Llega el IRS, un nuevo tipo de interés para hipotecas más caro que el Euríbor

sssssssssss

La vivienda no es un juguete para andar especulando tanto con lo que pagamos por ella, pero eso a los bancos les importa un rábano

Desde mayo, los bancos podrán ligar las hipotecas a un nuevo tipo de interés. Se llama IRS, las siglas en inglés de Interest Rate Swap, y se ha creado a petición de las entidades financieras y el Banco de España.

El IRS viene con vocación de sustituir al Euríbor como índice líder para los nuevos préstamos y para aquellos cuyos índices de referencia desaparezcan ahora, como el IRPH de bancos y el IRPH de cajas.

Estad tranquilos los que ya tenéis una hipoteca ligada al Euríbor o a otro índice no mencionado, porque esto no va a afectaros salvo que le pidáis al banco que os aplique el IRS.

 El Euríbor va a seguir existiendo y se podrá seguir ofertando para nuevas hipotecas, además de mantenerse para las que ya están ligadas a él.

Tanto los bancos como las cajas prefieren el IRS porque dicen que es más estable que el Euríbor, al que critican de no reflejar bien el precio del dinero.

Las hipotecas ligadas al IRS se revisarán cada 5 años en vez cada 6 o 12 meses como ocurre con el Euríbor. La razón es que este nuevo índice refleja el precio del dinero a 5 años y no a 1 año como el Euríbor. El precio del dinero es lo que se cobran unos bancos a otros de comisión por prestarse la pasta entre ellos.

Los bancos se van a agarrar al IRS como a un clavo ardiendo porque están desesperados por cobrar más. Les cabrea que el Euríbor esté tan bajo -va a cerrar abril en torno al 1,4%- y que siga bajando, porque eso alivia nuestras cuotas y bolsillos, pero les hace ganar menos dinero.

El Gobierno les obliga a tener más dinero disponible para estar cubiertos frente al riesgo inmobiliario (pisos y más pisos que embargan y luego no venden) y eso, unido a su insaciable sed de pasta, hace que ya no sepan qué inventar para encarecer las hipotecas.

Entonces… ¿Tener una hipoteca que dependa del IRS será más caro que una que dependa del Euríbor? En principio sí, a juzgar por el promedio de ambos índices entre 2000 y 2011, cuando el IRS tuvo una media de 3,6% y el Euríbor del 2,9%. En general, el IRS siempre está más alto que el Euríbor, aunque desde octubre del año pasado haya sido al revés.

La banca tiene la esperanza de que el IRS traiga consigo cuotas de la hipoteca más estables (la misma durante 5 años) y que entonces los que firmemos los préstamos nos decantemos en mayor medida por uno a tipo fijo y no varible. Así es ya en la zona euro, donde el solo 33% de las hipotecas son variables frente al 82% en España, donde casi todas van de la manita del Euríbor.

Los bancos incitan a cambiar tipos de interés en desaparición por otro más caro

No dejes que la entidad financiera donde tienes la hipoteca te dé gato por liebre si ahora desaparece el tipo de interés al que tienes ligado el préstamo

No dejes que la entidad financiera donde tienes la hipoteca te dé gato por liebre si ahora desaparece el tipo de interés al que tienes ligado el préstamo

A partir de mayo, desaparecen dos índices hipotecarios al que están ligadas algunas hipotecas en España: el IRPH de bancos y el IRPH de cajas.

Si tienes un préstamo ligado a cualquiera de ellos, ándate con ojo porque, si todavía no te ha contactado, puede que tu entidad financiera te llame o escriba para proponerte cambiar el tipo de interés de la hipoteca, ahora que entra en vigor la Orden de Transparecencia y Protección del Cliente de Servicios Bancarios.

Tiene guasa el nombre, porque al final se produce todo lo contrario: el cliente, o sea, los hipotecados están desprotegidos frente a la libre interpretación de esta normativa que hacen las entidades financieras.

