Archivo de la etiqueta: Euríbor

Comprar un piso sigue pareciendo lo mejor para invertir

Y vuelta la mula al trigo

Y vuelta la mula al trigo

No es que esté la cosa para ahorrar mucho, no, pero a la mayoría de quienes consiguen juntar unos pocos euros les ronda invertir en un piso.

El 66% de los que contestaron una encuesta online de la inmobiliaria Look & Find piensa que la mejor inversión para su dinero es comprar una vivienda, frente al 21% que apostaría por acciones y fondos y al escaso 13% que se decantaría por un depósito.

Las causas para tanto optimismo y despilfarro son que el precio de la vivienda en España ha bajado desde 2006 una media del 35%, los diferenciales han caído del 2%, aunque todavía no hay condiciones en las nuevas hipotecas para tirar cohetes, y el país parece lentamente se arrastra hacia la recuperación económica.

Con tanta promotora quebrada, los bancos venden pisos para los que dan algunas hipotecas. Aun así, el 26% de los que quieren comprarse una casa creen que es mejor esperar un poco más. Y aciertan.

Me flipa que esto pase con lo reciente que tenemos la burbuja inmobiliaria. Es como si se hubieran olvidado de que hace justo 6 años el Euríbor llegó a su máximo y ahogó a muchas familias con cuotas hipotecarias por encima de los mil euros mensuales.

Supongo que algunos quieren puramente especular a la vieja usanza, sobre todo ahora que -al estar el Euríbor taaaan bajo– los depósitos no te dan apenas intereses y parece mejor lo malo conocido que lo peor por conocer.

Otros simplemente buscan comprar la primera vivienda o cambiarse. La mentalidad de compra sigue fuertemente arraigada, como demuestra que el 20% de los que están de alquiler lo hace porque no se puede meter en un piso.

Que no se flipen tanto porque no es lo mismo la recuperación económica del país que encontrar trabajo (o no perderlo) y que la economía en casa vaya tan bien como para cambiar ladrillos por ahorros.

Una cosa es querer comprar un piso y pensar que es la mejor opción para invertir y otra muy distinta tener ahorros  y finalmente gastarlos en eso. Aunque esta encuesta me parece más que nada una declaración de buenas intenciones, tampoco podemos perder de vista los resultados.

Dejan aflorar los pensamientos de mucha gente, que lejos de aprender algo del pasado más cercano, vuelve a pensar en la vivienda como lo más rentable , sin calcular que eso puede generar otra burbuja inmobiliaria. Y, bueno, ya que la gente no lo piensa, el Gobierno debería hacer algo al respecto, algo que impida vivir otra burbuja.

Desde la OCDE le dicen constantemente que se cargue la desgravación de la vivienda, pero no sé yo si eso será suficiente. Comprar y vender en el mismo año está penalizado con altísimos impuestos y algo se fomenta el alquiler, aunque ni de lejos lo necesario para que se produzca un cambio de mentalidad. Y tú qué… ¿También fantaseas con comprarte un piso y vivir de las rentas?

Bankia y Popular quitan el suelo de su oferta hipotecaria

¡Albricias!

¡Albricias!

Por fin una buena noticia sobre la cláusula suelo, que afecta a las nuevas hipotecas. Ojalá que a todas… Pero no, solamente a las nuevas de Bankia y Banco Popular.

Ojalá que pudiera contaros la desaparición total de la cláusula suelo, incluyendo la devolución del dinero que habéis pagado de más durante todos los años que el Euríbor está tan bajo (y lo queda).

Pero no. Por el momento solamente puedo contaros, que no es poco, que Bankia y el Popular, que en la actualidad ofrecían préstamos con cláusula suelo han reculado y la retiran de su oferta hipotecaria.

El caso de Bankia es el más sangrante, puesto que se trata de una entidad nacionalizada, es decir rescatada con nuestro dinero.

Después de salvarle el culo, lo menos que podía hacer era dar ejemplo abriendo el grifo del crédito en cuanto pudiera y en condiciones decentes.

Por supuesto, esto no incluye cláusulas abusivas como el suelo, que limita el mínimo de intereses a pagar, lo que impide que puedas beneficiarte de los mínimos que está viviendo el Euríbor en los últimos años.

Hace cuatro meses os aconsejaba que no pasárais por una sucursal de Bankia a pedir hipoteca ni en broma, porque además de una cláusula suelo del 3,5%, la entidad comprada por todos te obligaba a copiar de tu puño y letra otro apartado en el que te dabas por informado de que te calzaban semejante abuso.

