Archivo del Autor: Matahari

¿Me puedo acoger al Real Decreto para reclamar el dinero del suelo?

Una ayuda con luces y sombras

Una ayuda con luces y sombras

Aparentemente, el Real Decreto aprobado por el Gobierno el pasado viernes puede ayudar a recuperar el dinero del suelo, si bien deja al cálculo del banco cuánto dinero ha cobrado de más y si quiere o no devolver el dinero.

Es un proceso obligatorio para los bancos y opcional para los afectados, que pueden ir a juicio directamente. Pero lo ideal es evitarlo de momento, así obligas al banco a reconocer que tiene una deuda y mojarse en calcular una cantidad. Con ello tendrás un material para ir a juicio con más solvencia si al final no estás de acuerdo en la cantidad que te ofrece o no quiere dártela.

Puedes seguir esta vía y reclamar el dinero tanto si has terminado de pagar la hipoteca como si aún queda deuda pendiente. Para velar por el cumplimiento del Real Decreto, se creará un órgano con representantes de la abogacía y los consumidores que tendrá que hacer seguimiento, control y evaluación de todo lo que ocurra. Aun así, quedan bancos aparte de BBVA y Cajamar que se resistirán a soltar un duro y agotarán todas las vías, porque defienden que lo hicieron bien.

El Real Decreto contempla que te pueden devolver el dinero siempre que te lo quitaran de forma opaca, o sea: con inclusión de un techo desproporcionadamente alto con respecto al suelo (12-15%); camuflándola entre otras cláusulas; sin avisarte ni darte por escrito de lo que te supondría económicamente (con un documento de posibles escenarios de pago donde vieras qué pasaba si el Euríbor + diferencial se ponían por debajo del suelo, como ha pasado); redactando un contrato que parecía el de una hipoteca a interés variable… En definitiva, no dejando bien claro que la hipoteca tenía una cláusula suelo.

¿Y Hacienda? Te pedirá que ajustes cuentas en la Declaración de la Renta de 2016, la que se presenta esta primavera. Contará como ganancia patrimonial sólo el dinero de los intereses de demora, por el que te pedirá un 19% si cobras menos de 6.000 €. El resto sólo tendrá que tributar si es tu vivienda habitual y durante los años que tuviste suelo Hacienda te devolvió dinero del IRPF porque te desgravabas la hipoteca.

En ese caso tendrás que devolver lo que cobraste en ese momento por el dinero pagado de más, o sea el 15% de lo que recuperes. La cifra sale de justo lo que te desgravas por la hipoteca, que es el 15% de hasta 9.040 € que pagues en cuotas cada año.

Así es el Decreto Ley de la cláusula suelo aprobado por el Gobierno

Se abre un nuevo camino para recuperar el dinero

Se abre un nuevo camino para recuperar el dinero

Después de aplazarse dos veces, el Real Decreto que ha ideado el Gobierno con propuestas de Ciudadanos y PSOE se aprobó el pasado viernes.

Pretende ser “un cauce” para ayudarte a reclamar el dinero que el banco te cobró de más durante todos los años que llevas sufriendo la cláusula suelo.

¿Qué dice el Real Decreto? Que se pone en marcha para personas (no empresas) un proceso extrajudicial, o sea sin ir a juicio, para que reclames (y quizá cobres) el dinero de la cláusula suelo de forma gratuita y sin quita (sin perder ni un céntimo).

Los bancos deben informar a todos los clientes con suelo de que lo tienen, de que este proceso existe y de cuánto te han cobrado de más y cuáles son los intereses de demora que ese dinero ha generado en estos años, aunque defiendan que aplicaron el suelo de forma válida.

La banca tiene un mes para poner en marcha departamentos y personal para estas tareas, con lo que se espera que para la segunda quincena de febrero puedas reclamar el dinero al banco. Una vez que lo hagas el banco debe responderte cuánto te debe y si te lo devuelve o no. En caso negativo, debe argumentar por qué. Se espera que muchos bancos se nieguen, entre otros BBVA y Cajamar, que se agarran al principio de cosa juzgada, es decir que no pueden ser condenados dos veces por cosas contrarias.

