El Euríbor celebra su primer año en negativo con otro mínimo histórico

Happy birtday to youuuuu

Happy birthday to youuuuu

El Euríbor cumple un año en negativo, cerrando febrero en el -0,106 %, y los hipotecados que revisen su cuota con él se reparten el ahorro. Aunque es el más pequeño de todos los que se han producido, todavía se sigue ahorrando con la revisión de la hipoteca, tanto anual como semestral.

Si te toca revisión anual con este Euríbor, y no tienes cláusula suelo, verás cómo la cuota baja una media de 4 € al mes (48 € en el próximo año). Si es semestral, pagarás dos euros menos al banco cada mes, que en total serán 12 € hasta la próxima revisión con el Euríbor de agosto.

El ahorro se reduce porque, aunque el Euríbor sigue cayendo, lo hace en menor cantidad que antes. Son las cuotas más bajas de la Historia y parece que no serán las únicas, ya que este nuevo mínimo seguramente quedará pulverizado en marzo cuando el Euríbor cierre todavía más bajo que ahora. Se prevé que siga cayendo en lo que queda de año hasta que a finales quizá escale hasta el entorno del 0%.

No obstante, cualquier previsión es arriesgada porque se supone que en julio entrara en vigor la nueva forma de cálculo y eso podría alterar tanto la cotización actual como la evolución del Euríbor, situándolo de repente en positivo. Pero que nadie se alarme, esto es poco probable por dos motivos.

La primera es que el nuevo Euríbor lleva año y medio de retraso en su puesta en marcha, con lo que no sería de extrañar que en verano sufriera una nueva demora. La segunda es que los bancos están pagándose unos a otros por prestarse dinero en lugar de cobrarse, por lo que el Euríbor saldría negativo.

Una de las razones por las que aún no ha empezado a funcionar el nuevo índice es que quieren asegurarse que no salga muy diferente a la cotización que haya estado marcando, para no subir de golpe bastante dinero la cuota de las hipotecas, lo que asfixiaría a muchas familias.

Cuando sí parece seguro que aumente es dentro de año y medio, cuando se prevé que el Banco Central Europeo suba los tipos interés del 0% actual al 0,25%. Aunque ha habido excepciones en el pasado, habitualmente el Euríbor se comporta según estén los tipos de interés, situándose un poco por encima.

Un Euríbor que encadena mínimos históricos como quien colecciona cromos es temido por el ansia de ganar dinero de los bancos, de ahí que en las nuevas hipotecas hagan mucho hincapié en el tipo fijo, que ahora están subiendo por todo lo que tienen que devolver por la cláusula suelo y otros frentes judiciales. También calzan un interés fijo el primer o dos primeros años en las hipotecas variables. Ya sabes… La banca nunca pierde y se organiza como sea para cumplir con su merecida fama.

Mejores hipotecas marzo 2017

mejores hipotecas marzo 2017¿Te has decidido a comprar una vivienda y buscas hipoteca? Te ayudamos a ahorrar tiempo en la búsqueda, analizando cada mes un centenar de préstamos hipotecarios y presentándote las 10 mejores hipotecas variables y las 3 mejores a tipo fijo.

Si piensas comprar, hazlo cuanto antes. El precio de la vivienda ha empezado a subir y la previsión es que lo siga haciendo hasta 2019.

A su vez, la era de las hipotecas baratas ha terminado. Ante la devolución de 4.000 millones € por la cláusula suelo, los gastos de formalización de hipoteca y otros frentes judiciales que tiene abiertos la banca, 11 entidades han subido 20 de sus productos en las 6 primeras semanas del año.

Aunque todavía se ven hipotecas con diferenciales por debajo del 1%, la vinculación es tan elevada, que en la práctica es como si hubieras firmado alrededor de Euríbor  + 1,20%. Entre los bancos que han encarecido sus hipotecas están Sabadell, Liberbank, BBVA, Abanca, Ibercaja, Deutsche Bank, Kutxabank, Laboral Kutxa, , Caixa Guissona, Deutsche Bank Abanca, Banco Caixa Geral y Banco Cooperativo Español.

