El Euríbor bajo podría subir los diferenciales de las nuevas hipotecas

Desesperados por trincar pasta de donde sea

Desesperados por trincar pasta de donde sea

La banca ya no sabe qué hacer para que el negocio de las hipotecas sea rentable. Cada vez hay menos préstamos firmados, porque se van cancelando los antiguos y no hay suficientes nuevos para suplir a los que se terminan de pagar. Vamos, como lo de la natalidad y la mortalidad, que mueren más hipotecas de las que nacen.

Y eso que en los dos últimos años la banca en general, sobre todo algunos bancos en particular, se han puesto las pilas para pescar clientes solventes a base de rebajar los diferenciales y suavizar el resto de condiciones.

Ojo también de dónde veníamos… De una crisis total de no dar hipotecas o darlas muy altas. El resultado es que algunas entidades sí han atrapado clientes que pagan, pero el Euríbor tan bajo se lo está poniendo muy difícil para ganar dinero.

Lo primero que se les ocurrió fue poner un interés fijo al principio: un año (por ejemplo Bankinter), año y medio (Liberbank)  e incluso dos años (Santander). Es lo mismo que una cláusula suelo temporal, pero con otro nombre. Después se les ocurrió la cláusula cero, que ya incluye -entre otros- Caixabank, para no pagar en caso de que Euríbor + diferencial salga alguna vez por debajo de cero.

En Dinamarca, Holanda y Bélgica ya se paga a los clientes por sus hipotecas, pero en España no se piensa hacer, y eso que sí se está cobrando a las grandes empresas por meter dinero en depósito en el banco, al contrario de lo que suele ocurrir, que es que el banco paga intereses.

Otra de las últimas estrategias es la hipoteca fija. Como subir las comisiones o aumentarlas tiene mala fama y es una de las cosas quepeor llevamos, los bancos se han tirado a la piscina del tipo fijo, donde se ha trasladado la guerra de precios. Ya no hay baile de diferenciales a la baja, como hace un año, ahora es a ver quién da la hipoteca a interés fijo más bajo. Vamos por el 1,75% de Sabadell y Bankinter.

Pero como todo esto no parece surtir el efecto esperado, máxime si al final los bancos tienen que devolver todo el dinero cobrado de más por la cláusula suelo (lo que se sabrá en sentencia del Tribunal de Justicia Europeo dentro de unos meses), pues están pensando en subir los diferenciales de las hipotecas.

Es así, qué triste. Tanto tira el Euríbor para abajo, que los diferenciales no podrán seguir cayendo, como mínimo al 0,75% que era lo que se esperaba hace meses. Así que, si buscas hipoteca, un Euríbor + 1% está fenomenal, sobre todo si tiene poca vinculación y un bajo interés el primer año o ninguno (como ING). Porque donde había oferta, se espera que pueda empezar a subir la cosa, como ya ha hecho Banco Mediolanum.

Aún hay entidades que mejoran sus diferenciales, pero el mercado está muy parado y van sonando campanas de subidas. A ver qué pasa al final, pero la cosa pinta así mientras el Euríbor se arrastre por terreno negativo, lo cual está muy bien para los antiguos hipotecados sin suelo, pero no para los nuevos.

La banca recurre a hipotecas a medida para captar clientes

Como los trajes

Como los trajes

De toda la vida, las hipotecas son una gran fuente de ingresos y unos los mayores negocios para la banca. Ante la situación de que se cancelan más de las que se firman, la mala fama del suelo y su eliminación en muchos casos, y los bajísimos tipos de interés con el Euríbor en negativo desde hace tres meses, la banca ha tomado medidas.

Medidas que pasan, precisamente, por realizar hipotecas a medida. Algunas entidades como Bankinter, Abanca, Kutxa o Bankia anuncian unas condiciones que hay que tomarse como un punto de partida, no como una oferta inflexible que no se pueda cambiar ni personalizar.

