Los tribunales españoles desbloquean las demandas por la cláusula suelo

Vía libre

Vía libre para las sentencias del suelo

Después de que el abogado general haya expuesto sus conclusiones sobre la cláusula suelo en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), los juzgados españoles han empezado a desbloquear las demandas que tienen sobre este abuso bancario.

Aunque la opinión del abogado no es la sentencia, que se espera para finales de este año, suele anticipar y coincidir con lo que será, por lo que se espera que el suelo sea declarado nulo sólo si hubo falta de transparencia al contratarlo con la hipoteca y que sólo se devuelva el dinero pagado de más desde el 9 de mayo de 2013. Es lo mismo que ya dictaminó en España el Tribunal Supremo en 2013 y 2015.

Hasta ahora Europa había dado varapalos a las prácticas hipotecarias en España, tanto a la Ley que tenemos, por ser muy obsoleta y alejada de la actualidad, ya que se redactó y aprobó en el siglo XIX cuando la realidad era distinta, como por las malas prácticas bancarias en desahucios y cláusulas abusivas de las que el suelo se ha convertido en referente.

Pero con este jarro de agua fría quedan pocas esperanzas, por no decir ninguna, de que el TJUE declare que la banca debe devolver todo el dinero cobrado de más por el suelo. Hacía tres meses y medio, desde el 12 de abril, que los jueces habían paralizado todas las demandas por este tema en España. Acaban de retomar los procesos porque ven claro que si en Europa no se declara la retroactividad (devolver todo el dinero), el Tribunal Supremo en España no tomará tampoco eses camino, máxime cuando en el pasado ha sido contrario a ello.

Tanto unos como otros quieren defender a la banca para que no asuma sola el coste de la cláusula suelo, que consideran mejor repartido entre clientes y entidades. Vamos, que pasa lo de siempre: protegen a la banca, en este caso descaradamente y además confesándolo.

Si el abogado general hubiera dicho que la banca debe devolver hasta el último céntimo, se hubiera producido un aluvión de demandas, pero como no va a ser así quizá haya alguna más de la gente que estaba esperando a ver por dónde iban los tiros. Ahora, tanto bancos como tribunales esperan que no demande todo el mundo por falta de tiempo, paciencia y dinero, si bien es la única fórmula de cobrar y compensa por los miles de euros que cada banco debe a sus hipotecados con suelo.

Hipotecas para segunda residencia

Un lugar para perderse

Un lugar para perderse

Dadas las fechas en las que estamos quizá te estés planteando por primera vez, o por enésima, comprar una casa o un piso como segunda residencia para pasar las vacaciones familiares.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), mantener una segunda residencia cuesta de media 1.800 € al año. Compensa si quieres pasar cada año las vacaciones en el mismo sitio, se trata de una familia grande que se lo puede permitir y que va a utilizar la vivienda durante más de un mes al año, y siempre que esos 1.800 euros le supongan un ahorro con respecto a las vacaciones en hotel, apartamento o viaje.

Pero… ¿Es posible tener una segunda residencia sin contar con todo el dinero para comprarla? Depende de tu situación. Ya no se dan tantas hipotecas de éstas como antes de la crisis, si bien han vuelto a bastantes bancos, que han endurecido las condiciones y que también ponen requisitos más altos que para comprar una primera vivienda.

Una hipoteca para segunda residencia es como para la primera pero con condiciones más duras y estrictas. Por ejemplo, en vez de financiar hasta el 80% (o el 100% en casos sueltos) de la casa, prestan entre el 50% y el 75%, según la entidad, siendo lo habitual el 70%. Por eso debes tener ahorrado más dinero: un 30% más los gastos de compraventa, que son aproximadamente otro 10-15%.

También miran tu perfil con una lupa más grande. Importa mucho tu antigüedad en el trabajo, que éste sea estable y que tengas/tengáis ingresos altos o, por lo menos, superiores a 2.000 euros. Mirarán si hay otras deudas, como hipoteca para la primera vivienda, coche, préstamo personal, etcétera; en qué medida están pagadas y cuál es el historial de pagos: ante un sólo impago de lo que sea, una hipoteca principal con mucho dinero pendiente de pago o muchas deudas, pueden tirar para atrás el préstamo para la casita de tus sueños.

