hipotecas astronómicas que ahora la gente no puede pagar. ¿Te suena?

Ahora están con miles de desahucios, pero echando menos gente a la calle porque, por motivos históricos, es especialmente traumático. ¿Y para quién no?

La orden de desahucio la dicta un juez, pero siempre que el banco haya renegociado primero con el moroso el posible pago de la deuda. Se han creado grupos que intentan detener por medios legales e incluso físicamente los desahucios. ¡Igual que aquí!

Los franchutes no te dan una hipoteca si para pagarla tienes que usar más de la tercera parte de tus ingresos. Si aun así te has sobreendeudado puedes ir a llorarle al Banco de Francia para que una comisión independiente estudie tu caso de forma neutral y objetiva.

Te impiden pedir más préstamos, te protegen de los que te persiguen para que les pagues y te ofrecen varias soluciones: perdonarte toda la deuda si eres más pobre que las ratas, entregar el piso y se acabó todo, venderlo, etc. Hay menos desahucios y durante el invierno está prohibido echar a nadie. ¡Qué majicos los gabachos!

En Italia, un juez ordena que se tase la vivienda para subastarla una o dos veces. Si no se consigue lo suficiente para saldar la deuda, te meten durante 5 años en uno de esos registros de morosos que luego no te dejan ni comprar el pan sin que te vean como un peligro público.

Aunque te quitan el piso puedes quedarte 2 años, en los que no puedes venderlo ni alquilarlo pero tampoco tienes que pagar al banco porque el seguro que te obligan a firmar al principio de la hipoteca responde por ti.

Algo parecido ocurre en Canadá, donde no habido movidas con las hipotecas, y eso que todo empezó un poco más abajo, en Estados Unidos. Los yankis te aceptan el piso a cambio de cancelar la deuda (la famosa dación en pago) siempre que sea porque no no puedes cumplir con la cuota. No te exigen pagar más al banco, pero te quedas con una mano alante y otra atrás.

Allí no hay tanta cultura de prestaciones ni miramientos sociales, así que es chungo acceder a cualquier crédito una vez que te han metido en el listado de morosos, que es lo que hacen en algunos estados si después de embargarte hasta los empastes lo que tienes no cubre la deuda con el banco.

En Portugal y Alemania parece que sí han dado con la fórmula que los afectados por las hipotecas reclaman en España. Se negocia para perdonar parte de la deuda o darles más tiempo para pagar siempre que se vea que han dejado de hacerlo porque verdaderamente no pueden (por un divorcio, una viudedad, pérdida del empleo o de prestaciones sociales, enfermedad, etc.) y no porque tengan mucho morro.

¿Con cuál te quedas? Yo con una que no está aquí: ¡Virgencita, Virgencita que no me echen del curro y pueda seguir pagando la hipoteca y quitármela cuanto antes!

Pagamos la hipoteca en el doble de tiempo que antes de la crisis

El chupasangre bancario tarda más en cobrar su deuda y se pone nerviosito...

El chupasangre bancario se pone sexy para ver si así consigue que devolvamos antes el dinero

Habrá quien se la ventile en menos años y en más, está claro, pero la media de tiempo que tardamos en pagar la hipoteca al banco es de 13,2 años. Lo dice la AHE, Asociación Hipotecaria Española, que se supone que de esto sabe y tiene cifras.

Desde que el euro entró en nuestras vidas a principios de siglo, las hipotecas dejaron de darse a 10 ó 15 años para ponerse a 25, 30 ó 40 años. Toda una vida para devolver el préstamo al banco o perder la casa en el intento.

Pero, a pesar de haberse aumentado el plazo, nos damos vida en quitarnos de encima este muertito. No tanta como antes de la crisis, pero seguimos cumpliendo con el pago de la hipoteca.

Mientras que una familia pagaba un piso en 2003 en una media de 7,7 años, en 2012 ese promedio casi se ha doblado. Casi 6 millones de parados, precariedad a troche y moche, la bajada de sueldos y la subida de impuestos han arruinado nuestra capacidad de ahorro y con cumplir como Dios manda con la cuota mensual nos damos con un canto en los dientes.

Antes, en cambio, la gente vendía su piso, con el dinero que obtenía por ello cancelaba la hipoteca y todavía le quedaba para dar la entrada para otro piso más grande. Seguro que conoces mazo gente que ha hecho eso.