Entre los que más personalizan encontramos a Bankinter, una de las entidades que más está compitiendo por pescar clientela nueva. Su Hipoteca Sin, a Euríbor a 1,20% con un interés de partida el primer año del 1,50% se puede transformar en un Euríbor +1%, con un fijo del 1,10% el primer año, según tu perfil.

No es lo mismo pedir 50.000 € que 150.000 ó 250.000. Contra lo que pueda parecer, la banca está interesada en operaciones de mucho dinero porque ganará más intereses, ya que estos van en función del capital pendiente de pago en cada revisión de la hipoteca.

Tampoco es lo mismo pedir el 80% del valor de tasación o de compra (siempre cuentan el más bajo), que pedir el 30%. Ni ganar 2.000 € al mes que ingresar 3.000 € ó 4.000 € entre una o dos personas. Los bancos estudian todo: ahorros, cómo has pagado anteriormente tus deudas, si tienes otros préstamos, tu Declaración de la Renta, antigüedad en la empresa, tipo de contrato, número de personas a cargo (padres, hijos, etc.) y, por supuesto, cómo es y dónde está la vivienda que quieres comprar.

Analizan este cóctel y deciden si te dan la hipoteca y en qué condiciones. Ah, y puedes negociar. ¡Debes negociar! La hipoteca no es un pack cerrado con el que tragar sí o sí, tienes que intentar que rebajen o quiten el interés fijo el primer año, asumir la menor vinculación, que no haya comisiones, el diferencial sea lo más bajo posible, y la oferta quede por escrito.

Así, en caso de estar solicitando que estudien tu caso en varios bancos, podrás presentar las ofertas de unos en otros para pedir que te lo igualen o  mejoren. Ésta es una de las formas de lograr que te ofrezcan lo que al principio te decían que era imposible. Algunos no harán caso o no podrán, pero otros sí, se picarán e intentarán robar la operación a la competencia.

Y no te rindas: donde uno no ve una operación viable (dándote motivos reales o falsos), otro puede ver una oportunidad de ganar dinero y te recibirá con los brazos abiertos. Si tienes varias opciones iguales, quédate con la entidad más grande (corres menos riesgo de que la engulla otra más grande) y/o con la que tenga mayor presencia donde vayas a vivir.

El Euríbor echa el cierre en negativo por tercer mes

Se siente cómodo bajo cero

Se siente cómodo bajo cero

Febrero, marzo, abril… El Euríbor lleva una trayectoria imparable en el terreno negativo. Por tercer mes consecutivo ha cerrado por debajo de cero.

Aunque ha subido un pelín con respecto al mes anterior, trae una nueva rebaja a las hipotecas que se revisen con él, ya que hace seis meses y un año cotizaba más alto que ahora.

La nueva cifra de abril, en el -0,010%, garantiza una rebaja para las hipotecas ligadas al Euríbor y sin cláusula suelo. Si la revisión se realiza de forma anual se espera un ahorro medio de 9 € al mes (108 € al año), mientras que si la revisión es semestral el ahorro medio será menor, de 7 € al mes, que son 42 € en los próximos seis meses.

El Banco Central Europeo (BCE), responsable de los tipos de interés, ha anunciado que los mantendrá muy bajos (están en el 0%) durante un periodo de tiempo “significativo”. O sea que podemos esperar un Euríbor en negativo o rondando el cero durante mucho tiempo, probablemente todo lo que queda de año. Cuando comience a subir lo hará de forma lenta y gradual, sin sorpresas.

El nuevo Euríbor tiene principios del año que viene como fecha para su entrada en vigor. En las hipotecas que se firmen desde su funcionamiento se usará automáticamente, mientras que en las que se hayan firmado antes de esa fecha  aún se desconoce cómo se hará, ya que parece que para cambiar un tipo por otro el Parlamento debería aprobar una ley para autorizarlo.