El 9 de mayo de 2013 el Supremo les obligó, junto a la antigua Caixa Galicia (actual Abanca), a anular el suelo de todas las hipotecas, diciendo posteriormente que deben devolver el dinero desde esa fecha. Como ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea opina que hay que devolver el 100% de lo cobrado indebidamente, los bancos se agarran a esta contradicción para esperar a que el Tribunal Supremo español les obligue a pagar todo, puesto que fueron tribunales que éste tiene por debajo los que llevaron el asunto a Europa.

Si el banco acepta la devolución del dinero, tiene 3 meses para pagarte, ya sea en metálico o acordando contigo la amortización de hipoteca o bajarte el tipo de interés. Si la fórmula es diferente al dinero contante y sonante, debéis firmar un documento en el que, de tu puño y letra, pongas lo que te ofrece el banco, para asegurarse de que te enteras de todo y evitar futuras reclamaciones.

Importante: sea como sea, te tiene que devolver el mismo dinero, no aceptes acuerdos que impliquen menos, que te impidan reclamar por vía judicial o te obliguen a contratar cosas a cambio, como viene ofertando la banca.

Si no estás de acuerdo con el dinero que te ofrece el banco, puedes ir  juicio. En caso de que el juez dictamine que te tiene que pagar más, las costas las abona el banco. Si el juez dice que te pague lo mismo o menos, las costas las pagas tú. Lo hacen para evitar que se colapse el sistema judicial con demandas que podrían haberse evitado yendo por esta solución aprobada por el Gobierno.

 

Devolver dinero de los abusos endurecerá las nuevas hipotecas

El futuro; hipotecas duras como piedras

El futuro: hipotecas duras como piedras

Si los bancos cumplen con su obligación de pagar o  perder dinero por la cláusula suelo, el IRPH, las hipotecas multidivisa, la dación en pago y los gastos de formalización de la hipoteca, buscarán otra vía para recuperarlo.

Subirán las nuevas hipotecas, no os quepa la menor duda. Si ya había terminado la bajada de diferenciales y se estancaron los préstamos a tipo fijo, lo que nos espera es mayor estancamiento de diferenciales, si no subidas, e hipotecas a tipo fijo más caras. La banca ya piensa en aumentar las comisiones y subir el tipo fijo. Así que si quieres firmar una hipoteca, corre ahora porque después será más duro y más caro.

El caso es seguir sacando el dinero a los consumidores, pero ya pueden ir con cuidado porque si se les ocurre implantar alguna forma abusiva o que pueda ser declarada ilegal o nula en el futuro, volverán a dejarse por el camino la reputación y el dinero en los tribunales.

Si el banco asume más riesgos porque no te puede meter dobladas cláusulas que le hagan ganar dinero en caso de que el Euríbor baje, entre otras circunstancias, cobrará por otro lado lo que deja de ganar por aquí.

Debería limitarse esta especulación porque al final se trata de financiar una vivienda, que es un bien básico, e impedir que ganen tantísimo dinero. Deben ganar, lo entiendo, pero que no abusen. Pero como su sed de pasta no tiene límites se buscarán la forma de compensar lo que devolverán a los clientes y tener ganancias.

Deben tener en cuenta que la sociedad en general está empobrecida, que la clase media ha perdido poder adquisitivo durante la crisis, muchos sueldos han bajado y otros no han subido, así que como empiecen a endurecer las nuevas hipotecas se quedarán sin clientes, que es lo que pasó entre 2011 y 2013, cuando dispararon los diferenciales y las condiciones eran tan duras que sólo algunos podían cumplirlas.

Conseguidos esos clientes VIP, por los que se pelearán con uñas y dientes, les queda el resto, entre los que también se encuentran los jóvenes, demandantes de vivienda naturales y formadores de hogares nuevos por naturaleza, que por primera vez en décadas tienen la mente más puesta en el alquiler que en la compra. De un lado no pueden permitirse una vivienda en propiedad y, de otro, prefieren alquilar para dejar la casa cuando quieran ante un trabajo en cualquier parte.