El Santander va a contracorriente y rebaja el interés fijo el primer año, que sólo cobrará un año y no dos como venía haciendo hasta ahora. Nunca usó cláusula suelo y esto le permitirá no reducir sus beneficios por la devolución del dinero del suelo, y ofrecer productos que para otros no serán rentables.

Lo que más sube es el tipo fijo. Se terminó la guerra de precios y ahora los ajustan al alza. La banca sabe que el Euríbor subirá, pero lo hará leeeenta y gradualmente, por lo que -ya que la mayoría no quieren usar cláusula suelo- se decantan por aumentar el interés fijo para seguir ganando dinero. Parece poco probable que eleven vinculación y comisiones con una reforma hipotecaria en ciernes que va contra estas materias.

El tipo fijo no interesa a los clientes salvo que se hipotequen por un tipo de interés muy bajo a largo plazo. Y precisamente a largo plazo los bancos ofrecen intereses más altos. Los baratos los dejan para plazos cortos, 10-15 años, que es cuando saben que el Euríbor subirá menos.

El tipo variable sigue siendo más económico en todas las hipotecas, comparando el pago a 30 años, saldría unos 2.000 € más barata que la fija. Aunque la contratación de hipotecas fijas se ha multiplicado por 4, el mercado seguirá dominado por las variables, que mantendrán un diferencial atractivo como gancho, pero que esconderán ataduras que incrementarán el precio.

Las mejores hipotecas variables siguen en la banca online, con ING y su Hipoteca Naranja (Euríbor + 0,99%) a la cabeza. Pero ojo, no dan todo el dinero que aparentan y compensa mirar otras opciones como Bankinter, que personaliza las condiciones, BBVA, Santander o entidades locales.

En el tipo fijo han subido los precios este mes, por lo que la más barata es la de Liberbank con 1,6% a 10 años, seguida de BBVA (1,95%) y Abanca (2,10%), ambas a 15 años. Los préstamos fijos dan tranquilidad porque siempre se pagará la misma cuota, pero incluyen mayor vinculación y comisiones que uno a interés variable.

 

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Bankinter. Hipoteca Variable Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 3 productos
Liberbank. Hipoteca Selecta Euríbor + 0,85% 80% 30 años SI / 5 productos
Kutxabank. Hipoteca Variable Euríbor + 0,90% 80% 30 años SI / 5 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 0,95% 80% 30 años SI / 5 productos
Liberbank. Hipoteca Ahora Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 4 productos
Caja de Ingenieros. Hipoteca Hogar Euríbor + 0,95% 60% 30 años NO / 5 productos
Santander. Hipoteca Variable Euríbor + 0,99% 80% 40 años SI / 5 productos
BBVA. Hipoteca Variable Euríbor + 0,99% 80% 30 años SI / 5 productos
Triodos Bank. Ecohipoteca Euríbor + 1% 80% 30 años SI / 5 productos

 

Cuidado con la estafa telefónica para cobrar el dinero del suelo

Cuidado con las estafas

Cuidado con las llamadas haciéndose pasar por el banco

¿Tienes cláusula suelo? Pues cuidado con las llamadas que te hagan diciendo que son del banco para devolver el dinero porque podría ser una estafa.

Según ha denunciado la organización Facua-consumidores en acción, hay unos sinvergüenzas que han montado todo un tinglao para estafar a los afectados por la cláusula suelo, a través llamadas telefónicas a un número 807 y sonsacarles datos personales.

Te llaman y, tras identificarse como de tu banco, te sueltan que “su departamento de asesoría y gestión financiera va a proceder el levantamiento de la cláusula suelo de su hipoteca y a valorar el montante de dinero que le corresponde por ley. Para conocer y confirmar los datos y cuantía póngase en contacto con nuestros asesores al teléfono 807 426 977″.