Igual que te sonará eso de amortizar anticipadamente la hipoteca, es decir, pagar más dinero del que te toca cada año con tal de quitarte de encima un porrón de intereses y de que Hacienda te devuelva en la Declaración de la Renta hasta 1.350 pavos de lo que te quitaron el año anterior de IRPF de la nómina.

Estos eran los dos motivos principales por los que la gente tardaba menos en pagar el piso del tiempo que había firmado con el banco. Aunque el plazo ha aumentado, para como están las cosas, 13 años no son muchos para pagar la hipoteca, aunque molaría poder saldarla en la mitad de tiempo, como ocurría antes.

Se sigue viendo que en España tenemos muy metido en el coco que hay que tener un pisito propio y pagarlo cuanto antes. Por eso nos mola acortar la vida del préstamo más que la pilila de Espinete… Y eso que antes la gente tenía más dinero disponible para pagar el piso porque los sueldos, en proporción al nivel de vida, eran más altos y los pisos no eran tan caros. Justo al revés que ahora.

Claves para comprar piso antes de 2013

Echa cuentas y habla con el banco, este año está mejor comprar piso que el que viene

Echa cuentas y habla con el banco: comprar piso está mejor este año que el próximo

Año Nuevo, normas nuevas. Ya sabes que el Gobierno ha cambiado las reglas de juego en la compraventa de viviendas a partir de 2013.

Nadie que compre piso al año que viene se lo desgravará de lo que paga de IRPF en la Declaración de la Renta, por mucho que sea más pobre que las ratas y jure y perjure que lo usará como vivienda habitual.

Tampoco habrá cabida para las cuentas vivienda, algo previsible si la desgravación de la hipoteca no existe. ¿Y qué decir del IVA? Del súperreducido que hay ahora para pisos nuevos se va a pasar al tipo reducido, osea que en vez de pagar un 4% habrá que soltar el 10%.

Los bancos están que no cagan con los que se pasean por cualquier sucursal interesándose por uno de sus pisos en venta, ya sea de los que han embargado a los que no pagaban la hipoteca o a las promotoras, que les dieron el suelo, los pisos a medio construir o terminados porque tampoco podían satisfacer su deuda con el banco.

Esto supone que, para evitar que estos pisos se los lleve por cuatro duros en banco malo, los están poniendo de oferta, bajando los precios y flexibilizando las condiciones para que comprar uno te parezca más atractivo que Sara Montiel en sus años mozos.

Ah, y despídete de las viviendas de protección oficial (VPO) porque el Gobierno se ha cargado todas las ayudas y muchas comunidades autónomas también. Si te molan, sólo podrás alquilar las que decidan seguir ofreciendo.

Por todo ello, comprar antes de que suenen las campanadas en la Puerta del Sol y no en el 2012 + 1 te puede traer buena suerte y algunas ventajas a las que sacar partido con los trucos legales que dijimos el otro día.

Eso sí, piénsatelo bien si lo compras para invertir al más puro estilo de la burbuja inmobiliaria, porque el Gobierno ha aprobado cosillas para cobrar más impuestos a los que especulen con la compra y venta de pisos en el mismo año.

No pasa nada por comprar y luego no utilizarlo como vivienda habitual porque, aunque no te lo desgraves, sí podrás alquilarlo a buen precio, si eliges piso en un lugar con mucha demanda. Por eso es fundamental que tengas claro qué tipo de piso quieres y sobre todo dónde.

No dejes sin peinar bien la zona, recurrir a agencias, portales web, inmobiliarias, constructoras o ferias del sector para buscar oportunidades. Junto a los particulares, todos están deseando vender así que negocia hasta la saciedad todo lo que puedas.

Dicen que la vivienda ha bajado de media un 40%, pero ya sabes es una media que sobre todo afecta a los pisos construidos en la costa como segunda residencia o en las ciudades fantasma tipo la Seseña del Pocero. En las grandes ciudades y los lugares con más demanda la bajada ha sido tan pequeña como el Gnomo de Juego de Tronos.

El banco malo pondrá los pisos baratillos, pero limitando el precio y serán los que nadie quiere, así que si te ronda la cabeza comprar piso, ten ahorrado el dinero de la entrada porque los bancos dan el 100% para sus pisos pero no más del 80% para otros. La hipoteca no debe suponerte más del 30 o 35% de lo que ganas al mes.