El Euríbor se cambia para evitar manipulaciones como las que ya ha habido, demostrándose que muchos bancos, ahora sancionados con multas millonarias, dieron cifras falsas para calcularlo, a fin de parecer que tenían más dinero y obtener mayor beneficio. Para ello se tendrán en cuenta los préstamos reales entre bancos y no la estimación de a cuánto se dejarían dinero unos a otros, que es lo que se usa ahora.

Aún es un misterio cómo quedarán las cuotas con el nuevo Euríbor, si bien el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, ya se ha aventurado diciendo que la simulación de las pruebas actuales sale por debajo de lo que cotiza ahora. Ojalá sea así y no nos perjudique ni tengamos cuotas más altas.

Por eso es que ahora no interesan las hipotecas a tipo fijo en todos los casos, aunque la banca se empeñe en metérnoslas por lo ojos. Hasta que el Euríbor no lleve, por lo menos, los mismos años en el 1,5% que en el 0% no empezarán a compensarse las cuotas altas que se pagan ahora con un tipo fijo, así que para hipotecas a menos de 15 años de momento sólo conviene el interés variable. Eso sí, como la mayoría marcan un interés estable el primer año, más del 60% de las nuevas hipotecas no podrán beneficiarse del Euríbor bajo al principio, solamente cuando pasen a calcular la cuota con un diferencial.

Mejores hipotecas mayo 2016

Hipotecas (6)¿Buscando hipoteca para comprar tu primera vivienda o cambiarte de casa? ¿O para hacerte con una segunda residencia? Como cada mes, aquí te presentamos el análisis de más de una treintena de préstamos hipotecarios, que se resumen en las 10 mejores hipotecas y otras dos de intermediarios financieros.

ING está en primera posición porque tiene las mejores condiciones sobre el papel, aunque hablando con varias personas que han solicitado el estudio, no da tanto dinero como parece. A veces niega el préstamo a quienes luego lo obtienen en otras entidades, al revés que Bankinter que está abierto a mejorar sus condiciones según el perfil del cliente.

Por su parte, Bankoa, Kutxabank, Cajasur y Liberbank tienen bajo diferencial pero mucha vinculación que encarece el interés total del préstamo. Santander tiene un buen diferencial (0,99%) y poca vinculación, pero cobra comisiones y un interés fijo los dos primeros años del 1,75%.

La Hipoteca Freedom de Banco Mediolanum ha subido su diferencial al 1,19% y desaparece del ranking, dando paso a la Hipoteca Mari Carmen que ha disminuido el suyo hasta Euríbor + 1,10%, pidiendo poca vinculación e ingresos mínimos de 600 € al mes.

El mercado de las hipotecas a interés variable se ha paralizado bastante porque gran parte de la banca ha focalizado su interés en los préstamos a tipo fijo, por dos motivos. Uno es que el Euríbor está en negativo y, según ha anunciado el Banco Central Europeo, los tipos de interés se mantendrán muy bajos durante un periodo de tiempo “significativo”.

El otro motivo es que, ante la imposibilidad de poner cláusula suelo a los nuevos préstamos, por la mala fama que tiene y porque ya se ha declarado nula por abusiva en muchas ocasiones, los bancos recurren al tipo fijo como si fuera un nuevo tipo de cláusula suelo, pero legal y transparente.

Por ello, el tipo fijo más bajo ya está en el 1,75%, que recientemente han lanzado Sabadell y Bankinter. Dado que el Euríbor se mantendrá bajo mucho tiempo, el tipo fijo no compensa si el plazo de la hipoteca es inferior a 15 años, ya que en principio parece que no habrá años suficientes para compensar que durante los primeros años se pagarían cuotas más altas que con una hipoteca variable referenciada al Euríbor.

Por otra parte, aunque los bancos han pasado la guerra de precios del tipo variable al fijo, mantienen unas condiciones menos duras que antaño para las hipotecas con Euríbor, al contrario de la tendencia general de otros países de Europa. La vinculación principal sigue pasando por domiciliar la nómina y recibos, usar tarjetas y contratar seguros de hogar y vida, todo a fin de rebajar el diferencial.