Otra restricción es el plazo. Si en las hipotecas habitualmente se paga hasta en 30 ó 40 años, en éstas no se suelen alargar más de 20 años. El motivo para tanto miramiento es que, ante una mala situación económica la segunda residencia tiene muchas papeletas de ser lo primero que se deje de pagar, además de que luego al banco le costará más vender el piso embargado porque, generalmente, se encuentra en zona rural o costera.

Entre los bancos que ahora dan hipotecas para segunda residencia están ING Direct, con Euríbor + 0,99% a 35 años, financiando hasta el 75% del inmueble, sin comisiones y con seguro de hogar y vida. Otra es la Hipoteca Freedom + de Mediolanum, a Euríbor + 1,09% durante 30 años, con la misma vinculación y prestando hasta el 70%. Santander deja también hasta el 70% a 25 años a Euríbor + 0,99% desde el tercer año y con mayor vinculación.

La forma de búsqueda debe ser la misma que para cualquier otra hipoteca: mirar y comparar diferentes ofertas, revisar las webs, llamar y visitar oficinas, preparar una retahíla interminable de documentación de todo tipo para que estudien tu caso y te hagan una oferta, para después llevarla de unos bancos a otros intentando que la competencia te mejore lo que ya te ofrecen. Antes de firmar, asegúrate de que tienes todo bien atado siguiendo estos consejos.

¿Qué es una Inspección Técnica de Hipotecas?

No hay que revisar solo sino bien acompañado

No hay que revisar solo sino bien acompañado

Al igual que vehículos y edificios deben pasar periódicamente inspecciones técnicas para comprobar que todo funciona perfectamente y evitar desastres por mal funcionamiento, en Cádiz han tenido la idea de poner en marcha la Inspección Técnica de Hipotecas.

Se trata de una iniciativa pionera en España que propone a los gaditanos que lleven sus contratos hipotecarios a la Unión de Consumidores de Cádiz para que los revisen en busca de abusos o estafas bancarias.

Expertos en la materia los mirarán de arriba a abajo para averiguar si tienen cláusula suelo, método de cálculo 360/365, redondeo al alza, saber cuánto cobrarán de intereses de demora en caso de retrasarse en algún pago, cuál es el tipo sustituto del que se aplica actualmente, si tienen IRPH o hipoteca multidivisa y cualquier otro aspecto susceptible de ser reclamado por los clientes.

No sólo se limitarán a leer el contrato e informar sino que también aconsejarán sobre la forma de eliminar los aspectos perjudiciales, ya sea hablando con el banco, dirigiéndose por escrito a los servicios de atención al cliente o el Banco de España o poniendo una demanda judicial si el abuso es grave y puede pedirse la devolución de dinero que compense meterse en semejante embolao.

Me parece una iniciativa perfecta y digna de mención, que debería contagiarse al resto de España y que no debería limitarse a la revisión del contrato ya firmado, sino a la oferta precontractual (FIPRE) y al contrato hipotecario antes de firmarse ante notario, ya que una vez firmado es más complicado y costoso en tiempo, esfuerzo y dinero negociar o modificar cualquier aspecto con el banco.

Además, el respaldo de un organismo de consumidores debería dar solvencia a los clientes para que los bancos no se aprovechen del desconocimiento general que la población tiene sobre las hipotecas, un tema muy importante porque implica un gran desembolso de dinero, así como contraer una deuda y responsabilidad importantes. Precisamente se conoce poco porque, a pesar de lo relevante que es, se trata de una situación que se afronta poco en la vida, a veces sólo una vez o ninguna.

Actualmente estamos poco protegidos dado que tenemos una Ley Hipotecaria del siglo XIX y solamente los jueces pueden paralizar una desahucio en caso de que vean que el contrato de la hipoteca ejecutada tiene alguna cláusula abusiva. Antes no está más que el notario, que puede y debe informarte de los aspectos raros que vea en el contrato, teniendo tú el derecho de que te lo explique gratuitamente desde 3 días antes de la firma.