Un recochineo con el que el banco se cubría las espaldas frente a futuras demandas por el suelo, y mucho descaro y poca vergüenza con la que está cayendo.

Singular es también el caso del Banco Popular, que dejará de ganar 105 millones € al año. Singular tanto por haber mantenido el suelo tras la sentencia del Tribunal Supremo, que lo declaraba nulo en casos de falta de transparencia, como por quitarlo ahora. Era un banco orgulloso de utilizarlo y que presumía de informar debidamente de ello a todo hijo de vecino.

Un banco convencido de que no lo quería quitar… Será que las nuevas hipotecas, con Euríbor + 1,85% están haciendo mella y que han visto que la gente no es tonta y si quieren comerse un rosco tienen que aflojar al cuerda.

Hueso duro de roer será el Sabadell, que mantiene el suelo en el 3% con un techo del 12%, que no lo compensa ni en broma. ¿Pero quién se cree que el Euríbor va a subir al 10% si su máximo histórico, con el que petaron las hipotecas, fue del 5,393% en julio de 2008? Por ahora se mantiene en mínimos históricos y es improbable, por no decir imposible, que eso ocurra.

Lo que oculta la publicidad de las hipotecas

No es oro todo lo que reluce

No es oro todo lo que reluce

Detrás de las ofertas de hipotecas hay algo más que buenas palabras. Años sin dar un céntimo o dando lo justo, lo mínimo tirando a nada, y hace 9 meses que Bankinter, Santander, CajaSur e ING rompieron el silencio y la sequía hipotecaria con ofertas que parecían de otro planeta.

Euríbor + 2% se veía como un gran avance. Por fin había otra vez anuncios de hipotecas en las marquesinas de los autobuses, los periódicos, internet, la radio y los escaparates de los bancos. Parecía que eran grandísimas ofertas, pero… ¿Qué se esconde tras el anuncio de una hipoteca?

Pues aparte de la intención del banco de venderte un producto con el que gana dinero, hay algunas condiciones que no vienen en la publi y a veces ni siquiera en la página web. Los bancos son oscurantistas, ocultistas, expertos en el arte de gritar a los cuatro vientos lo que quieren que sepas y de disimular lo que no mucho mejor que una faja tapa los michelines.

Detrás de esos nuevos diferenciales se esconden cosas como mucha vinculación: contratar seguros, tarjetas, planes de pensiones y otras historias para obtener ese diferencial que luego no es tan estupendo como parece. También hay comisiones: por pagar parte del préstamo (amortizar) anticipadamente, por cancelar la deuda, por estudiar tu caso, por llevarte la hipoteca a otra entidad (subrogación)…

No olvidemos que las hipotecas son más un favor que le hacemos nosotros al banco que a la inversa. La banca gana mucho dinero o no lo haría. Tanto es así que, esté como esté el mercado, pase lo que pase, lo calculan todo para no dejar de ganar. Que va a bajar el Euríbor, cláusula suelo al canto. Que sigue bajo de narices, diferenciales altos e interés fijo los primeros años. Que bajamos el diferencial, pues aumentamos la vinculación y las comisiones.

Toda publicidad destaca los puntos fuertes del producto, resalta lo más atractivo y nos llama la atención con lo que queremos ver y oír: una casa de ensueño, un ático, un chalé, las llaves de un piso… Y oculta lo que no le interesa comunicar porque de lo contrario ni Blas iría a preguntar nada.

Del tipo de interés fijo que te calzan el primer año no presume ningún banco. La comisión de apertura y las cláusulas abusivas no son vox pópuli. Que sólo dan el 80% de la tasación o del precio del piso no te lo dice el cartel. Todo esto tienes que averiguarlo, a veces con mucho esfuerzo. Por eso conviene preguntarlo todo hasta la saciedad, comparar muy bien las ofertas con las de otros bancos (cuantos más mejor) y bucear en sus páginas web para no quedarse en la superficie.

El Euríbor baja en junio pero sube un pelín las hipotecas

Toma, Morenooooo

Toma, Morenooooo

El Euríbor ha cerrado junio en el 0,513%. En mayo estaba en el 0,592%, así que es una caída importante que se explica por la bajada de los tipos de interés.

Que nadie se ponga supersticioso: aunque termina en 13, esta cifra trae hipotecas baratas bajo el brazo. Aún no se bajan las cuotas pero las subidas son simbólicas.