Si llegan a esta situación, seguramente tengan que abaratar los préstamos y competir por nuevos clientes, como hicieron hace 3 años, que con el envejecimiento de la población, la juventud disminuye, así que deberán rebajar sus pretensiones de ganancias. Además, si entre medias se aprueba una nueva ley hipotecaria que proteja a los consumidores, la banca verá que esto ya no es jauja y que el dinero hay que ganarlo en su justa medida y limpiamente. Darán más hipotecas y reabrirán el grifo. El problema es que en esto pueden irse tranquilamente otros 10 años, como los que ha durado esta crisis.

Los bancos necesitan dar hipotecas y lo saben. Nada les da más rentabilidad a largo plazo. Aunque cobren menos intereses que por otros préstamos, tienen atado al cliente durante décadas, cobrándose la deuda lentamente, además de aprisionarlo con seguros y otros productos que, si bien no son obligatorios, te mete por los ojos para que los cojas a cambio de rebajar el diferencial.

Pero esas nuevas hipotecas serán casi seguro a tipo fijo. El variable lo tendrán algunos bancos, pero no lo querrán comercializar, prefieren el fijo, del que convencerán al cliente metiéndole miedo con una posible subida del Euríbor, que algún día se producirá, pero no en tanta medida como para justificar que, como cliente, ahorras con un tipo fijo. Al revés, acabas pagando más sobre todo si te endeudas por debajo de 15-20 años. Pero como es innegable que ahorras sustos y no dependes del Euríbor, muchos querrán agarrarse a la seguridad para saber que siempre pagarán lo mismo.

Devolver el dinero por los abusos, un azote económico para la banca

La banca vive ambiente de funeral

La banca vive ambiente de funeral

Este año ha pasado de ser el que la banca preveía como el primero y definitivo de su recuperación al mayor azote económico en décadas.

Aunque sabe que acabará pagando sus pecados, por el momento se niega a devolver dinero si no es con sentencia judicial de por medio. Y eso que ya hay dos que la condenan a lo grande: una es la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las cláusulas suelo, que reconoce la devolución total del dinero cobrado de más; y la otra es la de diciembre de 2015 sobre los gastos de formalización de hipoteca.

Si bien esta última sólo condenó a BBVA y Banco Popular, las asociaciones de consumidores ven que puede hacerse extensible a todas las hipotecas porque se habla de que, en general, es abusivo cargar al cliente con todo el pago de notaría, registro e impuestos en la formalización de una hipoteca, pago que debería ser compartido a partes iguales entre el cliente y el banco.

Las cláusulas suelo suponen un impacto económico para la banca de alrededor de 4.000 millones, cifra que algunas previsiones aumentan hasta los 7.500 ó 10.000. De otro lado, la devolución de los gastos de la hipoteca alcanzaría los 18.000 millones, cifra que sale de multiplicar 6 millones de hipotecas afectadas (otras veces se dice que son 8 millones) por una media de 3.000 euros que puede reclamar cada cliente.

Pero como la banca ha abusado de lo lindo, le siguen cayendo palos judiciales, también por las hipotecas multidivisa, que en especial a Bankinter están azotando últimamente en los juzgados. Se trata de préstamos que se firmaron en una moneda extranjera (francos, yenes, dólares…) y que, al apreciarse (subir su valor), pasan a ser más caros cada mes y a aumentar la deuda total.

La banca también debería preocuparse por el IRPH, un índice hipotecario que cotiza por encima del 2% y que encarece mucho la cuota mensual en comparación con el Euríbor, que lleva casi un año en negativo y que siempre ha estado por debajo del IRPH. Los afectados por este abuso bancario reclaman que se les pase a Euríbor + 1%, lo que haría que la banca deje de ingresar al menos la mitad de beneficios que con IRPH.