También puedes preguntar al director de la sucursal o al banco donde has tramitado la hipoteca -si es online-, y conviene contratar el asesoramiento de un abogado especializado en la materia antes de firmar, pero además de esto es importante contar con la opinión independiente de un experto, sobre todo si es gratis.

El abogado europeo apuesta por no devolver todo el dinero del suelo

Un revés inesperado

Un revés inesperado

En este partido de tenis en el que se ha convertido la eliminación de la cláusula suelo y el cobro del dinero pagado de más, en el que la pelota pasa de un tribunal a otro, los afectados acaban de sufrir un revés inesperado.

El abogado general del Tribunal de la Unión Europea ha presentado sus conclusiones sobre el caso, dejando la cosa como está.

Contra lo que se esperaba, ha dado la razón al Tribunal Supremo español, que ya dijo en 2013 que el suelo sólo es nulo si hubo falta de información y transparencia cuando se firmó la hipoteca.

Sobre el dinero ha dicho que hay que compensar la situación y, puesto que los afectados ya tienen reconocido en España, en sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2015, que pueden recuperar el dinero pagado de más desde el 9 de mayo de 2013 (fecha de la primera sentencia del Supremo), ahora toca apoyar a la banca, no reconociendo la retroactividad total.

Esto significa que no deberán pagar por el suelo desde que se activó en cada hipoteca sino sólo desde mayo de 2013 y siempre que se demuestre que la cláusula se incluyó sin transparencia. El abogado europeo no quiere dejar a la banca con el culo al aire, para no hacerle devolver cifras astronómicas que pongan en peligro sus cuentas.

Circulan diferentes informaciones sobre cuánto dinero tendrían que devolver: por un lado se dice que 3.600 millones, por otro que 5.300 ó 5.700 millones, pero parece ser que al haber un tercio de hipotecas con suelo (unos dos millones) que llevan mucho tiempo pagando de media 3.000 € más al año, la devolución se dispararía hasta los 7.000 millones.

Es más que probable que el Banco de España, que lleva meses pidiendo a los bancos que calculen cuánto les supondría devolver todo el dinero del suelo y que lo ahorren por si acaso, haya emitido un informe con el impacto que el pago total supondría en la banca y haya presionado en Europa para que la sentencia salga a su favor.

Esto aún no es definitivo, pero lo que dice este abogado suele coincidir después con la sentencia del tribunal europeo, que se espera para finales de este año, probablemente en otoño.

Si la sentencia reconociera la retroactividad total todos los bancos deberían pagar más del doble que si sólo abonan lo cobrado desde el 9 de mayo de 2013. Puedes reclamar al banco que te pague, demostrando que no explicó que tenías suelo ni qué consecuencias económicas habría para ti. La mayoría de las sentencias salen a favor de los clientes, pero ahora está todo paralizado en espera de lo que se diga en Europa, así que lo mejor es esperar y cuando haya sentencia definitiva, reclamar o denunciar.

Mientras tanto, algunos bancos como el Sabadell o la Caixa proponen a sus clientes cambiar el suelo por un interés fijo, a cambio de no demandar ni reclamar un duro más adelante. Es algo que te va a quitar de líos pero que económicamente no va a interesarte y que no hará justicia. Echa las cuentas y mira a ver qué te interesa más.

Cómo quitarte de encima el IRPH

Menuda losa...

Menuda losa…

El IRPH Entidades (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es una de las mayores losas que ha caído sobre las hipotecas en España.

Es una media del interés al que los bancos prestan dinero a más de tres años. Cerró mayo en el 1,89%, cifra bastante baja en comparación con el 3,16% en que estaba hace un par de años, pero muy alta respecto al Euríbor, que cotiza en negativo desde febrero, donde se supone que estará al menos un año más.

Es el índice que ya tenían algunas hipotecas y el que se puso a las que antes tenían IRPH Cajas e IRPH Bancos, desaparecidos el 1 de noviembre de 2013. También es el que aparece en los contratos hipotecarios como sustituto del Euríbor en caso de que éste desaparezca.