Al haber cerrado junio de 2013 en el 0,507% (ligeramente por debajo que ahora), las hipotecas a las que les toque revisión una vez al año con este Euríbor experimentarán un pequenísimo encarecimiento medio de 4 € al mes, lo que vienen siendo unos 50 pavos al año. Adiós, billete marrón, adiósssss…

Quienes tengan la revisión semestral con este Euríbor sí verán cómo ahorran un par de euros al mes, hasta la siguiente revisión en diciembre, pues este indicador cerró hace seis meses en el 0,543%, un pelín por encima que ahora.

El culpable es el Banco Central Europeo (BCE), que después de meses amagando con abaratar el precio del dinero, por fin lo hizo a principios de junio, bajándolo del 0,25% al 0,15%, un nuevo mínimo histórico, para recuperar la economía general y la de las casas.

Gracias a esto, las hipotecas van a seguir baratas durante al menos dos o tres años más, en lugar de subir y subir y subir como ya había empezado a ocurrir.

De rozar el 0,6%, el Euríbor ya está casi en el 0,5% y no es de extrañar que en los próximos meses lo veamos tocar el 0,4%.Un nuevo mínimo histórico que en breve puede pulverizar el 0,484% de mayo de 2013, hasta ahora la cifra más baja de este índice, del que dependen los intereses que pagan la mayoría de hipotecas en España.

Una delicia para los que tengáis préstamos referenciados al Euríbor sin cláusula suelo, pues ya sabéis que limita el mínimo de intereses a pagar, obligando a que estos sean del 3,5% o lo que tengáis firmado en el contrato, hasta que el Euríbor +  el diferencial sumen un interés más alto.

Para los que aún no tengáis hipoteca pero estéis pensando en comprar un piso, este Euríbor taaaaaan bajo os proporcionará cuotas baratitas en comparación con las que habrá dentro de unos años, cuando el chiringuito económico se considere recuperado y el Euríbor recupere las cifras de antaño.

De todas formas, como los bancos saben que estos intereses son de risa, ahora el primer año suelen poner un interés fijo del 2,5% en adelante. Así se aseguran ganar más pasta, con la esperanza de que el Euríbor suba entre medias, cosa que de momento no parece que vaya a pasar.

El Santander mejora las condiciones de su hipoteca

Quiere ser la hipoteca estrella

Quiere ser la hipoteca estrella

El Santander ha mejorado su hipoteca Por fin, que desde mañana hasta el 30 de septiembre tendrá un interés de Euríbor + 1,89% en vez de Euríbor + 1,99%.

También baja el interés fijo el primer año del 2,95% al 2,85% y relaja de 2.500 € a 2.000 € la exigencia de ingresos mensuales conjuntos de los titulares del préstamo.

Es bastante más asequible y realista en el contexto actual, y demuestra que sí se pueden dar hipotecas y en mejores condiciones de lo que se estaban dando.

Ya no se debe gastar con tarjeta al menos 500 € sino realizar tres compras al trimestre. Chupao. No hay comisiones y, para que el diferencial sea 1,89% y no 2,89%, sigue siendo necesario domiciliar la nómina o los seguros sociales y tener seguro de hogar, del que el banco te regala el primer año.

Esta mejora era de esperar. En cuanto vi que ING bajaba el diferencial al 1,89% vaticiné que otros bancos entrarían al trapo y volverían a bajar los intereses de su oferta hipotecaria. Como el Santander va en serio porque quiere captar clientes como sea, incluso dando hipotecas, ha maquillado su préstamo para que le salgan más novias.

Aunque aún dista de ser un préstamo perfecto, sobre todo por el diferencial, podemos decir que no es una mala hipoteca y que está entre las mejores que ahora mismo puedas encontrar. En competencia directa tiene a Caja de Ingenieros, que también ha rebajado el diferencial de Euríbor + 1,94% a Euríbor + 1,74%. Otra buena noticia.

La guerra que Bankinter abrió en octubre del año pasado sigue dando sus frutos. Casi 9 meses después son muchos los bancos que han rebajado el diferencial del 2% y algunos hasta repiten bajada para situar su hipoteca al nivel de sus más directos competidores.

La nueva batalla en esta guerra de precios también la inició Bankinter, bajando el interés fijo del primer año del 3,90% al 2,90%. Le respondió ING rebajando el diferencial y ahora es el Santander el que no se quiere quedar atrás ni descolgado en esta carrera.

