Archivo de la etiqueta: Euríbor

¿Cuánto has ahorrado con el Euríbor bajo en los últimos 10 años?

Da gusto calcularlo

Puedes calcularlo con simulador o mirando recibos

El Euríbor acaba de despedir el año en el -0,19%, siendo probablemente su último mínimo histórico, la última vez que se hunda tanto. A continuación ha empezado a cotizar por encima de esa cifra, cuando solía ser al contrario, lo que hace pensar que empezará a subir a partir de enero.

Así que toca hacer balance de lo bien que hemos estado estos años de cuotas bajas-bajíííísimas, las más baratas que pagaremos en toda la hipoteca.

Que suba el Euríbor no quita para que sigan muy muy bajas, porque este índice no va a remontar un -0,19% en dos días, debería tardar más de un año en volver a terreno positivo, lo que nos asegura cuotas bajas durante unos años más, aunque no tan bajas como ahora, claro.

Cuando hace casi 10 años, en julio de 2008 el Euríbor subió hasta su máximo histórico (5,393%) a muchos hogares les dio un patatús porque les puso el agua al cuello. Desde entonces hasta ahora el Euríbor ha ido cayendo casi sin parar (tuvo par de periodos de subidas entre medias), lo que ha supuesto un ahorro considerable.

Desde la cuota de aquel julio a la de ahora hay la mitad de precio. Madre mía: ¡¡¡sí que pagamos intereses!!! ¡¡Muchísimo!! Tomando como ejemplo un préstamo de 150.000 € a 30 años, en julio de 2008 la cuota se puso en 840 €, mientras que ahora, con el Euríbor de diciembre está en 405 €. La diferencia es abismal y nos hace ver el inmenso respiro que nos está dando este índice en los últimos años.

El ahorro total es diferente en cada hipoteca, pero es de varios miles de euros en estos casi 10 años. Para calcular tu ahorro puedes jugar con este simulador, en el que vas cambiando el tipo de interés y así ves cuánto se te ha ido reduciendo la cuota. Si guardas los recibos también puedes ir comparando, aunque seguro que te acuerdas bastante bien de cuál ha sido el máximo que casi ahoga tu economía doméstica hace una década.

Este ahorro en las cuotas, unido al fin de la cláusula suelo y las sentencias contra los gastos de la hipotecas, los préstamos multidivisa y la cláusula de vencimiento anticipado, entre otras cosas, ha empujado a la banca a impulsar las hipotecas a tipo fijo. Las actuales son las más baratas que veremos, ya que cuando empiece a subir el Euríbor el tipo fijo subirá y, a cambio, volverá la guerra de diferenciales en las hipotecas a tipo variable.

Parece que estamos ante el despegue definitivo de la economía. Ahora sólo hace falta que suban los sueldos para recuperar el poder adquisitivo perdido en todos estos años y por las bajadas y recortes sufridos durante la crisis. Las empresas que gozan de buena situación económica deberían trasladar los beneficios que logran con sus buenos márgenes de negocio a actualizar y mejorar el sueldo de sus empleados.

Si no lo hacen, ya les pondrá el sistema en su sitio. El número de parados ha bajado a 3,5 millones, cifra histórica en la última década. Cuando lleguemos al pleno empleo será más fácil encontrar trabajo y a las empresas no les quedará otra que pagar más si quieren buenos profesionales o simplemente nuevos trabajadores.

El Euríbor termina el año con nuevo ahorro para las hipotecas

Probablemente sea la última caída del Euríbor en negativo

¿La última caída de esta buena racha negativa?

El Euríbor, índice más utilizado en las hipotecas españolas, sigue que se sale. Acaba de despedir diciembre en el -0,19%, tras firmar todo un año 2017 en negativo y estando a punto de cumplir dos años bajo cero, donde se situó por primera vez en febrero de 2016.

Este Euríbor de diciembre trae nuevo ahorro para las hipotecas que se revisen con él. En caso de revisión semestral se pagarán unos 2 € menos al mes, un total de 12 € menos en estos próximos seis meses hasta la siguiente revisión. En caso de hipotecas que sólo se revisan una vez al año el ahorro medio será de 5 € al mes, o sea 60 € hasta que vuelva a tocar revisión con el Euríbor de diciembre de este nuevo año.

Es una gran noticia que puede verse empañada por la subida del Euríbor, pronosticada para este año. De momento, lo que va de enero ha subido unas milésimas, cuando lo habitual es que la cotización en los primeros días del mes siguiente al del cierre fuera más baja todavía. Este comportamiento del Euríbor nos hacía esperar una bajada del mismo en el siguiente mes, pero como en esta ocasión ha subido, quizá nos espere, por fin, el inicio de una subida que se esperaba y anunciaba para hace al menos 6 meses.

