Archivo de la etiqueta: hipotecas

Hipotecas y economía, esa asignatura pendiente

¡Precaución! Gente informada

¡Precaución! Gente informada

Si de repente hicieran un test a la población española sobre el mundo financiero, incluidas las hipotecas, la mayoría suspendería por el gran desconocimiento generalizado que hay sobre estos temas.

Y eso que nos afectan mucho en el día y que desde jóvenes tenemos que tomar decisiones importantes sobre cuánto ahorrar y cómo, en qué invertirlo, si alquilar o firmar hipoteca y en qué consiste todo esto.

Si la gente hubiera sabido más en lugar de creer ciegamente en la información del banco otro gallo hubiera cantado en algunas estafas bancarias como la cláusula suelo, hipotecas multividivisa, redondeo al alza, intereses de demora abusivos, método 360/365 para el cálculo de intereses, por poner algunos ejemplos.

Más de una persona se hubiera ahorrado disgustos y dinero si supiera que no debe endeudarse por encima de un tercio de sus ingresos y que las hipotecas que ahora están bajas subirán en unos años, porque la cotización del Euríbor ha sido variable a lo largo del tiempo.

La economía, incluido el mundo hipotecario, es una asignatura pendiente para la mayoría de los españoles. Pero dada su importancia, algunos institutos de España están impartiendo una asignatura de economía aplicada a la vida real, en la que los alumnos aprenden qué es una hipoteca, cómo negociarla, qué es un fondo de inversión o cómo ahorrar en la economía doméstica, entre otras cosas.

Contra lo que pudiera parecer es una temática que les encanta, dicen quienes forman parte de esta experiencia pionera, porque en vez de estudiar conceptos abstractos a los que no ven utilidad, como en otras materias, aquí estudian casos y cosas prácticas para las que ven aplicación. Visitan bancos y simulan situaciones para entender mejor las cosas.

Muchos alumnos están encantados porque dicen que así entienden mejor la crisis, que ha azotado a tantas familias. Dado que la crisis comenzó en 2008 han pasado la mitad de su vida o más oyendo hablar de un fenómeno cuyo origen quieren conocer y que comprenden mejor gracias a esta asignatura de economía práctica.

Esta materia imprescindible en la vida de cualquiera se ha oficializado en el curriculum académico de otros países europeos en los últimos años, algo que debería hacerse en España de inmediato. Por el momento este programa piloto se imparte en algunos centros educativos con material didáctico elaborado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España, que colaboran con el Ministerio de Educación para hacerlo posible.

La economía está tan presente en nuestras vidas que debemos saber más para planificarnos correctamente a medio y largo plazo. Y ya se sabe… Lo que no se mama desde pequeño es más difícil aprenderlo después -aunque no imposible-… El saber no ocupa lugar y es la mejor cura contra la ignorancia, que tantos males nos provoca y tanto nos cuesta solucionar.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quienes saben menos de finanzas se endeudan más y ahorran menos, lo que a la larga les supone más problemas.

El Euríbor vuelve a bajar las hipotecas a pesar de subir un poco

El Euríbor sigue moneando hacia abajo

El Euríbor sigue hacia abajo

El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a interés variable en España, acaba de cerrar agosto en el -0,048%, un poco por encima de la cifra de julio, mes que despidió en el -0,057%, hasta ahora su mínimo histórico.

Este indicador se queda en por debajo de cero por séptimo mes consecutivo, aunque a diferencia de meses anteriores, es la primera vez que sube un poco desde que en febrero se adentarara por primera vez en terreno negativo.

A pesar de haber subido ligeramente respecto a julio, el Euríbor trae un nuevo soplo de aire fresco a las hipotecas que se revisen con él, ya que hace seis meses estaba en el -0,008% y hace un año cotizaba en el 0,161%.

Para los préstamos con revisión anual el Euríbor supone un ahorro medio de 11 euros al mes, que suponen 132 euros al año. La rebaja media en la cuota de hipotecas con revisión semestral será casi imperceptible: 2 euros al mes, que suman 12 euros en los próximos seis meses.