No llames. Además de que es mentira, los números 807 que van seguidos de un 4 tienen un coste de 1,21 € / minuto desde el fijo y 1,57 € /minuto desde el móvil. Si ya has llamado, pide a tu compañía telefónica que no te cobre el sobrecoste de esta llamada, ya que has sido víctima de un engaño, que puedes denunciar también ante la Policía Nacional.

Si llamas, la mujer que descuelga el teléfono te dirá que su empresa tramita reclamaciones de la cláusula suelo, por sólo 20 euros. Para alargar la llamada y que pagues más porque estás llamando a un número de estos caros de tarificación especial, te pide todo tipo de datos personales y comenta que, según tu número de DNI, te corresponden 6.000 € más otros 2.000 € en intereses.

¿Y a quién no se le hacen los ojos chiribitas al escuchar eso? De eso se aprovechan… De tu hartazgo de la cláusula suelo que te endiñaron sin transparencia y las ganas que tienes de recuperar el dinero, un tema que ahora está candente. ¡¡¡Pero no caigas en la estafa!!! No llames a ningún teléfono que te den y no des ningún dato personal.

Si tu banco te llamara para devolverte el dinero, no te pediría datos personales, ya sabe quién eres, tu DNI, tu dirección… porque eres cliente. Han estado más de un año llamado a los afectados para ofrecerles acuerdos, que pasaban por contratar otros productos como seguros o plan de pensiones, o pasar la hipoteca a tipo fijo a cambio de quitar el suelo. Pero nada parecido a esto. Si te llamaran de una gestoría no usarían un 807 y tampoco te cobrarían sólo 20 euros, un importe rídiculo para una gestión como ésta.

Facua lo ha denunciado ante la Fiscalía General del Estado para que dictamine si es una estafa y averigüe si hay otros números de teléfono que estos mangantes estén usando para estafa u otras parecidas. También lo ha denunciado ante varias comunidades autónomas y ha pedido que el 807 426 977 sea eliminado de las líneas telefónicas.

La oficina del consumidor te ayuda a reclamar los gastos de la hipoteca

Toda ayuda es bienvenida, sobre todo si es gratis

Toda ayuda es bienvenida, sobre todo si es gratis

En diciembre de 2015 el Tribunal Supremo emitió la sentencia 705/2015 en la que rechaza, por abusivo, que BBVA, cobre al cliente los gastos de formalización de la hipoteca: notaría, gestoría, impuestos, tasación y registro.

Esto ha dado pie a que clientes de otras entidades reclamen que su banco les devuelva el dinero, ya que se trata de una sentencia del Tribunal Supremo, el máximo en España, y a todos (8 millones) se les ha impuesto por contrato el pago de estos servicios.

Aquí te conté lo básico para reclamar a tu banco, las condiciones que hay que cumplir para solicitarlo, las opciones y los pasos iniciales. Hoy te cuento cómo pedirlo apoyándote en la oficina del consumidor de tu localidad o tu provincia, una forma fácil y gratuita de hacerlo.

Primero busca en tu municipio la oficina del consumidor, que puede tener este nombre o uno similar. Si no sabes si existe o dónde está, pregunta al Ayuntamiento de tu localidad. Cuando sepas cuál es, llama y pide cita previa para que te asesoren sobre los gastos de formalización de la hipoteca. A la cita lleva fotocopia de:

Página del contrato de la hipoteca (es la escritura que te dio el notario) donde pone que el banco te obliga a pagar todos los gastos. La cláusula suele ser la quinta, si bien en algunos préstamos aparece más abajo. Es la última o de las últimas.

Factura de la notaría

Factura de la gestoría

Pago de Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD)

Pago del Registro de la Propiedad

Todo relativo a la hipoteca, no vale lo que pagaste por la compra de la vivienda, que va aparte. La documentación te la dio o mandó dio el banco o la gestoría una vez que terminó todos los trámites, aproximadamente dos meses después de firmar ante notario. Si no encuentras algún documento, pide copia a tu entidad.