Si aún no había subido es porque el Banco Central Europeo (BCE) mantenía la compra de deuda de los países de la zona euro, que justo anunció que reduce a la mitad a partir de este mes de enero. Esto explica por qué quizá este mes suba y no deje de hacerlo hasta situarse en terreno positivo en 2019. Pero quién sabe si esta previsión será tal cual o se retrasará también. El Euríbor ha tardado 2 años en tocar fondo en terreno negativo, entonces ¿por qué no podría tardar otros dos años en volver a cifras positivas? Ya lo veremos.

La subida siempre se dijo que sería lenta y gradual, como de momento parece que va a ser. O sea que, en principio, no debemos esperar aumentos bruscos de la cuota de la hipoteca, sino que igual que ahora la hemos visto abaratarse entre 2 y 5 € al mes, la veamos encarecerse en las mismas cantidades: entre 2 y 5 € al mes, según si te toca revisión semestral o anual, respectivamente.

Parece ser que el BCE ha visto que la economía europea se va recuperando y por eso quita este estímulo de compra de deuda de algunos países europeos. Pero no olvidemos que el Euríbor depende de algo más. De momento los tipos de interés están en el mínimo histórico del 0% y a los bancos europeos el BCE les cobra un 0,40% por guardarles el dinero en depósito, cuando siempre fue al contrario: por los depósitos tradicionalmente se ha pagado al dueño del dinero.

El IRPH da la espalda a los clientes y la razón a la banca

Tocaba dar la de arena y... ¡ale, chavales, a peregrinar por el desierto!

Tocaba dar la de arena y… ¡Ale, a peregrinar por el desierto!

La semana pasada el Tribunal Supremo remató, por fin, lo que había empezado el 22 de noviembre sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH).

El Alto Tribunal sentencia que no le parece nulo porque no le ve problema de transparencia, ha explicado en este largo comunicado que se resume en lo siguiente.

Parece que, tras la cláusula suelo, primer abuso bancario condenado por el Tribunal Supremo en 2013, a todo lo demás también se le mira si es o no transparente, como si fuera lo único determinante para anularlo o no.

Aunque hay dos magistrados que no están de acuerdo, el resto piensa que no se puede anular porque es un índice general al que se referencian las hipotecas, como el Euríbor, el Líbor o el Míbor.

Viéndolo así dicen que, por una parte, no se puede decir que sea opaco ni abusivo porque es una condición general de la contratación de la hipoteca. ¿Y qué? La multidivisa también lo era… ¡¡Y el suelo!! Y han resultado anulados. Por otra parte, comentan que al ser el índice de la hipoteca y, por tanto, marcar el precio de la misma, los clientes seguro que están enterados por sí mismos de que existe y de cómo funciona.

El cliente debe saberlo, pero es que el quid de la cuestión no es sólo ése, sino que al desaparecer casi todos los IRPH, el índice sustituto es el IRPH Entidades, el único que ha quedado en pie, y que resulta unos 2.000 € más caro al año que el Euríbor.

Ante esto el Tribunal Supremo se lava las manos y viene a decir que… ¡Mala suerte, oye! Ahhh, ¡se sienteee…! Haber elegido muerte. Se escuda en que, aunque está más alto que el Euríbor, quién sabe qué pasará en el futuro, que aún no se ha amortizado ni un tercio de la hipoteca.

Vamos, hombre… Que el IRPH siempre ha estado muy por encima. Cerró noviembre en el 1,910% mientras que el Euríbor lo hizo en el -0,189%. Es fácil prever que en el futuro también seguirá más alto. Incluso en julio de 2008, cuando el Euríbor marcó su máximo histórico en el 5,393%, el IRPH cerró en el 6,006%. ¡¡Más alto!!

¿Es que estos magistrados del Supremo no lo quieren ver o qué? Está claro que el IRPH siempre ha sido más alto y siempre lo será. Para empezar porque es la media del tipo de interés al que los bancos prestan dinero a sus clientes para las hipotecas, que siempre es más que el se cobran por prestarse entre sí, cifras con la que se calcula el Euríbor.

Pero no contentos con eso, la sentencia argumenta que no pasa nada en que el IRPH sea más alto, que por eso se ha comercializado con diferenciales más bajos que el Euríbor. Para compensar. Mira, me imagino que si estás leyendo esto y tienes IRPH, se te debe de estar poniendo un mal cuerpo y una mala leche… Normal.