Bankinter y Uno-e pueden ser los siguientes. Y no hay que descartar que Evo, Bancorreos, Cajastur, Deutsche Bank o algún otro hagan lo mismo dentro de un tiempo. Las entidades que de verdad quieran captar clientes mediante hipotecas tienen que mejorar condiciones o no se comerán un rosco.

Aquí es donde realmente se ve qué bancos pasan de competir y siguen con hipotecas de intereses altos y condiciones imposibles, cuáles han bajado el diferencial para cubrir el expediente y dar buena imagen, y cuáles son los que realmente quieren dar hipotecas.

Hipoteca fija a casi el 4%: ¿estupidez o una gran idea?

Para todos los gustos

Para todos los gustos

Con el Euríbor actual por los suelos -en el 0,592%-, lo bajo que va a estar en los próximos meses gracias al descenso de los tipos de interés del 0,25% al 0,15%, que augura dos o tres años de cuotas baratitas, y lo raquítico que ha estado en los últimos años, no sé cómo puede haber alguien que todavía se plantee firmar una hipoteca a interés fijo.

Máxime cuando ese interés es del 5%, 6%, 7% u 8%. Para tirarse de los pelos. La vida de una hipoteca puede ser más larga que una jornada de debate en el Congreso, así que lo mejor es mirar cuál es la media del Euríbor -3% desde que nació hace 15 años- y sumar a eso el diferencial que ponga el banco. Así te harás una idea de cuánto puedes pagar en las próximas décadas.

Kutxabank y Bankoa han sacado hipotecas a interés fijo inferior al 4%. ¿Idea genial o gran chorrada? Con el Euríbor nuevamente en caída libre y los diferenciales por fin debajo del 2%, mantener hipotecas a tipo fijo por encima del 5% parece cosa de locos. Quizá por eso estas dos entidades vascas han bajado el interés del 4%, para que alguien se interese de verdad por sus hipotecas y dar alguna.

Es que si no, tener las otras es como poner el precio del pan a 10 euros. Quizá alguien lo comprara pero quedaría fuera del alcance de casi todo el mundo y sólo sería una mera oferta, sin respuesta de los consumidores. Pero no es todo tan bonito como parece.

Para disfrutar del 3,75%, Bankoa te calza unas estupendas comisiones del 3% si se te ocurre amortizar o cancelar la hipoteca. Sólo deja el 65% del valor de tasación a devolver en 20 años. Al menos la vinculación es baja (seguros de hogar, vida y domiciliar la nómina) en comparación con las hipotecas a interés variable, pero alta frente a las de interés fijo, que suelen tener poca o ninguna atadura al banco aparte de la cuota mensual.

Kutxabank, por su parte, pone un interés fijo del 3,89%, pero es mucho más exigente en vinculación, aunque aumenta la cantidad prestada hasta el 80%. Estas hipotecas te interesan si no quieres estar pendiente de las revisiones, si te da igual pagar más al final del préstamo, si pasas olímpicamente de contratar productos (ataduras económicas no deseadas) y sobre todo si no tienes pensado amortizar ni cancelar el préstamo antes de tiempo.

El IRS sigue cotizando pero ningún banco lo utiliza en hipotecas

El IRS, un muerto viviente

El IRS, un muerto viviente

Se llama IRS y nunca más se supo de él. El Interest Rate Swap (IRS) es un tipo de interés que nació para que principalmente las cajas lo aplicaran en las nuevas hipotecas, pero dos años después no lo usa ni su padre.

La matraca que dieron al Banco de España para que lo creara… Claro, tenían el IRPH Cajas, que les hacía ganar mucho dinero en intereses, pues es un índice que estaba por encima del 3%.

Pero como la Unión Europea mandó a España cargárselo, se vieron en la necesidad de crear un sustituto que les siguiera reportando jugosos beneficios.

Del IRS llevamos hablando desde octubre de 2011 y se puede aplicar desde mayo de 2012. Dos años después casi nadie lo conoce, es un tipo de interés muerto. Cotiza pero no conozco ninguna entidad financiera que lo utilice.

Vino para sustituir al Euríbor, que ya se preveía que caería bajo, jejeje, para nuestra suerte y para desgracia de las entidades financieras. A día de hoy, se ha demostrado que el Euríbor ha estado más trucado que el mecanismo de una caja sorpresa y ahí sigue, dando guerra.

La banca prefiere algo que pueda controlar y que sabe que, tarde o temprano, volverá a subir y les hará una estupenda caja por las hipotecas que se han estado firmando con diferenciales bastante altos.