Por este motivo, lo que pase con el IRPH Entidades es relevante para todos los hipotecados, aunque actualmente sólo afecte al 13%, o sea 1.300.000 familias que llevan años pagando entre 200 y 300 euros más al mes que con Euríbor +1%, el interés que reclaman desde el principio para pagar menos.

El año pasado hubo 30 sentencias contra el IRPH, si bien hasta entonces ningún juez lo había declarado nulo ni abusivo. Los argumentos más utilizados son que los bancos mintieron a los hipotecados diciéndoles que cotizaría por debajo del Euríbor, lo que no ha pasado nunca hasta ahora. Jueces y afectados alegan que no fueron bien informados sobre qué era el IRPH y su repercusión en la hipoteca.

Además, es susceptible de ser manipulado por los bancos, ya que se trata de una media del interés al que prestan dinero a más de tres años y con subir los tipos de interés a los nuevos préstamos, ya lo suben a los que dependen del IRPH.

La batalla legal es una opción, que además puede permitir recuperar lo pagado de más durante años. Pero es larga y dura, así que aquí te presentamos alternativas para eliminar el IRPH de tu hipoteca.

Como no hay ninguna ley que obligue al banco a cambiar IRPH por Euríbor, primero negocia con tu entidad. Quizá acceda a cambio de contratar uno o varios seguros o productos extra (plan de pensiones, depósito…)

Si te lo modifica estás ante un cambio de las condiciones iniciales del contrato, o sea una novación hipotecaria, que conlleva gastos. Tendrás que volver a pasar ante notario (cobra entre el 0,2% y el 0,5% del capital pendiente), gestoría (200-500 €), registro de la propiedad (entre 50 y 200 €) y quizá comisión (no la cobran todos, mira tu contrato). Como máximo pueden pedirte por ley el 0,50% durante los primeros 5 años de la hipoteca y el 0,25% a partir de entonces. Puedes ahorrarte los costes si el banco acepta firmar un contrato privado entre ambas partes.

Si prefieres cambiar de banco (subrogar la hipoteca) quizá pagues también la comisión por subrogación, del mismo porcentaje que la de novación, en caso de que tu banco la aplique. Aquí también tienes que pagar notario, gestoría y registro de la propiedad y, además, tasación de la vivienda (200-400 €). Antes los bancos se hacían cargo de todos los gastos de cambiar tu hipoteca con ellos, ahora sólo Santander tiene una oferta similar.

Aumentan las demandas por hipotecas multidivisa

Un lío

De magnífica operación a lío monumental

Acabamos de ver que la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) ha abaratado inesperadamente las hipotecas en libras esterlinas, porque esta moneda ha caído frente al euro, que no atraviesa tampoco precisamente uno de sus mejores momentos, dado que la economía europea no termina de despegar tras la crisis.

Precisamente el debilitamiento del euro, frente a la subida del dólar, el yen o el franco suizo, ha supuesto que quienes firmaron hace 10 años una hipoteca multidivisa pensando que ahorrarían con respecto a una hipoteca en euros, ahora tienen un préstamo varios miles de euros más caro que lo contratado en su momento.

Es lo que tienen las hipotecas multidivisa: la cuota fluctúa según la moneda en la que están firmadas. Si el préstamo es en francos suizos y el franco sube, la deuda también aumenta. Si la hipoteca es en dólares y el dólar baja respecto al euro, la deuda disminuye.

Lo que ha pasado, mayoritariamente, durante estos años es que el euro está flojo y más débil que las monedas en las que se firmaron estos préstamos, que en su mayoría fueron yenes (46%) y francos suizos (52%), según la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).

De ahí que las aproximadamente 70.000 hipotecas multidivisa que Asufin calcula que hay en España, hayan aumentado su deuda unos 200.000 euros. Para solucionarlo sólo hay dos vías: una es que el euro se fortalezca frente a la divisa en que está el préstamo, cosa poco probable ahora o en los próximos años. Mucho valor tendría que ganar, además, para que se revirtiera la situación por completo.

La otra solución pasa por la vía judicial, ya que por las reclamaciones ordinarias al Servicio de Atención al Cliente (SAC) de los bancos y al Banco de España no se está consiguiendo más que dar la tabarra. Lo que pasa es que el camino de los juzgados es largo, caro, tedioso e incierto. Quizá por eso solamente un 2% de los afectados reclama ante los tribunales.