Se nota que algunos bancos se pelean por captar clientes, ya que es práctica habitual que te pidan ofertas por escrito de otros bancos para igualar o mejorar las condiciones ya recibidas. En este sentido no hay que fiarse de las condiciones iniciales, como interés fijo el primer año y diferencial posterior, ya que de lo que ves en el ranking a la oferta final puede haber una diferencia a tu favor debido al interés del banco en cerrar la operación, ya sea por tenerte como cliente, porque ve poco riesgo o porque lo adapta a tu perfil socioeconómico.

En los intermediarios financieros, Ferco Gestión ha disminuido el interés de su Hipoteca 80% hasta Euríbor + 0,75%, mientras que RN Tu Solución Hipotecaria mantiene la Hipoteca Verde RN -entre otras muchas- con un diferencial que varía entre el 1,25% y el 1,65%.

Hipoteca Interés Capital Máximo Plazo Comisiones / vinculación
ING Direct. Hipoteca Naranja Euríbor + 0,99% 80% 40 años NO / 3 productos
Hipoteca Sin. Bankinter Euríbor + 1,20% 80% 30 años SI / 3 productos
Kutxabank. Hipoteca Variable Euríbor + 0,90% 80% 30 años SI / 5 productos
CajaSur. Hipoteca CajaSur Euríbor + 0,90% 75% 30 años SI / 5 productos
Bankoa. Hipoteca Variable Euríbor + 0,95% 80% 30 años SI / 5 productos
Liberbank. Hipoteca Ahora Euríbor + 0,99% 80% 30 años NO / 4 productos
Santander. Hipoteca Variable Euríbor + 0,99% 80% 30 años SI / 5 productos
Uno-e Euríbor + 1,10% 80% 35 años NO / 3 productos
Hipoteca Mari Carmen. Abanca Euríbor + 1,10% 80% 30 años NO / 4 productos
Banco Cooperativo Español. Te lo mereces todo Euríbor + 1,10% 80% 30 años SI / 4 productos

¿Te interesa contratar un seguro de vida con la hipoteca?

Hay que cuidar tu salud económica

Cuida también tu salud económica

Lo primero que debes tener en cuenta, al margen del dinero y el diferencial de la hipoteca, es si te interesa a ti tener un seguro de vida. Bien porque quieras dejar cubierto al otro titular o titulares del préstamo si te mueres o tienes un accidente grave, porque seas una persona precavida o por lo que sea.

Al margen de razones personales, si no te planteabas tener un seguro de vida antes de contratar la hipoteca y no te interesa especialmente tampoco después, la decisión se reduce a una cuestión económica. Es decir, tienes que mirar cuánto cobran al año por cada seguro de vida -se firma uno por cada titular-, si es una prima única financiada (PUF), si son cada año y cuánto cuestan.

El precio de un seguro de vida depende de varios factores, desde el sexo (pagan más los hombres por mayor riesgo de accidentes según las estadísticas), hasta la edad, pasando por enfermedades, trabajo, estilo de vida y aficiones. Dicho esto, la media de lo que suele costar es entre 200 y 300 € al año por persona, aunque el importe sube o baja cuanto mayor o menor es la cantidad de dinero que pides al banco.

Aquí es cuando tienes que echar las cuentas para saber si te compensa bajar el diferencial de la hipoteca a cambio de tener un seguro de vida. Es muy bonito pensar: aaaayy… me bajan el diferencial un 0,40 ó un 0,20 por tener un seguro de vida, ya, ya… ¿pero cuánto te cuesta ese seguro? ¿Y cuánto ahorras?