Si ya tienes un piso con o sin hipoteca pendiente te ayudará a que el banco confíe en darte una nueva. Si compras será un poco seguirles el juego a los políticos, que lo que quieren es dar vidilla al mercado inmobiliario, actualmente más parado que la inteligencia de Pepiño Blanco. Pero bienvenido sea si te beneficias de ello, ¿no?

Menos préstamos y más caros si se cambia la Ley Hipotecaria

Mira que a la mínima les gustan ponerse chungos a los bancos, eh...

Mira que a la mínima les gustan ponerse chungos a los bancos, eh...

Ya decía yo que todo sonaba a cuento de hadas y princesas… Bancos y cajas suspendiendo voluntariamente y por las buenas los desahucios durante dos años, los policías haciendo objeción de conciencia para no echar a nadie de su casa, los políticos dándose golpes de pecho y repartiendo pésames a los desalojados…

Era bonito para parecer real. Después de la cortina de humo que ha echado el Gobierno sobre las ejecuciones hipotecarias con este pack de medidas urgentes más pobre que la caja de comida que te dan en Cáritas, llegan los bancos con su auténtico carácter para defender sus intereses con uñas y dientes.

Entre tanto buen rollito sueltan que, si se cambiara la Ley Hipotecaria para acabar con los desahucios, no todo el mundo podría permitirse comprar un piso con hipoteca y que las que se dieran serían más caras. Ya están otra vez metiendo el miedo en el cuerpo al personal. Y todo porque no quieren perder la oportunidad de quitarte el piso si no lo pagas.

Esto me suena terriblemente porque es la misma reacción que tuvieron cuando se hablaba de cepillarse las cláusulas suelo, esas monerías que limitan por lo bajo lo que pagas al mes de hipoteca, privándote de ahorrarte hasta 150 euros al mes con la bajada del Euríbor.

También es la misma reacción que tuvieron cuando dación en pago desbancó a cláusula suelo como término de moda y solución milagrosa y universal para los problemas de todos los hipotecados con tendencia morosa.

Por eso, ahora que desahucio es la palabra más fashion del momento vuelven a repetir este discurso ante el temor de que los politiquines que van de caritativos y comprensivos se tiren el pisto de cambiar la Ley Hipotecaria de 1909, más obsoleta que un reloj de bolsillo.

¿No estás hasta el moño de que cada vez que se pide que se haga algo útil y necesario o cuando parece que el Gobierno podría hacer algo interesante e importante, la banca amenaza con cerrar el grifo de las hipotecas?

¿Es que no tienen vergüenza? Están recibiendo dinero público, nuestro dinero, para que salgan adelante las que peor lo tienen y, además, el Banco Central Europeo les presta pasta a interés cero. Nosotros no vemos ni un duro con estas bonitas condiciones, así que no sé como no se les cae el rostro a cachos con la actitud que tienen. Será porque tienen mucho rostro, digo, mucha jeta.

Y digo también: el grifo de las hipotecas ya está más cerrado que el chichi de la Barbie, así que no sé a que se refieren con cerrarlo otra vez. ¿Querrán decir que ya no darán ni una? Eso no puede ser o se comerían sus pisos con patatas, extra de queso y unos cuantos pepinillos que se meterían por donde estas cosas más amargan.

De todas formas, no sé a qué le tienen tanto miedo los bancos, si el Congreso prepara y aprueba una Ley, luego le tiene que dar el visto bueno la Unión Europea. Será porque creen que en Europa nos dejarán cambiar la Ley Hipotecaria, digo yo.

Así intenta solucionar el Gobierno el drama de los desahucios

La solución urgente del Gobierno a los desahucios es puro teatro, una pantomima que apenas pone un parche para hoy y nada para mañana

La solución urgente del Gobierno a los desahucios es puro teatro, una pantomima que apenas pone un parche para hoy y nada para mañana

Desahucio es la palabra de moda en todos los programas de televisión y eso que la mitad de la gente no sabe ni dónde se pone la hache.

Por eso se han reunido de emergencia los politiquillos que se reparten el pastel, PP-Cola y PSOE-Cola, dejando a un lado a los demás partidos.

No se cambia la Ley Hipotecaria ni las otras cuatro que haría falta para mejorar el mundillo de las hipotecas como es debido.