Y qué decir de la dación en pago… El otro día un juez sentenció al banco a aceptar el piso a cambio de cancelar la deuda. Si esta fórmula se incluyera en el contrato desde el principio, porque lo actual se condene por ley o por el clamor social, la banca cobrará ese riesgo al cliente. Le cobrará más por la hipoteca, porque si un día deja de pagar no conseguirá tanto dinero como ahora, que subasta la vivienda y, como obtiene por ella un importe ridículo, aún reclama a una familia extenuada económicamente el resto de la deuda.

Con todos estos frentes abiertos y otros abusos que pueden reclamarse, aunque la banca se niegue a devolver el dinero o dejar de aplicar ciertas cláusulas salvo sentencia judicial que le condene expresamente, ya va pensando en cómo hacerlo, de dónde sacar el dinero y cómo recuperar un ritmo alto de ganancias. El Banco de España lleva años pidiéndole que ahorre para hacer frente a la cláusula suelo, pero no será suficiente si tiene que devolver todo el dinero (y no sólo desde mayo de 2013) y si, además, le reclamamos los gastos de formalización de las hipotecas y demás abusos.

Las tretas de los bancos para no devolver el dinero del suelo

Que no te den gato por liebre

Que no te den gato por liebre

La imaginación de los bancos para no devolver el dinero del suelo (o retrasar la devolución) y evitar la demanda judicial es incuestionable y parece no tener límite. Cada vez que hay un rumor fuerte de que se va a dar un duro golpe a la cláusula suelo o cuando se espera una sentencia en contra, la banca se pone las pilas y llama a los clientes con suelo anulable.

Les propone un acuerdo a cambio de eliminar la dichosa cláusula, que lleva años haciéndoles pagar más porque se deben a un límite mínimo (de media el 3,5%) que no les permite ahorrar pagando Euríbor + diferencial, sobre todo ahora que el indicador lleva casi un año en terreno negativo.

Muchos recibieron la llamada en el pasado para firmar un acuerdo; otros la reciben ahora, justo cuando se ha conocido que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que deben devolver todo el dinero cobrado de más en caso de que la cláusula suelo se incluyera sin transparencia, algo común en este caso.

El banco te llama y te propone firmar un acuerdo para transformar la hipoteca en una a tipo fijo, o para dejar de aplicar el suelo a partir de ahora, con la desfachatez en algunos casos de pedirte que te hagas un plan de pensiones o cosas por el estilo. A cambio también te hace firmar que no demandarás al banco para reclamar el dinero que te ha cobrado de más durante tantos años. Se calcula que la media es de 2.400 € al año y que el total puede llegar a 8.000 -10.000 € por afectado.

Traducido a 3,5 millones de afectados son miles de millones para la banca (no se ponen de acuerdo, por lo bajo 3.000, por lo alto 10.000), que se intentará escaquear de pagar en todo lo posible, pese a la sentencia europea y a que el Gobierno español está interviniendo, aunque sea de forma tibia y suave.

No firmes ningún acuerdo que te impida reclamar en el futuro. No firmes nada que no te asegure que te quitan el suelo y te devuelven todo el dinero que has pagado de más, sin que tú des nada a cambio. No tienes por qué compensar al banco con nada: ese dinero es tuyo y te pertenece, y tienes derecho a cobrarlo si demuestras que tu cláusula se incluyó de forma opaca en la hipoteca.

No obstante, hay jueces que están considerando estos acuerdos inválidos e ilegales, reconociendo el derecho de quienes los han firmado a cobrar el dinero, aunque se comprometieran a no denunciar al banco. Y es que un acuerdo de tipo, que no se ha firmado ante notario, no tiene ninguna validez ante la sentencia del Tribunal europeo. Por eso no pierdas la esperanza de reclamar y cobrar lo tuyo si ya suscribiste un acuerdo de estos en el pasado.