Esta subida es ridícula, testimonial, que no augura un cambio de tendencia sino una estabilización. O sea que no va a empezar ahora a subir sino que parece que se mantendrá en terreno negativo, pero más o menos estable, sin mayores bajadas, lo que confirma que parece que ya haya tocado fondo. 

Pero nunca se puede saber a ciencia cierta, porque esta calma que ha mantenido durante todo el mes de agosto puede que termine en un otoño de nuevos mínimos históricos. Lo que sí parece confirmarse, como prevén los analistas, es que nos espera un Euríbor negativo durante un año más, periodo que puede alargarse hasta dos o tres años si la economía no termina de despegar en la zona euro.

Es decir: en los próximos 12 meses el Euríbor se situará entre el 0% y el -0,05%, pudiéndose quedar en esa franja más adelante, si la economía no mejora, o rondar el cero por ciento en la segunda mitad de 2017 y 2018, manteniéndose en torno al 0%, o un poco por encima, en 2019.

A pesar del auge de las hipotecas a tipo fijo, la evolución del Euríbor interesa a la mayoría de los hipotecados a interés variable, puesto que el 80% de los préstamos aún se firman actualmente a Euríbor + diferencial, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La banca está interesada en promocionar los préstamos a tipo fijo para compensar las ganancias que le faltan porque las cuotas de las hipotecas están más bajas que nunca porque el Euríbor cotiza en negativo.

Qué pasa si mi hipoteca la compra un fondo buitre

Ggggrrrr, ggrrrrr

Gggguurrrr, gguurrrrr

Cuando un banco cierra o quiere quitarse de encima parte del dinero que le deben para maquillar sus cuentas, hace lotes de hipotecas y los vende a un fondo de capital riesgo con fin especulativo, popularmente conocido como fondo buitre.

Estos buitres hacen honor a su nombre porque sólo les interesa cobrar, caiga quien caiga. Si no tienes problemas para pagar la hipoteca, no notarás ningún cambio.

El banco tiene que informarte de que ha vendido tu hipoteca a fulanito de tal y que, por tanto, ahora debes el dinero del piso a ese fulanito y no al banco. Y muy importante: las condiciones de la hipoteca siguen siendo exactamente las mismas que las que firmaste con el banco, sin cambiar ni una coma.

Los problemas aparecen cuando lo tienes chungo para pagar la hipoteca, ya que un banco puede estar dispuesto a negociar: dejarte un tiempo sin pagar la hipoteca, estar otro tiempo pagando sólo intereses, firmar algún seguro a cambio de rebajar el diferencial… Ya sabes, esos pequeños detalles que hacen que puedas llegar a fin de mes sin perder la casa en el intento.

A un fondo buitre no le interesa negociar. Le da igual tu situación. Quiere cobrar y punto. Ejecuta el préstamo a la mínima, embarga el piso y lo vende rápidamente para recuperar el dinero que no vas a pagarle.

Antes los bancos actuaban así también pero como tienen más pisos que la Duquesa de Alba están abiertos a buscar una solución. Si tu banco ha vendido la hipoteca a un fondo buitre y dispones de pelas o alguien de tu círculo puede prestártelas tienes una opción intermedia y para ti muuuuuy ventajosa: liquidarla de un plumazo por un bajo coste.

Los fondos buitres compran las hipotecas por menos dinero del que valen, a veces por el 50%, el 30% e incluso el 10%. Sólo tienes que preguntar a los carroñeros cuánto han pagado por tu deuda y pagárselo en un plazo de 9 días. Te quitarás de movidas e historias. La operación vale pasta pero merece la pena: fulminas la hipoteca de un plumazo y a mucho menos coste que si mes a mes. Por ejemplo, un piso de 150.000 € te puede costar la mitad.

Si se te ha pasado este plazo y tienes ahorros, también puedes liquidar el préstamo ofreciendo al fondo buitre un poco más de lo que ha pagado por tu hipoteca. El caso es ofertar. Por probar no pierdes nada.