No quiere entrar en si el IRPH es manipulable o no, que lo es, precisamente porque es la media del precio de las nuevas hipotecas que se firman. Quizá porque el Euríbor también lo es, al margen de las manipulaciones ya demostradas y multadas, y eso abriría otro agujero de miles de millones a devolver al 90% de los clientes. Como lleva casi dos años bajo cero nadie dice nada de eso, por ahora. Del IRPH sólo dice que su control depende de la Administración y que ellos no lo pueden juzgar, otra lavadita de manos al canto.

También comenta que no se puede anular sólo porque haya pasado unos años alto, que es como querer anular las hipotecas con Euríbor porque haya estado unos años por las nubes. Bueno, hay parte de verdad y bastante de demagogia. Como, en mi opinión, en casi toda la sentencia. Ahora tocaba darle un respiro a la banca y les ha tocado pagar a los del IRPH, que son más numerosos y con un caso quizá menos evidente que el de las hipotecas multidivisa, que aún está muy fresco.

Bankinter revoluciona el mercado con una nueva hipoteca 100% online

Su hipoteca, gracias.

Su hipoteca, gracias.

Bankinter acaba de lanzar, a través de su portal Coinc, un nuevo préstamo hipotecario que rompe y revoluciona el mercado, colocándose directamente como la mejor hipoteca del momento.

No, no es publicidad, ni es exagerado. La nueva hipoteca es a Euríbor + 0,99%, sin interés fijo al principio, algo a lo que sí recurre la competencia con tal de cobrar más para compensar que el Euríbor lleva en negativo casi dos años. Incluso ING sucumbió y lo incluye desde hace unos meses.

Esta hipoteca variable no tiene comisiones ni vinculación. O sea que 0,99% es el primer, único y mejor diferencial que ofrecen; no está sujeto a que domicilies ingresos, compres con tarjeta, tengas seguros, depósitos o plan de pensiones, que son las vinculaciones más frecuentes de la banca en general.

Ni siquiera tienes que tener cuenta en Bankinter: el recibo te lo pasan a otra cuenta que tengas ya abierta en otro banco. Parece que se adelantan a la nueva ley, que no permitirá reducir el diferencial a cambio de atarte con vinculación.

Como la competencia, prestan hasta el 80% del valor de la vivienda, a devolver en un mínimo de 3 años y un máximo de 30. Peeeeeero es toda todita online. Todo irá por Internet: los datos que les das sobre ti, el estudio de la vivienda, el envío de documentación y la información de todo el proceso. No ves a nadie, no quedas con nadie. Hasta la cita con la notaría te la dan a través de Internet. Es el único día que tendrás que ir y ver a alguien.

En Bankinter dicen que las hipotecas serán así dentro de 20 años, que sólo se adelantan para adaptarse a una nueva realidad en la que las personas que buscan información de hipotecas lo hacen a través de Internet. Por eso su perfil es el de jóvenes compradores de su primera vivienda. Esto no significa que otro tipo de personas puedan contratar la hipoteca, pero a lo que se ve Bankinter cuenta con que las personas de más edad tienen otra mentalidad y otro manejo de las nuevas tecnologías.

Bankinter, el sexto banco en España, necesita ganar dinero y ganar clientes, mejor jóvenes porque tienen más años por delante para ser clientes. El palo que le ha dado el Tribunal Supremo en las hipotecas multidivisa le pone en riesgo 400 millones €. Además, el Euríbor no le da beneficios, sólo quebraderos de cabeza: ha cerrado noviembre en el -0,190% y Bankinter comercializó una hipoteca a Euríbor + 0,18%, que ahora ya no da ninguna ganancia.

Confiesan que se arriesgan porque creen que el futuro es Internet y porque, incluso en los tiempos más duros de la crisis, presumen de pocos morosos. Dicen también que pueden dar este precio tan novedoso en estas condiciones porque el coste de Internet es barato y les permite bajar el de la hipoteca.

Pero no todo son ventajas… En las hipotecas online no cabe la posibilidad de negociar, ni de personalizar, de lo que han hecho su bandera con las hipotecas personalizables que anuncian por todas partes. Son lentejas, si te gustan las tomas y si no a otro banco. Por eso siempre han sido las más baratas del mercado: ahorran costes y, como ya dan un precio ajustado desde el principio, no dejan margen a la negociación ni a la mejora de las condiciones iniciales.

Estamos ante el principio de una nueva era. Es cuestión de tiempo que la competencia (ING, Santander, Bankia y BBVA, entre otros) hagan lo mismo o algo parecido. Sobre todo en cuanto vean que Bankinter gana clientes con ello. Y seguro que interesados en esta nueva hipoteca no le faltan. Sólo hay que ver lo bien que le está yendo a Bankia desde que quitó la vinculación y las comisiones ha quintuplicado la firma de hipotecas en lo que va de año.

Desmontando a Silvia y Simón: ¿por qué no hipotecarse a tipo fijo?