El IRS asegura la misma cuota durante cinco años, que es el tiempo que tardan las hipotecas en revisarse con este índice. Vamos, que p0r mucho que te tires devolviendo el préstamo, ibas a tener menos revisiones que los pelos de un calvo. Una estabilidad que se vuelve en inmovilismo y en ahorro para las familias, o sea en que los bancos dejen de ganar algo de pasta.

De él se decía que era más estable que el Euríbor y también más real, basado en cosas que pasan y no en meras especulaciones, como pasa con el otro. Entonces… Si iba a suponer cuotas hipotecarias más estables y mayor ganancia para los bancos, ¿por qué no lo usa ni Blas?

Hace casi año y medio que ya decíamos que no se utilizaba. ¿Motivos? Pues que el IRS estaba por encima del Euríbor, siempre lo ha estado, y supondría hipotecas más caras ahora y lo que es peor: en el futuro. Aumentaría la gente que no puede pagar y eso no interesa a la banca. Por otro lado, ¿para qué complicarse con el IRS si ya está el IRPH Entidades, que cotiza por encima del 3% mientras que el IRS anda en el 0,831%? La banca no es tonta, aunque ha veces lo parezca.

¿Cómo afecta a la hipoteca la bajada de los tipos de interés?

Chachi piruli

Chachi piruli

Ahora que el Euríbor había empezado a subir y las cuotas hipotecarias con él, el Banco Central Europeo (BCE) ha bajado los tipos de interés del histórico 0,25% a un nuevo mínimo nunca visto: el 0,15%.

Tras meses amagando con hacer algo así, el BCE por fin lo ha hecho. Esto, que parece economía de altas esferas que ni nos va ni nos viene, afecta bastante a lo que vamos a pagar de hipoteca durante los próximos 2 ó 3 años, ya que unos tipos de interés tan bajos nos aseguran hipotecas con cuotas bajas durante algunos años más.

Se pensaba que el Euríbor subiría sin prisa pero sin pausa en lo que queda de año para terminar entre el 0,60% y el 0,70%, lo que suponía cuotas más altas que antes y nuevas subidas al año que viene y al otro y en 2016… Habíamos dicho adiós al Euríbor en mínimos históricos.

Pero como la economía europea no se recupera ni con todos los jarabes que venden en farmacia, el BCE ha decidido bajar los tipos de interés, de los que depende bastante el Euríbor. Y ya sabes que del Euríbor dependen la gran mayoría de las hipotecas a interés variable en España.

Aunque su cálculo ha estado más trucado que un sorteo de timadores, sigue siendo la principal referencia para saber lo que pagamos de hipoteca y sigue ligado a los tipos de interés. Ahora que han bajado al 0,15%, ya no cabe esperar que el Euríbor suba por encima del 0,6% sino que empiece rondando el 0,50% y termine en el 0,30%. Un gran alivio y bastante ahorro para nuestras hipotecas.

¿Qué pasará realmente con el Euríbor? lo veremos en los próximos meses, pero los expertos parecen de acuerdo en señalar que de ninguna manera quedará por debajo del 0,25%. Madre mía, qué cifras… Si hace 6 años los tipos de interés están en el 4,25% (ahora en el 0,15%) y el Euríbor llegó al 5,393% (ahora está en el 0,592%).

Lo más bajo que este indicador ha llegado a estar es en el 0,484%, en mayo de 2013, una bonita cifra que podría volver a repetirse este año. Esto haría que las hipotecas volvieran a bajar y que en casa no haya que estirar el dinero como si fuera un chicle usado.

Otro tema son las nuevas hipotecas… Los bancos habían empezado a reducir diferenciales por debajo del 2% porque la previsión del Euríbor era subir, subir, subir… Pero como ahora es la de bajar, bajar, bajar, quizá la caída  de diferenciales se quede aquí y no continúe. Una lástima. A ver qué ocurre.

El Euríbor deja de subir por la bajada de tipos de interés

Un mes para recibir buenas y malas noticias

Buenas y malas noticias

Un mes más, vamos a ver qué pasa con el Euríbor y qué pasará con tu hipoteca si te toca revisarla con la cifra de mayo.

En esto del Euríbor ya no te puedes fiar ni confiar. Contra todo pronóstico ha despedido mayo en el 0,592%. Se esperaba que estuviera por encima del 0,604% con que cerró abril y, sin embargo, ha bajado.

Pero esta caída no ha sido suficiente para abaratar las hipotecas, que si tienen revisión anual se encarecerán más que el mes pasado. No es tanto que el Euríbor haya cerrado en el 0,592% sino que en mayo de 2013 lo hizo en el 0,484%, hasta ahora la cifra más baja nunca vista en este indicador del que dependen la mayoría de hipotecas a interés variable en España.