Si tienes la hipoteca en Catalunya Caixa y temes que tu préstamo acabe en manos de un carroñero, puedes respirar medio aliviado porque quien compre estos préstamos debe acogerse al Código de Buenas Prácticas Bancarias, lo que obliga a negociar con quien reúna los requisitos e incluso a conceder la dación en pago (liquidar la hipoteca a cambio de entregar el piso).

Aumenta nuestra desconfianza en los bancos

En los bancos, no te fíes ni de tu padre

No te fíes ni de tu padre

Como contrates algo con un banco y no tengas muy claro lo que firmas te puedes meter en un lío de campeonato. Así ha pasado con muchas hipotecas -de aquellos barros, estos lodos- y seguirá pasando mientras el analfabetismo financiero siga campando a sus anchas entre mucha gente.

Nuestra desinformación es una de las grandes armas con las que cuentan los bancos para aprovecharse y metérnosla doblada. Nuestro desconocimiento y el pasotismo para solucionarlo es el mejor aliado de la entidad que quiere subir sus márgenes, aumentar los diferenciales de las hipotecas, poner cláusulas abusivas, obligarnos a contratar productos innecesarios

Hace años que no nos fiamos tanto de la publicidad bancaria, aunque aún siguen colando cosillas a muchos incautos. Menos mal que, según una encuesta que ha hecho el instituto de investigación de mercados Target–Empírica, cada vez nos fiamos menos de las entidades financieras.

Según este estudio, lo que más confianza nos da es lo que nos cuentan amigos, conocidos y familiares y luego lo de foros y comparadores bancarios (que nos ofrecen tan confianza como desconfianza, supongo que depende del caso). Lo que menos, la información de los bancos: su web y los empleados.

Menos mal, qué peso me quito de encima. Sufro al pensar que la gente cree a pies juntillas todo lo que le diga un banco. Lo mejor es ponerlo en cuarentena e informarnos por nosotros pispos, leer hasta la letra pequeña y no dejar parar al empleado de turno  hasta que nos aclare todo lo que queremos saber.

Hay casos y casos, pero la banca en general tiene un máster en hacerse pasar por el lobo disfrazado de abuelita. No hace falta ser muy espabilado para enumerar casos sangrantes de estafas bancarias: preferentes, subordinadas… También en préstamos hipotecarios: hipotecas patera, redondeo al alza de los intereses, índices que desaparecen y se cambian por otros, clips, swaps, cláusula sueloEso por no hablar de la manipulación del Euríbor.

Lo raro es que alguien se siga fiando de alguna entidad, de algún director, de algún empleado, aunque lo conozca de toda la vida y por mucho que le inspire la más absoluta confianza porque le reciba con una tierna sonrisa de oreja a oreja cuando entra a su despacho.

Directores y empleados bailan al son de la entidad que les paga el sueldo, que no es otro que el de ganar mucho dinero a costa de los clientes, aunque esto suponga engañarlos a sabiendas y yendo en contra de sus intereses mientras se aparenta lo contrario.

Tampoco quiero decir que tooooodos los empleados del mundo mundial aconsejen mal. Unos son malos, otros peores y los hay que mirarán por ti siempre que el banco también salga ganando. Lo que sí tengo más claro que el agua es que siguen instrucciones, la objeción de conciencia en un empleado de banca es algo así como una quimera y hallar un banco que mire por ti y no por él es  el argumento para una buena peli de ciencia-ficción.

De la burbuja inmobiliaria a la burbuja hipotecaria

Parece que, paseo lo que pase, siempre tenemos la casa en una burbuja

Parece que, paseo lo que pase, siempre tenemos la casa en una burbuja

Hace tiempo os hablé de las hipotecas glu-glu, que no son ni más ni menos que las que pesan sobre casas que ya no valen lo que sus dueños están pagando por ellas.