Si, por ejemplo, el seguro vale 250 € al año y eso supone que la cuota de la hipoteca sea 20 euros más baja al mes, multiplicas 12 meses por 20 y el resultado (240 €) te dice que te sale más o menos lo comido por lo servido. En ese caso el seguro te interesa porque por poco dinero te aporta una cobertura extra.

Pero si te ahorras  sólo 10 euros al mes (120€ al año) lo mismo no te compensa pagar 250 € al año por un seguro que no querías o incluso por dos si sois varios titulares. Cuanto menor es el plazo de la hipoteca menos te renta tener seguros porque menos te ahorrarás en intereses. Y cuanto menos tiempo queda de hipoteca, también ahorras menos porque ya pagas menos intereses.

Hay que echar cuentas y lo mejor es ir jugando con la calculadora porque la cuota de la hipoteca no es algo estable, sube o baja en función del Euríbor, y el seguro que ahora no te compensa a lo mejor sí lo quieres más adelante. Bien por rebajar la cuota hipotecaria o porque tu situación de vida ha cambiado.

Los seguros de vida han aumentado mucho desde que se firman con hipotecas. A los bancos les interesan porque quieren cobrar aunque te mueras o tengas un accidente grave. Aunque el banco lo va a intentar y pondrá problemas si no es así, no tiene por qué ser con la aseguradora que te digan -que suele ser suya-, puede ser la que tú quieras, siempre que lo demuestres presentando el contrato de la póliza.

Algunos bancos de otros países ya pagan por tener hipoteca

La banca está que echa humo con la idea

La banca está que echa humo con la idea…

El colmo de los colmos para un banquero es tener que pagar por prestar dinero, ya que se supone que vive de lo contrario: cobrar por dejarlo.

Sin embargo, el Euríbor en negativo, camino en el que se ha instalado y parece que tardará un tiempo en abandonar, da pie a pensar -y, por qué no, a soñar- que el banco alguna vez nos pagará intereses por tener una hipoteca.

Hasta ahora, que se sepa, esto sólo ha pasado con un préstamo de Bankinter en francos suizos ligado al Líbor, el índice de referencia del Reino Unido, y está pasando en Dinamarca, Bélgica y Holanda. En España no parece que ocurra salvo que la OCU demande a la banca, como ya ha anunciado que hará, y gane.

Primero de todo, para que se dé la situación, el Euríbor tendría que llegar como mínimo al -0,18%, puesto que el diferencial más bajo del que se tiene constancia en España es el 0,17% de la hipoteca que en su día vendió Deutsche Bank, seguido por el 0,18% de Bankinter.

Para que el banco te pagara algo de dinero, el Euríbor negativo debería tener una cifra superior al diferencial, ya que de lo contrario sólo se limita a restar al diferencial, haciéndote pagar menos intereses que antes, pero nada de salirte el dinero gratis.

Suponiendo que se diera la situación de un Euríbor en el -0,18%, los bancos ya han anunciado a través de su patronal bancaria, y respaldados por el Banco de España, que no van a darnos un duro en intereses porque les parece un “sindios” y un “contrasentido”.

Hombre, a ver, yo lo entiendo. Su negocio es cobrar, no pagar, y ciertamente suena ridículo que el banco te perdone parte del dinero. Pero también deben ser coherentes con el sistema tal y como está montado, sin cambiar las reglas a mitad de la partida, sólo porque no sale como les gustaría o como esperaban.

Si resulta que el Euríbor + diferencial sale negativo, deberían descontarte dinero en lugar de cobrártelo, porque lo que tú has firmado es Euríbor + diferencial, no un compromiso de pagar dinero pase lo que pase, que es lo que la banca quiere hacer valer en este momento.

Pero esto no aparece en ningún contrato hipotecario, que es donde habría que mirar primero para saber a qué atenernos. Y, si aplicamos estrictamente lo que pone, hay que llevarlo hasta sus últimas consensecuencias, que es descontar de la cuota los intereses negativos que salgan de la suma Euríbor + diferencial.