Los bancos son muy pillos. Como dice Adicae, quieren morir matando. Prefieren dejar de ganar dinero ahora antes que tener que devolver una millonada. Por eso ofrecen acuerdos que sólo les benefician a ellos, porque a los clientes les roban derechos y dinero que deben cobrar. Actúan de mala fe porque se aprovechan de que mucha gente necesita abaratar la cuota como sea… o no está al tanto de la actualidad… o no quiere líos de juicios futuros… o prefiere pájaro en mano… Un abuso en el que no debes picar. Sé paciente y lucha por todo tu dinero, incluidos los intereses de demora.

Cómo reclamar el dinero de los gastos de la hipoteca

 

No dejes puerta sin llamar

No dejes puerta sin llamar

Como conté hace poco, una sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2015 reconoce que el BBVA cobró de forma abusiva todos los gastos de formalización de la hipoteca al cliente. Esto es extensible a todos los préstamos hipotecarios así que da pie a reclamar a los 8 millones de hipotecados que hay en España (todos).

A todos (8 millones de clientes) nos ha tocado pagar a la notaría y al Registro de la Propiedad, cuando ese gasto debería correr a cargo del banco, por tratarse de una hipoteca. Debido a lo contradictoria que es la normativa, también hay controversia sobre si el  banco debe pagar o no el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), el gasto más grande de los asociados a la hipoteca. También se habla de tasación y gestoría, en caso de que el banco los impusiera, como es frecuente.

En total, por hipoteca pueden suponer entre 1.500 y 3.000 € y tienen derecho a reclamar quienes tengan una hipoteca vigente o la hayan terminado de pagar en los últimos 4 años. En el primer caso el plazo para reclamar expira en diciembre de 2019. En el segundo, cuando se cumplan 4 años de haber terminado de pagar el préstamo.

De momento evita la vía judicial y escribe al Servicio de Atención al Cliente o al Defensor del Cliente de tu entidad bancaria. Para ello basta con rellenar este documento modelo para reclamar los gastos de formalización de la hipoteca, redactado por un abogado.

Puedes presentarlo en persona en la oficina donde tramitaste la hipoteca, pidiendo que te lo sellen con la fecha de ese día. Así demostrarás que lo presentaste y cuándo. Es importante puesto que luego tienes dos meses para esperar respuesta del banco. Si no puedes ir, envía un burofax a través de Correos. Te pedirán original y una copia; el coste es aproximadamente 30 euros y tiene validez legal.

Si pasado ese tiempo no te responden o se niegan a devolver el dinero, escribe al Banco de España. En caso de que tampoco contesten o la respuesta sea negativa, puedes pensar la vía judicial, para la que debes contactar con un abogado de tu elección o si no tienes recursos con uno gratuito, a través del Colegio Oficial de Abogados de tu provincia.

Necesitarás las facturas de todos los pagos. Si no las encuentras puedes solicitar un duplicado al banco o los lugares donde pagaste. En caso del IAJD hay que ir a Hacienda porque es un impuesto.

Hay asociaciones que han iniciado campañas para ayudarte a reclamar. Por un lado está la OCU, que te obliga a asociarte y cobra por el abogado, el procurador y además el 20% de lo que te devuelva el banco. Cree que en un año el caso estará resuelto en los tribunales.

De otra parte está Adicae, que sólo pide que te asocies, y que empieza por reclamar de forma colectiva a cada banco. Ha habido algunas sentencias que no reconocen la devolución del IAJD, por lo que las costas no se le cargan al banco, sino que cada parte abona las suyas, pudiendo pagar el cliente más de costas que lo que cobra, dice Adicae. Por eso aconseja primero hablar con el banco.

Si la reclamación al banco no prospera, la asociación tiene prevista la demanda colectiva, en la que sí confía para cobrar al menos lo que pagaste de notaría y registro de la propiedad. Su mensaje es de prudencia y esperanza al mismo tiempo, así que no esperes más y reclama ya a tu banco lo que te obligó a pagar indebidamente.

Guardar

¿Cómo prefieres que te devuelva el banco el dinero del suelo?

¡Recupera tu dinero!

¡Recupera tu dinero!

La banca está impactada por la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que obliga a los que utilizaran el suelo, a devolver todo el dinero cobrado de más desde que el límite mínimo de intereses a pagar comenzara a aplicarse, siempre que se declare que la inclusión del suelo no fue transparente.