Los servicios de la oficina del consumidor son gratuitos. Te explican y aconsejan según tu situación. Primero comprueban que efectivamente aparece la cláusula en tu hipoteca. Si no te aclaras con la documentación o no tienes tiempo de buscar, llévala toda para que seleccionen qué tienes que fotocopiar.

Otro día llevas las fotocopias junto con un sencillo formulario, que te dan allí, donde sólo tienes que poner tus datos personales. En la oficina del consumidor se encargan de presentar todo al Servicio de Atención al Cliente (SAC) de tu entidad.

El banco tiene 2 meses para contestar. Si no lo hace o la respuesta es negativa, pon la misma reclamación al Banco de España, que está en Madrid. Puedes entregarlo en persona o por correo certificado. Responderá en máximo 6 meses. Si no lo hace o la contestación es negativa, puedes acudir a un abogado para reclamarlo por vía judicial.

Hay muchos que saben del tema, busca los más experimentados y que tengan casos ganados. Mejor si no te piden provisión de fondos, o sea que les pagues antes de iniciar cualquier acción. Busca el que se lleve menor porcentaje de lo recuperado: unos piden el 6%, otros el 15%, el 20%…

Las opciones de que el banco te devuelva el dinero aumentan si ya tiene sentencias en contra por lo mismo. Busca en Internet para saberlo. Los jueces de audiencias provinciales de muchas partes de España están fallando a favor de los clientes en este tema.

Tan mal saben que lo han hecho y tantas ganas tienen de evitar mala prensa y costas judiciales que algunas entidades ya comparten los gastos en las nuevas hipotecas. No dejes de reclamar, ese dinero (una media de 3.000 €) es tuyo y tienen que devolvértelo. Imagina qué podrías hacer con él… Cuanto más reclamemos mejor, más ruido haremos, más molestaremos al banco y más opciones habrá de que al final nos lo devuelvan a todos.

La Justicia condena 6 de cada 10 hipotecas multidivisa

Otro abuso que se atraganta a la banca

Otro abuso que se atraganta a la banca

Los gastos de formalización de la hipoteca, la cláusula suelo, el IRPH y demás prácticas abusivas de la banca no son lo único que se le atragantaen estos momentos… Las hipotecas multidivisa son otra lacra que lleva años en la palestra y que ya ha empezado a estallar con fuerza en los juzgados.

Se trata de préstamos que se firmaron entre 2005 y 2009 en monedas extranjeras. En vez de tener la hipoteca en euros se tiene en yenes, francos suizos, dólares… La banca vendió la idea de que eran seguras y más baratas.

Como en el mercadillo “¡¡la que sabe se lo lleva, oiga!!” les faltó gritar a entidades como Bankinter, CatalunyaCaixa, Barclays, Popular, BBVA y Banco de Valencia (en Caixabank desde 2013).

Los clientes firmaron pensando que era un chollo, pero… En cuanto la moneda se aprecia (crece su valor), el préstamo aumenta. O sea que ahora no sólo pagan más dinero de cuota mensual sino que deben más dinero que antes. ¡¡¡Aaaaaahhhhhh!! Una pesadilla que parece no tener fin.

Por eso algunos clientes se han animado a demandar ante la Justicia, bien con un abogado o a través de asociaciones como la de Usuarios Financieros (Asufin), una de las más combativas contra las hipotecas multidivisa. Esas acciones ya dan resultados y no hay semana que no caiga una sentencia en contra de alguna de estas entidades. Han recopilado 191 en toda España, de las que a favor han salido 127 (casi el 67%).

Es verdad que se trata del abuso bancario en el que los jueces se inclinan menos por los clientes, que en la mayoría de los casos (suelo, estructurados, preferentes, subordinadas, acciones, IRPH) ganan entre el 90% y el 100% de las demandas. Aún así, que reconozcan que 6 de cada 10 hipotecas multidivisa están mal hechas es un grandísimo avance y un porcentaje muy significativo.