O sea que menos mal que en mayo no ha subido todo lo que se esperaba o el incremento en la cuota mensual hubiera sido todavía mayor que los alrededor de 6 € que de media se va a encarecer toda hipoteca a la que le toque revisión en anual con el Euríbor de mayo. De media, esto sitúa fuera de tu bolsillo unos 72 € al año.

Si, por el contrario, la revisión es semestral la subida será menor, pues el Euríbor echó el cierre a noviembre de 2013 en el 0,506%. De ahí que el incremento para las hipotecas con revisión semestral sea sólo de unos 4 € al mes, lo que supondrá un gasto extra de 36 € en los próximos seis meses.

¿Y qué pasará con el Euríbor en los próximos meses? Se supone que se mantendrá en torno al 0,60%, donde está ahora. Se pensaba que la subida iba a ser imparable, sin prisa pero sin pausa, y está visto que eso pasa por pequeños altibajos: ahora subo dos meses, ahora bajo otro mes… De los que son bastante responsables dos cosas: por dónde le sople el aire a la banca y el Banco Central Europeo (BCE).

Los bancos influyen muchísimo en el Euríbor, ya que son los que dan la cifra para los cálculos diarios con los que luego se hace la media mensual que decide cuántos intereses nos cobrará el banco por la hipoteca.

Por su parte, el BCE lleva meses amagando con bajar los tipos de interés del 0,25% (un mínimo histórico de rechupete) al cero por ciento. Por fin ayer se pronunció en su reunión mensual y tras meses de rumores, ha bajado los tipos de interés al 0,15%. Este cambio afectará a nuestras hipotecas en el futuro. Seguid atentos al blog, pronto hablaré de ello.

HSBC, JP Morgan y Crédit Agricole también manipularon el Euríbor

Un tema que trae cola

Un tema que trae cola

La manipulación del Euríbor vuelve a estar de actualidad por un nuevo escándalo. Bueno… En realidad es el escándalo anterior -que aún colea- en el que la Comisión Europea puso un multazo de 1.712,5 millones € a seis bancos de los gordos tras demostrarse que habían trastocado el Euríbor.

Este índice es súper importante para casi todos los que tenemos hipoteca porque de él depende lo que pagamos de cuota mensual. Sólo se salvan quienes tengan hipoteca a tipo fijo, con cláusula suelo mientras el Euríbor está bajo y los que tienen hipotecas con otros índices como el IRPH.

De aquella pedazo de multa se salvaron tres bancos (Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan), que son los que han pillado ahora. En aquel momento negaron haber manipulado el Euríbor, pero la Comisión Europea los siguió investigando y casi 6 meses después por fin les acusa formalmente de ponerse de acuerdo en cómo subir o bajar el Euríbor para su conveniencia.

El Euríbor es muy fácilmente manipulable porque se calcula a partir del interés al que los bancos dicen que se prestarían dinero con otros bancos, algo que ya ni siquiera ocurre. Es humo, algo virtual, un supuesto fácil de inventar y cambiar, que es lo que han hecho todos estos bancos, todos grandes y con hipotecas en España.

Ninguno ha pedido perdón, ni ha depurado responsabilidades. Se han limitado a culpar a algunos empleados sin escrúpulos que, según los bancos, hicieron a sus espaldas lo que les dio la gana. Esto es casi imposible de creer, además de lamentable tener que escucharlo.

Los bancos que han manipulado (¿y siguen manipulando?) el Euríbor tienen mucho morro y lo peor de todo es que no se han tomado medidas para que esto no vuelva a ocurrir.
Es vergonzoso que el Euríbor sea tan fácil de manipular. Es posible porque se basa en cifras inventadas, no reales, lo que también explica por qué ha estado al mismo nivel que los tipos de interés, de los que en teoría depende. Si un banco recibe dinero con un 1% de interés, ¿cómo es posible que lo preste al 0,80%?
Si tienes hipoteca, esta noticia te afecta. Nada ni nadie nos garantiza que no siguen moviendo el Euríbor como quieren, como lo hicieron entre 2005 y 2008, cuando se calcula que la manipulación nos hizo pagar más intereses. Complicado calcular cuánto nos han robado a cada uno. Por el momento la Comisión Europea no nos pone fácil reclamar, pero creo que en el futuro todo es posible. Qué menos que recibir el dinero pagado de más, ¿no?