El cambio que ya están proponiendo a cientos de clientes es pasar del IRPH que tengan actualmente y que ahora desaparece, el de bancos o el de cajas, al IRPH Entidades. Este tipo de interés es bastante más caro que el Euríbor, que es el que generalmente toca aplicar una vez que con esta nueva norma desaparece el tipo de interés que se tenía.

Si estás en esta situación, mira la escritura de la hipoteca porque es ahí donde se especifica el tipo de interés que debe sustituir al que deja de existir y que, por norma general, es el Euríbor.

El Euríbor cerró marzo en el 1,49% mientras que el tipo de interés que te quieren aplicar, el IRPH Entidades, cerró febrero en el 3,74%. Como ves hay bastante diferencia entre pagar la hipoteca según uno o según otro, y es esa diferencia de la que quieren aprovecharse los bancos para robarte dinero con la cuota mensual.

El motivo es el de siempre: necesitan dinero y, antes que perder medio céntimo, intentan arrastrarnos a pagar más para asegurarse unos buenos beneficios. Muy en la línea que han seguido siempre, especialmente desde que estamos en crisis.

A fin de evitar este abuso, la Asociación de usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, que solemos conocer más por Adicae, recomienda que no firmes nada que te proponga el banco en este sentido. Primero asegúrate, leyendo la escritura de la hipoteca, de qué tipo de interés es el que te tienen que aplicar tras haber desaparecido el que tenías.

Si es el Euríbor, reclámalo y no tragues con el IRPH Entidades, y si no estás seguro o no sabes cómo mirarlo, puedes recurrir a alguien que entienda más o incluso a las asociaciones de consumidores. ¡No te dejes estafar!

El impago de hipotecas puede subir un 30% en 2013

Si la hipoteca cuesta más cara, nos costará más pagarla. ¡Es de cajón!

Si la hipoteca cuesta más cara, nos costará más pagarla. ¡Es de cajón!

La agencia de calificación Standard and Poor’s (S&P) vaticina que la morosidad podría aumentar un 30% al año que viene con respecto a este año. Calcula que podría llegar hasta el 3,6%, una cifra que aún no se ha alcanzado en lo que llevamos de crisis. Moroso no es no pagar un la hipoteca sino que por morosidad se entiende llevar más de 3 meses sin pagar la hipoteca, que es límite en el cual el banco ejecuta la hipoteca.

¿Pero qué es una agencia de calificación? Con la debacle económica que sufrimos, muchísimos términos económicos han saltado desde los medios de comunicación especializados hasta los generales y desde ahí hasta nuestro día a día.

Agencia de calificación es uno de ellos y viene a ser una empresa que, para quien se lo pida, se dedica a valorar cómo de solvente es una compañía o un país, cómo de rentable es un producto y cómo de bien va a pagar alguien. Algo así como el que trabaja en una lonja de pescado diciendo si el género que entra por la puerta es bueno, regular o malo, según su experiencia o lo que le parece.

La morosidad estuvo alta cuando el Euríbor estuvo alto, pero ahora ha bajado aproximadamente al ritmo al que también ha bajado el Euríbor. Por eso los bancos dicen que tienen más miedo al Euríbor que al paro. La explicación es que el Euríbor afecta al 95% de las hipotecas que en España están firmadas a un interés variable, mientras que el paro castiga solo al 23% de la población y no es necesariamente gente que tenga una hipoteca.

Como para la banca lo importante es no perder ni un céntimo y repercutimos todos los costes, incluidos los de las jubilaciones millonarias y sus errores, han subido los tipos de interés para las nuevas hipotecas un 12% en un año. Esto se traduce en una subida de 64 euros al mes, es decir, de 765 euros al año.

Y ya se están apuntando a ligar los préstamos a índices de referencia más caros y peores para nosotros que el Euríbor. Algunos bancos ya usan el IRPH (Índices de Referencia de Préstamos Hipotecarios) y muchos otros se apuntarán al IRS (Interest Rate Swap) una vez que sea legal utilizarlo a partir del próximo 28 de abril.