El número de demandas es una cifra insignificante frente al total de contratos en estas circunstancias, aunque se nota que cada vez se anima más gente. Mientras que en 2014 hubo 35 casos ante la Justicia y en 2015 aumentaron a 50, ya hay 59 demandas en lo que va de año.

La esperanza aumenta cuando se ve que el 80% de las resoluciones de este año han sido favorables a los clientes, frente al 64% del año pasado y al 53% de hace un par de años. Bankinter es la entidad con mayor número de demandas, seguida de Catalunya Caixa y Banco Popular; entre las tres acumulan el 80%. La mayoría se concentra en Madrid y Cataluña, donde hay más sentencias positivas para los clientes.

Un buen momento para comprar piso con hipoteca

Se han alineado los astros

Se han alineado los astros

Ya están aquí los nuevos tiempos. Atrás quedan, aunque no muy lejos, los años de sequía del crédito hipotecario, en los que los bancos no daban ni pa luz pa un ciego. Ahora dan porque les interesa, pero son mucho más cuidadosos a la hora de elegir a sus clientes.

Por muy necesitados que estén de ampliar su cartera hipotecaria, porque son más préstamos los que se cancelan que los que se firman, no se están tirando a la piscina con cualquiera. Son más exigentes. El trabajo fijo ha dejado de ser importante: se valora más cuánto ganas y la antigüedad en el trabajo.

Las hipotecas por el 100% del valor de tasación o el precio del piso (toman como referencia el más bajo) se reducen a unas pocas para pisos de bancos o clientes ultrasolventes. Las hipotecas para jóvenes, desgraciadamente, son casi cosa del pasado. Aquí tendrán que abrir la mano porque son los formadores naturales de hogares y no pueden estar eternamente con sus padres o no se van a conformar siempre con el alquiler, si lo que quieren es comprar una vivienda.

Con los bajos sueldos actuales y la condición casi eterna de becarios, los jóvenes no pueden ahorrar lo suficiente para comprar una casa si no es condonación de dinero o aval bancario de sus padres.

Aún con todo, el número de nuevas hipotecas sube mes a mes. Es fácil: venimos de una gran sequía y a nada que se reactive el mercado los porcentajes de subida parecen altos. Pero no podemos negar que aumenta el número de nuevas hipotecas firmadas, son datos de notarios e Instituto Nacional de Estadística. Lo que no sube es el importe prestado, cuya media está por debajo que antes.

Se nota que los bancos necesitan volver a dar créditos, pero no quieren arriesgarse ni repetir los errores de la burbuja inmobiliaria. El precio de los pisos tocó fondo y desde hace unos meses ha empezado a subir tímidamente, sobre todo en las grandes ciudades o en zonas con más demanda que oferta de casas.

El panorama se presenta interesante: es buen momento para comprar una vivienda antes de que suba más el precio de los pisos y, además, los bancos prestan dinero. Si quieres una hipoteca a interés variable también es el momento, porque los bancos han estancando sus ofertas más interesantes en el rango Euríbor + 0,90% – Euríbor +1,25% porque, para ganar dinero con el Euríbor en mínimos, el tipo fijo les reporta más beneficios. O sea que o bien coges un tipo fijo -que aún puede bajar algo por la guerra de precios- para hipotecarte a más de 15 años o bien eliges uno variable, que si cambian las ofertas será para subirlas.

El Brexit trae un ahorro inesperado a las hipotecas en libras

Always look at the bright side of life...

Always look at the bright side of life…

Ya se sabe que siempre hay alguien que saca partido de cualquier situación, por muy mala que parezca, o si no a ver de qué viven las empresas de servicios funerarios…. por ejemplo.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) ha desatado una tormenta de pérdidas económicas para muchas empresas y ahorradores, que sin embargo ya lleva dos alegrías para los hipotecados.

Una es la caída del Euríbor al -0,028%, mucho más pronunciada de lo que hubiera sido sin esta circunstancia, y otra el abaratamiento de las hipotecas multidivisa en libras.