Ahora la situación se ha agravado y ya no es que los pisos valgan menos que lo que nos costaron, que también, es que valen menos que lo que pagamos de hipoteca. Y si vendemos la casa, incluso es posible que no saquemos ni para pagar lo que queda por devolverle al banco.

Semejante marrón viene del boom inmobiliario, que empujó el precio de la vivienda más arriba de las nubes, dándole un valor que realmente no tenía y que, por supuesto, ahora no tiene, por mucha rabia que le dé a la gente que está en esta situación.

Menos mal que por aquel entonces los bancos daban hipotecas con diferenciales más que decentes: Euríbor + 0,25% era habitual y Euríbor + 0,50% incluso mejorable. Fueron años locos: se compraban muchos pisos y se daban muchas hipotecas por el 100% de su valor.

El resultado de semejante burbuja inmobiliaria ha reventado (en) el mercado formando una burbuja hipotecaria que afecta al 10% de los préstamos para vivienda, o sea 581.441 familias, según un estudio que acaba de publicar Kelisto.es y que ha elaborado junto con un centro de investigaciones económicas llamado CEBR.

Esto viene de la bajada del precio de los pisos, algo que seguirá ocurriendo y agravando la situación. Si en 2009 apenas un 0,3% de las hipotecas estaban en una burbuja se prevé que el año que viene sean el 11,3%. ¿Por qué? Pues porque cada año se firman menos hipotecas, se amortiza poco anticipadamente y el precio de la vivienda sigue haciendo slalom.

Por eso, al año que viene ese medio millón de hipotecas afectadas se va a convertir en más de 700.000. Esta ratonera hipotecaria se traduce en un agujero financiero para las familias. Se calcula que deben 13.000 millones € más de lo que valen sus pisos, lo que da de media una deuda extra de 22.000 € por familia.

¡Y la de cosas que se pueden hacer con ese dinero…! Madre mía, no quiero ni pensarlo. Cataluña y Madrid son las comunidades más afectadas porque es donde más préstamos se han firmado, donde más caros son los pisos y donde dicen que ha habido una caída de precios más pronunciada, lo que no quita para que todas las autonomías españolas estén pringadas con esto.

Nos hicieron pensar que cualquiera era buen momento para comprar, un poco como pasa ahora, que como el precio de los pisos ha bajado mucho parece que también es el momento idóneo para hacerte con una casa y que, si no lo haces, te arrepentirás toda tu vida. La cosa no puede estar más lejos de la realidad. Si quieres evitar una hipoteca burbuja espérate a comprar, si puedes. Si ya tienes una hipoteca que vale más que el piso, atent@ al próximo artículo donde explicaré qué puedes hacer con ello.

SabadellCAM, ¿el quinto banco que baja el diferencial del 2%?

Toc, toc... ¿Se puede? Vengo a la guerra para bajar los diferenciales

Toc, toc… ¿Se puede? Vengo a la guerra para bajar los diferenciales

La guerra de precios en las hipotecas que han abierto Bankinter, Santander, CajaSur e ING Direct podría tener un nuevo competidor: SabadellCAM.

Según una noticia publicada la semana pasada en el diario El Mundo, este banco catalán ha entrado de lleno en la trinchera de bajar el diferencial por debajo de la barrera psicológica del 2%. Una cifra que ahora nos parece la leche pero que en realidad sigue siendo una hipoteca cara.

Presuntamente, esta nueva hipoteca del SabadellCAM cobra un interés fijo del 3,25% el primer año (ya está bien…) y a partir del segundo Euríbor + 2,5%, que se puede rebajar hasta Euríbor + 1,25%, lo cual suena muchiiiiisimo mejor, pero a cambio de lo de siempre: atándote a la entidad.

Esto es lo que finamente llaman los bancos vinculación, y a lo que el SabadellCAM en concreto se refiere como confiarnos los servicios financieros que sobre todo le protegen a usted y a su familia. Que no te engañen, en la mayoría de los casos a quien de verdad le interesa la contratación de todo eso es al banco.