Se entiende que los bancos, como cualquier otra empresa, están para ganar dinero, lo que no justifica que nos intenten sacar más de lo que podemos pagar. Allá ellos si suben las hipotecas, ya sean las nuevas o las ya firmadas, pero luego que se atengan a las consecuencias si nos cuesta mucho pagarlas y la morosidad aumenta.

Cómo negociar negociar con el banco una hipoteca ventajosa

Por una vez, puedes sentirte fuerte frente al banco

Por una vez, puedes sentirte fuerte frente al banco

A pesar de la sequía generalizada de préstamos hipotecarios con respecto a años anteriores, de la que hablaba el miércoles, se siguen dando unas pocas hipotecas.

Es sabido que generalmente son para personas que los bancos consideran solventes, a las encasquetan pisos de los que acumulan sin vender y, en general aunque no siempre, con unas condiciones más ventajosas de las que se están ofreciendo al resto de los mortales que se pasan por una oficina bancaria a pedir una hipoteca.

A estos clientes no les dan la patada en el culo nada más entrar. Si te huelen una nómina interesante, o al menos un trabajo fijo con el que puedas pagar, y has pronunciado las palabras mágicas, que son “quiero ver los pisos que tienes en venta”, al menos te escuchan.

En ocasiones hasta están dispuestos a negociar y a ofrecerte no buenas condiciones, porque eso ya no existe, pero sí al menos algo menos aberrante que al resto.

Aquí es donde, sabiendo que el banco te considera solvente, buen pagador y cumplidor con la hipoteca, tienes parte de la sartén por el mango y te puedes sentir fuerte para negociar las condiciones de la hipoteca.

Puedes pedir menos intereses, menor o ninguna vinculación-esclavitud frente a contratación de seguros, planes de pensiones, uso de tarjetas de crédito, saldo fijo en la cuenta y lo que sea que el banco te pone para que pases por el aro como chantaje-condición indispensable para darte la hipoteca.

Lo suyo es aprovechar este momento e incluso conseguir que no te cobren comisión por cancelación o amortización anticipada del préstamo, ya que aquí los bancos sacan mucha tajada, y como cliente tienes que asegurarte el mejor escenario posible, ya que la hipoteca es una atadura de muuuuchos muuuchos años.

Oye, por pedir… que no quede. Depende del banco, del director, de la sucursal e incluso del piso que elijas, a lo mejor consigues mejorar una hipoteca para que en vez de pesarte como una vaca en brazos, te pese solo como una vaca anoréxica o quizá menos. A lo mejor eres la única oportunidad para el banco de vender un piso por el que ya no pregunta ni su padre, pero que a ti te encaja y cubre tus expectativas y necesidades.

Con la obligación que les ha impuesto el Gobierno de tener provisiones económicas, los bancos están desesperados por convertirse en alquimistas que transformen ladrillos en dinero. Por eso, entre otras cosas, que están poniendo las condiciones de las hipotecas más duras que el palo de una bandera, subiendo las comisiones hasta un 26%, según la organización de consumidores Adicae. Por eso hay que encontrar el hueco para, a nuestra manera, sentirnos fuertes y conseguir lo que queremos: una hipoteca lo más decente posible para comprar el piso.

¿Por qué los bancos han cerrado el grifo de las hipotecas?

No hay peor tacaño que el que no quiere dar

No hay peor tacaño que el que no quiere dar

No es que los bancos no tengan dinero para prestárnoslo para comprar el piso, es que no nos quieren dar hipotecas y las pocas que dan son para para quitarse de encima pisos embargados a los que no pagaban. Pero… ¿Por qué no quieren dar nuevas hipotecas si tienen dinero?

Se escudan en que no hay pasta, pero no es cierto. La hay pero para lo que les conviene. Con las exigencias que les ha puesto el Gobierno para que tengan fondos, y la poca rentabilidad que le ven a prestarnos dinero, han decidido que es mejor utilizar el que tienen para pagar sus deudas con otros bancos o con el Banco Central Europeo (BCE).