Qué va… La gran idea del Gobierno es un Real Decreto Ley aprobado por el sindicato de las prisas que parchea el sistema para que no haya más desalojos durante los dos próximos años, siempre que se trate de la vivienda habitual y los ingresos familiares no superen los 19.000 euros al año.

Quieren que los avalistas, esos pobres padres que perdían el piso por respaldar a sus hijos, no tengan tanta responsabilidad como fiadores y que sean los titulares de la hipoteca los que primero y principalmente respondan por su deuda.

Las tasadoras de pisos deberán emitir informes mucho más realistas e independientes del banco, no como los de la burbuja inmobiliaria, que dependían de la cuantía de la hipoteca. Además, si toda la familia está en el paro y el piso no vale más de 200.000 euros se puede esquivar el desahucio.

Como si nos hicieran un favor, también han dispuesto que los pisos que más les cuesta vender a los bancos y ya han sido arrebatados a gente que no pagaba los puedan alquilar a precios bajos las familias que ya han perdido su casa. Es lo que han llamado un fondo social de viviendas.

Lo cachondo es que la situación no es ahora peor que antes, aunque haya más desahucios. Desde hace dos o tres años era previsible que la cosa iría de mal porque los pisos de los que ahora se adueñan los bancos son los de las hipotecas que se ejecutaron de 2009 a esta parte.

Ha ganado la presión social. Protestar funciona, pero la paralización de los desahucios llega tarde, la norma aprobada no cubre muchísimos casos y casualmente ha aparecido  porque, el día que la echaban de casa, se ha quitado la vida una ex concejal del Partido Socialista. Uhhh, qué sospechoso…

Hasta que no les ha tocado a los políticos la fibra sensible no han visto las 400.000 familias que han perdido su casa por no pagar la hipoteca al banco. En cambio su respuesta es pobre, apenas un parche que alivia el dolor momentáneo pero no previene futuros desalojos.

Está visto que la presión social consigue cosas en función de la fuerza con que se piden. El cutre código de buenas prácticas fue flojo, esta solución es mejor pero tampoco la panacea, así que toca seguir dando la murga para lograr que no se vuelvan a dar hipotecas de manera irresponsable y evitar otra oleada masiva de desahucios.

Cambiar el modelo hipotecario es posible, ¿pero es probable?

Es más fácil que la luna cambie de color que los bancos cambien de política hipotecaria

Es más fácil que la luna cambie de color que los bancos cambien de política hipotecaria

Alucina: la Ley Hipotecaria que se utiliza hoy en día data de 1909.

Desde entonces las cosas han dado tantas vueltas que estamos perdidos con una ley tan antigua y que ya no representa la realidad que vivimos en los comienzos del siglo XXI.

No es que no se puedan cambiar las leyes tantas veces como se quiera, es que no se quiere cambiar la ley.

O si no, mira qué pasa con la ley de educación: Gobierno que viene y ministro que ponen ya mete las zarpas en el sistema educativo y apenas hay dos generaciones de españoles educados bajo el mismo sistema.

¿Qué habría que cambiar de esta ley o de otras para que el sistema funcionara mejor y fuera más igualitario?

Empezaríamos por quitar que las cláusulas abusivas como el suelo sean legales, y por limitar la esclavitud a la que hay que someterse para firmar un préstamo (domiciliar nómina, contratar seguros, dar masajes al director de la sucursal…).

Seguiríamos por regular mejor la dación en pago (finiquitar la hipoteca dando el piso al banco), no con un ligerísimo, tibio y cutre código de buenas prácticas que no está sirviendo para nada.

Continuaríamos por regular por ley que haya más publicidad para las subastas de pisos embargados y que los bancos se los queden por cuatro duros de su valor. Además, habría que asegurarse que dan dinero sólo a quien puede devolverlo, pero sin tacañear en el número de hipotecas.

También habría que obligar a bancos y cajas a negociar los impagos antes de echar a la gente a la calle, al menos los que hayan recibido dinero público. Tampoco estaría de más limitar los intereses que se pueden cobrar a los ciudadanos por una hipoteca, así como forzarles a ser más transparentes y a que nos expliquen qué firmamos.

Si no se quiere cambiar la Ley Hipotecaria es porque lo nuevo dejaría a las entidades financieras en una posición menos prominente que la que tienen ahora, de abuso de poder y superioridad sobre los clientes. También podría ser que cambiaran la ley para que fuera al revés, pero eso es menos probable que la resurrección de Walt Disney.