Como esto no lo quieren hacer, y no creo que lo hagan, algunos ya incluyen en su oferta hipotecaria la que ya se ha empezado a llamar popularmente cláusula cero, que es no pagarte en estos casos y dejar los intereses a cero, cobrándote sólo capital, hasta que el Euríbor alcance como mínimo el diferencial y te toque pagar al menos un 0,1% de intereses.

¿Sabes cuántos miles de euros te pueden devolver por el suelo?

El día D

El día D ha llegado

La fecha de mañana, 26 de abril, está marcada en el calendario de cualquiera con cláusula suelo. Mañana el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncia sobre si se aplica la retroactividad en España.

Retroactividad es que los bancos devuelvan a los clientes con cláusula suelo todo el dinero cobrado de más por este límite mínimo de intereses a pagar, y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, que es lo que se reconoció en España en una sentencia del Tribunal Supremo en febrero de 2015.

Lo ideal para los bancos implicados es no tener que pagar nada, pero como mucho se temen que al final este momento va a llegar, ya están provisionando fondos, o sea ahorrando dinero para cuando les toque soltar indemnizaciones millonarias en poco tiempo.

Por eso algunas entidades llevan casi un año llamando a sus clientes con suelo para ofrecerles diferentes fórmulas para solucionar su problema: quitárselo a cambio de un interés fijo, o a cambio de contratar algún seguro, o a cambio de firmar un papel donde se diga que te lo quitan.

Pero muchos clientes se han negado porque la oferta era sólo telefónica y eso no les garantizaba que, pasado un tiempo, no podían volver a tener suelo, o porque firmando algún papel pierdes la oportunidad de reclamar ante los tribunales y la esperanza de recuperar todo el dinero desde el principio y no sólo desde el 9 de mayo de 2013, que fue cuando el Tribunal Supremo sentenció a BBVA, Cajamar y la actual Abanca a eliminar el suelo de todas sus hipotecas por considerarlo abusivo al no haberse contratado de forma transparente.

Los bancos han empezado a ahorrar, a cobrar comisiones y a intentar acabar con esta solución por la calle de en medio (ni con sentencia judicial ni con devolución del dinero) porque saben que les costaría miles de millones. A lo que ya deben devolver desde el 9 de mayo de 2013 hay que sumar casi 4.500 millones € más, que es lo que va desde 2009 hasta esa fecha.

No en vano, hace tiempo que la asociación de consumidores Adicae estimó que cada hipotecado con suelo estaba pagando de más una media de entre 1.200 € y 2.400 € al año, según la situación de cada uno/a. Esto era cuando el Euríbor estaba bajo, así que ahora que lleva varios meses cerrando en negativo el dinero a devolver aumenta.

Se estima que una de cada tres hipotecas a interés variable tiene suelo, así que como el tribunal europeo reconozca la retroactividad, bancos como Liberbank, Caixabank, Bankia, Popular y Sabadell tendrán que devolver mucho dinero. Sólo en 2015 se calcula que ingresaron 780 millones € con la cláusula suelo.

La guerra de las hipotecas se traslada al tipo fijo

Los bancos tiran los tiros por otro lado

La banca tira los tiros por otro lado

El año pasado fue el de la verdadera reactivación del mercado de la vivienda y, con ella, la del mercado hipotecario, que ha resucitado tras unos años en coma por la crisis y por la resaca de hipotecas demasiado arriesgadas tanto para el banco como para los clientes.

Desde que se abrió el grifo del crédito hace ya dos años y medio, algunos bancos han estado compitiendo por captar clientes solventes, con buen perfil laboral y económico, a base de bajar los diferenciales y mejorar las condiciones de sus nuevas hipotecas a interés variable.

El resultado es que un tercio de la oferta actual está por debajo de Euríbor + 1%, aunque en la mayoría de los casos la vinculación (seguros, tarjetas, etc.) que imponen para conseguirla sube el gasto de la hipoteca muy por encima de ese Euríbor + 1%.