Esta semana anunciaban que el Banco Popular ha sido obligado a devolver 110.000 €. La semana pasada Bankinter, obligado a recalcular un préstamo en euros. Es la entidad más castigada, porque también es una de las que vendió más hipotecas multidivisa (10.000).

Así como nunca utilizó cláusula suelo, por estos préstamos en monedas extranjeras le están cayendo más palos que a una estera. Al menos su presidenta, Concepción Dancausa, ha reconocido que Bankinter se equivocó porque algunos clientes “no daban el perfil”.

Las sentencias no salen todas iguales. Todas las que son contrarias al banco le obligan a pagar las costas judiciales. Además, en unos casos se anula la hipoteca de forma parcial y en otros de forma total. Las que van más allá obligan a convertir el préstamo a euros y las más exitosas consiguen devolución de dinero, incluidos los intereses legales generados hasta ese momento.

Avances que se consiguen con el Tribunal de Justicia de la UE

juez puede anular clausulas abusivasHace dos años que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya dijo que cualquier juez en España puede parar un desahucio si ve que hay alguna cláusula abusiva en la hipoteca y que también puede anular esa cláusula, aunque no sea lo que se está juzgando en ese momento.

Siempre que el TJUE dice algo es porque algún juez español le plantea una cuestión prejudicial, o sea le consulta algo para saber qué tiene que hacer, por sospecha de que la ley española puede estar equivocada, para resolver una duda, porque parece algo abusivo o porque, directamente, no se dice nada sobre ello en la ley. Es que la Ley Hipotecaria se nos ha quedado más antigua que la tos, por eso el Gobierno va a cambiarla.

Lo bueno de estas preguntitas al tribunal europeo es que siempre salen favorables a los hipotecados españoles, dando un baño de realidad, de ética y de humildad a los bancos. Lo malo es que si no se pregunta al TJUE estamos más desprotegidos que si vamos al Polo Norte en mangas de camisa.

También ha sido la decisión de este tribunal el detonante definitivo para que se devuelva todo el dinero del suelo, aunque gran parte de la banca española se está haciendo la remolona. A esta gran noticia tenemos que sumar otra: si te están juzgando la hipoteca por cualquier motivo, puedes pedir al juez que la revise de arriba a abajo, todas las cláusulas, o sólo una, todo lo que tú quieras y como quieras, para que busque algo raro, ilegal o abusivo.

Si lo encuentra se anula, aunque el juicio sea por otra cosa. Por ejemplo, has llevado a los tribunales la ejecución de la hipoteca y crees que tienes suelo, intereses de demora excesivos, método de cálculo 360/365 o cualquier otra gaita abusiva. Puedes pedir que el juez lo revise y anule esa/s cláusula/s.

Otro avance es que el plazo para reclamar ya no es sólo de un mes, porque se entiende que en ese periodo no te da tiempo. El plazo no caduca, aunque haya pasado un año de que terminó según la legislación española. Además, el juez puede y debe comprobar si cuando se firmó la hipoteca las cosas se hicieron bien o, por el contrario, no te informaron y el proceso fue opaco y descompensado.

Ya se sabe que el banco abusa de poder con la información que tiene, y el cliente firma y traga porque no se entera de nada, ante lo que también deben actuar los notarios, que por esos cientos de euros que cobran y esa peazo oposición que se sacan están para algo más que para dar fe de que se firma un contrato.

El Tribunal Supremo dice que hay devolver todo el dinero del suelo

bbva popular abanca cajamar devuelven dinero sueloVictoria para los hipotecados de BBVA, Abanca, Cajamar y Popular con suelo. El Tribunal Supremo dijo el miércoles que el banco les tiene que devolver todo el dinero que han pagado de más con la cláusula suelo y no sólo desde mayo de 2013 como sentenció hace 2 años.