Ya se sabe que quienes firmaron una hipoteca en moneda extranjera están supeditados a qué ocurra con esa moneda frente al euro, que suponía que favorecería estos préstamos porque era una divisa fuerte.

Y así como las de yenes se vieron afectadas negativamente cuando el accidente de la central nuclear de Fukushima… Las de dólares sufrieron cuando la moneda estadounidense se creció frente al euro en el camino de salida de la crisis… Y las de francos suizos penaron por el aumento de valor de esta moneda… Ahora se ven afectadas las hipotecas en libras. ¡¡Por fin para bien!!

En el mercado financiero siempre ocurre lo mismo: cualquier evento de cualquier índole, ya sean hechos probados o rumores, afecta a la Bolsa, a la prima de riesgo de los países o al valor de las monedas, entre otras cosas. En este caso, el Brexit ha supuesto que la libra esterlina se ha devaluado un 7% con respecto al euro porque se piensa que la economía británica crecerá menos fuera de la Unión Europea.

Esto se traduce en un inesperado abaratamiento de las cuotas de quienes firmaron su hipoteca en libras esterlinas. El motivo es que el préstamo está en libras pero los ingresos del hipotecado son en euros, que entonces pasan a ser una moneda más fuerte que la libra y, por tanto, a bajar la cuota del préstamo.

No se sabe exactamente cuántas hipotecas multidivisa hay en España; se calcula que entre 30.000 y 65.000 según asociaciones de consumidores, de las que una minoría son en libras esterlinas. La mayoría se firmaron en francos suizos.

Siempre que el préstamo esté firmado en una moneda más débil que el euro las cuotas serán más baratas que las de otras hipotecas, mientras que suben mucho si el euro se debilita, como ha pasado en los últimos años por la crisis griega, las políticas para salir de la crisis o el encarecimiento del franco suizo o el dólar, entre otras cosas.

Es por esto que lo que en un principio parecía un producto rentable se haya convertido en la pesadilla para los titulares de hipotecas multidivisa. Algunos han llevado su caso a los tribunales y otros simplemente pagan las consecuencias de contratar algo arriesgado que en muchos casos no entendieron.

El Brexit abarata el Euríbor que despide junio en el -0,028%

Bye bye

Bye bye

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, más conocida como Brexit, ha empujado al Euríbor hacia abajo. Sí, ¡aún más!

El indicador más utilizado para calcular las cuotas hipotecarias en España ha despedido junio en el -0,028%, lo que supone una rebaja para las hipotecas que dependen de él y no tienen cláusula suelo.

El ahorro medio para los préstamos con revisión anual que tiren del Euríbor de junio para recalcular la cuota será de 12 euros al mes, o sea 144 euros al año. Si la revisión es semestral, la cuota bajará 5 euros al mes, o sea 30 euros en los próximos seis meses.

Parece mentira que, por unas cosas u otras, el Euríbor siga bajando y abaratando las cuotas. Al Brexit hay que sumarle que el Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 0%, cobra a los bancos por dejarle dinero en depósito y compra deuda de los países de la zona euro.

Esta caída más brusca de los últimos meses se puede achacar al Brexit porque el día que votaron el Euríbor cotizó en el -0,029%, cayendo al -0,047% cuando se conoció el resultado y llegando al -0,051% al día siguiente.

Se espera que la cifra se modere en los próximos meses, pero de momento parece que cerrará julio aún por debajo que en junio. Todo apunta a que seguirá en terreno negativo durante un año más, para comenzar a subir después poco a poco. Pero aquí no hay ciencia exacta y, así como no se pensaba que caería tanto y nuevamente lo ha hecho por el Brexit, las predicciones pueden cambiar.

Al Euríbor tal y como lo conocemos le quedan los días contados, si bien se está retrasando bastante la puesta en marcha de la nueva forma de cálculo, que ahora se basará en préstamos reales que se realicen los bancos y no en meras estimaciones, como se hace ahora.

Estaba previsto que empezara a funcionar dentro de dos semanas, pero han anunciado que en septiembre empezarán a estudiar su impacto y que se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de 2017. Dado que acumula tanto retraso es probable que aún se posponga hasta el próximo verano o más tarde.