Mientras que se pensaba que las hipotecas llegarían este año a Euríbor + 0,75%, algo que todavía no hay que descartar, se nota cómo el mercado de los préstamos a interés variable (el utilizado hasta ahora en más del 90% de los casos) se ha paralizado en favor del tipo fijo.

La banca casi ha congelado su oferta variable para mirar hacia otro lado: las hipotecas a tipo fijo, que hasta hace poco eran menos del 10% del total  porque sus intereses (a veces hasta del 5% o 7%) hacían que no compensaran ni fueran atractivas para los nuevos clientes.

En cambio ahora están tan bajas que ver un préstamo a interés fijo por debajo del 2% es algo normal. Sabadell acaba de romper el mercado entrando con una hipoteca al 1,75%, un mercado donde ya estaba Bankinter con 1,80% a 10 años, como antiguo rey del interés más bajo.

Ahora interesa firmar a tipo fijo si es para pocos años, ya que el Euríbor está en negativo, pero en unos años subirá y, con diferenciales de como mínimo el 1%, en cuanto se ponga en el 1% o más ya estarán pagando más los de interés variable que los del fijo. La hipoteca se firma para muchos años, aunque en el caso del interés fijo cuanto mayor es el plazo, mayor es el interés y entonces menos compensa.

Este tipo de hipotecas se han puesto de moda y es donde los bancos vuelcan sus esfuerzos, para compensar las menores ganancias que les deja precisamente ese Euríbor tan bajo y la cancelación de antiguas hipotecas. De ahí que el 41% de los préstamos firmados en febrero de este año hayan sido a tipo fijo.

Otras ventajas de estos préstamos es que no hay revisiones: siempre sabrás qué cuota vas a pagar, sin sustos ni sobresaltos. En contrapartida, suelen acarrear mayores comisiones, menor cantidad prestada (no todas llegan al 80% del valor de tasación) y plazos más cortos para devolver el dinero. La vinculación tiende a ser la misma. Interesan según el caso de cada cliente.

La transformación de las hipotecas en el último año

Toma cambio de look

Toma cambio de look

Desde que la crisis congeló la contratación de hipotecas porque los bancos endurecieron las condiciones y no la daban prestao a casi nadie, no se había vuelto a ver una hipoteca decente hasta que Bankinter rompió el hielo y el silencio de buenas ofertas.

Lo hizo con su Hipotica a Euríbor + 1,95%, que irónicamente llamaron así porque decían que no recordaban cómo se escribía la palabra, tras tanto tiempo de sequía hipotecaria.

Desde entonces, Santander, ING, Uno-e, Caja de Ingenieros, BBVA, Abanca, Kutxabank y otras entidades han entrado en una carrera, frenética algunos meses, en la que se pusieron a ver quién daba el diferencial más bajo y las mejores condiciones, dentro de que tampoco hay ninguna hipoteca chollo. Esto sirvió para que los diferenciales pasaran del 2% al 1%, e incluso por debajo.

La transformación de las hipotecas a interés variable se ha dado sobre todo en este último año, que es el de la reactivación del mercado inmobiliario y también el de la firma de hipotecas, que por fin, dicen los notarios, que vuelven a circular por sus despachos.

Casi un tercio de las hipotecas variables son por menos de Euríbor + 1%; el 60% cuentan con un diferencial entre el 1% y el 1,5% y apenas un 10% por encima de esta cifra, que queda fuera de mercado porque no merece la pena frente a otras ofertas.

Esto es lo que ponen las entidades en letras grandes en sus escaparates. La realidad es que los préstamos se encarecen mucho con la vinculación: domiliciar nómina y recibos y contratar seguros, depósitos o tarjetas a cambio de reducir el diferencial.