Este nuevo dictamen responde a que estos bancos, especialmente BBVA, habían dicho que no pagarían un duro si el Alto Tribunal no se lo ordenaba. No querían sentirse incluidos en lo que dijo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado mes de diciembre sobre que había que devolver el dinero entero y no sólo una parte, porque sentían que ya habían sido juzgados y condenados por el Supremo en España.

En particular, BBVA se comprometió a acatar la nueva opinión del Supremo poniendo en marcha un procedimiento exprés para devolver el dinero, con lo que debería ponerse ya manos a la obra para soltar los billetes uno tras otro hasta los más de 1.200 millones € que debe a todos los clientes con suelo.

Este banco pensaba también plantear dos cuestiones más al tribunal de Luxemburgo (el europeo), para seguir librándose, pero el Supremo le ha cerrado las puertas para ello, defendiendo que el tribunal europeo lo ha dejado todo muy clarito y ahora toca cumplir lo que ha dicho.

La única condición que puso el tribunal de Luxemburgo es que la cláusula suelo fuera incluida en la hipoteca de forma no  transparente, por ejemplo con una redacción enrevesada que el cliente no entendiera y, por tanto, no supiera que firmaba un límite mínimo de intereses a pagar aunque la suma de Euríbor y diferencial fuera más baja.

Al igual que BBVA, las entidades Abanca, Cajamar y Popular, como ya fueron condenadas con todas sus hipotecas en bloque porque se sentenció que ninguna fue transparente, tampoco tienen ya escapatoria para no devolver el dinero. Sí parece que Unicaja y el Sabadell podrían escaparse sin pagar, ya que el Supremo ha dicho también que en concreto una hipoteca del Sabadell fue comercializada con el suelo de forma transparente porque se demostró que el cliente negoció con la entidad.

Así como los otros bancos no tienen ya margen de maniobra, Sabadell podría ver aquí un escape para no pagar y que sus hipotecas sean vistas como transparentes, que es lo que la entidad defiende desde el principio, hace años.

En el caso de Unicaja, que tendría que devolver 130 millones, la Audiencia Provincial de Sevilla acaba de reconocer que todos sus suelos fueron transpartentes, por lo que el tema queda de momento zanjado. No obstante, los afectados aún pueden reclamar hasta llegar al Tribunal Supremo, o al Tribunal europeo si algún juez le plantea esta cuestión. Al haber precedentes no está perdida la esperanza.

¿Qué pasará con los bancos que no quieren devolver el dinero del suelo?

Una guerra que se libra batalla a batalla

Una guerra que se libra batalla a batalla

Según una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del pasado 21 de diciembre, la banca debe pagar todo el dinero del suelo siempre que éste no fuera transparente, lo que en la práctica ocurrió a montones.

Como dije los últimos días, hay Bankia y BMN devolverán todo más los intereses a todos los clientes, Caixabank sólo la mitad, otros analizarán caso por caso y los más reacios no reconocen que el suelo lo incluyeran de forma opaca y, por tanto, no están dispuestos a soltar ni un euro.

¿Pero qué pasará con los bancos que se nieguen? Depende de cuál sea su caso. Por ejemplo: Abanca, BBVA y Cajamar no quieren pagar porque se acogen al principio de cosa juzgada, o sea no reconocen la autoridad del Tribunal europeo. Se agarran a que la sentencia no proviene desde el Tribunal Supremo español sino de una cuestión que se planteó desde un tribunal menor. Se niegan a hacer nada hasta que el Supremo se lo diga, porque dicen que ya les condenó en mayo de 2013 y eso no incluye devolverlo todo.

El Tribunal Supremo revisa el próximo 15 de febrero su sentencia y decidirá si condena a estos tres bancos a devolver todo el dinero del suelo o sólo desde mayo de 2013, como ya dijo en febrero de 2015. Otros bancos esperan también esta respuesta, que en caso de coincidir con la del Tribunal europeo ya no dejaría casi margen a negarse a ningún banco.