No seamos borregos, ¡¡pensemos por nuestra cuenta!!

No seamos borregos, ¡¡pensemos por nuestra cuenta!!

Tras el polémico vídeo en el que los economistas Silvia Charro y Simón Pérez reiteran machaconamente que hay que comprar una vivienda sí o sí, con una hipoteca a tipo fijo, analizamos si de verdad interesa su propuesta.

Dicen que se dan muchas hipotecas. Bueno, bueno, es relativo, o sino que se lo digan a estos jóvenes y otros que no llegan ni a mileuristas. Y luego… ¿Hipoteca fija sí o sí?

Aunque algunos empleados de banco me han dicho que son los clientes quienes les piden este tipo de hipotecas para asegurarse de que la cuota siempre es estable y no les dará sustos ligados al Euríbor, es fácil calcular que una hipoteca a tipo fijo no es buena en estos años, ni tiene por qué serlo en los próximos.

La previsión más optimista para 2019 es que esté en un mínimo del 0% y de un máximo del 0,30%. Pero en los últimos años las previsiones han fallado más que una escopeta de feria y llevan años retrasando continuamente el momento en que empezará a crecer el Euríbor.

La progresión real, ya veréis, es que tarde unos cuantos años en llegar al 1%. Si firmas a 10 años lo más barato es el 2% de la Hipoteca Fija de Openbank y Bankinter. Si tienes una hipoteca con un diferencial de los de antes, por debajo del 1%, no te interesa cambiarte al tipo fijo, perderías dinero. Si estás en el 1% quizá te salga comido por servido y si estás en el 2%-3% de diferencial, como se dieron durante algunos años de la crisis quizá sí pierdas dinero y podrías cambiarte a tipo fijo o mejor, negociar un nuevo variable.

Pero la banca no es tonta y no se pone a lanzar hipotecas fijas creyendo que perdería dinero los próximos años. Si lo hace es porque piensa que con estas ganancias se asegura dinero fijo, y más alto que si hace depender las cuotas del Euríbor. La banca va varios pasos por delante de la gente y así como lanzaron la cláusula suelo para asegurarse ganancias estables, sabiendo que el Euríbor bajaría muchísimo, lo mismo ocurre ahora. Saben que el Euríbor va a estar bajo durante más tiempo del que se pronostica.

Además, las hipotecas a tipo fijo son más caras si las firmas a 15, 20 o 30 años. Y ese miedo que nos quieren meter de que el Euríbor puede volver al 5%… A ver, imposible no es, pero es improbable tal cual va de despacio la recuperación económica y con un Euríbor que lleva 2 años en negativo y que sólo se hunde más mes tras mes.

La media del Euríbor desde que se creó es del 2% y baja cada mes, con cada mínimo histórico del Euríbor. Si firmas una hipoteca a 30 años a Euríbor + 1%, sale más barato que una a tipo fijo del 3% porque, suponiendo que se igualaran los intereses a pagar, las hipotecas a tipo fijo llevan, por lo general, más vinculación y comisiones.

El Gobierno las promociona y en la nueva ley hará casi gratis pasarse del variable al fijo. Tanta amabilidad y facilidad son sospechosas. ¿Qué más pruebas queremos que interesa más el tipo variable? Las cosas no son lo que parecen. Sólo es bueno el fijo si quieres tranquilidad, aunque pagues más, o si vienes de un diferencial por encima del 1,5%.

O quién sabe… Tanto empeño en el tipo fijo también pudiera ser una forma acabar con el Euríbor en las hipotecas lentamente… En Europa apenas existe el tipo variable y en Alemania, según Silvia y Simón, el 80% de los préstamos hipotecarios son a tipo fijo. Y ya sabéis la obsesión con parecerse a Alemania.

El Euríbor continúa bajo cero y abaratando las hipotecas

Todo sigue bajo cero...

Todo sigue bajo cero…

El Euríbor de noviembre trae sorpresas para pocos y alegrías para muchos clientes. Ha cerrado noviembre en el -0,189%, algo por debajo que en octubre (-0,18%); continúa bajo cero, terreno que empezó a explorar en febrero de 2016 y donde parece que está tan cómodo que le va a costar salir.

Si te toca revisión con el Euríbor de noviembre, alégrate: aunque poco, ¡¡¡la cuota de la hipoteca vuelve a bajarte!!! Si la revisión es anual la bajada media es de 6 euros (72 al año); si es semestral, ahorrarás entre 2 y 3 euros al mes (unos 12-18 € hasta la próxima revisión).

Como pasa habitualmente, vascos y madrileños son los que más ahorrarán, al tener las hipotecas más caras. Hace meses que las bajadas son así, y que siempre se nota más en la anual porque hace seis meses el Euríbor estaba ligeramente más bajo que hace un año.