Prefieren prestar a los poderes públicos, a los políticos o a otros que vean que les van a reportar más intereses, y no solamente de los que se cuentan en dinero. La excusa que ponen para no prestar es que hay mucha morosidad, cuando la realidad es que el dinero que no pagan las familias está en el 2,5% y las inmobiliarias, a las que siguen prestando y a veces perdonando dinero, les deben mucho más.

Ni las barbaridades que se prestaban antes en condiciones arriesgadas en algunos casos, justo los que ahora están teniendo problemas para pagar la hipoteca, ni lo que se presta ahora, que es poco y condicionado a que compres sus pisos.

Lo indignante es que luego tienen el valor de quejarse de que ingresan menos dinero por dar menos hipotecas, ya que bajan las comisiones que cobran por todos los productos asociados a ellas (seguros, tarjetas, etc.). ¿Y cómo lo solucionan? Subir las comisiones para los nuevos créditos.

Racionalizar las hipotecas tiene sus desventajas. Tenían que haberlo pensado antes de cambiar de estrategia y si se quiere llevar adelante, no vale comerse el pollo y tirar los huesos, hay que acarrear con el pack completo. La actitud de los bancos con este cerrojazo hipotecario se puede calificar de cobarde, interesada, conservadora o coherente, según la posición desde la que se mire.

Ganan más prestando a otros que a los curritos para comprarse el piso y endurecen las condiciones de las hipotecas para seguir ganando el mismo dinero, mientras deniegan algunos préstamos a alguna gente que sí podría pagarlos. Ojo, no para evitar pérdidas, sino para no mermar un céntimo las ganancias. Los bancos son uno de los responsables de haber llegado a esta situación, pero ahora se niegan a asumir ninguna consecuencia. Anda y que las asumamos todas nosotros, piensan y no dicen.

El FMI propone que el Gobierno nos ayude a pagar la hipoteca

El dinero para los bancos y los cacahuetes para los ciudadanos, como si fuéramos monos, es lo que los Gobiernos entienden por ayuda para salir de la crisis

El dinero para los bancos y los cacahuetes para los ciudadanos, como si fuéramos monos, es lo que los Gobiernos dan para capear la crisis

Si los bancos y las cajas de ahorros han recibido miles de millones de euros, y los siguen recibiendo, para que se recompongan y lleven mejor esto de la crisis, ¿por qué las familias no vamos a recibir la misma ayuda para pagar la hipoteca del piso?

Es el planteamiento que se hace mucha gente, del que bancos y políticos no quieren ni oír hablar, y que ahora se le ha ocurrido al Fondo Monetario Internacional (FMI), ese organismo que no hace tanto tiempo estaba presidido por Rodrigo Rato, ahora bien afincado en Bankia.

El FMI lanza esta propuesta para todos los países que tuvieron una burbuja inmobiliaria porque el ladrillo se puso por las nubes y ahora se pegado la toña del siglo. Entre estos países, claro está, se encuentra España, por eso sugiere al Gobierno que se saque de la manga programas de ayuda a los hipotecados con problemas igual que ha corrido lo que no está escrito para socorrer a los bancos.

Será que el código de buenas prácticas, al que finalmente se han apuntado 86 entidades financieras, le parece poca cosa y con razón. Al FMI le parece que si se perdona la deuda hipotecaria, como ya se hizo en Islandia, se activaría el consumo. Habría más dinero circulando por ahí y se saldría antes de la crisis.

Pero en Islandia el propietario de muchos de esos bancos que perdonaron la hipoteca era el Estado, algo que no ocurre en España donde más bien el Estado es de los bancos. En total se les perdonó el 13% del PIB islandés, casi ná. Y es que Islandia es de los países que señala el FMI con el perfil que tiene España: con ciudadanos muy endeudados, dejando de pagar las deudas en algunos casos y dejando de consumir. En el mismo saco mete a Reino Unido, Estados Unidos e Irlanda.