La suma es gorda: aún no se aclaran si son 3.000 o 10.000 millones, o quizá alguna cifra intermedia, pero está claro que es mucho dinero y que la banca, aunque comenzó a prepararse hace tiempo por si esto pasaba, va a pasarlas canutas para hacer frente al palo que se le viene encima.

Hace tiempo que congeló los diferenciales y hace poco que ha comenzado a subir los tipos fijos, porque entre el Euríbor casi un año en negativo y ahora lo del suelo, no ganan para disgustos. Se cree que la devolución del suelo les costará el 25% de su beneficio.

Como de esta ya no se libran, porque la sentencia no se puede recurrir, la banca ha anunciado que negociará con los clientes uno por uno, a fin de reducir el dinero que deben. Siempre será más barato dar el dinero de buen rollo que tras un juicio, del que pagar también las costas.

Pero no parecen dispuestos a devolver el dinero de golpe y por las buenas, así que el Gobierno ha anunciado que creará un código de buenas prácticas al que podrán acogerse los bancos afectados. Si lo hacen, se obligan a devolver el dinero de dos formas: pagarlo en efectivo o descontarlo de lo que queda por pagar de hipoteca.

Se esperaba que ya se hubiera aprobado, pero PSOE y Ciudadanos no han apoyado al PP porque esperan mejorar lo que el Gobierno ofrece, que de momento es voluntario para los bancos, o sea que no les compromete a nada. Tiene que ser una solución rápida pero eficaz.

Lo delicado de esto es que no debería haber ninguna quita, o sea no reducir el dinero que se debe sólo porque te lo vayan a devolver sin ir a juicio. Tampoco ningún retraso, ni ningún cambio en lo que te deben, ya que también hay que incluir los intereses que haya generado el dinero durante todo el tiempo que lo tuvo el banco.

Otra opción es continuar por la vía judicial, si ya pusiste una demanda, o iniciar este camino. Ya hay dos jueces que en menos de una semana han fallado a favor de devolver todo el dinero, amparándose en la reciente sentencia europea.

En cualquier caso, los bancos afectados deben prepararse porque se les viene encima un aluvión de demandas y de pagos que tendrán que afrontar con personal y dinero suficiente.

Guardar

Guardar

El Euríbor vuelve a dar la campanada con otro mínimo histórico

Euríbor, esa fábrica de ahorro si no tienes suelo...

Euríbor, esa fábrica de ahorro si no tienes suelo…

El Euríbor ha vuelto a dar la campanada de Fin de Año con una nueva cifra récord. Cerrando en el -0,080%, despide diciembre otra vez en negativo, terreno en el que entró el pasado mes de febrero y en el que se espera que continúe al menos unos meses más.

Este nuevo mínimo histórico deja las hipotecas que se revisen con él más baratas que nunca. Así, a las que les toque revisión anual con él verán abaratada su cuota en 7 € de media al mes (84 € al año) y las de revisión semestral ahorrarán de media 3 € al mes (18€ hasta el próximo cálculo).

¡Aprovechaos! Esto será difícil de ver en la próxima revisión, tanto si es anual como si es semestral, ya que se espera que dentro de 6 meses ya funcione el nuevo cálculo del Euríbor, que lleva año y medio de retraso en su implantación. Hace más de 3 años desde que se ideó, en 2013 cuando saltaron los escándalos que demostraron la manipulación de este índice.

En vez de utilizar los intereses a los que la banca se prestaría dinero entre sí, se usarán los intereses reales a los que se están prestando dinero. Además, no aportarán datos sólo los grandes bancos sino también los pequeños, lo que se espera que suba el Euríbor, llevándolo a terreno positivo de nuevo.

Aunque no se prevé una gran subida de golpe, sí se cree que será más de lo habitual en los últimos años. Se habla de que si los bancos consideran el nuevo Euríbor un nuevo índice podrían verse cuotas de hasta 150 € más de golpe, al utilizar el IRPH como índice sustituto del antiguo Euríbor, como se contempla en muchos contratos hipotecarios.