Por fin hemos llegado al caso de que las hipotecas con diferenciales más pequeños estén descontando todo el Euríbor del diferencial.  Es el caso de la Hipoteca Rompedora de Deutsche Bank, que se dio a Euríbor + 0,17% y la de Bankinter, a Euríbor + 0,18%.

Aunque la patronal bancaria no quiere que se paguen intereses a los clientes, los bancos dicen que no pagarán, pero quizá descuenten dinero del capital pendiente de pago, con lo que la cuota mensual quedaría con cero intereses y pagando menos de capital de lo que deberías. ¡¡Hipotecas gratis!! La bomba para ti, el desquicie para ellos.

Aunque a mediados de este año se predijo que el Euríbor empezaría a subir a finales de año, o sea donde estamos ahora, la realidad es que sigue bajando… ¿Hasta cuándo? Hasta que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga su política de estímulos financieros.

¿Pero eso qué es y en qué me afecta? Se trata de medidas excepcionales que el BCE tomó hace unos años para sacar a Europa de la crisis, que finamente llaman recesión, para que remonte económicamente. A saber: cobra a los bancos un 0,40% por guardarle el dinero en depósito, lo nunca visto, porque por los depósitos siempre se ha pagado, nunca se ha cobrado al cliente.

Pero como la economía se ha vuelto del revés, la política para corregir la situación también se ha dado la vuelta y se hace lo contrario de lo que se debería hacer si el Euríbor fuera negativo y la economía estuviera creciendo. El BCE también está comprando deuda de países de la zona euro, lo que se llama QE.

El BCE ha estado comprando 80.000 millones de euros al mes a ver si la economía resucita de su letargo. Desde abril ha bajado a 60.000 millones y en enero se espera que reduzca esta cifra a la mitad. Con ello se espera que el Euríbor detenga su caída lenta pero incontrolada y, poco a poco, vaya remontando hasta llegar a cero a mediados del año que viene.

También mantiene los tipos de interés en el super histórico 0%, lo que explica que el Euríbor esté tan bajo. No obstante, lo normal es que este indicador, que afecta a más del 90% de las hipotecas, esté entre 0,3% y 0,5% por encima de él… Por eso sorprende y cabrea tanto a la banca que lleve casi dos años bajo cero. ¡¡¿¿Pero qué esperaban si también pagan dinero por darse préstamos unos a otros??!! Pagan por dar dinero, ojo, no por recibirlo como ha ocurrido siempre.

Es una tortilla a la que parece difícil darle la vuelta, y que nos está regalando las cuotas más bajas que jamás pagaremos, así que a aprovecharse!!! Y a ser previsores: en algún momento el Euríbor subirá, esto no es eterno, así que debemos estar preparados para que la cuota de la hipoteca nos vaya subiendo lentamente en las revisiones de, quién sabe, quizá el año que viene. Eso sí, tranquilidad: no parecen subidas bruscas, serán como ahora, pero en vez de ahorrar 5 euros, pagarás 5 euros más.

De todos modos, no agobiarse, llevan meses diciendo que el Euríbor subirá y éste les responde mes a mes con un corte de mangas: con cuotas cada vez más bajas y ninguna intención de cambiar de rumbo. Así que ya veremos cuándo empieza a remontar definitivamente.

Qué reclamar en una hipoteca multidivisa

Lo suyo es que te llueva el dinerete, pero el banco se agarrará a lo que sea para no hacerlo

Lo suyo es que te llueva el dinerete, pero el banco intentará no cambiar nada ni devolver un duro

Si tienes una hipoteca multidivisa te preguntarás si puedes reclamar la tan ansiada conversión a euros y cómo hacerlo, ahora que el Tribunal Supremo ha reconocido que la cláusula multidivisa de la hipoteca es nula por abusiva y por falta de información al cliente.

Aunque el caso afecta a una sola hipoteca de Barclays (ahora Caixabank), el Tribunal Supremo quiere que sirva de ejemplo y base para reclamar a todos los que estén en la misma situación, que se cifran en más de 70.000 en toda España, siendo Bankinter y el Popular los otros bancos más afectados.

Para que sepas cómo hacerlo y qué esperar de tu banco, esta semana hemos preparado tres artículos que te informarán de todo.

Quién puede reclamar

Toda persona con hipoteca multidivisa que, en el momento de contratarla, no tuviera formación ni información suficiente sobre lo que es una hipoteca de este tipo, que no supiera que la moneda extranjera podía aumentar de valor (apreciarse) y que esto le subiría las cuotas.