La cuestión es… ¿A quién perdonas parte de la hipoteca? ¿A todos o solo a los que lo tienen peor para devolver el dinero? Hacer diferencias está feo porque hay gente que paga con holgura, pero otros muchos lo pasan mal y a ver cómo se demuestra eso, aparte de enseñar la nómina, la cartilla del paro o nada porque ya no tengas ingresos. Ah, y dejando de pagar, claro, aunque sea para que te perdonen la hipoteca.

Un Gobierno que está obsesionado con recortar hasta el pelo de los calvos, difícilmente se va a poner a dar dinerete fresco a los que no pueden pagar la hipoteca. Cierto es que si los bancos han recibido un pastizal indecente, la balanza se desequilibra si nosotros no lo recibimos, pero no veo que Rajoy y sus colegas estén por la labor de una amnistía hipotecaria. Con la amnistía fiscal para los millonetis se conforman.

Uno de cada cuatro hipotecados debe más por el piso de lo que vale

Con la crisis, el mercado laboral tambaleándose y la bajada del precio de los pisos, se ha vuelto complicado mantener la casa y la familia a flote

Con la crisis, el mercado laboral tambaleándose y la bajada del precio de los pisos, se ha vuelto complicado mantener la casa y la familia a flote

Hace tiempo que los pisos ya no valen lo que pagamos por ellos. No es que lo valieran cuando nos dieron la hipoteca para comprarlos, pero al menos si lo vendíamos alguien estaba dispuesto a darnos  por la casa ese mismo dinero que habíamos pagado por ella.

Hace un tiempo que ya no es así. Con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis, el precio de los pisos ha bajado de media en España un 30% y los más perjudicados ahora son los que compraron en pleno boom de precios entre 2004 y 2008.

Ya dije hace tiempo que estas hipotecas se llaman underwater; en resumidas cuentas, unas hipotecas que te dejan con el agua al cuello para pagar algo que ya no vale lo que cuesta.

Y hay que volver a decirlo porque para este año se calcula que una de cada cuatro hipotecas, el 25%, está por encima del valor del piso, mientras que en 2010 solo estaban en esta situación el 8%. Es una estimación de la agencia Standard & Poor’s, que considera que si los precios siguen bajando, habrá todavía más hipotecas en esta situación.

Según a qué consultora preguntes, te dirá que hay entre 250.000 y 300.000 hipotecas en esta situación y que los más afectados por este tema son los que compraron en zonas donde la vivienda ha caído como un crío en una tirolina, por ejemplo la costa mediterránea, o a los que les prestaron el 100% o más del valor del piso.

Ya fastidia bastante saber que tienes que currar más para pagar algo que ya no vale lo que te piden, pero escuece el doble cuando tienes que poner ese piso a la venta y no obtienes lo que esperabas. O cuando el banco se lo queda, te da una birria por él en una subasta a la que no fue ni Blas y encima te pide que le pagues el resto.

Es lo que tiene haber comprado cuando los pisos estaban tan caros. La gente estaba llena de orgullo y satisfacción por haberse comprado un piso que valía un ojo de la cara y parte del otro, sin caer en la cuenta de que eso tal vez habría que pagarlo más tarde, poniendo las dos mejillas porque no hay nada por la cara.

Y la cosa no tiene por qué mejorar, desgraciadamente. Aunque el cutre código de buenas prácticas del Gobierno frene algunos desahucios y la gente se divorcie menos por la crisis, seguirá habiendo embargos y parejas rotas que querrán vender los antiguos niditos de amor. Si sumas que el precio de los pisos seguirá bajando en los dos próximos años, los que deban más por el piso de lo que realmente vale serán más del 25%.

Arranca la Campaña de la Renta 2011, tras recuperar la desgravación de la hipoteca para todos

¿Has calculado ya cómo te sale la Declaración de la Renta de 2011 con la desgravación de la hipoteca?

¿Has calculado ya cómo te sale la Declaración de la Renta de 2011 con la desgravación de la hipoteca?

La Campaña de la Renta ya está aquíi-iii… Ganaras lo que ganaras en 2011, si tienes una hipoteca para tu vivienda habitual, Hacienda te obliga a presentar la Declaración de todo lo que ingresaste al año pasado.