Eso sí… Aunque el Supremo diga que la banca ha de devolver todo el dinero, seguro que los habrá que se seguirán negando, como Caixabank, Popular, Sabadell, Liberbank, Ibercaja, Kutxabank, Bantierra, Unicaja… Algunos siguen cobrando el suelo mes a mes, son cabezotas y no reconocen que lo incluyeron de forma opaca, continúan defendiendo su transparencia.

En este caso tampoco valdrá el Real Decreto del Gobierno, ya que se negarán a pagar. Sólo quedará la vía judicial, que seguramente les condene a abonarlo todo porque se demuestre que no incluyeron el suelo de forma transparente y reconozca que deben todo el dinero más los intereses, pues ya habrá bastantes sentencias en las que basarse para dictaminar esto.

No obstante, como algo se huelen, todos estos bancos tienen millones ahorrados para cuando ya estén completamente acorralados y no les quede ningún resquicio para escaquearse y poner pegas para no devolver la pasta. La pena es que lo estén poniendo más difícil que otros como Bankia o BMN, que ya han escarmentado de pagar costas judiciales y acumular mala prensa. Aún así, no todos se resistirán igual. Parece que Abanca, BBVA y Cajamar sí devolverán si lo dice el Supremo, mientras que el resto aún se defenderá con uñas y dientes.

Cada vez les queda menos terreno para defenderse, pues la asociación de consumidores Adicae ya ha ganado 8 demandas desde el pasado diciembre y aún tiene otras de las que espera sentencia. Es una pena, y bastante inútil, que ciertos bancos se sigan negando a devolver el dinero, cuando saben que al final tendrán que hacerlo. Sólo quieren ganar tiempo y agotar hasta el último cartucho, aunque sepan que la única opción que les queda es aceptar su error y pagar todo. De lo contrario, perderán la confianza de los clientes que aún no les miran mal.

Los bancos más reacios a devolver el dinero del suelo

Se defienden como gato panza arriba

Se defienden como gato panza arriba

Frente a Bankia o BMN, que ya han comenzado con la tramitación y devolución del suelo a todos sus clientes, o Caixabank que sólo tiene pensado reintegrarlo a la mitad de los afectados, hay entidades aún se empeñan en que incluyeron suelo opaco en la hipoteca o no quieren abonar ninguna cantidad.

POPULAR

Fue condenado el año pasado a quitar el suelo, pero no a devolver el dinero. Devolvió, porque quiso, lo cobrado en 2016, por lo que no se sabe si devolverá algo más o no, según lo que diga el Tribunal Supremo cuando revise el caso. El banco no quiere soltar un duro más de momento y como el Supremo no le condenaba a ello podría no hacerlo.

SABADELL

Como siempre, son los más cabezotas junto al Popular. Siempre estuvieron orgullosos de utilizar cláusula suelo, son los bancos que más lo usaron y, aunque cayeron truenos y centellas, lo siguieron comercializando. No quieren devolver ni un céntimo porque continúan defendiendo que su cláusula suelo es legal y se incluyó de forma transparente en los contratos. Tocará reclamar a su Servicio de Atención al Cliente y, a continuación, pelear en los tribunales.

CAJASUR

Condenado por el Tribunal Supremo, devolvió todo hasta 2013. Ahora toca reclamar y esperar la devolución del resto, primero al Servicio de Atención al Cliente y, si no funciona, ir a juicio. Se va haciendo a la idea de devolver dinero porque ya ha ahorrado 60 millones para ello. Fue un cliente de esta entidad quien, con su demanda, originó que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminara el 21 de diciembre de 2016 que hay que devolver todo el dinero del suelo y no sólo desde mayo de 2013.