O que no supiera que la deuda se recalculaba constantemente según el valor de la divisa (yenes, francos suizos…), lo que podía hacer, como ha pasado, que se debiera más dinero que al principio de la hipoteca, a pesar de haber amortizado una parte, o que la deuda aumentara un 50%.

Da igual si tienes estudios universitarios, máster, posgrados… El juez mirará que no tuvieras formación ni conocimientos sobre el mercado de divisas y cómo afectaba eso a tu hipoteca. El banco, por contra, deberá demostrar con documentación que sí te había informado suficientemente bien al respecto. Lo que aparezca en el contrato de la hipoteca no cuenta, debe currárselo más y aportar más papeles que demuestren que sabías el producto chungo y peligroso que estabas contratando.

Qué reclamar y cuánto dinero pedir

Puedes solicitar que se anule la parte multidivisa de la hipoteca, quedando como un préstamo dado en euros a devolver en euros y ligado al Euríbor (más el diferencial que ya tengas). También puedes pedir que la diferencia de dinero entre haber pagado en yenes, francos suizos (o la divisa que usara tu hipoteca) y haber pagado en euros te la devuelva el banco, junto con los intereses que ese dinero haya generado desde que lo diste hasta que te lo ingresen.

En total se estima que Bankinter, Caixabank -por las hipotecas de Barclays– y Banco Popular, ahora del Santander, deberán devolver 1.600 millones €. Para saber cuánto te deben a ti exactamente tienes que usar un simulador del estilo de éste y calcular cuánto habrías pagado si el préstamo hubiera estado ligado al Euríbor. Suma todas las mensualidades y réstalas a lo que realmente has pagado con la divisa que tienes (yenes, francos suizos…).

Después súmale los intereses de demora que deban pagarte. Algunos bufetes de abogados te lo calculan gratuitamente, pero luego te insistirán e intentarán captarte para que lleves el caso con ellos a los tribunales, que es una de las opciones que tienes y que explicaremos el miércoles.

El Tribunal Supremo da la razón a los bancos con el IRPH

Toma jarro de agua fría... Ayyyyyyy

Toma jarro de agua fría… Ayyyyyyy

Gua, gua, gua, guaaaaaa…. Con una nota superescueta pretende zanjar el Tribunal Supremo el asunto del IRPH en las hipotecas. No reconoce que el IRPH sea nulo ni poco transparente, ni que haya habido abuso en su utilización.

Se refiere a un caso de Kutxabank, que había sido condenado ya dos veces: primero por el Tribunal de Primera Instancia y luego por la Audiencia Provincial de Álava. Ambas coincidieron en señalar que el IRPH era “abusivo” y que había que anularlo en la hipoteca porque en el contrato no se habían puesto de forma transparente ni el índice principal ni su sustituto.

Pero Kutxabank ha reclamado todas las sentencias hasta que el caso ha llegado al Tribunal Supremo. Éste, cansado de ver que cada juzgado hace lo que le parece y viendo que hay muchos casos similares en tela de juicio, hace un par de meses prometió juzgarlo rápidamente y dar una solución que sirviera de ejemplo a las 1,3 millones de hipotecas con IRPH que hay en España.

Lo malo es que la solución da la razón al banco y que esto ahoga casi todas las esperanzas. La única salida que queda es que los tribunales por debajo del Tribunal Supremo sigan dictando sentencias contrarias al IRPH porque piensen diferente, pero si el caso llega nuevamente al Supremo ya se sabe cómo va a terminar… Al menos de momento.

Otra opción es que algún juez lance una consulta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que es el que termina poniendo las cosas en su sitio y obligando a cambiar de opinión al Tribunal Supremo, como acaba de pasar con las hipotecas multidivisa, y como ya ocurrió con la cláusula de vencimiento anticipado y el suelo.

La sentencia del Tribunal Supremo no se conoce íntegramente todavía, sólo han adelantado esta información. La sentencia aún debe redactarse y se conocerá en los próximos días. Cabe pensar que no ha sido unánime porque cuando lo es lo reflejan en la nota, y esta vez no han dicho nada de eso.

Incluir IRPH en una hipoteca y no querer cambiarlo por Euríbor, sabiendo que éste ha bajado tantísimo mientras el IRPH ha seguido cotizando muy por encima, casi siempre en más del 2%, es un abuso se mire por donde se mire. Mientras que el Euríbor cerró octubre en el -0,18%, el IRPH lo hizo en el 1,904 %. Una diferencia abismal.

Ya no se comercializan hipotecas con IRPH, pero el 1,3 millones que quedan están pagando unos 2.000 € más al año que si tuvieran Euríbor + 1%, lo que llevan reivindicando desde que desaparecieron el resto de IRPH hace ya 4 años, en noviembre de 2013.