El Gobierno del PP ha restaurado la desgravación de la hipoteca para todos, no solo para los que ganaban menos de 24.170 € y habían comprado a partir del 1 de enero de 2011, que es como lo había dejado el Gobierno de Zapatero. Este año se podrán desgravar lo que pagan por de la vivienda habitual al banco todos los que tengan hipoteca, independientemente de cuáles sean tus ingresos.

Por haber comprado, construido, ampliado o rehabilitado tu vivienda habitual te puedes desgravar hasta el 15% de 9.040 €, límite que se aumenta hasta los 12.080 € si las obras de la casa se han hecho para adaptarla a una persona con discapacidad.

Otra buena noticia es que también te puedes desgravar el pastizal que te dejaste reformando el piso, siempre que no lo hayas pagado en negro y tengas factura, claro. El porcentaje que te puedes desgravar y el límite total de la reparación también han aumnentado, así como el tope de los ingresos de las personas que pueden hacerlo.

Respecto a lo gastado en 2011, te puedes desgravar un 20% -en vez de un 10% que era antes- lo que te has gastado en reformar el piso con un límite máximo de 6.750 € y siempre que no ganes más de 71.007 € al año.

Este año también vuelve el Impuesto sobre el Patrimonio, que se calcula que afectará a 160.000 personas. Es tu caso si el piso está valorado en por lo menos 300.000 €, siempre que el resto de tus bienes (coches, joyas, ahorros, etc.) sume al mínimo 700.000 €. ¡Quién tuviera un millón de leuros para poder declararlos! Aunque se me ocurren unos cuantos que lo disimulan bastante bien para no rendir cuentas al Fisco

Aunque la Campaña de la Renta 2011 empieza oficialmente el 3 de mayo, desde el pasado martes 10 de abril puedes pedir el borrador, incluso consultarlo y confirmarlo online. Se puede pedir por teléfono llamando al 901 12 12 24, un servicio automático las 24 horas del día, o llamando al 901 200 345, un servicio llamado Renta Asistencia que funciona de lunes a viernes de 9 a 21 horas. 

También lo puedes solicitar personalmente en cualquier oficina de la Agencia Tributaria o desde su página web. Tanto para pedirlo como para confirmarlo, también a través de la web o mediante los teléfonos mencionados, siempre que el resultado sea que te devuelven dinero el plazo es del 10 de abril al 2 de julio. Si te sale que tienes que pagar, el plazo se acorta hasta el 27 de junio.

Si no estás conforme o crees que se han dejado algún dato, puedes pedir cita previa en una oficina de la Agencia Tributaria para modificarlo y presentar la Declaración. El plazo entonces va del 3 de mayo al 2 de julio.

La hipoteca joven, una especie en peligro de extinción

Nuestros padres no lo tuvieron tan difícil. ¡No es justo!

Nuestros padres no lo tuvieron tan difícil. Esto es un timo para nuestra generación. ¡No es justo!

Atrás quedaron los tiempos en los que una pareja joven decidía comprarse su primer piso y podía ir a casi cualquier banco o caja a pedir una hipoteca con condiciones más ventajosas que el resto.

La llamada Hipoteca Joven, un producto que tenían muchas entidades bancarias, generalmente orientado a captar a gente menor de 35 años y/o subvencionada por la comunidad autónoma o el ayuntamiento de donde se residía, está a punto de extinguirse.

En la actualidad ya solo quedan tres entidades donde se ofrece este producto: la super conocida Caixa d’Enginyers, el mejunje de varias cajas catalanas que se han fusionado en el llamado Unnim y la filial on-line del Banco Popular.

Las demás hipotecas para jóvenes son historia, igual que son historia las hipotecas por el 100% del valor de tasación, los intereses bajos, los créditos sin cláusula suelo y poder devolver el dinero en 40 años. Si es que queda alguna hipoteca así es escasa y totalmente orientada a comprar un piso de los que tiene a la venta el banco.