Lejos de estas previsiones más pesimistas, otros consideran que puede seguir en negativo o muy justito en cero, ya que de lo contrario no se empezará a usar el nuevo cálculo del Euríbor, porque no se quiere que cambie mucho de golpe las cuotas actuales. Precisamente por este motivo se ha retrasado la puesta en marcha.

El Euríbor sigue tan bajo gracias a que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en el 0% y a que se ha liado a comprar a troche y moche deuda de los países de la zona euro, cobrando dinero a los bancos que les depositen pasta en lugar de moverla por ahí.

La previsión es que, al menos hasta que se ponga en marcha la nueva forma de cálculo, el Euríbor siga cayendo y marcando nuevos récords. Cuando suba podría hacerlo hasta el 0% a lo largo de 2017 – 2018,llegando al 2,3% en 2020 – 2021. De todas formas, esto sólo son previsiones y no hay que fiarse hasta que veamos qué ocurre, pues la película cambia muchas veces sobre la marcha.

Guardar

Año Nuevo, ¿Hipotecas Nuevas?

Por dónde irán los tiros

Por dónde irán los tiros

El año que acaba quedará para siempre en la Historia como el primero en el que el Euríbor se hundió en terreno negativo, cambiando la evolución de las nuevas hipotecas y trayendo cuotas más baratas que nunca.

El Euríbor seguirá en negativo unos meses más, como mínimo hasta que entre en vigor la nueva forma de calcularlo, prevista para verano. Como el índice se calculará con el interés al que realmente se prestan dinero los bancos, y no participarán sólo los grandes sino también los pequeños (que cobran caro el dinero prestado que los grandes), se espera que el Euríbor vuelva a terreno positivo, subiendo las cuotas de las hipotecas ya firmadas.

Mientras que las hipotecas que se firmen cuando ya esté en funcionamiento lo incorporarán seguro, para las que se firmaron con el antiguo Euríbor no es autómatico sino que se tendrá que ir incorporando poco a poco y tras firmar alguna norma. De lo contrario, el banco puede aplicar el índice sustituto que aparece en el contrato. Suele ser el IRPH, que cotiza por encima del 2% así que no interesa nada que esto ocurra o podría encarecer la cuota hasta 150 euros de golpe.

Por su parte, las hipotecas a tipo variable se van a estancar o a subir ligeramente. Ya no bajarán. Dejaron de hacerlo cuando el Euríbor se abonó al negativo y no parece que bajen mientras que los intereses sean tan bajos.  Así como se esperaba que en 2016 los diferenciales cayeran al 0,50% – 0,75%, no ha sido así por el hundimiento del Euríbor.

Sí es probable que suban los intereses fijos que las hipotecas variables cobran durante el primer o dos primeros años, y que empiecen a cobrar comisión de apertura (alrededor de un 1%). Todo para compensar que el Euríbor aún estará muy bajo y que la banca tiene a la vista el pago de cantidades de millonarias a muchos clientes, por la cláusula suelo sobre todo.

También por las hipotecas multidivisa con sentencia favorable y los gastos de formalización, que según el Tribunal Supremo deben compartirse entre banco y cliente, y no sólo pagarlos el cliente como siempre ha impuesto la banca. El abuso del IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) está por explotar… El día que lo haga la banca no ganará para pagar devoluciones, también millonarias, que por ahora son sólo para unos pocos.

Las hipotecas a tipo fijo seguirán siendo el plato fuerte al que la banca recurrirá en 2017 para ganar dinero, así como a las comisiones, si bien estarán limitadas las de amortización anticipada, según una nueva norma europea, que vale para todas las hipotecas, incluso las ya firmadas..

Si en 2015 apenas se firmaron hipotecas a tipo fijo, con intereses del 5%-8% (lo que venía siendo igual desde hacía años…), 2016 comenzó con un 10% de préstamos fijo, que en septiembre ya suponían el 30% de las nuevas hipotecas. Histórico, lo nunca visto.