Para mí es algo que ronda el chantaje porque te lo plantean en plan si quieres mejores condiciones, arrodíllate y firma aquí, tanto si te interesa tener un seguro de vida como si nunca te lo habías planteado y pasas olímpicamente.

Me refiero a esta hipoteca como presunta porque, intentando contrastar la información de El Mundo, no he visto nada parecido en la web de SabadellCAM (como comenté hace poco, muchos bancos ocultan aposta este tipo de datos).

Habla de varias hipotecas pero no del diferencial. Si lanzas semejante producto, qué menos que anunciarlo a todo esplendor. Pues no: encima pone que cobran comisiones de apertura y cancelación y lo más escalofriante de todo es que éste es un banco muy conocido por haber usado la cláusula suelo a diestro y con siniestro.

Un suelo medio del 3,20% que su presidente defiende a capa y espada como si fuera la práctica más normal del mundo. Muy orgulloso, defiende que siempre lo usaron de manera legal; es tan cabezota que presume y amenaza con seguir usándolo. Nunca se ha planteado quitarlo, ni mucho menos achicarse frente a las demandas judiciales, que rebaten una y otra vez.

Viendo la filosofía que se gasta el SabadellCAM me sorprende un montón que ahora lance una hipoteca a Euríbor + 1,25%, entrando en un terreno, el de la rebaja de los diferenciales, en el que yo pensé que, si entraba, lo haría de los últimos y empujado por la competencia del resto.

Es normal que los bancos empiecen a abrir el grifo de las hipotecas para que, gota a gota, vayan cayendo nuevas ofertas hipotecarias, todo un lujo para la vista, aunque aún no para el bolsillo, en el que intentan no cometer los errores del pasado ofreciendo no tan malas condiciones sólo a los clientes más solventes.

¿Qué hipoteca me darán si soy mileurista?

Aquí hay algo que no encaja

Aquí hay algo que no encaja

Con el grifo de hipotecas más chapado que un reloj de oro, comprarse hoy en día un piso está difícil para cualquiera, así que siendo mileurista ya ni te cuento.

Aunque la bajada del precio de la vivienda ha sido grande en algunos lugares, en otros ha sido pequeña y los sueldos no sólo no han subido sino que también han bajado.

¿Y cuál es la regla de oro para comprarse un piso? Calcular lo que puedes gastarte en función de tu sueldo.

Si eres mileurista y no tienes pareja o quieres comprar el piso a lo Juan Palomo, no pongas el ojo en una casa que cueste más de 90.000 €, ten ahorrados unos 20.000 € y calcula una cuota mensual máxima de 300 € si no quieres ir con el agua al cuello.

Si por ese precio no encuentras ni la tercera madriguera a la derecha según llegas a la charca de Shrek, o te hipotecas en pareja o ningún banco te dará nada.

Si ganas mil euros, tu pareja otros mil y, teniendo en cuenta que la hipoteca no debería suponer más del 30-35% de lo que ganáis, la cuota máxima que podréis pagar está entre los 650 € y los 700 € al mes.

Eso significa que la mensualidad que pagárais ahora mismo debería estar bastante por debajo de esa cantidad. Los diferenciales están altos y, aunque el Euríbor sigue bajo (0,575% en enero), ya ha empezado a subir y con los meses se pondrá más alto, así que imagina cuando llegue al 2%, 3% o 4%.

Es decir, para calcular cuánto vas a pagar de hipoteca no se puede ser tan estrecho de miras como Audrey Hepburn era de caderas. Lo que empiezas pagando va a variar. La hipoteca la firmas durante muchos años, a veces más de los que duras con tu pareja, y es como un ascensor: depende de qué teclita aprieten, puede subirte o bajarte.

Sabiendo que los bancos no dan más del 80% del valor del piso, salvo para uno de sus pisos, para los que sí están dando el 100% -incluso hasta el 115% en algunos casos-, si eres mileurista despídete de que te presten, con las condiciones que tienen ahora las hipotecas, más de 140.000 €.