Y no es que antes fueran créditos maravillosos que no te cobraran intereses y no obligaran a lo que ellos llaman vinculación, traducido en tener tarjetas de crédito, firmar seguros y atarte al banco, es que antes al menos esta posibilidad existía con mejores condiciones que ahora.

Los bancos han elevado los intereses, solo te dan hipotecas para sus pisos o para aquellos que consideran fáciles de vender si los embargan y, entre otras cosas más, han bajado los plazos para devolver el dinero. En estas condiciones, dado el panorama laboral, es difícil que te den una hipoteca, así que lo que les faltaba a los jóvenes que quieren comprarse su primer piso es que no haya ninguna hipoteca joven.

Atarse al banco para que te la den es poco atractivo, pero enfrentarte a las condiciones actuales con los sueldos más bajos de las últimas décadas en proporción al nivel de vida y al precio de la vivienda es algo que ya roza ser un superhéroe cotidiano.

Y por si todo esto no fuera poco, los bancos prefieren refinanciar las deudas de las promotoras inmobiliarias antes que pringarse con las nuestras. Las inmobiliarias, que son las que más dinero deben a la banca y las que menos están pagando, que son las más morosas y las que más han provocado este cierre del grifo generalizado son las que ahora están obteniendo más ayuda. ¿Alguien habló de Justicia?

Los Colegios de Abogados asesorarán a hipotecados con problemas

Tal vez con un misil antimisiles estaríamos más protegidos de los abusos bancarios

Tal vez con un misil antimisiles estaríamos más protegidos de los abusos bancarios

La Defensora del Pueblo, una señora llamada María Luisa Cava de Llano, se ha dado cuenta de la situación tan apretada de muchas familias para pagar la hipoteca, del tremendo incremento de las ejecuciones de las hipotecas por no pagarlas y del aumento de la gente finalmente desalojada.

Al menos tiene ojos en la cara. La defensora del pringao dice que los bancos se pasaron tres pueblos dando hipotecas de forma irresponsable en los años de la bonanza económica previos al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis.

Lo que debían haber hecho es prever la que se venía encima, pues la banca tenía forma de hacerlo, en vez de dejar que se inflaran las tasaciones y que gente que no podría pagar recibiera préstamos astronómicos.

Pero como de lamentarse no se paga la hipoteca, el Consejo General de la Abogacía Española complementa estas críticas justificadas con un servicio de información a los hipotecados con problemas para devolver el dinero al banco. A través de los Colegios de Abogados se crearán Oficinas de Asesoramiento e Intermediación Hipotecaria que medien entre los bancos y los hipotecados que no pueden pagarles.

Se quiere evitar que los embargos y desalojos sigan batiendo récords, buscando soluciones intermedias: negociar por encima de todo para lograr cualquier alternativa antes que el desahucio. El objetivo namber guan es pagar la hipoteca para que el banco tenga el dinero y el hipotecado, el piso.

 El caso es que algunos bancos ya han empezado a negociar más. Antes eran de embargo fácil y se han dado cuenta de que, egoístamente, no les interesa acumular más pisos de los que luego pueden vender. Pero poco podemos esperar que la banca haga por nosotros, así que este servicio de ayuda para negociar con ellos es bienvenido.

Muy en su papel, la Defensora del Pueblo también ha criticado los seguros y otras gaitas que obligan a contratar los bancos, porque cree que no deberían obligarte a contratar nada con la hipoteca, igual que no deberían obligarte a asumir todo el riesgo si no pagas, según ella.

Al menos en este caso puede que se haga algo y puede que no, porque lo que se ha aprobado en el Congreso es una subcomisión parlamentaria para estudiar cómo dan los bancos la información sobre las cláusulas hipotecarias, cómo nos venden los seguros y todo tipo de productos financieros.

La intención es buena, pero no creo que valga para nada porque siempre se dice que cuando no se quiere hacer nada, se crea una subcomisión parlamentaria y porque sería más fácil hacer cumplir la Ley, que ya contempla que es obligatorio informarnos claramente de todo lo que contratamos, incluso de la letra de pulga pedorra con la que escriben los contratos.