Si los políticos, todos, los de cualquier color, pensamiento y condición, no quieren cambiar la Ley Hipotecaria es porque los bancos tienen mucho poder sobre ellos. Son su fuente de financiación y a veces hasta les perdonan lo que les han prestado, aunque sean millones de euros.

En este país se rescata a las entidades financieras con la excusa de que los ahorradores tienen ahí sus depósitos y para que los bancos sigan prestando, pero luego la realidad es que los únicos que ven ese dinero son los bancos. Fíjate, el Banco Central Europeo (BCE) les presta pasta a cero interés y luego ellos sólo se dignan a negociar las hipotecas impagadas en ocasiones contadas.

En resumen, disfrutan de buenas condiciones de financiación que luego no nos trasladan a nosotros. El otro día escuché a uno de estos que van de expertos decir que en un par de años se habrá modificado la Ley Hipotecaria. Es posible, pero no lo veo muy probable si desde la calle no presionamos para hacernos oír.

Parece que día a día los movimientos contra los desahucios van ganando fuerza y terreno en los telediarios y en la opinión pública, pero todavía no la suficiente. Habrá que seguir dando la murga hasta que lo consigamos.

La pena es que se quedarán más familias en la calle y la única alternativa que les quedará será okupar la mansión abandonada y derruida de la familia Monster. De momento se paralizan los deshaucios durante dos años, pero no para todos. ¡El lunes hablaré de ello!

Jueces denuncian que bancos especulan con ejecuciones hipotecarias

En cuanto me descuide me quitan la casa y me dejan en bolas

En cuanto me descuide me quitan la casa y me dejan en bolas

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), compuesta por jueces, ha puesto a los bancos a caer de un burro.

Les acusa de especular con las ejecuciones hipotecarias, siguiendo adelante con las que les conviene y esperando en otros casos para ver si consiguen colocar a mejor precio los pisos que embargan. ¡Viva el trato igualitario!

Sólo en este caso, denuncian estos jueces, los bancos están dispuestos a paralizar la ejecución hipotecaria que termina dejando a la gente sin casa.

Pero como nadie da puntada sin hilo, esta asociación no se queja por estos pobres sino porque este deporte que practican los bancos les da mucho trabajo, colapsando los juzgados.

También se quejan de que los bancos les usan de cobrador del frac para que persigan a los que, tras perder su casa a manos del banco, aún deben dinero a la entidad, y a los que no dejan ni a sol ni a sombra hasta que pagan.

Además, estos jueces lloriquen porque los juzgados se petan de denuncias contra contratos bancarios, cláusulas abusivas otras perrerías que nos hacen firmar los bancos. Su argumento es que estos temas hacen que otras denuncias queden retrasadas.

¿Y qué están haciendo los políticos para solucionar el marrón de los desahucios? Ya no podemos decir estrictamente que nada, porque algo se mueven, pero lo mismo que se mueve un gato dorado de los que venden en los chinos, que mueve mucho el brazo pero que luego no avanza.

El Gobierno de momento ha creado un grupo de trabajo, juaska, qué fino suena y qué hueco está en realidad el término. Distintos ministerios forman parte de él para pasar el rato analizando las “posibilidades legales” a su alcance, juas, otra fineza hueca, y escuchando las propuestas de otros partidos. Yo así también gobierno hasta en la más difícil de las repúblicas bananeras.

La vicepresi, Soraya, dice que intentarán tomar medidas lo antes posible, y más les vale colocarse un relojito de arena en cada reunión para acordarse de que cada trabajador que se convierte en parado y no encuentra un nuevo empleo es un potencial moroso que podría perder su vivienda por no pagar la hipoteca al banco y, por tanto, una familia que tiene un pie en la puñetera calle y que queda excluida socialmente.

Por su parte, el PSOE propone que para evitar los próximos 250.000 desalojos todos los bancos rescatados con dinero público, ¡nuestro dinero!, negocien con los morosos antes de quitarles la casa, aceptando incluso cancelarles la deuda a cambio del piso exclusivamente, vamos, lo que llaman aceptar la dación en pago.

No sé por qué están tardando tanto en hacer algo que frene la sangría de desahucios. A lo mejor es que les da morbo que estemos en el top ten de países con millones de parados y con miles de nuevos pobres y gente sin casa.