El estudio del impacto consiste en hacer pruebas para ver cómo será, en qué cifras estará, algo que ya se ha estado haciendo de forma extraoficial. De momento sólo participarán 22 bancos europeos, de los que 4 son españoles: Santander, Caixabank, BBVA y Cecabank.

Aunque el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, dijo que no estaba viéndose alto y no nos perjudicaría, habrá que esperar a los resultados de las pruebas para saber cómo afectará a las cuotas. Esperemos que de verdad no sea más alto y no nos encarezca las hipotecas.

Mejores hipotecas julio 2016

Hipotecas (11)Ya estamos en verano, pero mientras llegan o pasan las vacaciones es buen momento de ponerse a mirar hipotecas para cerrar la operación ahora o a partir de septiembre, ya que en esta época no suele haber muchos cambios en la oferta de préstamos.

Por eso, como cada mes, te presentamos el análisis de más de una treintena de productos, de los que hemos seleccionado las 10 mejores hipotecas y los dos mejores préstamos de intermediarios financieros.

El mercado a interés variable está bastante parado. Como el Euríbor está en negativo, y lo estará durante algunos meses más, algunas entidades se protegen de intereses bajos con cláusulas cero e hipotecas a tipo fijo.

Lo primero les garantiza no pagar al cliente por tener la hipoteca, no sólo intereses sino que no se descontará el Euríbor negativo de su diferencial. La otra forma pasa por las hipotecas fijas o mixtas, que tienen un interés estable durante todos los años que dure el préstamo (10, 20 ó 30), en el primer caso, o durante los primeros años, en el caso de las hipotecas mixtas.

Aunque la mayoría de nuevas ofertas y rebajas de interés se producen en el mercado del tipo fijo, la banca sigue ofertando hipotecas a interés variable. Si te vas a hipotecas a hipotecar a más de 10-15 años compensa un interés variable.

A pesar del poco movimiento que se registra en este tipo de préstamos, este mes damos la bienvenida a la Hipoteca Evoluciona, que Ibercaja abarata de Euríbor + 1,25% a Euríbor + 1%. Presta hasta el 80% a devolver en un plazo máximo de 30 años. Para conseguir el 1% de diferencial exige una vinculación alta: contratar productos de ahorro con aportación mínima de 50 € al mes (fondos, plan de pensiones, depósitos), compras con tarjetas, al menos dos seguros y domicilación de la nómina.

Muchas veces vemos cómo hipotecas con diferenciales bajos piden vinculación alta para obtener el descuento en el tipo de interés, lo que a veces no compensa. Depende de la situación de cada persona: dinero prestado, intereses o gustos personales, cuantía de los seguros, etc. Antes de hipotecarte calcula todo bien.

Entre los intermediarios finacieros encontramos la Hipoteca VIP de Ferco Gestión a Euríbor + 0,90% y la Hipoteca Verde RN de RN Tu Solución Hipotecaria, que oscila entre Euríbor + 1,25% y Euríbor + 1,65%. El diferencial de Ferco es competitivo mientras que la oferta de RN se ha quedado cara con respecto a la de algunos bancos tradicionales.

Además, hay que sumar los honorarios que cobran estas entidades por gestionar el préstamo del dinero, que suele estar entre el 1% y el 5% de la hipoteca.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Hipoteca Sin. Bankinter Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 3 productos
Liberbank. Hipoteca Selecta Euríbor + 0,80% 80% 30 años SI / 5 productos
Kutxabank. Hipoteca Variable Euríbor + 0,90% 80% 30 años SI / 5 productos
CajaSur. Hipoteca CajaSur Euríbor + 0,90% 75% 30 años SI / 5 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 0,95% 80% 30 años SI / 5 productos
Uno-e Euríbor + 1,10% 80% 35 años NO / 3 productos
Banco Cooperativo Español. Te lo mereces todo Euríbor + 0,99% 80% 30 años SI / 4 productos
Ibercaja. Hipoteca Evoluciona Euríbor + 1,10% 80% 30 años NO / 4 productos
Abanca. Hipoteca Mari Carmen Euríbor + 1,10% 80% 30 años NO / 4 productos