Pero estos préstamos también han tocado fondo y se espera que suban o, como mucho, se estanquen. Cuanto más bajo el plazo de devolución, menor el interés y al contrario. Como el precio de la vivienda también ha comenzado a subir, si se quiere comprar una vivienda con hipoteca lo ideal es hacerlo antes de que todo aumente más de precio.

La buena noticia es que la amortización anticipada (pagar parte de la hipoteca antes de tiempo) ya no tendrá comisión a partir del sexto año. Antes pueden cobrarte un 0,50% los tres primeros años o un 0,25% los cinco primeros.

Comisiones: cuáles son y por qué se cobran

Huye de ellas

Huye de ellas

Las comisiones son otra de las formas que la banca tiene para exprimir al máximo una hipoteca. Cobran dinero –o pretenden cobrarlo- por algún (supuesto) servicio o perjuicio, que en muchos casos es más bien una penalización que imponen.

Aunque tienen mala fama y hay rachas en que los bancos las usan mucho y otras en que las evitan, es también una cuestión de política de empresa: hay entidades que abusan de ellas como por ejemplo Liberbank o el Sabadell, y otras como ING (en general la banca online) que no las incluyen por ninguna parte.

Estamos ante un momento en que la banca quiere ganar más dinero y en ocasiones incluyen este cobro tan molesto, que es más frecuente en hipotecas de tipo fijo que variable.

Lo que nunca hay que aceptar, porque es ilegal, es el cobro de comisiones en la cuenta de la hipoteca. Lo ideal es que tu hipoteca no tenga comisiones, así que negocia con la entidad que no te incluya ninguna en el contrato.

Aunque son un tostón y un robo para el cliente, las comisiones son legales hasta que una ley diga lo contrario y un juez sólo puede tumbarlas si se demuestra que no se había informado de ello o que no aparecen en el contrato. El cliente debe conocer perfectamente que el banco le puede pedir cierto dinero si hace cosas como como:

–          ESTUDIO: Analiza si te puede dar o no la hipoteca. Está prácticamente desaparecida… Es rara la entidad que la aplica; en unos meses estará prohibida por una nueva norma.

–          APERTURA: Suele ser del 1% y afecta más a los préstamos a tipo fijo. Cobrar por los trámites de inicio del préstamo es un abuso, porque aunque para la entidad haya gastos de gestión, los tiene de sobra amortizados con el cobro de intereses posteriores, donde debería incluir este gasto.

–          AMORTIZACIÓN PARCIAL O TOTAL (CANCELACIÓN): Afecta a casi 1 de cada 6 hipotecas. Hasta ahora era de máximo el 0,50% durante los 5 primeros años y del 0,25% los siguientes.  Con la nueva normativa europea, que afecta a las hipotecas firmadas desde 2007, no podrá ser superior al 0,25% los 5 primeros años o a un 0,50% durante 3 años. Después nada. El banco penaliza así que canceles parte de la deuda antes de tiempo. Si la hipoteca fue firmada antes de 2007 la comisión es de máximo el 1% de lo que aún se debe. Algunos tienen también un límite mínimo para amortizar: 500 € o 1.500 €, por ejemplo.

–          NOVACIÓN: Si cambias alguna condición en el contrato de la hipoteca, además de asumir los gastos de tramitación (gestoría, notario y registro), el banco cobra una compensación por los trámites que hace. No hay límite excepto que se trate de una ampliación del coste por devolución, caso en el que el banco sólo puede cobrar hasta un 0,10% de la deuda pendiente.

–          SUBROGACIÓN: El banco te exige una compensación si te llevas la hipoteca a otra entidad. Suele ser del 0,50%-1% del dinero prestado. Antes el banco que recibía el préstamo se hacía cargo de todos los gastos que te ocasionaba el cambio. Ahora sólo el Santander tiene algo parecido o cualquier otra entidad si ve que eres un cliente muy atractivo. o sea perfil alto y buen pagador.

Guardar

Guardar