Y eso si te comprometes a devolver el dinero en 30 años y tienes ahorrados 30.000 €. En total el piso debería no debería valer más de 170.000 €, así que no queda más remedio que mirar viviendas de ese importe o menor.

No olvides el gasto de en torno al 10% en notario, registro de la propiedad, gestoría y mamonadas varias, aparte de amueblar, pintar y el “y ya que estamos…” que surge en todas las reformas.

Si devolvieras el dinero en 25 años, te prestarían hasta 125.000 €, costando el piso 156.000 €. Si bajas el plazo inicial a 20 años, el piso no debería valer más de 137.000 € porque lo normal es que el banco no te dé más de 125.000 €. Cuanto más tiempo tardes en devolverlo, más caro puede ser el piso, pero también pagarás más intereses  y estarás atado durante más años.

Te diría que tú decides, si no fuera porque cada vez tenemos menos margen de maniobra. La sartén por el mango la tiene el banco y nosotros ya no tenemos ni sartén ni nada. Sólo unos padres que, con suerte, nos dejarán vivir con ellos o nos darán algunos milloncetes de las difuntas pesetas para cambiar su hotel por un exclusivo zulo donde diga el banco.

Las hipotecas y los desahucios nos quitan el sueño

Vaya por Dios... No poder pagar la hipoteca y que me echen del piso no me han dejado pegar ojo esta noche...

Vaya por Dios... Que el vecino del quinto no pueda pagar la hipoteca y le vayan a echar del piso no me ha dejado pegar ojo esta noche...

Así como en otros tiempos el terrorismo, la corrupción, la inmigración o los políticos eran las mayores preocupaciones de los españoles, ahora las cosas son ligeramente diferentes.

Junto al paro, que es lógico que preocupe más que nunca al 80% de los españoles, se han metido en la lista las hipotecas y los desahucios.

Esto se sabe por dos cosas. Una es el resultado de las dos últimas encuestas que ha hecho el CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas que, con las mismas siglas, bien podría llamarse Cotilleos de Interés Social.

El 6,3% de los encuestados en noviembre y el 5,7% en diciembre dijo que los desahucios les quitan el sueño. Aunque asín a priori no parece una cifra alta, es toda una novedad porque no había aparecido nunca entre los malos rollos de los que nos quejamos en esta encuesta.

Muy relacionados con las hipotecas y también con los desahucios, y cuando deberían ser la solución y no el problema, los bancos se cuelan entre nuestros desvelos, preocupando al 8,4% de los españoles en noviembre y al 7% en diciembre. ¿Sólo?

Es mucho y poco a la vez teniendo en cuenta que al 9,5% de la gente preguntada en noviembre y al 17,2% de los interrogados en diciembre les molestan también la corrupción y el fraude, otro gran problema con el que perdemos igual o más pasta que con los bancos.

La otra cosa es que han aumentado un 20% las quejas que en 2012 recibió la Defensora del Pueblo, una chorba llamada Soledad Becerril. La gran mayoría son por temas económicos: además de las preferentes, el paro y el cobro de prestaciones sociales, en esta lista están -cómo no- las hipotecas y los desahucios.

¿Y qué hace esta buena mujer con las quejas que recibe? Jia, jia. Cobra por lo que a muchos les gustaría hacer: recordar a los gobernantes lo que tienen que hacer, mandarles sugerencias y recomendaciones sobre los problemas que denunciamos.

Quejarse al Defensor del Pueblo se puede hacer hasta por Internet, pero es meramente testimonial. Sirve para que esta señora lo sepa, tu queja conste en algún sitio y algún medio lo publique si, junto a ti, otros se quejaron de lo mismo. Pero nada más. Con la de gente a la que le gustaría cobrar por poder decir a los demás lo que tienen que hacer y le ha tocado justo a ella. Con la de gente que intenta mandar sobre tu vida sin cobrarte un duro…

Igual que la prima de riesgo, el abismo fiscal y el rescate financiero son términos que, sepamos lo que son o no, forman parte de nuestras vidas, hablar de desahucios se ha puesto más de moda que el tupé en los años 50.  Y tal vez por eso sea que nos preocupa mogollón. O porque los medios se han puesto de acuerdo para meter estos temas en una de cada dos noticias. Y a ti, ¿qué es lo que te quita el sueño?