ABANCA, BBVA, CAJAMAR

Fueron las tres entidades condenadas por el Tribunal Supremo el 9 de mayo de 2013 a quitar el suelo de todas sus hipotecas. Como ya fueron sentenciadas se niegan ahora a devolver el dinero desde 2013. Se acogen al principio de cosa juzgada, o sea que como la sentencia actual es del Tribunal europeo y no del Supremo, y el europeo lo ha dicho porque lo ha preguntado un tribunal por debajo del Supremo, no harán nada hasta que el Supremo revise su caso y opine, lo que está previsto para el próximo 15 de febrero.

IBERCAJA

Defiende que el 80% de los clientes sabían que firmaban una hipoteca con suelo y que, por tanto, es justo que apechuguen con él sin devolverles nada. Aún así, ha ahorrado 50 millones (20 más de lo que pensaba en un principio). Se queja de que la cláusula suelo arrastra “populismo mediático y judicial”. En paralelo, prepara la salida de 600 trabajadores mediante un ERE (Expediente de Regulación de Empleo).

LIBERBANK

También se resiste a devolver el dinero y a recalcular las hipotecas, insistiendo en que las cláusulas suelo son legales y se incluyeron de forma transparente. Su cálculo es que la cláusula suelo le costará 83 millones. Tiene varias sentencias en contra que le obligan a quitar el suelo y devolver todo el dinero cobrado de más.

Bancos que ya devuelven el dinero del suelo

Como los pimientos del padrón, unos devuelven y otros 'non'

Como los pimientos del padrón, unos devuelven y otros ‘non’

¿Cómo va la devolución de la cláusula suelo tras el Real Decreto del Gobierno?¿Está funcionando? Pues depende del banco que te toque. Mientras Bankia ha sacado un procedimiento exprés y en 3 días ha devuelto el dinero a 1.100 de los 60.000 clientes afectados, otras entidades se niegan a reconocer que el suelo no fue contratado de forma transparente y siguen sin querer devolver nada.

Algunos esperan a que el Tribunal Supremo les vuelva a decir lo que tiene que hacer, algo que se espera que ocurra el próximo 15 de febrero. Veamos caso por caso.

BANKIA

Arrastra el suelo de cajas más pequeñas que Caja Madrid y Bancaja, entidades principales que la constituyeron y que nunca lo usaron. Para no gastar otros 100 millones en costas judiciales por pleitos que sabe que perdería, Bankia ha montado un procedimiento exprés para reclamar el dinero del suelo. Ha incluido un apartado en su web y dispone de un teléfono (916 024 629) y un correo electrónico: clausulasuelo@bankia.com.

Dice que así mantiene un equilibrio entre los perjudicados y sus accionistas, que no quieren perder más dinero ni ver cómo la reputación de Bankia se sigue yendo por el váter. Bastante ha tenido ya con las tarjetas black, las preferentes, las subordinadas, las acciones, Rodrigo Rato, el rescate del FROB…

BMN

También se ha puesto las pilas, ha ahorrado 80 millones, lanzando un procedimiento parecido al de Bankia, con la misma intención: ahorrar en mala fama y costas judiciales. Al igual que en Bankia, hay que rellenar un formulario, presentarlo en la entidad y esperar respuesta, que debe llegar en máximo 3 meses. Ambas entidades se han comprometido a devolver el dinero más los intereses legales mediante ingreso en la cuenta o amortizando hipoteca pendiente, lo que prefieras.

CAIXABANK

Para reclamar, tienes que rellenar este formulario y presentarlo en tu oficina habitual. Analizan caso por caso y devuelven sólo a quien piensan que se le coló la cláusula suelo de forma opaca, según ellos sólo la mitad de los clientes, por lo que de momento sólo pretenden devolver unos 625 millones, la mitad de los 1.250 que han ganado con el suelo. En el dinero devuelto se incluyen los intereses legales que se hayan generado en estos años. La cláusula suelo la tiene heredada de otras entidades que absorbió, ya que la Caixa nunca la incluyó en sus hipotecas.

En el próximo artículo hablaremos de BBVA, Abanca, Cajamar, Popular, Sabadell, Unicaja, Liberbank e Ibercaja. ¡Atentos!