Además, es un índice manipulable porque se calcula con los intereses que la banca aplica a las hipotecas, y que ellos mismos pueden subir para modificar el IRPH si les conviene. Pero el Tribunal Supremo, como ve que el IRPH sólo se trata de un índice que se les encalomó cuando desapareció el otro que tenían, no quiere meter a la banca en más jaleos económicos y le ha dado la razón, aun viendo y sabiendo que el IRPH es abusivo respecto al Euríbor, que se puede manipular y que se les encalomó sin avisarles de que era el sustituto de su tipo principal.

¿Qué banco te informa del tipo sustituto cuando estás mirando la oferta o vas a firmar? ¿A alguien le avisa el notario de qué índice le pondrán si desaparece el suyo? Los tribunales tienen obsesión con la transparencia, es lo que se mira para anular o no una cláusula hipotecaria, pero es que aquí a todas luces no hubo transparencia porque a nadie se le informó de que tenía un índice sustituto (el IRPH) que era un abuso total.

El Tribunal Supremo intenta compensar a la banca los disgustos y los gastos de la cláusula suelo, el que le acaba de dar con las multidivisa y otros que no ha tenido más remedio que dictar en contra de la banca. Una vergüenza, vamos. Quedan muchos casos de IRPH en los tribunales, como el de Asufin contra más de 250 hipotecas de BBVA, la mayoría en Cataluña y País Vasco.

Tendremos que enseñar a la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo este simulador bueno, rápido y fácil en el que se ve perfectamente los miles de euros que pagarías de menos si tuvieras Euríbor en vez de IRPH. Métete y compruébalo, pero ojo: sujétate el hígado porque te van a dar unos ataques de rabia incontrolables.

¿Por qué tanto interés en que firmemos a tipo fijo?

¡¡Que pica otro, que pica otrooo...!!

¡¡Que pica otro, que pica otrooo…!!

De un par de años a esta parte, el tipo fijo ha irrumpido con fuerza en la oferta hipotecaria. Ha pasado de ser marginal, con un 2,6% de hipotecas en 2008, a representar el 40,4% de todas las que se firmaron el agosto, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

¿Pero por qué tanto empeño en promocionar el tipo fijo? ¿Es realmente tan ventajoso para los clientes? ¿Me conviene…? Si estás mirando hipotecas seguro que te choca encontrar tantas a tipo fijo, y tan baratas en comparación a lo que había antes, que no bajaban del 5%-8% mientras que ahora puedes ver préstamos como el de Bankinter al 1,50% a 10 años, por ejemplo.

El auge de las hipotecas a tipo fijo no es casual, viene orquestado por detrás desde el Gobierno y la banca. Por un parte, se quiere evitar que haya cláusulas que luego resulten abusivas y cuesten dinero y reputación a la banca en los tribunales, como está pasando con el suelo, las multidivisa, los gastos de la hipoteca y el vencimiento anticipado, entre otras. También que la gente deje de pagar porque, de repente, dentro de unos años, el Euríbor tenga un hipotético subidón como el vivido el 2008 hasta casi el 5,4%.

También se quiere ganar más dinero, ahora que el Euríbor está muy bajo; lleva en negativo desde febrero de 2016 y parece que sino todo, al menos buena parte de 2018 seguirá bajo cero. La banca no gana todo lo que desearía porque la mayoría de hipotecas se firmaron antes de los altísimos diferenciales de 2013 y, con el Euríbor de récord en récord, cada vez cobran menos intereses, de ahí que insistan tanto en el tipo fijo, que les da ganancias estables y aseguradas durante décadas.

Los bancos son como los jugadores de ajedrez: estudian los movimientos a muy largo plazo y van varias jugadas por delante de los clientes, con lo que nosotros tenemos que aprender a leer lo que hacen, para actuar en consecuencia con lo que más nos interese, que a veces es lo contrario a lo que nos intentan meter por los ojos.

Las hipotecas a tipo fijo favorecen principalmente a la banca. Que al cliente le dan la tranquilidad de que siempre pagarán la misma cuota y no habrá subidas con el Euríbor ni tampoco sustos, de acuerdo, es cierto, pero también suelen tener más vinculación y comisiones. Además hace que durante más de la mitad de la vida de la hipoteca estés pagando más que si hubieras elegido variable. Mira cómo a 10 años son más bajas que a 20 y a 30, la banca no es tonta y se cubre bien las espaldas.

Por un lado, está promocionando mucho estas hipotecas, siendo casi las únicas en las que se realizan ofertas en el último año y medio, salvo contadas excepciones como las hipotecas variables de Bankia o de Openbank. Por otro, el Gobierno echa un cable a la banca, otra vez, con la reforma de la ley hipotecaria, en la que se incita de forma indirecta a la firma de hipotecas fijas.