También podemos ver algunas que no piden más de 600 € de ingresos, como la Hipoteca Mari Carmen de Abanca, a Euríbor + 1,25%, o que te aceptan la casa como único pago si dejas de afrontar la hipoteca, o sea una dación en pago en toda regla, que permite Bankinter en su Hipoteca Sin Más a Euríbor + 1,20%.

Los bancos han aumentado las comisiones en general (estudio, apertura, amortización, subrogación, cancelación…) para paliar un Euríbor históricamente bajo (ahora ya en negativo), aunque hay entidades como ING que no las cobra.

También han irrumpido con fuerzas las hipotecas a tipo mixto y a tipo fijo. Las primeras ofrecen un interés fijo durante los 10 primeros años (aproximadamente) y a Euríbor + diferencial durante el resto del tiempo. Las segundas han entrado con mucho ímpetu y ya suponen el 40% de los préstamos que se firmaron en febrero.

Interesan porque el Euríbor subirá y, en cuanto pase del 1%, será atractivo no depender de las subidas ni vaivenes de un índice que cambiará su forma de calcularse al año que viene, y que los bancos podrán seguir manipulando de forma legal, al establecer a cuánto dinero se prestarán el dinero entre sí.

La devolución del dinero por la cláusula suelo se decide en Europa

Está en sus manos

Está en sus manos

Que tu banco te devuelva todo el dinero que te debe por la cláusula suelo está en manos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha mandado suspender todo lo que ahora esté en los tribunales españoles respecto a la cláusula suelo hasta que se pronuncie sobre una consulta realizada desde un tribunal de Jaén.

Hasta ahora el Tribunal Supremo, el más alto tribunal que hay en España, reconoció en una sentencia de febrero de 2015 que puedes cobrar todo lo que el banco te ha birlado de más por tener suelo desde el 9 de mayo de 2013, fecha en que este mismo tribunal emitió su primera sentencia al respecto.

Era contra BBVA, Cajamar y la actual Abanca, demandadas por Ausbanc, en la que les condenaba a eliminar el suelo de todas sus hipotecas por considerar que sus clientes no lo contrataron de forma transparente.

Contra la cláusula suelo se van dando pasos desde hace años. El último había sido la sentencia dictada en Madrid hace poco respecto al macrojuicio contra toda la banca, demandada por la asociación de consumidores de Adicae en representación de 15.000 clientes afectados.

Pero en esta sentencia, que algunos bancos han anunciado que van a recurrir, no se decía ni pío de la retroactividad, que es como comúnmente se llama a que te devuelvan todo el dinero pagado de más y no sólo desde el 9 de mayo de 2013. En previsión de que así sea hay bancos que intentan llegar a acuerdos con sus clientes, todo con tal de evitar una demanda (la banca pierde el 95% de los juicios), o está provisionando fondos, o sea ahorrando para el dineralazo en indemnizaciones que se les viene encima como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconozca que tienen que devolver hasta el último céntimo.

Hay esperanzas puesto que, así como el Banco de España está secretamente a voces a favor de la banca y el Tribunal Supremo es tan cauto que no se moja ni con un chaparrón, todo lo que huele a Unión Europea (Parlamento, Comisión, Tribunal…) siempre se ha pronunciado a favor de acabar con la cláusula suelo y devolver todo el dinero, sin peros ni excepciones.

El próximo 26 de abril se celebra en el TJUE una vista sobre tres casos de cláusula suelo en España, pero no habrá veredicto hasta dos semanas después. La sentencia de este tribunal será firme, o sea que no podrá ser recurrida por ningún banco y, teóricamente, está por encima de cualquier decisión de tribunales españoles, y debe acatarse en España.

El terremoto llegará si se reconoce la devolución de todo el dinero en estos tres casos. Entonces las esperanzas para que todos los afectados puedan cobrar todo su dinero son grandes. Es cuestión de tiempo que así sea, la banca lo sabe, por mucho que defienda que lo hizo de forma legal y transparente. Si no, no estaría ahorrando dinero para las indemnizaciones…