CENSURADO! Un siglo para pagar la hipoteca

censuraYo, JuanBlog como director de HipotecasyEuribor  censuro temporalmente en cuarentena el artículo escrito por Matahari al respecto de las hipotecas de 100 años que van a ofrecer desde BestCredit. Las razones que me llevan a ello son varias:

1-      Recibir un correo de BestCredit para tomar medidas legales al respecto.

2-      No tener tiempo ni dinero ni ganas en estos momentos para estudiar dicho artículo y ver quien tiene razón, ni mucho menos entrar en entramados legales, solo somos un blog, no un periódico tipo El Pais o El Mundo. Defiendo el derecho de expresión, pero antes está el derecho a comer de mi familia, y actualmente no tengo tiempo, el poco que tengo es para trabajar y mi familia.

Asi que voy a proceder, tal que así:

3-      Dar la oportunidad a BestCredit de replica respecto al beneficio de las hipotecas de 100 años. Esperemos que nos envie el dossier de su producto para estudiarlo.

4-      Matahari reescribirá un articulo más completo sobre los pros y contras de las hipotecas de 100 años. El artículo irá en el mismo tono irónico y humorístico que es la linea habitual del blog.

El Euríbor cerrará mayo en su nivel más bajo en los dos últimos años

El Euríbor sigue bajando, ¡ouuh yeaaaaah!

El Euríbor sigue bajando, ¡ouuh yeaaaaah!

El Euríbor está que lo rompe. ¡Menos mal que por abajo! El indicador del que dependen el 95% de las hipotecas a tipo variable en España va a cerrar el mes de mayo en el 1,266%, la cifra más baja de los dos últimos años.

Si te revisan la hipoteca de forma anual con este Euríbor, la cuota te puede bajar más de 50 € o 60 € al mes, lo que supone un ahorro de más de 600 € o 750 € al año, porque en mayo del año pasado este índice cerró en el 2,147%.

¿De qué depende cuánto te ahorras? Del número de años que te quedan por pagar, el diferencial que se suma al Euríbor para calcular el tipo de interés, el dinero que te prestaron, etc.

Mayo es el séptimo mes seguido que baja el Euríbor, aunque solo el cuarto que supone un ahorro en las hipotecas. El primer mes que supuso una rebaja fue febrero de este año, pero el descenso en la cuota fue de unos pocos euros al mes porque el Euríbor de un año antes era un pelín más alto.

En marzo y abril la cosa ha ido mejorando y eso se consolida en mayo, cuando se ve que el ahorro en la hipoteca va a ser mayor para los que tengan la suerte de revisar la cuota con este Euríbor, siempre que no tenga cláusula suelo. Si tienes esta cláusula, la cuota se te quedará igual hasta que el Euríbor más el diferencial pactado sumen más que el mínimo que te obligan a pagar.

Como a los bancos les escuece que el Euríbor esté tan bajo y paguemos tan poco de hipoteca, están subiendo el coste de los nuevos préstamos. Mientras que hace un año el tipo de interés medio al que se daba una hipoteca era del 3,98%, las hipotecas que se dan ahora tienen un interés medio del 4,13%.

A la banca no le gusta saber que la perspectiva es que el Euríbor seguirá bajando, por eso pone de partida unos intereses tan altos para las nuevas hipotecas.

Las que ya están firmadas y sin suelo u otras cláusulas que limiten el mínimo de cuota a pagar, podrán seguir disfrutando de bajadas si se revisan en los próximos meses. La previsión es que el Banco Central Europeo (BCE) baje el precio del dinero, también llamado tipos de interés en la zona euro, del 1% actual al 0,75%, una cifra histórica nunca vista que va en consonancia con el crecimiento tan esmirriado de la economía en la mayoría de los países europeos.