Con la nueva Ley, el cambio de hipoteca variables a fijas será prácticamente gratis y lo podrá hacer cualquiera, aunque su hipoteca sea anterior a la aprobación de la Ley, que aún tiene que pasar por el Parlamento. Si cambias tu hipoteca variable a fija durante los 3 primeros años, tendrás que pagar un 0,25% de comisión del capital que amortizas. Pasados 3 años se puede hacer sin coste. Además, los gastos de notaría y registro se abaratan un 90%. Te venden que es bueno para ti, bueno, es lo tienes que decidir tú. Su verdadero objetivo es que las hipotecas fijas superen a las variables en los próximos años. 

Este cambio de variable a fijo sólo merece la pena cuando el Euríbor suba de verdad, dentro de unos cuantos años, y te salga rentable porque pagues menos. Pero, ahhhh, amig@… Seguro que para entonces las hipotecas fijas habrán subido de precio y tampoco te compensará, seguro que saldrá mejor quedarse con el variable que ya tienes.

Meten miedo con que el Euríbor subirá, cuando por otro lado sus departamentos de análisis van posponiendo en sus previsiones la subida del Euríbor cada vez que publican un estudio. No hay que escuchar el miedo que te quieren meter sino leer sus movimientos para hacer lo contrario.

Si bajan el precio de las hipotecas fijas y siguen insistiendo en ellas es que el Euríbor seguirá muy bajo e interesa un préstamo variable. El Banco Central Europeo no se plantea subir los tipos de interés, que están en el 0%, hasta por lo menos mediados de 2019. Y ya veremos cómo estarán las hipotecas fijas dentro de 2 años, seguro que más caras que ahora, pero eso no te lo cuentan…

12 consejos para buscar hipoteca (3ª parte)

No te quedes con dudas

No te quedes con dudas, pregunta todo al banco

Por último, aquí van los últimos consejos a tener en cuenta si estás mirando hipotecas o vas a empezar en breve.

Pregúntalo TODO

Da igual si pareces plasta, cuando vayas a los bancos, especialmente al que te dé la hipoteca, no quedes con ninguna duda, pregúntalo absolutamente todo por tonto que te parezca. Mejor ir con algo de información, pero no es plan de quedarte con una duda y luego pagar por ello durante toda la hipoteca.

El contrato hipotecario es enrevesado para las personas que no están familiarizadas con este tema, o sea casi todas las que se hipotecan, y te compromete a cosas serias que pueden terminar en abusos bancarios, el pago de cosas indeseadas o, en el peor de los casos, la pérdida de la casa.

Negocia

No te cortes un pelo y negocia con el banco que te ponga las mejores condiciones posibles. Bankinter apuesta fuerte por lo que llama Hipotecas personalizadas. Es decir que su Euríbor + 1,20% de partida lo puedes rebajar, puedes eliminar las comisiones, negociar que no te cobren las tarjetas, etcétera, todo depende de tu perfil y de cuánto dinero pidas. Cuando estés mirando hipotecas, pide al menos tres ofertas formales, por escrito, y llévalas a otras oficinas bancarias (están acostumbrados a recibirlas), para solicitar que te mejoren las condiciones. Firmarás con el mejor postor, ou yeah.

No todo es el diferencial…

Se tiende a pensar que las hipotecas son buenas o malas por su diferencial alto o bajo, pero no es verdad. Una hipoteca con diferencial bajo puede ser peor que una con diferencial más alto y viceversa. Hay que mirar también las comisiones, la vinculación, el plazo, el interés fijo inicial , el porcentaje que prestan… Por cierto, éste no suele superar el 80% de lo que vale el piso, así que ¡¡hay que ponerse a ahorrar pero ya!!

¿Y el Euríbor?

Aunque se ha demostrado que estuvo muy manipulado por bancos que ya han recibido multas millonarias, es el mal menor. Se busca una alternativa, durante un tiempo llamada Euríbor Plus, para que se calcule sólo con cifras reales de préstamos entre bancos (ahora se hace con las estimaciones nada más), pero como su cotización subiría de golpe las hipotecas lleva años retrasándose la puesta en marcha. Tanto es así que al Banco Central Europeo se le han hinchado las narices y sacará su propio índice en 2020. No sustituirá al Euríbor, sólo influirá en él.

La cláusula suelo se inventó para parar los efectos del Euríbor bajo en las cuentas de resultados de los bancos. Aún queda algún banco, como Sabadell, que la incluye. Si la ves, huye sin mirar atrás.

Por el momento, el Euríbor cotiza en negativo desde febrero de 2016 y se prevé que no vuelva a positivo hasta 2019, por eso de momento no interesa el tipo fijo para hipotecas de menos de 20 años.